Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS

“INFLUENCIA DEL ÓXIDO DE ZIRCONIO Y LA TEMPERATURA EN LA


OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE RECICLADO DE POLLERIA
EN HUANCAYO¨

Para optar el Título de Ingeniero Químico

Presentado por:
MALDONADO YUPANQUI, Karen Thalia
Para optar el Título de Ingeniero Químico Ambiental

PAUCAR CAYNICELA, Estelita America


Para optar el Título de Ingeniero Químico

HUANCAYO – PERÚ

2021
ASESOR

Dr. ELIAS ADRIAN SANABRIA PEREZ

2
DEDICATORIA

PAUCAR CAYNICELA ESTELITA AMÉRICA

El presente trabajo va dedicado a mi madre Olga, a mi


Abuelita Estelita, a mi tía Sonia, a mi primo Luis, a mi
novio Rudy; mi familia; por su apoyo y sus buenos
consejos.

MALDONADO YUPANQUI KAREN THALIA

La presente investigación dedico a las personas más


importantes de mi vida, a mis padres Sonia y Wilson, a
mis hermanas Fiorella y Paola, por su apoyo, paciencia y
confianza en mí. Y a todos los amigos que me animaron
con sus palabras.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios por las bendiciones que nos da el día a día, por darnos la oportunidad de estudiar y culminar
satisfactoriamente nuestros estudios superiores.

A nuestros padres que inculcaron en nosotras el valor de la perseverancia, por ser la motivación y
el impulso para poder lograr esta meta trazada.

A nuestro asesor Dr. Elías Sanabria Pérez, por la paciencia que tuvo desde el inicio del desarrollo
de la tesis, por despertar en nosotras el interés de investigar y enseñarnos la importancia del hábito
de la lectura para ampliar nuevos conocimientos.

Al Mg. Pascual Guevara Yanqui por darnos un espacio en el Laboratorio de Operaciones Unitarias
(LOPU) para armar nuestro equipo, a fin de desarrollar nuestras corridas experimentales.

A nuestra casa superior de estudios Universidad Nacional del Centro del Perú y a la Facultad de
Ingeniería Química, por acogernos durante 5 años en toda nuestra etapa de formación profesional.

Al laboratorio LABINVSERV de la Universidad Nacional San Agustín, por brindarnos un servicio


de calidad y predisposición para realizar los análisis correspondientes a la presente investigación.

A todos nuestros compañeros, amigos y colegas que formaron parte de esta hermosa etapa
universitaria y que compartimos experiencias.

Finalmente ……..!gracias a todos¡

4
RESUMEN

En la presente investigación, se evaluó la influencia del óxido de zirconio (catalizador) y la

temperatura en la obtención de biodiesel, mediante transesterificación de triglicéridos de muestras

de aceites desechados por pollerías. Las reacciones experimentales se llevaron a cabo en un reactor

batch con agitación, cuya capacidad total en volumen es de 1 L, y la velocidad de agitación fue de

120 rpm. Los experimentos se desarrollaron a diferentes combinaciones de niveles de masa de

catalizador y temperatura de reacción. Los niveles de masa de catalizador fueron 0.25 g; 0.50 g y

0.75 g y, de temperatura 110 ºC, 100 ºC y 90 ºC. En cada experimento, se utilizó 350 mL de aceite

desechado previamente acondicionado, con 100 mL de metanol. El indicador que se utilizó para

observar el efecto en la obtención de biodiesel fue índice de cetano que se alcanza producto del

proceso experimental de transesterificación se obtuvo biodiesel y la glicerina, cuya separación se

realizó por decantación. De la evaluación se encontró que la cantidad de catalizador no ejerce un

efecto significativo mientras que la temperatura de reacción si influye significativamente en el

índice de cetano. El mayor índice de cetano de recuperación de biodiesel es 51.84 se obtuvo a una

temperatura de 110 ºC y 0.75 g de ZrO2, los resultados del análisis de calidad de biodiesel son:

agua y sedimento 0,01; punto de inflamación 126; densidad 0.87547, índice de diésel 51.15.

Finalmente se concluyó que solo la variable de temperatura de reacción influye significativamente

en la calidad de obtención de biodiesel.

Palabras claves: biodiesel, catalizador heterogéneo, óxido de zirconio, aceite desechado.

5
INTRODUCCIÓN

El aumento de la demanda energética con el uso de recursos fósiles, está provocando el


agotamiento de los combustibles fósiles y consecuencias negativas al medio ambiente. Provocando
calentamiento global, el agotamiento del ozono, el smog fotoquímico, entre otros. El sector de
transporte e industria son consumidores mayores de energía; consecuentemente ha llevado a una
búsqueda continua de nuevas fuentes de energía que sean accesibles económicamente, socialmente
distributivas y ambientalmente racionales, una de estas alternativas viene a ser el biodiesel que es
un combustible renovable similar al diésel. Generalmente es producido a partir de materia prima
que es usado como suministro de alimentos, ocasionando en algunos casos un costo mayor al diésel
por el uso de aceites comestibles. Por lo que se puede reducir dichos problemas usando como
materia prima aceites de cocina desechados, que es un producto muy consumido por la población,
normalmente este aceite después de ser usado es desechado a la alcantarilla provocando un impacto
ambiental negativo al agua.

En la producción del biodiesel, generalmente se utiliza catalizadores homogéneos siendo muy


eficientes. Sin embargo, existen algunas dificultades como el uso excesivo de agua provocando
costos elevados y la generación de aguas residuales, por el contrario, el uso de catalizadores
heterogéneos en la producción de biodiesel destaca, ya que permiten procesos más limpios que no
afectan el ambiente, son reciclables, económicos y disminuyen procedimientos en la producción,
pues son fáciles de separarse del producto. Actualmente muchos de los catalizadores heterogéneos
están siendo explorados para desarrollar la producción del biodiesel más eficiente, como es el
óxido de zirconio.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propuso como objetivo principal de la presente investigación,


evaluar la influencia del óxido de zirconio y la temperatura en la obtención de biodiesel a partir de
aceites desechados de pollerías en Huancayo, a fin de explicar el efecto de la variación de la
cantidad de catalizador y la temperatura en la reacción. Asimismo, permitiendo generar
conocimientos sobre una ruta alternativa de la producción de biodiesel con una materia prima
impura, usando catalizadores heterogéneos (óxido de zirconio) que mediante los análisis
respectivos la hace una opción apropiada.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la influencia del óxido de zirconio y la temperatura en base al indicador índice


de cetano del biodiesel obtenido a partir de aceite reciclado de pollerías en Huancayo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características fisicoquímicas del aceite reciclado de pollerías en


Huancayo.
 Explicar el efecto de la variación de la cantidad del óxido de zirconio a partir del
indicador índice de cetano del biodiesel obtenido de aceite reciclado de pollerías en
Huancayo.
 Determinar la significancia del efecto de la variación de la temperatura de reacción
adecuada en base al indicador índice de cetano del biodiesel obtenido a partir de
aceite reciclado de pollerías en Huancayo.

7
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

Símbolo Descripción Unidades


[NA] Es el alcohol concentrado en la superficie del
catalizador. ̅
masa/𝑀
γA Es el coeficiente de adsorción. 𝑀 −1 𝑐𝑚−1
CA Concentración del alcohol. mol/L
[N0] Es la fracción de sitios vacíos del catalizador. ̅
masa/𝑀
𝑟𝑎 Es la velocidad de reacción 𝑚𝑜𝑙. 𝐿−1 . 𝑠 −1
𝑘1 Es la constante de velocidad 1. Adimensional
𝑘2 Es la constante de velocidad 2. Adimensional
[𝑁𝐿 ] Son los diglicéridos o monoglicéridos
concentrados ̅
masa/𝑀
𝛾𝐿 Es el coeficiente de absorción de los diglicéridos
𝑀 −1 𝑐𝑚−1
o monoglicéridos.
𝐶𝐿 Concentración de los triglicéridos o
monoglicéridos. mol/L
𝐶𝐸 Concentración del éster generado. mol/L
[𝑁𝑆 ] Es el sitio total del catalizador ̅
masa/𝑀

8
GLOSARIO

ºC : Grados Celsius.

FFA : Alto en grasos libres.

FRX : Difracción de rayos X.

g/L : Gramos/litro.

H2SO4 : Ácido sulfúrico.

mL : Mililitros.

mg : Miligramos.

q.p. : Químicamente puro.

RPM : Revoluciones por minuto.

Técnica BET : Medición de porosidad y área de superficie.

ZrO2 : Óxido de circonio.

9
ÍNDICE

ASESOR ..................................................................................................................................................... 2
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 4
RESUMEN ................................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 7
SIMBOLOGÍA UTILIZADA ..................................................................................................................... 8
GLOSARIO ................................................................................................................................................ 9
ÍNDICE..................................................................................................................................................... 10
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................. 12
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ 13
CAPITULO I ............................................................................................................................................ 14
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................ 14
1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................................ 14
1.2. Bases teóricas ................................................................................................................................. 18
1.2.1 Biocombustibles ...................................................................................................................... 18
1.2.2 Biodiesel: ................................................................................................................................. 19
1.2.2.1 Marco legal de control de calidad del biodiesel en el Perú: ............................................... 21
1.2.2.2 Materias primas para la producción de biodiesel ............................................................... 24
1.2.2.3 Métodos de obtención de biodiesel. .................................................................................. 26
1.3.3 Parámetros de calidad del biodiesel: ..................................................................................... 27
1.3.4 Transesterificación catalítica ................................................................................................. 29
1.3.5 Óxido de circonio. ................................................................................................................... 32
1.3.5.1 Síntesis del óxido de circonio para la producción de biodiesel .......................................... 33
1.3.5.2 Caracterización del óxido de circonio ............................................................................... 34
1.2.6 Mecanismo de reacción en la transesterificación. ................................................................ 35
1.3.7 Cinética de transesterificación heterogénea ......................................................................... 37
1.3.8 La transesterificación y los fenómenos de transporte .......................................................... 40
1.4 Marco conceptual ............................................................................................................................ 41
CAPITULO II ........................................................................................................................................... 44
PARTE EXPERIMENTAL ...................................................................................................................... 44
2.1 Materiales y reactivos ..................................................................................................................... 44

10
2.2 Equipos e instrumentos. .................................................................................................................. 45
2.3 Procedimiento Experimental. .......................................................................................................... 46
2.3.1 Recolección de la muestra. ..................................................................................................... 46
2.3.1.1 Recolección del aceite reciclado de frituras....................................................................... 46
2.3.1.2 Pretratamiento del aceite reciclado de frituras ................................................................... 47
2.3.2 Preparación del catalizador ................................................................................................... 47
2.3.3. Producción de biodiesel ......................................................................................................... 48
2.3.3.1 Proceso de transesterificación del aceite reciclado de frituras: .......................................... 48
2.3.3.2. Separación de óxido de zirconio, glicerina y biodiesel. .................................................... 48
2.3.3.3. Lavado y secado de biodiesel. .......................................................................................... 49
2.4 Técnicas de procedimiento y análisis de datos. ............................................................................... 49
2.5 Diseño de la investigación. ............................................................................................................. 49
CAPITULO III...................................................................................................................................... 51
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 51
3.1 Presentación de mediciones ............................................................................................................ 51
3.1.1. Determinación de las características fisicoquímicas del catalizador. ................................ 51
3.1.2. Determinación de la porosidad entre el óxido de zirconio y el óxido de zirconio sulfatado.
52
3.1.3. Determinación de las características fisicoquímicas del aceite reciclado. ........................ 52
3.1.4 Determinación del índice de cetano del porcentaje de biodiesel convertido a partir de
aceites reciclados. ............................................................................................................................ 53
3.1.5 Resultados del análisis de fisicoquímico del biodiesel obtenido. ......................................... 57
3.1.6 Análisis estadístico. ................................................................................................................. 58
3.2 Discusión de resultados. .................................................................................................................. 59
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 62
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 64
ANEXOS .................................................................................................................................................. 68

11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Principales beneficios del consumo de biodiesel ............................................................. 21


Tabla 2.Marco legal referente a los biocombustible ..................................................................... 22
Tabla 3.Normas técnicas peruanas para la calidad del biodiesel .................................................. 23
Tabla 4. Propiedades del biodiesel según la norma ASTM, EN y NTP (Perú). ........................... 24
Tabla 5. Características de un aceite de fritura usado. .................................................................. 25
Tabla 6. Principales parámetros de calidad presentes en las normas técnicas para el biodiesel.
.......................................................................................................................................................28
Tabla 7. Propiedades físicas y químicas del óxido de circonio..................................................... 32
Tabla 8: Niveles de variables ........................................................................................................ 50
Tabla 9. Diseño experimental ....................................................................................................... 50
Tabla 10. Resultados del análisis del Zirconio por FRX................................................................... 52
Tabla 11. Área de superficial BET y volumen de poro del ZrO2 .................................................. 53
Tabla 12. Características físicas y químicas del aceite residual .................................................... 54
Tabla 13. Resultados del volumen y porcentaje de biodiesel obtenido a partir del aceite
reciclado.........................................................................................................................................54
Tabla 14.Resultados del índice de centano de biodiesel obtenido a partir del aceite reciclado ... 55
Tabla 15. Calidad el biodiesel obtenido de aceites usados ........................................................... 57
Tabla 16. Resultados del porcentaje de biodiesel empleados en la prueba de hipótesis ............... 58
Tabla 17. Análisis de varianza (ANOVA) .................................................................................... 59

12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción de los biocombustibles a nivel mundial en el año 2017. ............................ 19


Figura 2. Producción mundial del biodiesel para el año 2016. ..................................................... 20
Figura 3. Reacción de transesterificación o alcohólisis ................................................................ 26
Figura 4. Transesterificación de triglicéridos................................................................................ 27
Figura 5. Mecanismo de reacción Eley – Rideal (E-R) de (a) ácido de Bronsted
y (b) catalizadores de ácido solido de Lewis ....................................................................................... 37
Figura 6. Modelo de trasferencia de masa con catalizador heterogéneo en la transesterificación…
……………………………………………………………...........................................................41
Figura 7. Reactor de transesterificación…………………………………………………………46
Figura 8. Porcentaje de Biodiesel obtenido a diferentes temperaturas de reacción. ..................... 56
Figura 9. Porcentaje de Biodiesel obtenido a diferentes concentraciones de catalizador. ............ 57

13
CAPITULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este capítulo se presentan los resúmenes de 7 antecedentes; 4 internacionales y 3 nacionales


que tomamos como referencia para el desarrollo de la presente tesis en general.

1.1. Antecedentes del problema

Wako, Reshad, Bralerao, y Goud, (2018) desarrollaron la investigación titulada


“Catalytic cracking of waste cooking oil for biofuel production using zirconium oxide
catalyst” con el objetivo de conocer el efecto de varios parámetros como la temperatura, la
carga del catalizador, el tiempo de residencia y las velocidades del calentamiento en el
rendimiento del biocombustible. En su metodología utilizaron un reactor de semi lotes bajo
atmósfera de N2, calentado por un horno eléctrico con el catalizador óxido de zirconio (ZrO2),
e identificaron la composición química y los grupos funcionales presentes en el
biocombustible producido, a través de Cromatografía de Gases – Espectrometría de Masas
(GC-MS) y Espectroscopia Infrarroja Transformada de Fourier (FTIR). En sus resultados
mencionan, que a medida que la carga de catalizador aumenta de 1 a 4% en peso, aumenta el
rendimiento de la obtención del biocombustible de 64 % a 83 %, esto se debe que a mayor
carga de catalizador proporciona sitios más activos para la reacción, sin embargo, a 6 % en
peso del catalizador el rendimiento permaneció constante y a 8% el rendimiento empezó a
disminuir; con el aumento de la temperatura en un rango de 400 °C a 500 °C el rendimiento
aumenta a 81.66 %, así también el tiempo ideal del craqueo se fundamenta por la naturaleza
del catalizador, el peso del aceite de fritura desechado y la temperatura, a medida que el tiempo
de reacción aumentaba de 60 min a 120 min el rendimiento el biodiesel aumentó de 34 % a
81.66 % y el biocombustible producido presenta ácidos grasos de ésteres. Concluyen que el
uso de aceite de cocina desechado es un candidato potencial como materia prima para producir
biocombustible a través del craqueo catalítico, además obtuvieron un rendimiento de 83 % del
biocombustible producido usando como catalizador al ZrO2 a la temperatura de 475 ºC, 4 %

14
de catalizador en peso, tiempo de reacción de 2 h y con velocidad de calentamiento de 10 ºC
por minuto.

Acevedo, Garza-Méndez, Sánchez-Cervantes, y Aguirre-Espinosa (2014)


desarrollaron la investigación titulada “Zirconia sulfatada como un catalizador para la síntesis
de biodiesel” con el objetivo principal de sintetizar nanopartículas de zirconia como
catalizador soporte para la síntesis de biodiesel a partir de aceite reciclado, para sintetizar el
zirconio sulfatado, primero obtuvieron hidróxido de zirconio mediante el método sol-gel
sometido a calentamiento por microondas y posteriormente a un enfriamiento. Seguidamente
dicho resultado fue sulfatado con ácido sulfúrico a través del método de impregnación,
finalmente fue utilizado como catalizador para la producción de biodiesel de aceite vegetal
reciclado, usando un matraz de 50 mL con 1 % en masa del catalizador, 100 mL de etanol,
temperatura de 60 ºC a 80 ºC y con 2 horas de reacción a una agitación constante. En sus
resultados mencionan que a través de los análisis de difracción de rayos – X y técnica de BET
se caracterizó el catalizador, mostrando un área superficial inicial de 180.6 m 2/g y el tamaño
de partícula de 30 nm de diámetro, posterior a la sulfatación el área superficial disminuyó
hasta 103.8 m2/g. Por otro lado, usaron la cromatografía de gases para caracterizar el biodiesel
obtenido, identificando picos de ésteres. Concluyen que, de acuerdo a la caracterización del
catalizador, el zirconio sulfatado es un “material mesoporoso”, presentando un crecimiento en
el tamaño del poro y la reducción del área superficial, esto se debe al aumento de
concentraciones de acidez, factor importante para la síntesis de biodiesel pues el uso de
zirconia sin sulfatar presentó un rendimiento de 32.3 % y las zirconias sulfatadas presentaron
rendimiento mayor a 84 %.

Morales et. al. (2012) realizaron la investigación titulada “Catálisis heterogénea en la


obtención de biodiesel”, con el objetivo de obtener catalizadores de zirconio modificados,
para utilizarlos como catalizadores en las reacciones de esterificación y transesterificación,
del aceite de semilla de algodón. La metodología que emplearon para preparar los
catalizadores fue mediante la modificación de la “zirconia con un metal de transición y de

15
transición interna” siendo los siguientes catalizadores: óxido de zirconio, zirconia sulfatada,
zirconia dopada con cerio-sulfatado y óxido mixto de zirconia–titania sulfatado, las cuales
fueron usadas para la transesterificación de aceite de semilla de algodón en un reactor batch,
y a los siguientes contextos: 1 % de catalizador en masa respecto a la cantidad de aceite,
relación de 1:30 de aceite: alcohol, temperatura de reacción de 200 ºC, con un tiempo de
reacción de 2 horas y una agitación de 650 rpm. En sus resultados mencionan que a través de
la cromatografía gaseosa (GC) y Cromatografía Liquida de Alta Eficiencia (HPLC)
determinaron el grado de conversión a metil ésteres siendo con el óxido de zirconio de 59.78
%, zirconia sulfata de 98 %, zirconia con cerio-sulfatado de 93 % y óxido mixto de zirconia –
titania sulfata de 97 %, asimismo el biodiesel obtenido está compuesto de metil linoleato,
metil miristato y metil linolenato. Concluyen que, la zirconia acidificado presenta mayor
actividad catalítica en la transesterificación, para la obtención de biodiesel con un 98 % de
conversión a metil ésteres y además los catalizadores heterogéneos obtenidos pueden ser
usados tres veces consecutivas, pero con una declinación en su rendimiento.

Patel, Brahmkhatri, y Namita (2013) realizaron la investigación titulada “Biodiesel


production by esterification of free fatty acido ver sulfated zirconia” tiene como objetivo
principal sintetizar y caracterizar la zirconia sulfatada como catalizador para la producción de
biodiesel. Realizaron el método de la impregnación húmeda de ZrO2 con solución acuosa de
0.1 N, 0.2 N, 0.3 N y 1 N de H2SO4 y posteriormente fue calcinada, los cuales fueron
caracterizados con TGA & DTG y usado para la transesterificación en un reactor discontinuo
con un termómetro, agitación mecánica y condensador. En sus resultados mencionan que el
ZrO2 con H2SO4 a 1 N contiene el máximo rendimiento, por lo que fue el indicado para ser
usado como catalizador en la obtención del biodiesel, con las siguientes condiciones: relación
molar aceite: alcohol en un rango de 1:20 a 1:40, lo que aumentó un rendimiento de 23 % a
40 %, que al añadir aún más alcohol alcanzó el equilibrio, el tiempo óptimo fue de 12 h, con
una temperatura de 60 ºC y al ser aumentada a 80 ºC el rendimiento disminuye y la cantidad
de catalizador de 0.5 g que les permitió alcanzar del 90 % de rendimiento. Por otro lado, el
catalizador fue usado nuevamente sin embargo hubo un declive en el rendimiento, pasando de
un 90 % a 87 %. Concluyen que el ZrO2 impregnado con ácido sulfúrico y calcinado hasta

16
600 ºC muestra una actividad significativa hacia la producción de biodiesel con un
rendimiento máximo de 90 %, asimismo el catalizador muestra potencial para ser reciclado
exponiendo una pérdida insignificante en la actividad. Además, el catalizador estudiado puede
ser empleado para materias primas con alto contenido de ácidos grasos libres.

Tovar (2017) realizó la investigación titulada “Síntesis y evaluación de catalizadores


bifuncionales de zirconia sulfatados como alternativa para la transesterificación y
ramificación de ácidos grasos del aceite de palma” con el fundamento de proponer la síntesis
de un catalizador heterogéneo preparado a partir de zirconia sulfatada impregnada con paladio
y sin impregnación seguidamente calcinado entre 400 ºC y 650 ºC, para llevar a cabo la
transesterificación con aceite de palma. El catalizador fue sintetizado a partir de hidróxido de
zirconio y sulfato de amonio, seguidamente de una impregnación húmeda con paladio. El
desarrollo experimental se llevó en un reactor inoxidable a 100 ºC, 1:17 (aceite:alcohol), 5 %
cantidad de catalizador con respecto al peso del aceite y en un tiempo de 195 min a cabo. En
sus resultados menciona que el catalizador sintetizado es mesoporoso y con área superficial
de hasta 72 m2/g, características que permiten la adsorción de los ácidos grasos del aceite a
los sitios activos ácidos; por otro lado el biodiesel obtenido usando zirconias sulfatadas con o
sin paladio fueron analizados mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN), identificando
que los catalizadores usados permiten llevar a cabo la transesterificación de triglicéridos y la
ramificación de sus cadenas carbonadas.

Zabaleta & Suavo (2016) realizaron el artículo científico titulado “Obtención de


biodiesel por transesterificación alcalina a partir de aceites vegetales residual en Lima” con la
finalidad de conocer el proceso ideal de producción del biodiesel a partir de aceites vegetales
desechados de restaurantes del distrito de San Borja – Lima. La materia prima usada para la
investigación presentó ser apta para el proceso, ya que presenta un grado de acidez menor al
3 %. En sus resultados indicaron que las condiciones óptimas para una conversión máxima en
biodiesel fueron al 30 % de alcohol (metanol) y 0.4 % de catalizador alcalino de acuerdo al
peso del aceite respectivamente, a una temperatura de 60 ºC y con un tiempo de 3 h 30 min,

17
asimismo a las condiciones ya mencionadas obtienen un rendimiento alto de 85,97 %. El
biodiesel obtenido con mayor rendimiento fue analizado en sus parámetros de calidad siendo
la viscosidad cinemática de 5.5 cSt, ceniza sulfatada de 0.0478 %, número de acidez 0.68 mg
KOH/g y el carbón conradson de 0.142 %, los cuales fueron comparadas con normas
internacionales y nacionales (ASTM, EN y NTP) las cuales se encuentran dentro de lo
establecido.

Cabrera (2017) en su tesis de grado titulada “Obtención de biodiesel a partir de aceite


residual comestible utilizando alúmina como catalizador” se fundamentó en determinar las
condiciones óptimas para obtener un biocombustible (biodiesel) a partir de aceite residual
teniendo como catalizador a la alúmina. En su desarrollo experimental mencionan que, la
preparación del catalizador se realizó mediante impregnación con ataque alcalino (NaOH y
KOH). Y la reacción de transesterificación se llevó a cabo en un balón con un termostato a 60
ºC y con agitación uniforme de 200 rpm durante 6 horas. En sus resultados menciona que la
viscosidad en el biodiesel obtenido incrementa con la temperatura siendo de 0.02 cm2/s a 0.024
cm2/s, así también el parámetro de temperatura influye en el rendimiento y pureza del
biodiesel. Concluye que la temperatura óptima fue de 60 ºC, donde obtuvo un rendimiento de
71.2 % a diferencia con 50 ºC que fue de 53,6 %; además que a 60 ºC los parámetros de calidad
del biodiesel fueron aceptables dentro de la norma en cuanto a la viscosidad, índice de
refracción, hollín, pH y densidad.

1.2. Bases teóricas

1.2.1 Biocombustibles

Los biocombustibles son combustibles que se obtienen de biomasa; es decir, de origen


vegetal u origen animal, los cuales pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos. Los
biocombustibles pueden sustituir parte del consumo de los combustibles fósiles

18
conocidos (el petróleo y el carbón) afirman Salinas y Gasca (2009). Generalmente se
encuentra en estado líquido y es usado para accionar los motores de combustión de
vehículos de transporte terrestre.

Entre los biocombustibles más utilizados se incluye al biodiesel, biometanol, bioetanol,


etc., siendo así, los biocombustibles una alternativa de fuente de energía como
alternativa en caso los hidrocarburos aumenten su precio o se agoten, así también es una
alternativa ambiental pues su uso reduce las emisiones de CO 2.

La producción mundial de los biocombustibles aumentó un 3.5 % en el 2017, Estados


Unidos proporcionó el mayor incremento. La producción mundial del etanol creció a
una tasa similar de 3.3 % y la del biodiesel a 4 %, impulsada principalmente por el
crecimiento en Argentina, España y Brasil, como muestra la figura 1.

Figura 1.
Producción de los biocombustibles a nivel mundial en el año 2017.

Fuente: (BP Energy Economics, 2018, pág. 45)

1.2.2 Biodiesel:

19
Se denomina biodiesel al biocombustible producido a partir de fuentes renovables, como
aceites vegetales y grasas de animales. Según el ASTM (American Society for Testing
and Material Standard) el biodiesel es una composición de ésteres mono alquílicos de
ácidos grasas de cadena larga provenientes de recursos renovables, y que son usados
para motores de “comprensión-ignición” (García & García, 2006).

Figura 2.
Producción mundial del biodiesel en el año 2016.

Fuente: (UFOP, 2018, pág. 23)

El biodiesel es designado por el prefijo “BXX, donde B identifica el tipo de


biocombustible y XX muestra la composición del combustible, en % de biodiesel en la
mezcla y el resto de diésel, por lo que B100 significa que existe 100 % de biodiesel es
decir biodiesel puro y B20 es una mezcla de 20 % de biodiesel y el resto 80 % de diésel
(Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura, 2007).

Zanchett et. al. (2016) afirman, que el uso del biodiesel presenta ventajas desde el punto
de vista ambiental, ya que emite menor cantidad de gases nocivos como el dióxido de
carbono CO2 causante principal del efecto invernadero; además, es biodegradable y
preserva los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Algunos otros
beneficios se pueden mencionar en la siguiente tabla:

20
Tabla 1.
Principales beneficios del consumo de biodiesel.
Beneficios Ventajas
 Reduce el nivel de partículas contaminantes emitidas al aire.
 Es biodegradable y no es tóxico.
Beneficios  Reduce a cero la emisión de azufre (lluvia acida).
ambientales  Los derrames de este combustible en cuerpos hídricos resultan
menos contaminantes y letales para la flora y fauna marina que
los combustibles fósiles.
 Es un factor de desarrollo de la agricultura e industrias
derivadas.
Beneficios
 Viabiliza el autoabastecimiento de combustible de un país.
sociales
 Independización del abastecimiento de combustible fósiles.
 Genera nuevos puestos de trabajo.
 Agrícola: siembra y cosecha.
 Industria oleaginosa: producción de aceite.
Beneficios  Ganadería e industria asociada: producción de grasa animal.
económicos  Industria química: producción de biodiesel.
para diferentes  Sector combustible: mezcla con diésel y distribución de
industrial. biodiesel.
 Balanza comercial: reduce la salida de divisas del país
(importación de diésel -2)
Fuente: Heaven Petroleum Operators, s.f.

1.2.2.1 Marco legal de control de calidad del biodiesel en el Perú:

En el 2003 en Perú se promulgo la Ley 28054 de biocombustibles, desde ahí la


normativa fue aumentando año tras año, las cuales se detallan en la tabla 3 y 4.

21
Tabla 2.
Marco legal referente a los biocombustibles.
Normativa Objetivo
Ley Nº 28054: Ley de Diversificar la matriz energética, mejora del
Promoción del Mercado de ambiente, sustitución de hidrocarburos y
Biocombustible. lucha contra las drogas.
Decreto Supremo Nº 013-2005-
EM: Reglamento de la Ley de Establece competencias de los actores
Promoción del Mercado de involucrados.
Biocombustible.
Directiva Nº004-2007-EM:
Reglamento para la Establece los lineamientos y grupos de
Comercialización de trabajo para la aplicación de la Ley 28054.
Biocombustibles
Resolución del Director Establece lineamiento del programa de
Ejecutivo Nª 014-2007. promoción del uso de Biocombustibles.
Decreto Supremos Nº 021- Señala los requisitos para la
2007-EM: Reglamento para la comercialización y distribución de
comercialización de biocombustibles y establece normas de
Biocombustibles. calidad de los productos.
Resolución Ministerial Nº165- Disposiciones relativas a la calidad y
2008-MEM-DM. métodos de ensayo para medir las
propiedades de las combustibles diésel B2,
diésel B5 y diésel B20.
Decreto Supremo Nº064-2008- Modificación del Reglamento para la
EM: Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles.
comercialización de
biocombustibles.
Decreto Supremo Nº 016- Declaración de interés nacional en la
2008-AG. instalación de plantaciones de piñón e

22
higuerilla como alternativa para promover
la producción de biocombustibles en la
selva.
Decreto Supremo Nº 075-2009- Decreto Supremo que crea la Comisión
PCM Multisectorial de Bioenergía
Decreto Supremo Nº 091-2009- Modifica el Reglamento para la
EM Comercialización de Biocombustibles.
Decreto Supremo Nº024-2011- Modifican el artículo 8ª del Decreto
EM Supremo Nº 021-2007-EM .
Fuente: Ministerio del Ambiente citado por Fuentes (2018) .

Tabla 3.
Normas técnicas peruanas para la calidad del biodiesel.
Norma Especificaciones
NTP 321.128:2008 Establece las propiedades requeridas del
BIOCOMBUSTIBLES. biocombustible biodiesel en la oportunidad
Biodiesel. Especificadores y lugar de la entrega.
NTP 321.126:2011 Establece los requisitos de calidad para el
PETRÓLEO Y DERIVADOS. etanol combustible desnaturalizado para
Alcohol carburante: etanol mezcla con gasolina a ser utilizado en
anhidro desnaturalizado para motores de combustión interna con
mezcla con gasolina uso motos. encendido por chispas.
Fuente: INDECOPI.

El biodiesel para ser comercializado debe cumplir con estándares de calidad de


acuerdo a la normativa establecida en cada país. La tabla 4 especifica los
estándares de control de calidad del biodiesel de Estados Unidos (ASTM), Unión
Europea (EU) y Perú.

23
Límites
Parametros Perú (NTP
Unidad ASTM D
EN 14214 321.125.200
6751
8)
Densidad kg/m3 860-900 860-900 860-900
Agua y % Vol. 0.050 máx 0.050 máx 0.050 máx.
sedimentos
Viscosidad a 40 ºC mm2/s 1.9 – 6.0 3.5 – 5.0 1.9 - 6.0
Punto de ºC 93 mín. 120 mín. 93 mín.
inflamación
Glicerol libre % masa 0.02 máx. 0.02 máx. 0.02 máx.
Glicerol total % masa 0.24 máx. 0.25 máx. 0.24 máx.
Numero de cetano - 47 min. 51 min. 47 mín.
Cenizas % masa 0.02 máx. 0.02 máx. 0.02 máx.
Valor de acidez mg KOH/g 0.5 máx. 0.5 máx. 0.5 máx.
Metanol % masa - 0.2 máx. 0.2 máx.
Tabla 4.
Propiedades del biodiesel según la norma ASTM, EN y NTP(Perú).
Fuente: Adaptación de Fuerza Especial de Biocombustible de Brasil 2007 y Norma Técnica
Peruana NTP 321.125.2008.

1.2.2.2 Materias primas para la producción de biodiesel

Para la producción de biodiesel existen diferentes materias primas potenciales, a


continuación, se mencionan las principales:

 Aceites vegetales comestibles:

La materia más predominante para la producción de biodiesel son los


aceites vegetales comestibles, ya que se encuentran disponibles en gran
proporción en la industria agrícola. Actualmente en el mundo el biodiesel
es producido a partir de colza, soja, girasol y palma. (Ahmia, Danane,
Bessah, & Boumesbah, 2014). Sin embargo, el uso continuo de esta
materia para la obtención de biodiesel presenta una preocupación, por que
compiten con los materiales alimenticios y con algunas otras

24
consecuencias, como es el aumento de disponibilidad de agua y más tierras
para su cultivo.

 Aceites de fritura usados:

Una de las mejores alternativas con mayor perspectiva en la obtención de


biodiesel es el aceite de fritura usado, puesto que es una materia de bajo
costo y su uso presenta ventaja ambiental; pues, además de producir
combustible, se eliminará un residuo altamente contaminante para el
ambiente. (Zanchett, Bellé, Zanchett, Flores, & Cericato, 2016)

Tabla 5.
Características de un aceite de fritura usado.
Composición Peso molecular
(% w)
cromatograma del aceite (g/mol)
Palmitico 22.8 256.42
Oleico 38.28 282.47
Linoleico 26.6 280.45
Esteárico 4.99 284.48
Palmitoleico 3.88 254.41
Peso molecular del aceite 0.9280 795.78
PM Ac (g/mol)
Fuente: (Sanaguano , 2018).

Esta información es usada para comparar el valor del %w, con los
resultados obtenidos de la caracterización de nuestra muestra
representativa de aceite reciclado.

 Grasas de animales:
Las grasas de animales utilizadas para obtener biodiesel incluyen al sebo,
siendo estas la manteca de cerdo o grasa blanca, grasa de pollo, grasa de

25
pescado, entre otros. Estas grasas ofrecen la ventaja de ser económicos,
además de que presentan alto índice de cetano, propiedades no corrosivas,
son limpias, renovables, tienden a ser bajas en ácido graso libre y agua. Sin
embargo, existe una cantidad disponible limitada de esta materia. (Ahmia,
Danane, Bessah, & Boumesbah, 2014)

1.2.2.3 Métodos de obtención de biodiesel.

Tejada et. al. (2013) mencionan que la producción del biodiesel se realiza
mediante diversas tecnologías como son la pirolisis, dilución, microemulsión y
transesterificación. Siendo esta última la más usada ya que es económico y
presenta alta conversión en un reducido tiempo de reacción.

La transesterificación o también llamado alcoholisis es un proceso en el que


reacciona un aceite vegetal o grasa animal con un alcohol, generalmente metanol
o etanol por su bajo costo en presencia de un catalizador, formando una mezcla
de ésteres metílicos (biodiesel) y glicerol como subproducto; la figura 3 presenta
la reacción.

Figura 3.
Reacción de transesterificación o alcohólisis.

CH2 – O – CO – R1 Catalizador CH3 – O – CO – R1 CH2 – OH


ǀ ǀ
CH – O – CO – R2 + 3CH3 – OH CH3 – O – CO – R2 + CH – OH
ǀ ǀ
CH2 – O – CO – R3 CH3 – O – CO – R3 CH2 – OH

Triglicéridos Metanol Metilo de Ester Glicerol

Fuente: (Borges & Díaz, 2012, pág. 2840).

El proceso de transesterificación consiste en tres reacciones reversibles


consecutivas, siendo la conversión de triglicéridos en diglicéridos, diglicéridos

26
en monoglicéridos y monoglicéridos a ésteres grasos y glicerol. Dicha reacción
se facilita con catalizadores, si el catalizador se encuentra en la misma fase de
los reactivos durante la reacción es una transesterificación homogénea y, en caso
el catalizador permanece en diferentes fases (sólido, líquido o gaseoso) el
proceso es llamado transesterificación heterogénea. (Singh & Sarma, 2011).

Figura 4.
Transesterificación de triglicéridos.

CH2 – O – CO – R1 Catalizador CH2 – OH


ǀ ǀ
CH – O – CO – R2 + CH3 – OH CH3 – O – CO – R1 + CH – O – CO – R2
ǀ ǀ
CH2 – O – CO – R3 CH2 – O – CO – R3
Triglicéridos Metanol Metilo de Ester Digliceruro

CH2 – OH Catalizador CH2 – OH


ǀ ǀ
CH – O – CO – R2 + CH3 – OH CH3 – O – CO – R2 +CH – OH
ǀ ǀ
CH2 – O – CO – R3 CH2 – O – CO – R3
Digliceruro Metanol Metilo de Ester Monoglicérido

CH2 – OH Catalizador CH2 – OH


ǀ ǀ
CH – OH + CH3 – OH CH3 – O – CO – R3 + CH – OH
ǀ ǀ
CH2 – O – CO – R3 CH2 – OH

Monoglicérido Metanol Metilo de Ester Glicerol


Fuente: (Borges & Díaz, 2012, pág. 2842)

1.3.3 Parámetros de calidad del biodiesel:

La calidad del biodiesel es comparada con parámetros fisicoquímicos establecidos en


normas internacionales, las principales son la estadounidense ASTM D6751-07 y la
europea EN 14214, en el caso del Perú es la NTP 321.128:2008.

27
Tabla 6.
Principales parámetros de calidad presentes en las normas técnicas para el biodiesel.
Parámetro Relación con la calidad del biodiesel
La cifra cetánica o índice de cetano es uno de los indicadores
más comunes para verificar la calidad del combustible diésel, en
consecuencia, si un combustible presenta un alto número de
cetano presenta un menor retraso en la ignición y un mejor
Cifra cetánica
arranque del motor, disminuyendo la generación de humo.
La cifra cetánica está influenciado por su composición en ésteres
metílicos de ácidos grasos (García-Muentes, Lafargue-Pérez,
Labrada-Vázquez, Díaz-Velázquez, & Campo-Lafita, 2018)
La densidad es una propiedad importante en el biodiesel, influye
en la eficiencia de la atomización del combustible y en la
Densidad
desintegración del biocombustible inyectado en un recipiente
cilíndrico.
El índice de acidez también llamado el número de neutralización
expresa la presencia de “ácidos grasos libres” en el biodiesel,
asimismo indica la degradación del biodiesel frente a efectos
Índice de acidez térmicos. Un alto índice de acidez en el combustible puede
ocasionar corrosión en los sistemas que alimentan combustible
en un motor (García-Muentes, Lafargue-Pérez, Labrada-
Vázquez, Díaz-Velázquez, & Campo-Lafita, 2018).
En el biodiesel este parámetro indica que todo el alcohol haya
sido removido, ya que el exceso de alcohol afecta a las bombas
Punto de
de combustible, empaquetaduras y sellos, además de resultar una
inflamación
mala combustión. Este parámetro es importante en caso de
seguridad para el transporte.
La viscosidad se considera como la resistencia de un líquido al
Viscosidad fluir, esta propiedad interfiere en la operación de inyección del
combustible, en procesos de combustión y en la formación de

28
otras mezclas. Una viscosidad alta de un combustible interfiere
con el proceso de inyección y además provoca a una escasa
atomización del combustible, llevando a una mala combustión y
la generación de depósitos.
El agua en el combustible puede ocasionar corrosión y
Contenido de generación de microrganismos. El biodiesel es muy
agua y higroscópico por lo que puede absorber agua si se encuentra en
sedimentos contacto con aire húmedo, por lo que recomiendan que debe ser
almacenado con nitrógeno (atmósfera inerte) o en tanques con
techos flotantes.
Fuente: (Castro, Coello, & Castillo, 2007).

1.3.4 Transesterificación catalítica

Según Cordero y Rodríguez (2010) los procesos catalíticos, de acuerdo a la fase donde
reaccionan se pueden clasificar en homogéneos y heterogéneos, y son ácidos o bases de
acuerdo a la calidad de materia prima utilizado.

a. Catálisis homogénea:
La catálisis homogénea es utilizada generalmente en los procesos industriales debido
a que son más sencillos y requieren de menor tiempo de reacción. Así pues, de
acuerdo a la materia prima empleada para el proceso se elige catálisis ácida o básica.
(Belén, 2018)

a.1 Catalizadores homogéneos básicos:

La transesterificación por catálisis homogénea básico es el método más utilizado


para la producción de biodiesel, ya que presenta ventajas, un rendimiento muy alto
en la producción a un tiempo menor de reacción. Sin embargo, su costo de
producción es muy elevada, puesto que involucra varios pasos de lavado y
purificación para cumplir con la calidad del biodiesel; la eliminación del

29
catalizador en el producto y la separación de la glicerina son algunos otros
procedimientos que dificultan la producción.

No obstante, su uso es limitado, solo para aceites vegetales refinados con cantidad
de ácidos grasos libres menor de 1 % y contenido de agua menor a 5 %, de lo
contrario el resultado evidencia la formación excesiva de jabones y aumenta su
viscosidad, dificultando su separación de la glicerina, entre otros. Los
catalizadores más comúnmente usados son el hidróxido de sodio (NaOH) e
hidróxido de potasio (KOH) debido a una mayor disponibilidad y bajo costo.

a.2 Catalizadores homogéneos ácidos:

Los catalizadores homogéneos ácidos presentan ventaja a los básicos, ya que estos
son tolerantes a la alta tasa de ácidos grasos libres (FFA) y a la humedad presente
en la materia prima, además, realizan simultáneamente la esterificación y
transesterificación. Siendo el ácido sulfúrico (H2SO4), ácido clorhídrico (HCl) y
ácido fosfórico (H3PO4) los catalizadores ácidos homogéneos más comúnmente
utilizados.
Aparecida (2011) menciona en su investigación, que los catalizadores ácidos son
una importante alternativa para la producción de biodiesel, donde se utiliza
materias primas con alto contenido de ácidos grasos libres como son los aceites
para freír, sebo bovino, entre otros.
Aunque la transesterificación con catalizadores homogéneos ácidos lleva a altos
rendimientos, presenta inconvenientes de requerir una elevada relación molar
alcohol/aceite y de exigir periodos largos de síntesis (Martins, 2006).

b. Catálisis heterogénea:

La catálisis heterogénea presenta ventajas frente a la catálisis homogénea, ya que los


productos de reacción y el catalizador son más fáciles de separar, por lo que se puede
reciclar el catalizador. A diferencia de la catálisis homogénea que se necesitan de
largos procesos de purificación.

30
Los catalizadores heterogéneos generalmente son sólidos inorgánicos y en su
superficie se realizan las reacciones químicas entre especies líquidas y/o gaseosas,
son de carácter ácido, básico o bifuncional. Los catalizadores heterogéneos básicos
son escogidos porque no requieren temperaturas elevadas y el tiempo de reacción son
más cortos que los ácidos, sin embargo, los catalizadores sólidos ácidos son más
tolerantes a materias primas con contenido alto de grasas libres ( FFA) y agua (Belén,
2018). Estos catalizadores tienen la ventaja de que al finalizar la reacción pueden ser
fácilmente eliminados, por un proceso simple de filtración, ya que no se encuentran
contaminados lo que permite reciclarlos para ser usado en otra reacción.

Guayara et. al. ( 2017) mencionan que el uso de los catalizadores heterogéneos
simplifica procesos de purificación, minimiza efluentes contaminantes, reciclables y
minimiza costos de operación. Asimismo, permite la conversión máxima de las
diversas materias primas incluyendo al aceite de fritura que muestran mayor
degradación.

b.1 Catalizadores heterogéneos básicos

La transesterificación con catalizadores heterogéneos básicos presentan ventajas


en comparación de las homogéneas, puesto que, las reacciones ocurren con mayor
rapidez y rendimientos altos, además de presentar facilidad de separación del
catalizador para reutilizarlos. Estos catalizadores son excelentes para el uso de
síntesis de biodiesel, en aquellas donde se utilizan materias primas de buena
calidad (aceites vegetales) y con poca cantidad de FFA.

Se pueden clasificar en cinco grandes grupos: óxidos metálicos dopados o mixtos,


zeolitas, óxidos metálicos soportados, óxidos de metales puros y óxidos metálicos
hidrotalcitas. Siendo los más usados los óxidos de metales alcalinos y alcalinos
térreos, los cuales son preparados por calcinación directa de los carbonatos o
hidróxidos, además son insolubles en alcohol y no tóxicos, algunos de estos son:
MgO, CaO, BaO, SiO2, etc. (Belén, 2018)

31
b.1 Catalizadores heterogéneos ácidos

Los catalizadores heterogéneos ácidos son considerados alternativas


prometedoras, ya que permiten que ocurra simultáneamente las reacciones de
transesterificación y esterificación, aumentando el rendimiento final de esteres.
Además, toleran a los FFA que se encuentran en gran contenido en el aceite como
los aceites desechables de fritura, eliminan la etapa de lavado del biodiesel y son
fáciles de separar para volver a utilizarlos.

Estos catalizadores deben tener una alta cantidad de poros y una elevada
concentración de sitios ácidos, factores que les permitirán mayor obtención de
biodiesel. Algunos de estos catalizadores son las zeolitas, heteropoliácidos, los
óxidos metálicos como el ZrO2, TiO2, SnO2; siendo estos últimos los más viables
puesto que pueden incrementar su acidez, para un mayor rendimiento en la síntesis
de biodiesel (Issariyakul & Dalai, 2014). No obstante, los catalizadores
heterogéneos tienen algunas desventajas, porque requieren de temperaturas
elevadas y en algunas ocasiones tiempos largos de reacción para obtener
conversiones admisibles. (Endalew, Kiros, & Zanzi, 2011)

1.3.5 Óxido de circonio.

El circonio (Zr) tiene la propiedad de poner unirse con el oxígeno, por lo que se puede
encontrar en la naturaleza formando oxido de circonio (ZrO 2) en el mineral
baddeleyita. Es muy usado en la industria, por ser un material con alta resistencia
mecánica y a la corrosión, tiene puntos altos de fusión y ebullición, que se detallan
en la tabla 7 (Vázquez, 2017).

Tabla 7.
Propiedades físicas y químicas del óxido de circonio.
Propiedades  Alta dureza.
físicas  Bajo coeficiente de fricción.

32
 Es estable en medios químicamente agresivos.
 Resististe a altas temperaturas.
 Aislante térmico.
 Baja conductividad térmica.
 Masa Molecular: 132.218 g/mol.
 Polvo blanco.
Propiedades  Insoluble en agua.
químicas  Soluble en HF, HCl, HSO4 y HNO3 en caliente.
 Índice de refracción: 2.13.
 Densidad: 5.68 g/cm3.
Fuente: (Vázquez, 2017).

El ZrO2 es empleado en diversos estudios como catalizador sólido ácido para la


obtención del biodiesel, debido a la alta resistencia mecánica, alta estabilidad térmica
y química, desgaste y corrosión resistente, a la alta retención de agua y a su acidez
superficial; incluso esta propiedad se puede mejorar cubriendo con aniones de sulfato
y tungstato, impregnado con ácido sulfúrico (H2SO4).

Según Lam, Lee, & Mohamed (2010) la modificación de la acidez de la superficie


del ZrO2 permite obtener una alta conversión de triglicéridos. No obstante, la
combinación del óxido con alumina, oxido de tunsgteno (WO3) y entre otros óxidos,
mejora la resistencia y su acidez.

1.3.5.1 Síntesis del óxido de circonio para la producción de biodiesel

Actualmente para la producción de biodiesel utilizan generalmente catalizadores


homogéneos. Estos catalizadores permiten una reacción relativamente rápido y
con altas conversiones, sin embargo, presentan algunas desventajas pues no
pueden ser reutilizados, por lo que se requiere de una purificación al biodiesel

33
aumentando los costos de producción y además de generar efluentes
contaminantes. (Cabrera, 2017).

Según Carballo (2002) citado por Cabrera (2017) el método de impregnación


consta de tres partes:

1º Consiste en el contacto de la solución impregnante con el soporte, durante un


tiempo.

2º La siguiente etapa consiste en el secado del soporte, de manera que se pueda


remover el líquido que se encuentra en los poros. Generalmente el secado se
realiza a temperaturas de 50 ºC y 200 ºC. La solución retenida en los poros del
catalizador migra por difusión, de manera que el soluto se redistribuya por
desorción y readsorción.

3º La última etapa es la activación del catalizador, mediante la calcinación. La


calcinación es a altas temperaturas, por sobre encima de los 200 ºC.

1.3.5.2 Caracterización del óxido de circonio

a.- Difracción de rayos X por fluorescencia.

La difracción de rayos X por fluorescencia (FRX) es una técnica que permite


identificar elementos de muestras sólidas tanto naturales como artificiales y
liquidas. Esta técnica consiste en irradiar la muestra con rayos X, formando la
emisión de rayos X secundarios o fluorescentes propios de los diversos
elementos presentes en la muestra.

La FRX tiene como objetivo principal el análisis químico elemental cualitativo


y cuantitativo, puede identificar alrededor de 80 elementos, comprendidos entre
el flúor (F) y el uranio (U). Es una técnica precisa y no destructiva, por lo que
permite recuperar la muestra estudiada sin ningún deterioro. (Universidad
Zaragoza, 2019)

34
b.- Método BET

El método Brunauer-Emmett-Teller (BET) permite determinar el área superficial


de un sólido y la distribución de tamaña de porosidad, basándose en la adsorción
de un gas inerte (N2). Es importante para caracterizar una muestra de polvo,
generalmente de catalizadores y adsorbentes (Busca, 2014).

El área de superficie y el tamaño de los poros de los catalizadores heterogéneos


son importante para el rendimiento de estos en la producción de biodiesel, pues
la reacción involucra la interacción de sólido y líquido.

1.2.6 Mecanismo de reacción en la transesterificación.

El mecanismo en la catálisis heterogénea sigue de manera similar el principio de la


catálisis homogénea; el concepto de propiedades nucleófilas y electrofílicas del
grupo carbonilo de los triglicéridos y del alcohol, permite comprender los
mecanismos de reacción de esterificación y transesterificación. En los catalizadores
ácidos sólidos, el triglicérido es absorbido en la superficie del catalizador por
protonación del carbono en grupo carbonilo que debe ser atacado por alcohol en la
fase líquida, dicho mecanismo puede basarse en Bronsted y/o ácidos sólidos de
Lewis. Sin embargo, la literatura no proporciona un mecanismo claro sobre cómo se
produce la reacción en la superficie de los catalizadores sólidos.

Endalew, Kiros, & Zanzi (2011) en su investigación mencionan que existen dos
propuestas para la transesterificación catalizado con sólidos ácido, siendo el
mecanismo de reacción de Eley-Rideal (E-R) y Langmuir –Hinshelwood (L-H). En
el mecanismo de E –R también conocido como mecanismo de un solo sitio, el
carboxilo de triglicérido se adsorbe en el sitio activo del catalizador y protonizado
para que el alcohol en la fase líquida lo ataque; por otro lado, en el mecanismo de L
– H o mecanismo de doble sitio, los dos reactivos alcohol y aceite se adsorben en los
sitios activos del catalizador, para que la reacción ocurra con las especies adsorbidas.

35
Suwannakarn, Lotero, Ngaosuwan, & Goodwin (2008) sugieren que el tipo de
mecanismo de reacción depende del alcohol usado para la síntesis del biodiesel,
aunque no existe una justificación, algunos autores descubrieron que el alcohol con
alto contenido de carbono prefiere el mecanismo de doble sitio (L-H), en cambio los
alcoholes de bajo contenido de carbono, como el metanol, prefieren los mecanismo
de un solo sitio (E-R); generalmente en la producción de biodiesel se usa alcoholes
con contenido bajo de carbono por lo tanto el mecanismo de reacción E-R es el
modelo probable para dicha reacción.

El mecanismo E – R tiene tres pasos principales (Endalew, Kiros, & Zanzi, 2011):

1º La fisicosorción y quimisorción de triglicéridos en el sitio del catalizador, donde


el átomo de oxígeno con el doble enlace de triglicéridos interactúa con el sitio del
catalizador, debido a la propiedad electrofílica, la “asociación intermedia” crea un
carbono electrofílico en el carboxilo del triglicérido.
2º El alcohol ataca al carbono electrofílico, que permite crear un tetraédrico
intermedio.
3º La escisión del éster de ácido graso y el diglicérido del catalizador seguido de
desorción del sitio.
Asimismo, el mecanismo E-R está basado en el tipo de sitio de ácido Bronsted por
protonación del grupo carbonilo se muestra en la figura 05 (a) y por ácido de Lewis
sólidos se muestra en la figura 5 (b).

36
Figura 5.
Mecanismo de reacción Eley – Rideal (E-R) de (a) ácido de Bronsted y (b) catalizadores
de ácido solido de Lewis.

Fuente: (Endalew, Kiros, & Zanzi, 2011, pág. 3794).

1.3.7 Cinética de transesterificación heterogénea

La cinética de la transesterificación de catálisis homogénea ha sido bien estudiada a


diferencia de las reacciones de transesterificación de catálisis heterogénea. En la
catálisis heterogénea además de las variables de reacción como la cantidad de
alcohol, tiempo de reacción, temperatura, etc.; también son afectadas por difusión
interna y externa, adsorción y desorción, reacción superficial y la no idealidad de las
mezclas (Endalew, Kiros, & Zanzi, 2011).

El modelo cinético de la reacción de la transesterificación catalizada por base sólida


en el modelo E-R se muestra a continuación basado en tres pasos principales:

37
1º Adsorción:

El alcohol es adsorbido por el sitio básico del catalizador.

𝐴 + 𝑆 ↔ 𝐴𝑆 (1)

Donde:

 𝐴: es el alcohol.
 𝑆: es el sitio del catalizador
 𝐴𝑆: es el alcohol adsorbido en la superficie del catalizador.

Entonces:

[NA ] = γA CA [N0 ] (2)

Donde:

 [NA ]: es el alcohol concentrado en la superficie del catalizador.


 γA : es el coeficiente de adsorción.
 CA : concentración del alcohol.
 [N0 ]: es la fracción de sitios vacíos del catalizador.

2º Reacción superficial

El alcohol adsorbido interactúa con los triglicéridos del aceite dando como
resultado:

𝐴𝑆 + 𝐺 ↔𝐾1
𝐾2 𝐿𝑆 + 𝐸 (3)

Donde:

 𝐺: representa a los triglicéridos, diglicéridos y monoglicéridos.


 𝐿: es los diglicéridos o monoglicéridos adsorbidos.
 𝐸: es el éster generado

38
Y su velocidad de reacción es:

𝑟𝑎 = 𝑘1 [NA ]𝐶𝐺 − 𝑘2 [NL ]𝐶𝐸 (4)

3º Desorción:

La desorción de los diglicéridos o monoglicéridos.

𝐿𝑆 ↔ 𝐿 + 𝑆 (5)

Entonces:

[𝑁𝐿 ] = 𝛾𝐿 𝐶𝐿 [𝑁0 ] (6)

Reemplazando la ecuación (2) y (6) en (4):

𝑟𝑎 = 𝑘1 γA CA [N0 ]𝐶𝐺 − 𝑘2 𝛾𝐿 𝐶𝐿 [𝑁0 ]𝐶𝐸 (7)

El sitio total del catalizador es:

[𝑁𝑠 ] = [𝑁0 ] + [𝑁𝐴 ] + [𝑁𝐿 ] (8)

[𝑁𝑠 ]
[𝑁0 ] = (9)
1 + γA CA + 𝛾𝐿 𝐶𝐿

Reemplazando la educación (9) en el (7)

[𝑁𝑠 ] [𝑁𝑠 ]
𝑟𝑎 = 𝑘1 γA CA 𝐶𝐺 − 𝑘2 𝛾𝐿 𝐶𝐿 𝐶𝐸 (10)
1 + γA CA + 𝛾𝐿 𝐶𝐿 1 + γA CA + 𝛾𝐿 𝐶𝐿

Los diglicéridos y monoglicéridos atraviesan los mismos pasos para completar la


conversión de los triglicéridos y producir esteres. Suponiendo una baja adsorción en
los monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos, la adsorción de los productos no
influye en la tasa de reacción y la alta concentración del metanol en exceso, entonces
la ecuación simplificada es:

𝑟𝑎 = 𝑘𝑒𝑞. . 𝐶𝐺

39
𝑘1 [𝑁𝑠 ]γA
Donde: 𝑘𝑒𝑞. = 1
+γA
𝐶𝐴

1.3.8 La transesterificación y los fenómenos de transporte

La transesterificación por catálisis heterogénea se desarrolla mediante una serie de


etapas sucesivas (Smith, 1991), siendo las siguientes etapas:

 La trasferencia de masa, ya que la reacción se realiza entre dos fases


inmiscibles (alcohol y aceite), además la transferencia de los reactivos líquidos
hacia la superficie externa del catalizador.
 Difusión interna en los poros del catalizador de los reactantes.
 La adsorción de los reactantes sobre la superficie del catalizador.
 Reacción intrínseca, de los reactantes adsorbidos generando productos
adsorbidos.
 Desorción de los productos hacia la fase líquida que se encuentra cerca de la
superficie.
 Difusión de los productos mediante los poros del catalizador heterogéneo.
 Transferencia de masa de los productos de la superficie exterior del catalizador
a la fase liquida.

En el caso de un catalizador heterogéneo, el modelo presenta difusión interna de


acuerdo al tamaño del poro y sitios activos lo permitan, así como muestra la figura 6,
donde [Me] es la concentración del alcohol, [P] es la concentración de los productos
y [TG] es la concentración de triglicéridos (Camacho, 2016).

40
Figura 6.
Modelo de trasferencia de masa con catalizador heterogéneo en la
transesterificación.

Fuente: (Camacho, 2016, pág. 45)

1.4 Marco conceptual

 Aceites de fritura usado: Son desechos de productos de fritura. (Villabona, Iriarte, &
Tejada, 2017)
 Aceites vegetales: Son productos orgánicos derivados a partir de semillas u otras partes de
las plantas, generalmente está compuesto por lípidos o ácidos grasos. Los aceites vegetales
no solamente son usados para alimentos, también son usados en la industria, dependiendo
el tipo de materia prima (Bunge North America , 2020).
 ASTM : Sigla de la American Society for Testing and Materiales, fundado en 1898, es la
mayor organización científica y técnica. (Udaondo, 2019)

41
 Agua residual: Son aguas que han sido modificadas en sus características originales por
actividades antropogénicas, las cuales requieren un tratamiento previo para mejorar su
calidad antes de ser vertidas. (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014)
 Atomización de un combustible: Es el proceso que se da antes a la combustión de un
combustible líquido, que se pulveriza en partículas lo más pequeño que se puede dar a su
diámetro. (García L. , 2014)
 Adsorción: Proceso en el cual moléculas de gases, átomos o iones, sólidos disueltos o
líquidos son retenidos en una superficie. (Memidex, 2017)
 Biodiesel: Es un biocombustible que se obtiene de recursos naturales como aceites
vegetales o grasas de animales a través de diversos procesos como la transesterificación y
entre otros. (Cabrera, 2017)
 Biocombustible: Son combustible que provienen de residuos de biomasa y que
principalmente son usados para el transporte (Váquez, De la Cruz, & Coello, 2016).
 Catalizador: J.J. Berzelius en 1936 definió los catalizadores como compuestos que
permiten aumentar la velocidad de las reacciones químicas, pero no se consumen, de
acuerdo a la fase en que se encuentren los catalizadores en relación con los reactivos y
productos estos se pueden clasificar en homogéneos y heterogéneos.
 Catalizador heterogéneo: Conocidos como catalizador de superficie, son aquellos que
están en una fase distinta que los reactivos. (Khan academy, 2016).
 Cinética química: Estudia la velocidad con que se dan las reacciones químicas, el cambio
o variación que se da en los productos con el tiempo y las concentraciones de los reactivos.
(Gonzales, 1985)
 Combustión: Son reacciones de oxidación donde existe liberación de calor entre el
combustible y el comburente. (Garcia, 2001)
 Esterificación: Es una reacción química en la reacciona un alcohol y un ácido graso para
formar un éster como producto. (Lam , Lee, & Mohamed, 2010)
 Equipo BET: Es un equipo que analiza la superficie específica y la microporosidad de una
muestra utiliza gas criptón y nitrógeno dependiendo del tamaño de muestra. (Servicios
Científicos- técnicos de la UPC, 2010)

42
 Escisión: Son diferentes tipos de craqueo químico, la división en dos o más partes.
(Cardona, 2014)
 Glicerina: También conocido como glicerol, es un líquido viscoso, incoloro. (Garcia,
2001)
 Fisisorción: Es la adsorción al depósito de material en un plano o superficie. (Cussler,
1997)
 Ignición: Es cuando el calor que emite una reacción llega a ser suficiente para sostener una
reacción química, la acción de un cuerpo ardiendo. (Perales, 2012)
 Inyección química: Es el termino general para los procesos que utilizan soluciones
químicas a para mejorar la recuperación del petróleo. (Gillis, 1991)
 Higroscópico: Es la capacidad de absorber humedad del medio que lo rodea. (Downey,
2011)
 Lípidos: Son un conjunto de biomoléculas insolubles en agua y soluble en solventes
orgánicos como el benceno, hexano, cloroformo, etc; en su estado sólido son llamados
“grasas” y en estado líquido “aceites” a temperatura ambiente. (Cabezas-Zábala,
Hernández-Torres, & Vargas-Zárate, 2015)
 Quimisorción: Es un proceso en el cual hay reacción química entre la superficie del
adsorbente y las moléculas del adsorbato, esta reacción es más fuerte que la fisisorción.
(Departamento de quimica, 2001)
 Transesterificación: Es el proceso por el cual se obtiene glicerina y biodiesel a partir de
un alcohol y aceite vegetal utilizando un catalizador. (Centro europeo de postgrado, s.f.)
 Triglicéridos: Son el conjunto de moléculas derivadas de glicerol y tres ácidos grasos
libres, y se encuentran en la parte saponificable del aceite. (Areválo, 2010).
 Zirconio: Es un elemento resistente a la corrosión, tiene como variación al oxido de
zirconio y uso primordial es en la extracción de disolventes no miscibles. (Quiminet, s.f.)
 Recursos renovables: Es el recurso natural que tiene la propiedad de poder renovarse, el
cual puede agotarse de acuerdo como se gestione. (Espazo, 2009)

43
CAPITULO II

PARTE EXPERIMENTAL

En este capítulo se describe los materiales, la cantidad de reactivos, las partes del equipo e
instrumentos con lo que se armó el reactor batch y los pasos que realizamos para obtener el
biodiesel en las 9 corridas con 2 repeticiones siendo un total 18 corridas experimentales.

2.1 Materiales y reactivos


a) Materiales
Los materiales que usamos en todo el desarrollo experimental de la presente tesis son:
 Bureta, 50 mL.
 Matraz Erlenmeyer, 50 mL.
 Probeta, 100 mL.
 Pera de decantación, 250 mL.
 Vaso de precipitación, 500 mL.
 Balde de plástico, 5 L y 20 L.
 Cocinilla eléctrica.
 Barra magnética.
 Colador pequeño.
 Embudo de vidrio.

b) Reactivos
Los reactivos empleados en el proceso de desarrollo de la tesis son:
 Oxido de zirconio, ZrO2.
 Etanol, CH3OH q.p. (Sigma).
 Ácido sulfúrico, H2SO4
 Fenolftaleína.
 Agua destilada.
 Aceite reciclado.

44
2.2 Equipos e instrumentos.

Los equipos e instrumentos que se usaron en esta tesis son:

 Balanza analítica, 0.1 mg-1000 g, que tiene una precisión de 0.05 % (Dakota, digital).
 Termómetro de mercurio, 0-300 °C (Boheco).
 Viscosímetro digital, modelo LVDVE115 (Brookfield).
 Reactor de Transesterificación:
Reactor batch de biodiesel, construido de acero inoxidable y para su recipiente se usó un
tubo de vidrio Pírex. Este con un espesor de 3,5 mm; diámetro externo de 9 cm que
soporta 150 psi de presión y 600 °C de temperatura (según su ficha técnica), con las
siguientes partes:
 Manómetro, 0-150 psi (Winiers).
 Pirómetro digital, 0-1300 °C (Yalian).
 Resistencia eléctrica, de acero inoxidable con rosca de 1 pulgada, de 500 W de
potencia.
 Tubo Pírex de espesor 1.5 mm, resistente a altas temperaturas
 Agitador de 2 paletas.

45
Figura 7.
Reactor de transesterificación.

Manómetro ManoManómetro

Agitador

Tubo Pírex

Resistencia eléctrica

Pirómetro Digital

Fuente: Elaboración propia


2.3 Procedimiento Experimental.

El procedimiento experimental consistió en tres etapas: recolección de la muestra, preparación


del catalizador y la producción de biodiesel.

2.3.1 Recolección de la muestra.

2.3.1.1 Recolección del aceite reciclado de frituras.

La recolección de la muestra representativa se basó en un muestreo no probabilístico,


teniendo como población el total de pollerías licenciadas en Huancayo, dato

46
proporcionado por el Área de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Huancayo.
Siendo un total de 15 pollerías con licencia vigente.

La recolección del aceite desechado de pollerías se realizó durante 7 días continuos


empezando por 08/04/2019 y culminando el 15/04/2019, ver anexo G, recolectando una
muestra representativa por día y por establecimiento un volumen entre 65 mL a 70 mL
de aceite desechado, y el total de volumen de aceite recolectado después de los 7 días
fue 455 mL a 460 mL por establecimiento. Cada muestra recolectada fue almacenada
en baldes para posteriormente mezclarlas y homogenizarlas, siendo la muestra
representativa 7 L para las 18 corridas experimentales y la caracterización fisicoquímica.

2.3.1.2 Pretratamiento del aceite reciclado de frituras

El pretratamiento que se realizó, fue desarrollado en 3 etapas, procedimiento propuesto


por Cabrera, (2017), siendo el siguiente:

1) Se dejó reposar el aceite reciclado y mezclado por 10 días, para que en la base del
balde de 20 litros se decante las impurezas sólidas.
2) Para retener las impurezas que aun habían quedado, se filtró con un tamiz de 100
micras.
3) Finalmente se eliminó el agua que se encuentre en aceite reciclado calentando el
aceite reciclado por 20 minutos.

2.3.2 Preparación del catalizador

El óxido de zirconio fue sintetizado de acuerdo al procedimiento propuesto por Patel,


Brahmkhatri, & Namita, de la siguiente manera:
1) Se pesa 20 g de óxido de zirconio y se disuelve en 300 mL de solución acuosa de
ácido sulfúrico a 1 N por impregnación húmeda durante 10 horas.
2) Se filtró y luego se secaron a 120 ºC durante 10 horas en un horno de secado.
3) Se calcinó a 600 ºC durante 4 horas en un horno de copelación.

47
4) Finalmente se pulverizó la muestra de óxido de zirconio y se almacenó, en una bolsa
ziploc.

2.3.3. Producción de biodiesel

2.3.3.1 Proceso de transesterificación del aceite reciclado de frituras:

1) En el reactor batch se mezcló 350 mL de aceite reciclado con 100 mL de metanol


y la cantidad de catalizador óxido de zirconio sulfatado en el rango de 0.25 g a
0.75 g.
2) Se realizó un calentamiento rápido hasta alcanzar la temperatura deseada de
acuerdo a cada experimento como son: 90 ºC, 100 ºC y 110 ºC.
3) La temperatura fue controlada con un pirómetro digital y la presión con un
manómetro, se registraros los datos de temperatura y presión durante la reacción.
4) Se dejó reaccionar por un tiempo de 8 horas en un rango de temperatura con una
agitación constante hasta que se enfrié el producto.
5) Después de terminar el tiempo de reacción se dejó enfriar la mezcla hasta alcanzar
la temperatura ambiente, luego se puso en un pera de decantación para su
separación por 12 horas, registrando el volumen del producto obtenido.

2.3.3.2. Separación de óxido de zirconio, glicerina y biodiesel.

1) Luego del tiempo de 12 horas, se observó en la pera de decantación que hubo tres
fases; en la parte inferior se encuentra la glicerina, en el centro el biodiesel impuro
que toma un color más claro que el aceite reciclado inicial y por último en la parte
superior el catalizador óxido de zirconio.
2) Se procedió a separar las tres fases en tres vasos de precipitación, recuperando una
parte del catalizador para volver a reutilizarlo en las otras corridas experimentales.
3) Se registró la cantidad de biodiesel obtenido.

48
2.3.3.3. Lavado y secado de biodiesel.

1) Se lavó el biodiesel con agua destilada, se dejó sedimentar en una pera de decantación
por 12 horas y después se hizo la separación en un vaso de precipitación de 1000 mL.
2) Luego se procedió con el secado en una cocinilla eléctrica por 20 minutos a una
temperatura de 100 ºC, para evaporar agua y metanol restante que no se separó en el
anterior proceso de sedimentación.
3) Una vez eliminados los productos restantes del biodiesel obtenido se registra la
cantidad de biodiesel bruto.
4) Se deja enfriar y se almacena en envases con tapa y etiquetados para su respectivo
análisis de calidad de biodiesel.

2.4 Técnicas de procedimiento y análisis de datos.

La recolección de datos para la obtención del biodiesel, se realizó en el reactor batch a escala
de laboratorio que se encuentra en las instalaciones de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.

Posteriormente se realizó la caracterización fisicoquímica del producto obtenido en el


laboratorio LABINVSERV de la Universidad Nacional de San Agustín donde analizaron los
siguientes parámetros: densidad, apariencia, viscosidad cinemática, punto de inflamación,
índice de cetano índice de diesel y el % de agua.

2.5 Diseño de la investigación.

Para la obtención de datos experimentales se ha hecho experimentos, cada experimento se ha


desarrollado a condiciones diferentes y de acuerdo a Montgomery (2004) este corresponde al
diseño factorial 32 es decir 2 variables y 3 niveles, resultando 9 experimentos básicos con dos
réplicas siendo en total 18 experimentos.

Variable dependiente:

 Índice de cetano del biodiesel obtenido

49
Variable independiente:

 Cantidad del catalizador óxido de zirconio (gramos)


 Temperatura de reacción (grados Celsius).

Tabla 8:
Niveles de variables.
Niveles
Variables de investigación Bajo (-) Central (0) Alto (+)
Cantidad de ZrO2: gramos 0.25 0.50 0.75
Temperatura de reacción: ºC 90 100 110
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9.
Diseño experimental.
Variables Independientes
Número de Temperatura de
experimentos Cantidad de ZrO2
reacción
1 - -
2 0 -
3 + -
4 - 0
5 0 0
6 + 0
7 - +
8 0 +
9 + +
Fuente: Elaboración propia.

50
CAPITULO III

TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los datos de los resultados obtenidos del laboratorio LABINSERV
que son: características fisicoquímicas del óxido de zirconio(catalizador), del aceite reciclado, del
índice de cetano de biodiesel obtenido, además se detallan en la Tabla 13 los resultados de calidad
del biodiesel bruto obtenido en el LOPU, y para finalizar con estos resultados se realiza el análisis
estadístico de la tesis.

3.1 Presentación de mediciones


3.1.1. Determinación de las características fisicoquímicas del catalizador.
Para determinar las características fisicoquímicas del catalizador óxido de zirconio,
fue analizado por fluorescencia de rayos X (FRX) siendo los resultados presentados en
la tabla 10. De acuerdo a los resultados, el catalizador contiene 83.6 % de ZrO2 (Ver
anexo D). Las propiedades físicos y químicas del zirconio lo detallamos en la Tabla 7,
estas características más los resultados que se presentan en la Tabla 10 nos permitieron
contrarrestar que el óxido de zirconio que se utilizó como catalizador tenga la
concentración adecuada.
Tabla 10.
Resultados del análisis del Zirconio por FRX.
Concentración de muestras
CONCENTRACIÓN
ELEMENTO
(%)
O 47.9
Zr 35.7
Si 13.7
Al 1.73
Mg 0.355

51
Cu 0.177
S 0.165
Y 0.104
Ni 0.0894
Zn 0.0166
Cd 0.0082
As 0.0067
Fuente: LABINSERV.

3.1.2. Determinación de la porosidad entre el óxido de zirconio y el óxido de zirconio


sulfatado.

El catalizador tiene una participación importante en la reacción para el rendimiento del


producto, en tanto la eficiencia del catalizador depende del área superficial, volumen
del poro y el sitio activo. Con el análisis BET del catalizador, se obtiene un área
superficial, el volumen de los poros y el diámetro de poro, los que se muestran en la
tabla 11.

Tabla 11.
Área de superficial BET y volumen de poro del ZrO2.
Área Volumen de
Catalizador
Superficial (m2/g) poros (cm3/g)
ZrO2 sint. 8.5697 0.02816
Fuente: Laboratorio de investigación de Fisicoquímica – UNI.

El área superficial del catalizador sintetizado es de 8.5697 m2/g y el volumen de poros


de 0.02816 cm3/g.

3.1.3. Determinación de las características fisicoquímicas del aceite reciclado.

La condición física de la mezcla de los aceites reciclados recolectados, presentó un


color de café obscuro, con mínima cantidad de sólidos, medio viscoso y denso.

52
Posterior al almacenamiento de la mezcla de aceite reciclado, durante 10 días, se
presentaron dos fases, la fase superior menos densa (líquida) y la fase inferior más
densa (sólida). Por tanto, se realizó un pretratamiento para la separación de restos de
alimentos y la eliminación de humedad.
Los resultados de la caracterización de la muestra representativa (aceite reciclado, ver
anexo F) se reportan en la tabla 12.

Tabla 12.
Características físicas y químicas del aceite residual.

ANALISIS DE: UNIDAD RESULTADOS

Agua % 0.02
Viscosidad a 40°C cSt 39.60
Punto de inflamación °C 295.0
Densidad g/ml 0.93419
Acidez Ac. Oleico (%) 0.82
Fuente: LABINVSERV-UNSA.

3.1.4 Determinación del índice de cetano del porcentaje de biodiesel convertido a partir de
aceites reciclados.

En la tabla 13, se presenta el volumen del biodiesel bruto obtenido, a partir de la reacción
de transesterificación del aceite de reciclado. Siendo 9 combinaciones con 2
repeticiones, teniendo un total de 18 unidades experimentales. Cabe resaltar que la
cantidad de aceite reciclado usado en cada corrida experimental fue 350 mL, adicionado
con 100 mL de alcohol.

53
Tabla 13.
Resultados del volumen y porcentaje de biodiesel obtenido a partir del aceite reciclado.

Repeticiones Experimentales
Nº ZrO2 (g) T (ºC) Replica 1 Replica 2
V – Bi (mL)
1 0.25 90 228 233
2 0.25 100 238 234
3 0.25 110 255 257
4 0.50 90 238 236
5 0.50 100 241 237
6 0.50 110 262 264
7 0.75 90 240 242
8 0.75 100 248 253
9 0.75 110 257 259
Fuente: Elaboración propia.

Donde:
 V - Bi (mL): Volumen del biodiesel obtenido.
 T (ºC) : Temperatura de reacción.

En la tabla 14, se presenta los resultados del índice cetano (variable dependiente) por
cada corrida experimental, en la combinación de las variables independientes a
diferentes niveles.

Tabla 14.

Resultados del índice de cetano de biodiesel obtenido a partir del aceite reciclado.
Índice de cetano
ZrO2 (g) T (ºC)
Replica 1 Replica 2
0.25 90 47.77 47.64
0.25 100 47.72 49.62
0.25 110 48.33 50.91

54
0.50 90 48.12 48.86
0.50 100 48.42 47.62
0.50 110 50.41 49.75
0.75 90 49.45 48.03
0.75 100 49.72 49.53
0.75 110 51.84 49.92
Fuente: LABINVSERV-UNSA.

De los resultados obtenidos del análisis de biodiesel en bruto (ver tabla 13.), se realizó
una regresión lineal multivariable con respecto al indicador índice de cetano (variable
dependiente) y las variables independientes (cantidad de catalizador y temperatura)
estableciendo un modelo matemático descrito en la ecuación 11:

𝑌 = 38.6 + 2.17 𝑋1 + 0.09 𝑋2 (11)


Donde:
o 𝑌 = Índice de cetano del biodiesel obtenido.
o 𝑋1 = Cantidad de catalizador del biodiesel obtenido.
o 𝑋2 = Temperatura de reacción del biodiesel obtenido.

De acuerdo a las corridas experimentales realizadas, el indicador índice de cetano tendió


a aumentar al elevar la temperatura de reacción, tal como lo muestra la figura 8. En la
figura 9 se observa que a medida que se aumenta la cantidad del catalizador, se obtiene
mayor índice de cetano. Sin embargo, al usar la cantidad mínima de catalizador (0.25
g), se obtuvo una disminución en el índice de cetano. Asimismo, al usar 0.50 g y 0.75 g
de catalizador la cantidad de biodiesel comienza a ser constante.

55
Figura 8.

Índice de cetano del biodiesel obtenido a diferentes temperaturas de reacción.

52.5
52
51.5
51
INDICE DE CETANO

50.5
50
49.5
49
48.5
48
47.5
0 20 40 60 80 100 120
TEMPERATURA (°C)

Cantidad=0.25 Cantidad=0.5 Cantidad=0.75

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9.
Índice de cetano del biodiesel obtenido a diferentes cantidades de catalizador.
52.5
52
51.5
INDICE DE CETANO

51
50.5
50
49.5
49
48.5
48
47.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
CANTIDAD DE CATALIZADOR (g)
Temperatura=110ºC Temperatura=100ºC Temperatura=90ºC

Fuente: Elaboración propia.

56
3.1.5 Resultados del análisis de fisicoquímico del biodiesel obtenido.

El análisis fisicoquímico del producto obtenido se puede apreciar en la tabla 15, en


dichas muestras se realizaron los análisis de densidad, punto de inflamación, agua y
sedimentos, cifra cetánica e índice de diésel (anexo G).

Las definiciones de cada parámetro de calidad de biodiesel que se analizó lo


encontramos en la Tabla 6.

Tabla 15.
Calidad el biodiesel obtenido de aceites usados.
Agua y Punto de Cifra Índice
Nº Repeticiones Densidad
sedimentos inflamación cetánica Diesel
I 0.02 119 0.86801 47.77 43.77
B-01
II 0.02 117 0.87101 47.64 42.98
I 0.01 120 0.87896 48.12 42.56
B-02
II 0.01 123 0.87847 48.86 42.78
I 0.01 122 0.88144 49.45 40.56
B-03
II 0.01 120 0.87191 48.03 40.36
I 0.01 121 0.86292 47.72 46.80
B-04
II 0.01 122 0.87502 49.62 46.72
I 0.01 124 0.87041 48.42 46.50
B-05
II 0.01 126 0.87742 47.62 46.25
I 0.01 121 0.88095 49.72 46.02
B-06
II 0.01 124 0.87101 49.53 46.00
I 0.01 126 0.86310 48.33 51.03
B-07
II 0.01 123 0.87452 50.91 51.26
I 0.01 126 0.87874 50.41 51.56
B-08
II 0.01 126 0.87051 49.75 51.52
I 0.01 126 0.87547 51.84 51.15
B-09
II 0.01 125 0.87481 49.92 51.17
Fuente: Elaboración propia.

57
3.1.6 Análisis estadístico.

Para analizar los datos se utilizó el software estadístico SPSS, ingresando los datos del
índice de cetano obtenido durante los 18 experimentos realizados, variando la
temperatura y la cantidad de catalizador.

Tabla 16.
Resultados del índice de cetano de biodiesel, empleados en la prueba de hipótesis.
Temperatura (ºC)
ZrO2 (g)
90 100 110
0.25 47.77 47.64 47.72 49.62 48.33 50.91
0.50 48.12 48.86 48.52 47.62 50.41 49.75
0.75 49.45 48.03 49.72 49.53 51.84 49.92

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del análisis de varianza se muestran a continuación:

Tabla 17.
Análisis de varianza (ANOVA)
MC
SC Ajust GL Fo F
Ajust.
A (Cantidad) 3.94768 2 1.97384 1.99429 4.26

B (Temperatura) 11.48381 2 5.74191 5.80140 4.26


AB 1.30512 4 0.32628 0.32966 3.63

Error 8.9077 9 0.98974


Total 43416.296 18
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 17 se muestra el resumen del análisis de varianza, se puede observar que el


valor de F para la cantidad de catalizador (F0.05,2,9) es determinada con la tabla del anexo

58
Nº 03, siendo 4.26, dicho valor es mayor que 1.99429, por lo que se concluye que la
cantidad de catalizador en la reacción es poco significativa.

El valor de F para la temperatura de la reacción (F0.05,2,9) es determinada con la tabla del


anexo Nº 03, resultando 4.26, siendo menor que 5.80140, por lo que se concluye que la
temperatura en la reacción es significativa. Cabe resaltar que, de acuerdo a
investigaciones pasadas, al utilizar un catalizador heterogéneo ácido a temperaturas
elevadas se obtiene mayor conversión de biodiesel.

Asimismo, el valor de F para la interacción de la temperatura y la cantidad de catalizador


(F0.05,4,9) es determinada con la tabla del anexo Nº 03, resultando 3.63, siendo mayor que
0.32966. Por lo que se concluye que la interacción de la temperatura y cantidad de
catalizador en la reacción es poco significativa en la conversión de biodiesel.

3.2 Discusión de resultados.

De acuerdo a los resultados de la caracterización físico química del aceite usado, su densidad
fue 0.93419 g/mL siendo mayor a la de un aceite sin usar, esto es muy probable a la exposición
al calor por largos periodos; este valor obtenido es aproximado al valor presentado por
Enweremadu & Mbarawa(2009). Este aumento es muy probable debido a la formacion de
ácidos grasos, pues su presencia genera un aumento del peso molecular. La humedad fue de
0.02 %, esto se debe al deterioro que sufre, al ser usado para freír los alimentos (Mellema,
2003). Pues el alimento libera cierta parte de su humedad, al encontrarse a altas temperaturas
de fritura. Se reporta una acidez de 0.82 % que, comparado con el estudio de Medina, Ospino,
& Tejeda (2014) que reportaron 1.643 % , es bajo , sin embargo, en el estudio de Phan & Phan
(2008) reportaron en su investigacion, un indice de acidez entre 0.67 % y 3.64 %. El valor
obtenido en la caracterización, es muy probable que se deba a las cantidades de proceso de
fritura, y al tiempo prolongado de exposición al calor que el aceite se sometió. La viscosidad
y el punto de inflamación del aceite residual de fritura se obtuvo el valor de 39.60 cSt y 295
ºC respectivamente, estos valores se aproximan al reporte de caracterización de los aceites de
fritura presentados por Wako, Reshad, Bralerao, & Goud (2018). El incremento de la

59
viscosidad del aceite, es provocada por los compuestos polímeros y dímeros triacilglicéridos,
generadas durante la fritura, a temperaturas elevadas, ademas provocan espumaa durante la
fritura y desarrollar color indeseable en la comida (Choe & Min, 2007).

La tabla 11 muestra los valores del análisis BET realizado al catalizador, indicando el área
superficial y el volumen del poro, el resultado del área superficial fue menor a los reportados
en la bibliografia, que van de 100 m2/g a 220 m2/g. Sin embargo, en otras investigaciones
obtuvieron valores de 20 m2/g a 80 m2/g , y con buenos resultados en la actividad catilitica
para la obtencion de biodiesel (Tovar, 2017), este valor bajo es probablemente a la influencia
del método con el que se preparo o algún otro agente como los reactivos, materiales
sofisticados, etc. No obstante, el valor obtenido del volumen de poros 0.02816 cm3/g, se
encuentra cercano a los reportados en la bibliografía, influyendo en las reacciones de la
obtención de biodiesel.

La tabla 14 muestra los resultados del índice de cetano del producto obtenido a partir del aceite
reciclado, en un rango de 47.64 y 51.84, estos resultados se encuentran dentro del rango
establecido por la norma ASTM (ver Tabla 4). Asimismo, esta propiedad esta
considerablemente influenciado por la composición en esteres metílicos de ácidos grasos,
indicando la conversión de los triglicéridos de los aceites reciclados en esteres alquílicos. No
obstante, los resultados no representan un valor elevado, la conversión de biodiesel no se
puede considerar sobresaliente, probablemente por la variación de la cantidad del catalizador,
ocasionando el bloqueo de los sitios activos y reduciendo la actividad catalítica. Estos
resultados son análogos a lo reportado en la investigación de (Wako, Reshad, Bralerao, &
Goud, 2018). Por lo que de acuerdo al análisis de varianza la cantidad de catalizador es poco
significativo en la conversión de biodiesel a partir de aceites reciclados. Por otro lado, el
aumento de temperatura de reacción de acuerdo a investigaciones pasadas menciona que, al
realizar los experimentos con temperaturas más elevadas usando catalizadores heterogéneos
se obtiene mayor conversión de biodiesel, por ende, de acuerdo al análisis estadística, la
temperatura de reacción es significativo.

60
El biodiesel obtenido fue analizado cuatro parámetros, que permiten determinar su calidad:
agua y sedimentos, densidad, punto de inflamación y número de cetano, estos parámetros se
encuentran dentro del rango establecido de la norma ASTM.

El valor de agua y sedimentos del biodiesel se obtuvo de 0.01 % a 0.02 %, encontrándose


dentro del rango señalado por la norma ASTM (ver la Tabla 4), asimismo, se pudo deducir
que, mediante el pretratamiento realizado al aceite desechado, se eliminó cantidad de agua
presente en la materia prima.

El valor del punto de inflamación del biodiesel mayor fue de 126 ºC supera el límite mínimo
según la norma ASTM, además todos los valores determinados se encuentran dentro del rango
establecido por la norma, indicando que no existen restos de metanol en el producto obtenido.
Asimismo, estos valores se aproximan al resultado obtenido por Phan y Phan citado por
Medina, Ospino, & Tejeda (2014).
La densidad del biodiesel estuvo en un rango 0.86095 g/mL y 0.88095 g/mL, estos valores se
encuentran dentro del límite permitido de acuerdo a la norma ASTM, y se aproxima al valor
de 0.86 g/mL obtenido por Wako, Reshad, Bralerao, & Goud (2018)

61
CONCLUSIONES

 Se evaluó la significancia de la influencia de la cantidad de óxido de zirconio y la temperatura


de reacción, en la obtención de biodiesel a partir de aceites reciclado de pollerías, se concluye
que estas variables independientes son pocas significativas en la conversión del biodiesel
obtenido, de acuerdo al análisis de varianza.
 Se caracterizó el aceite desechado de pollerías, siendo su densidad: 0.93419 g/mL, viscosidad:
39.60 cSt, punto de inflamación: 295.0 ºC, acidez: 0.82 %, agua: 0.02 %, concluyendo que es
una materia prima con alta degradación en sus propiedades frente a un aceite vegetal.
 Se explicó el efecto de la variación de la cantidad del óxido de zirconio en base al indicador
indice de cetano del biodiesel obtenido, se concluye que el aumento de cantidad de catalizador
no garantiza mayor conversión de biodiesel, ya que se evidenció que existe un declive en la
conversión de biodiesel, de acuerdo a la bibliografía esto se debe a la saturación de los sitios
activos del catalizador. Por tanto, la cantidad de catalizador es poco significativa en la
conversión del biodiesel a partir de aceites reciclados de pollerías.
 Se determinó la significancia de la variación de la temperatura de reacción en la obtención de
biodiesel a partir de aceites reciclados, se concluye que la temperatura de reacción adecuada
para la conversión de biodiesel en base al indicador índice de cetano con un mayor porcentaje
es 110°C. Asimismo, el incremento de la temperatura es clave en el porcentaje de conversión
de biodiesel a partir de aceites reciclados de pollerías, con el uso de catalizadores
heterogéneos. Por tanto, la temperatura del catalizador es significativa en la conversión del
biodiesel obtenido.
 La producción de biodiesel a partir de aceites reciclados de pollería, disminuye los costos de
producción del biodiesel al utilizar una materia prima accesible, además de evitar un impacto
ambiental negativo al desechar los aceites usados reciclados. Además, del estudio de nuevos
materiales como el óxido de zirconio (catalizador heterogéneo) en la obtención de biodiesel,
que han tenido resultados eficientes, fáciles de separar, reutilizables, etc.

62
RECOMENDACIONES

 Se recomienda para las posteriores investigaciones que el material del reactor sea de acero
inoxidable, a fin de evitar fugas, de manera que pueda llegar a altas temperaturas con
facilidad.
 Estudiar el rendimiento de la obtención de biodiesel con el uso de catalizadores
heterogéneos reciclados.
 Se recomienda que las paletas del agitador sean de mayor longitud que llegue hasta la base
aproximadamente para que el catalizador no se sedimente y este constante en toda la mezcla
 Se recomienda evitar un mayor tiempo de decantación superado las 12 horas, puesto que
la glicerina se torna a solidificarse impidiendo la separación glicerina- biodiesel.
 Se recomienda automatizar el controlador de temperatura del reactor, para que la variación
de temperatura sea mínima.
 Realizar los experimentos en un reactor de mayor volumen, pues la cantidad mínima que
se requiere en la mayoría de laboratorios es 1 litro de muestras para el análisis.

63
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J., Garza-Méndez, F., Sánchez-Cervantes, E., & Aguirre-Espinosa, J. (2014). Zirconia sulfatada
como un catalizador para la síntesis de biodiesel . México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ahmia, A., Danane, F., Bessah, R., & Boumesbah, I. (2014). Raw material for biodiesel production,
valorization of used edible oil . Revue des Energies Renouvelables, 335-343.
Aparecida, T. (2011). Biodiesel de óleo residula: Produção através da transesterificação por metanólise e
etanólise básica, caracterização físico-química e otimização das condições reacionais.
Uberlândia: Universidad Federal de Uberlândia.
Areválo, A. (2010). Escuela de Ingenería Universidad EAFIT. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a02.pdf
Belén, M. (2018). Estudio de catalizadores sólidos heterogéneos en la transesterificación de triglicéridos
para obtener biodiesel de segunda generación . Argentina: Universidad Nacional De La Plata .
Borges, M., & Díaz, L. (2012). Recent developments on heterogeneous catalysts for biodiesel production
by oil esterification and transesterification reactions: A review. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 2839 - 2849.
BP Energy Economics. (2018). BP Stadistical review of world energy 2018. Londres: BP.
Bunge North America . (29 de Febrero de 2020). Bunge. Obtenido de Bunge:
https://es.bungenorthamerica.com/products/categories/96-aceites-vegetales
Busca, G. (2014). Heterogneous catalyti materials: Solid State Chemistry, Surface Chemistry and catalytic
Behavious. Amsterdan: Elsevier.
Cabezas-Zábala, C., Hernández-Torres, B., & Vargas-Zárate, M. (2015). Aceites y grasa: efectos en la salud
y regulación mundial . Universidad Nacional de Colom, 761-768.
Cabrera, M. (2017). Obtención de biodiesel a partir de aceite residual comestible utilizando alúmina como
catalizador. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Calero, W. (2012 de julio de 2012). Trabajos monograficos. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/sintesis-refinacion-biodiesel.
Camacho, J. (2016). Transesterificación de trigliceridos en una columna de contacto líquido - líquido.
Toluca: Universidad Autónoma del estado de México.
Cardona, Y. T. (2014). Principales mecanismos de reparación de daños en la molécula de ADN. Revista
Biosalud, 99-101.
Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. (2007). Opciones para la producción y uso del biodiésel en el Perú.
Lima: Soluciones Prácticas-ITDG.
Centro europeo de postgrado. (s.f.). Masters y MBA online. Obtenido de
https://www.ceupe.com/presentacion/mision-y-valores.html

64
Charoenchaitrakool, M., & Thienmethangkoon, J. (2011). Statistical optimization for biodiesel production
from waste frying oil through two-step catalyzed process. Fuel Processing Technology, 112-118.
Choe, E., & Min, D. (2007). Chemistry of deep-fat frying oils. Journal of food science , 77-85.
Cordero, T., & Rodríguez, J. (2010). Catalziadores para la protección del medio ambiente. Universidad de
Málaga, 65-77.
Cussler, E. (1997). Diffusion: Mass Transfer in Fluid Systems. 2da. edición.
Departamento de quimica. (2001). Superficies Solidas Adsorción y Catalisis Heterogénea. Valencia.
Downey, J. (2011). Micro Care Electronics. Obtenido de
https://electronics.microcare.com/es/resources/faqs/que-significa-higroscopico-por-que-es-
importante/
Endalew, A., Kiros, Y., & Zanzi, R. (2011). Inorganic heterogeneous catalysts for biodiesel production
from vegetable oils. Biomass & Bioenergy, 3787 - 3809.
Enweremadu, C., & Mbarawa, M. (2009). Technical aspects of production and analysis of biodiesel from
used cooking oil-A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2205-2224.
Espazo, A. (2009). Recursos renovabales. Obtenido de
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1496316230/contido/Recu
rso%20renovable.pdf
Fuentes, M. (2018). Evaluación del biodiesel de canola utilizando el método convencional de
transesterificación básica homogénea y el método de irradiación ultrasónica. Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina.
García, J., & García, J. (2006). Biocarburantes líquidos: biodiésel y bioetanol. Madrid: Universidad Rey
Juan Carlos.
García, L. (2014). Modelamiento cfd de la atomización del combustible en quemadores. Cartagena.
Garcia, R. (2001). Teoria de la combutión. Madrid.
García-Muentes, S., Lafargue-Pérez, F., Labrada-Vázquez, B., Díaz-Velázquez, M., & Campo-Lafita, A.
(2018). Propiedades fisicoquímicas del aceite y biodiesel producidos de la Jatropha curcas L. en la
provincia de Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Química, 142-158.
Gillis, G. (1991). Oilfield Glosary. Texas.
Gonzales, A. (1985). Cinetica y dinámica molecular de las reacciones químicas elemntales. Madrid:
Alhambra.
González , G. (2015). Valorización energética de aceites vegetales desechables para la producción
catalítica heterogénea de biodiesel. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Guayara, A., Rodríguez, A., & Rubio, J. (2017). Evaluación del proceso de obtención de biodiesel por
catálisis heterogénea a partir de la grasa de pollo recuperada de los residuos generados en el proceso
de cocción. INNOVA, 99-111.

65
Heaven Petroleum Operators. (s.f.). HPO CORP. Obtenido de HPO CORP:
http://hpo.pe/hpo/index.php?rule=20:00&id=3
Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura. (2007). Preguntas y respuestas mas frecuentes
sobre biocombustibles. San José: IICA.
Issariyakul, T., & Dalai, A. (2014). Biodiesel from vegetable oils. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 446.471.
Khan academy. (mayo de 2016). Chem Kinetics. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chem-kinetics/arrhenius-equation/a/types-of-
catalysts
Lam , M., Lee, K., & Mohamed, A. (2010). Homogeneous, heterogeneous and enzymatic catalysis for
transesterification of high free fatty acid oil (waste cooking oil) to biodiesel : A review.
Biotechnology Advances, 500-518.
Martins, C. (2006). Transesterificção de óleos vegetais. Campinas: Universidad Estadual de Campinas.
Medina, M., Ospino, Y., & Tejeda, L. (2014). Esterificación y transesterificación de aceites residuales para
obtener biodiesel. Luna Azul, 25-34.
Mellema, M. (2003). Mechanism and reduction of fat uptake in deep-fat fried foods. Trends in food science
& technology, 364-373.
Memidex, J. (2017). Absorption chemestry. Wordnet, 350.
Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos. México: Limusa S.A.
Morales, W., Sequeira, A., Chamorro, E., Braga, M., Sobral , A., De Sousa, H., & Herrero, E. (2012).
Catálisis heterogénea en la obtención de biodiesel. Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente, 15-22.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2014). Fiscalización ambiental en aguas residuales.
Lima: OEFA.
Patel , A., Brahmkhatri, V., & Namita , S. (2013). Biodiesel production by esterification of free fatty acid
over sulfated zirconia. Renewable Energy, 227-233.
Perales, J. (2012). Sistema de Ignición Electronica.
Phan , A., & Phan , T. (2008). Biodiesel production from waste cooking oils. Fuel, 3490-3496.
Quiminet. (s.f.). Boletin industrial Quiminet. Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/todo-lo-
que-queria-saber-sobre-el-oxido-de-zirconio-2847461.htm
Rubio, J. (2014). Valorización de biomasa mediante catálisis heterogénea; producción de biodiésel y
furtural. Málaga: Universidad de Málaga.
Salinas, E., & Gasca, V. (2009). Los biocombustibles. El Cotidiano, 75-82.
Sanaguano , H. (2018). Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiesel.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

66
(2010). Servicios Científicos- técnicos de la UPC. Barcelona: Catalá.
Singh, A., & Sarma, A. (2011). Modern heterogeneous catalysts for biodiesel production: A comprehensive
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 4378 - 7399.
Smith, J. (1991). Ingenieria de la cinética química. México: McGraw-Hill.
Suwannakarn, K., Lotero, E., Ngaosuwan, K., & Goodwin, J. (2008). Simultaneous free fatty acid
esterification and triglyceride transesterification using a solid acid catalyst with in situ removal of
water and unreacted methanol. Appl Catal, 76-83.
Tejada, C., Tejeda, L., Villabona, Á., & Monroy, L. (2013). Obtención de biodiesel a partir de diferentes
tipos de grasa residual de origen animal. Luna Azul, 10-25.
Tovar, M. (2017). Síntesis y evaluación de catalizadores bifuncionales de zirconia sulfatados como
alternativa para la transesterificación y ramificación de ácidos grasos del aceite de palma. Bogotá:
Universidad Nacionadl de Colombia.
Udaondo, M. (2019). Normas ASTM. Asociación Española para la Calidad.
UFOP. (2018). Report on global market supply 2017/ 2018, European and world demand for biomass for
the purpose of biofuel production in relation to supply in the food and feedstuff markets. Berlin:
Agricultural Market Information Company.
Universidad Zaragoza. (2 de Noviembre de 2019). Servicio General de Apoyo a la Investigación. Obtenido
de Servicio General de Apoyo a la Investigación: http://sai.unizar.es/difraccion-de-rayos-x-y-
analisis-por-fluorescencia/prestaciones-y-tecnicas
Váquez, A., De la Cruz, R., & Coello, F. (2016). Los biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias
internacionales. Lima: Osinergmin.
Vázquez, Y. (2017). Preparación y caracterización de nanopartículas de óxido de circonio (ZrO2) por el
método de síntesis hidrotermal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Villabona, Á., Iriarte, R., & Tejada, C. (2017). Alternativas para el aprovechamiento integral de residuos
grasos de procesos de fritura. Teknos, 21-29.
Wako, F., Reshad, A., Bralerao, M., & Goud, V. (2018). Catalytic cracking of waste cooking oil for biofuel
production using zirconium oxide catalyst. Industrial Crops & Products, 282-289.
Zabaleta, L., & Suavo, J. (2016). Obtención de biodiesel por transesterificación alcalina a partir de aceites
vegetales residual en Lima. TECNIA, 107-114.
Zanchett, M., Bellé, C., Zanchett, M., Flores, M., & Cericato, A. (2016). Producción y viabilidad del uso
de biodiesel proveniente de aceite residual de fritura. Agrociencia Uruguay, 36-42.

67
ANEXOS

Anexo A. Cálculos de la cantidad de metanol que se utilizó en la reacción.

La determinación de la cantidad de catalizador a utilizar en la reacción, se realizó Por


estequiometria, usando el peso del aceite desechado, pues 350 mL es 324.9 g de aceite, de
acuerdo a la siguiente reacción:

𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + 3𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 → 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 + 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 32.04 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙


324.9 𝑔 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑥 𝑥 𝑥
795.98 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
= 39.23 g de alcohol

Volumen de metanol a utilizar:


𝑚 39.23 𝑔 𝑑𝑒 𝑂𝐻
𝑉1 = = = 49.55 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑑 𝑔 1 𝑐𝑚3
0.7918 3 𝑥
𝑐𝑚 1 𝑚𝐿

Para asegurar la reacción hay que duplicar el volumen de metanol, por tanto:

𝑉 = 𝑉1 𝑥 2 = 49.55 𝑥 2 = 99.1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ≈ 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍

68
Anexo B. Distribución F.

69
Anexo C. Fotografías.

Fotografia Nº 1. Primera filtración del Figura Nº 2. Filtración del aceite reciclado,


aceite de reciclado recolectado. con papel filtro.

Fotografia Nº 3. Pesado del catalizador, en Fotografia Nº4. Preparación de H2SO4 para


una balanza analítica. sintetizar el catalizador.

70
Fotografía Nº 5. Filtrado para la obtención Fotografía Nº 6. Se observa el Filtrado para la
del catalizador sintetizado obtención del catalizador.

Fotografía Nº 7. Se visualiza en horno de Fotografía Nº 8. Catalizador ingresando al horno


copelación,. de copelación, a 600 ºC.

71
Fotografía Nº 9. Catalizador después de 6 Fotografía Nº 10. Equipo utilizado para obtener
horas en el horno. biodiesel.

Fotografía Nº 11. Se visualiza la reacción Fotografía Nº 12. Indicación de la temperatura


en el equipo a la temperatura de 90ºC. de la reacción en el pirómetro digital.

72
Fotografia Nº13. Manómetro indicando la Fotografia Nº 14. Separación del biodiesel en
presión de la reacción. la pera de decantación.

Fotografía Nº 15 Lavado del biodiesel Fotografía Nº 16. Lavado del biodiesel, y la


separación del agua destilada y biodiesel.

73
Anexo D. Resultados del análisis de caracterización del catalizador.

74
Anexo E. Resultados del análisis fisicoquímico del biodiesel.

75
76
77
78
79
80
81
82
Anexo F. Resultados del análisis del aceite reciclado.

83
Anexo G. Relación de pollerías.

Dirección Nº de
Nº Pollerías / Dueños
Licencia
01 POLLOS Y PARRILAS Jr. Huánuco 306, Huancayo 64
ASTUCURI MARTINEZ LAYADE Jr. San marcos 496, Huancayo 92
02
YASLEY
03 SAZÓN WANKA Calle Real 288, Huancayo 292
04 EL SUPER POLLÓN Jr. Calixto 534, Huancayo 293
05 INVERSIONES ABELDI S.C.R.L. Av. Giraldez 189, Huancayo 295
06 SUPER POLLO Jr. Ica 324, Huancayo 314
A&C INVERSIONES SOCIEDAD Psj. La Breña 146 422
07
ANONIMA CERRADA
08 POLLO EL DORADO Psj. La Breña 372 444
POLLOS Y PARRILLAS LA CORTE Av. Ocopilla 209, Huancayo 656
09
E.I.R.L.
10 PALACIO CHINO Av. Giraldez, Huancayo 720
POLLOS Y PARRILAS EL Jr. Mantaro 463 – 562 2do Piso 727
11
CAZADOR
12 MONTECARLO POLLERÍA Jr. Ancasj 673, Huancayo 731
13 POLLERÍA BRASAS Jr. Ancash 673, Huancayo 788
Av. Daniel A. Carrión 1244, 1033
14 EL ROBLE
Huancayo
15 POLLOS Y PARRILAS DON ISSAC Jr. Mantaro 572, Huancayo 1056
Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo, 2019.

84

También podría gustarte