Está en la página 1de 15

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

ALUMNA

KIRELIS AVILA LARA

DOCENTE

LUIS RAMIREZ HERNANDEZ

TEMA

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

2019
ANALISIS JURISPRUDENCIAL

A. ANALISIS CONCEPTUAL

IDENTIFICACION DE LA PROVIDENCIA:

 Corte Constitucional

Magistrado Ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez

Referencia: Sentencia C 951 de 2014


Fecha: 04/Diciembre/2014

HECHOS RELEVANTES

Mediante comunicación recibida en la secretaría general de la sala plena de la corte


constitucional, el presidente del senado remitió un proyecto de ley estatuaria N° 65
de 2012 senado, - 227 de 2013 “por medio del cual se regula el derecho fundamental
de petición y se sustituye el nombre del código de procedimiento administrativo y de
lo contencioso administrativo”.

ASPECTO JURIDICO CONSIDERADO


La sentencia se pronuncia, en torno al derecho fundamental de petición; el cual, se
encuentra consagrado en el artículo 23 de la constitución nacional, por medio de este
proyecto se solicita que se sustituya los artículos 13 a 33, de la Parte Primera de la
Ley 1437 de 2011, por el nuevo contenido que se anexa en la solicitud.
INTERVENSIONES

Dentro de la presente sentencia encontramos, una gran cantidad de intervenciones de


distintas entidades, las que hacen referencia a adiciones, modificaciones o correcciones
que se enmarcan dentro del derecho de petición, dentro de estas mencionaremos
algunas.

INTERVENCIONES OFICIALES

 Ministerio de Justicia y del Derecho


Solicita que se declare la exequibilidad de los artículos en cuestión, teniendo en cuenta
que desarrollan los principios del debido proceso contenidos en el artículo 29 de la
constitución, así como de celeridad, eficiencia, eficacia y transparencia del artículo 209
ibídem.

 Defensoría del pueblo


Dentro de los argumentos de esta entidad estatal encontramos los sigu8ientes
numerales, los cuales, hacen referencia a distintos artículos del proyecto de ley
sometido a estudio.

1. Inconstitucionalidad parcial del parágrafo 3, del artículo 15, en cuanto a la


presentación verbal de las peticiones, teniendo en cuenta que, cuando se regulan
aspectos específicos se debe acudir a un tipo ley en particular, puede ser
ordinaria, estatutaria o facultades que se le atribuyen al ejecutivo, en asuntos de
carácter administrativo. Para tal efecto se requiere que la corte defina el ámbito
de regulación.
2. Constitucionalidad condicionada del numeral 2 y 4, articulo 16, siendo que en el
caso del numeral 2, quien realice la solicitud puede hacerlo de manera anónima
siempre que tenga una justificación valida y requiera la intervención de la
autoridad competente.

3. Declarar inexequible el artículo 16, numeral 4, relativo a las razones que


fundamentan la petición, considerando que este requisito no debe ser una
condición para admitir la petición, ya que pueden existir razones implícitas o
que se infieran de la petición misma.

4. Inconstitucionalidad de la expresión “titular del derecho”, del artículo 20,


teniendo en cuenta que se puede poner en peligro el derecho fundamental que se
busca proteger, dada la situación donde un tercero deba interponer la petición,
cuando el titular no esté en condiciones de hacerlo.

5. Inconstitucionalidad del inciso 2, articulo 22, advierte que no se menciona un


mecanismo para dar a conocer la decisión interpuesta de manera individual, pero
que se gestiona con una sola respuesta.

6. Inconstitucionalidad del numeral 2, inciso 2, del artículo 26, por conferir


competencias al consejo de estado, cuando esto le corresponde al legislador.

7. Inconstitucionalidad del artículo 27, donde se menciona que a pesar de darse la


reserva en algunos casos, esto no aplicara a las entidades mencionadas que lo
requieran. La defensoría considera que este artículo es restrictivo por cuanto
menciona taxativamente que organismos pueden acceder a esta información
sometida a reserva legal, dejando por fuera a otros.
8. Inconstitucionalidad del inciso 2, del artículo 29, por considerar que se aumenta
las cargas del ciudadano con relación a la reproducción de documentos;
situación que, será muy considerable cuando se solicite un número alto de
copias.

9. La inconstitucionalidad de la expresión “la contravención a las prohibiciones”,


del artículo 31, por considerar que es contrario el derecho a la igualdad; teniendo
en cuenta que, que el legislador ya establece las consecuencias disciplinarias,
administrativas o fiscales y penales. Al distanciarse de esa disposición se debe
respetar las disposiciones del código disciplinario.

 Archivo general de la nación


La intervención está enfocada, en que no se desarrollo con el proyecto de ley, la función
archivística y de gestión documental.

INTERVENCIONES INSTITUCIONALES

 Consejo gremial nacional


Solicitan que se declare inexequible, la palabra “legislativas” del artículo 27, por
cuanto la rama legislativa no tiene la potestad de levantar la reserva de la información;
a menos que, cumpla funciones judiciales. Y la interpretación condicionada de
“autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones de inspección y vigilancia.

 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De Justicia y la


Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP.
Es inconstitucional el numeral 3, del artículo 24, excepto la expresión “así como la
historia clínica”, por no especificar la información de las hojas de vida, historia laboral
y expedientes pensiónales que deben ser protegidos.
De igual forma, el articulo 25, que establece la reserva de información, debido que, por
regla general todo ciudadano puede acceder a documentos públicos, a menos que se
alegue la reserva y se demuestre que no es un acto arbitrario.
Y por último el artículo 26, por considerar que no constituye un recurso judicial eficaz
para proteger el derecho de acceder a la información, en con de insistencia de la reserva.

 Concepto del procurador general de la nación

Considera que se declare inexequible la expresión ““o de persona mayor cuando se trate
de menores en relación con las entidades dedicadas a su protección o formación”, del
inciso 3, el artículo 13, por introducirse un tema nuevo y suficientemente autónomo,
concerniente a los menores de edad. Además de ser restrictivo, en cuanto a que no debe
existir distinción entre quien interpone la petición. Así como en el artículo 15,
atendiendo a la expresión “las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se
presenten por escrito”, que sea condicionada en el entendido de que, la autoridad deberá
motivar la necesidad de presentarla de manera escrita.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

Para aprobar un proyecto de ley, esta debe ser sometido a cuatro debates, llevados a
cabo, ante las respectivas comisiones y plenarias cumpliendo con el requerido
quórum, en este aspecto y con las constancias aportadas al despacho, se logra
concluir que si se cumplió con este requisito
De igual forma, también encontramos que el proceso para aprobar las leyes se rige
por los principios de unidad de materia, identidad flexible, y consecutividad, estos
se conceptualizan de la siguiente manera:

1. Unidad de la materia: hace referencia a que todo proyecto de ley debe


referirse a una misma materia y serán inadmisibles todas las disposiciones
que no se relacionen con ella. De manera más amplia se ha requerido que
exista una coherencia temática y una clara correspondencia lógica con la
materia general de la misma.
2. Identidad flexible: es la posibilidad que se tiene durante los debates, para
que en su texto se introduzcan variaciones, siempre que sea dentro de los
asuntos sometidos a debate y aprobación.
3. Consecutividad: requiere que los proyectos de ley, se tramiten por medio de
cuatro debates de manera sucesiva en las comisiones y en las plenarias de las
cámaras.

Teniendo en cuenta lo anterior, la corte expone que el proyecto de ley en cuestión, si


cumple con los estipulados de los anteriores principios. A continuación
procederemos a analizar los artículos sometidos a discusión y el pronunciamiento de
la corte, con referencia a cada uno.

1. Artículo 13: El procurador General de la Nación, dentro de sus argumentos


expone que, se está vulnerando el principio de consecutividad; por cuanto,
en la expresión: “o de persona mayor cuando se trate de menores en
relación con las entidades dedicadas a su protección o formación", se
introduce un tema nuevo y suficientemente autónomo, como es regular el
derecho de petición en relación con menores de edad, no habiendo de esta
forma, una conexión con los temas debatidos anteriormente. Ante esto, la
corte hace mención que, este es un tema que ya ha sido analizado dentro de la
comisión primera de la cámara, donde se permite interponer el derecho de
petición sin representación alguna y en este caso, el contenido normativo se
aplica a los menores de edad. No vulnera el principio de consecutividad,
porque la propuesta fue discutida, votada y aprobada en las modificaciones
del articulado, y la plenaria se pronuncia favorablemente. Ante este
estipulado, enfatiza en que, a pesar de cumplir con este principio, lo anterior
no justifica, que los menores de edad no puedan interponer peticiones de
manera directa solo ante las autoridades encargadas de su protección y
formación; sino ante todas.
En conclusión, este articulo sera declarado exequible, con excepción de la
expresión “en relación a (sic)  las entidades dedicadas a su protección o
formación”, entendiéndose que los menores pueden interponer peticiones
ante cualquier autoridad.
2. El artículo 14: establece los plazos de respuesta del derecho de petición,
correspondiendo a 15 días, en las solicitudes de documentos e información y
de consulta en plazo máximo de 30 días. Los anteriores términos podrán
extenderse, siempre que la autoridad considere que no podrá resolverla en
esos tiempos máximos. Estos comenzaran a contar desde el momento que se
hace entrega de la petición, y cuando la entidad la recibe. Adoptando de esta
forma, los plazos que tenía en vigencia el código contencioso administrativo.
Concluyendo de este modo, que es una forma de dar una pronta solución a la
solicitud presentada.
3. El artículo 15, referente a la presentación y radicación de peticiones, la
universidad libre presenta su inconformidad, por lo que la corte se pronuncia, y
dice no encontrar objeciones para declarar su inconstitucionalidad, salvo en la
expresión que dice, que la petición podrá presentarse verbalmente ante “el
funcionario o servidor público competente”, haciendo referencia a que
diferente a las peticiones escritas, cuando esta es presentada verbalmente y el
servidor se manifiesta incompetente, este podrá negarse a recibirla teniendo en
cuenta, que la persona no tiene alternativa que presentar la petición ante
persona distinta que si es la competente, aludiendo al derecho de igualdad en
los asuntos administrativos. Ante las expresiones mencionadas, serán
declaradas inconstitucionales y el resto del artículo, cuando la petición sea
presentada por escrito, será motivado mediante acto administrativo de carácter
general.
4. El artículo 16: establece el contenido de las peticiones, la corte considera que
no contrarían la normatividad constitucional, excepto el numeral 2,
entendiéndose que las peticiones de carácter anónimas, deben ser admitidas
para trámite siempre que exista una justificación para la reserva de identidad.
5. El artículo 17: es declarado exequible, siendo este artículo referente al trámite
de las peticiones incompletas y al desistimiento tácito.
6. El artículo 18: así como existe la facultad de realizar una petición de manera
expresa, esta también se puede desistir por el mismo medio, este estipulado se
declara constitucional.
7. Artículo 19: una solicitud irrespetuosa, no implica el ejercicio del derecho
fundamental que garantiza el derecho de petición, por lo que en estos casos
puede ser rechazado, el artículo se declara exequible.
8. Artículo 20: la defensoría considera que debe declararse su
inconstitucionalidad, teniendo en cuenta que la norma establece que quien
requiera la atención prioritaria de la petición debe acreditar la titularidad del
derecho, y no podrá ser interpuesta por terceros cuando el interesado no esté en
condiciones de presentarla, ante esto se declara exequible; puesto que, una
tercera persona puede presentarla siempre que acredite la titularidad y las
razones de porque actúa a nombre de esa persona.
9. Artículo 21: cuando la autoridad no es competente, esta deberá justificar su
falta de competencia y, porque es competente la autoridad a la que se remite la
solicitud, el artículo no va en contra de la constitución.
10. Artículo 22: es declarado exequible, pero con el entendido de que una vez se
resuelva la petición análoga, de información, interés general o de consulta,
esta también deberá ser notificada, a todos lo que hayan interpuesto la petición.
11. Artículo 23: este artículo se declara exequible, por cuanto va acorde con las
facultades que establece la constitución a estas autoridades, para dar asistencia
al derecho fundamental de petición a las personas que lo requieran.
12. Artículo 24: la mención de reserva mencionada, se argumenta que no delimita
en que información surte efecto en el caso del numeral 2, puesto que solo
menciona hojas de vida, historia laboral y expedientes pensiónales. La corte se
pronuncia, haciendo referencia que esto no aplica en la totalidad de la
información; sino, en los datos que involucren la esfera de la intimidad, y
privacidad de las personas.
13. Artículo 25: los intervinientes argumentan, que de esta forma se está
restringiendo el acceso de los ciudadanos a los documentos públicos, alegando
la reserva como motivo de rechazo, este argumento es rechazando; debido que,
debe existir una justificación valida, para que no constituya un acto arbitrario.
14. Artículo 26: la defensoría del pueblo alega que el legislador le esta
atribuyendo competencias que no le corresponde al consejo de estado. Estos
argumentos son rechazados, porque el legislador esta regulando la materia en
cuestión como la constitución le confiere.
15. Artículo 27: tanto el señor procurador, como la defensoría del puedo establece
que este articulo, excluye a otras entidades de control como la excepción de la
reserva de información, la corte establece que al individuo se le protege su
derecho a la intimidad, resguardando sus posesiones privadas, aquellas
conductas o actividades personalísimas que no está dispuesto a exhibir. Esta
facultad de acceder a información privada tiene límites, referente a que
autoridades pueden acceder en cumplimiento de sus funciones.
16. Artículo 28: la misma jurisprudencia ha brindado la facultad, de que el
interesado se acoja a los conceptos emitido por la autoridad en cuestión, no
siendo obligatorio su cumplimiento o ejecución.
17. Artículo 29: el estipulado de este articulo, prevé una garantía al peticionario al
establecer un límite al valor de las copias, sin superar su valor comercial.
18. Artículo 30: en esta disposición se regula el término de respuesta entre
autoridades estatales siendo 10 días, esta disposición resulta razonable y
proporcional en el caso concreto.
19. Artículo 31: la falta sancionada en este artículo, no es desproporcionada en la
medida de que el legislador busca proteger el derecho de petición. Pero se
declara inexequible la expresión: “gravísima”, debido que, no es adecuado
elevar a falta gravísima cualquier conducta susceptible de una adecuación
típica, siendo que de este modo, se está incursionando en el derecho
disciplinario.
20. Artículo 32: se declara exequible, salvo el condicionamiento de la expresión
“estarán sometidos a los principios y reglas establecidos en el Capítulo I  de
este título”, aludiendo a que, el derecho de petición ante organizaciones
privadas se aplicaran las disposiciones del capítulo I, teniendo en cuenta la
naturaleza de la función que ejercen los particulares.
21. Artículo 33: de acuerdo con esta disposición, se permite interponer el derecho
de petición ante instituciones privadas, atendiendo a la relación que existe con
los usuarios de estas entidades. Se desprende de una relación, donde se da una
situación dominante por parte de quien presta el servicio y el usuario como
receptor de este, bridándosele una especial protección.

SALVAMENTOS Y ACLARACIONES DE VOTO

1. Salvamento parcial  de voto y aclaración de voto, Magistrada:


María Victoria Calle Correa
La magistrada realiza el salvamento parcial, de los artículos 15 y 29, así como
otros aspectos contenidos en la sentencia, comenzaremos por explicar el
primero.
Salvamento parcial del voto: en el artículo 15, al permitir a las autoridades la
facultad de decidir que peticiones deben ser por escrito, significa eliminar la
posibilidad de interponer peticiones verbales, imponiendo cargas adicionales al
peticionario.
En cuanto al artículo 29, considera inconstitucional la expresión: “el valor de
la reproducción no podrá ser superior al valor comercial de referencia en el
mercado”, por medio de este artículo, se le está permitiendo a las autoridades
que fijen un costo de reproducción que no supere el valor comercial de las
copias, es decir, el valor establecido en el mercado, cuando debe ser el costo de
reproducción, atendiendo a la vulneración del principio de gratuidad en el
acceso a la información pública.
Aclaraciones de voto: se pronuncia en relación, con la declaratoria de
exequibilidad del artículo 22, en este punto comparte los estipulados de la
corte, entendiéndose que una vez vencido el tiempo de prórroga, también opera
el silencio positivo; a menos que, se trate de reserva legal. Lo siguiente en el
relación con el artículo 22; en este la decisión deja abierto un problema, y es en
cuanto a la petición particular de cada persona, cuando se da una respuesta
conjunta no se está brindando una solución, a los aspectos específicos de cada
solicitud. En el artículo 24, específicamente en los numerales 3 y 4, se debe
distinguir entre los documentos de índole pública o de particulares, siendo que
en el primer caso el nivel de reserva debe ser menor, teniendo en cuenta que la
información de personas que aspiran a un cargo público, adquiere gran
relevancia y no puede negarse a los ciudadanos, su acceso.

2. Salvamento parcial de voto, magistrado: Luis Ernesto Vargas Silva


El magistrado se pronuncia referente al artículo 26, en la expresión: “a la
sección del Consejo de Estado que el reglamento disponga”, con conferir otras
competencias a las secciones del consejo de estado; además que, la
jurisprudencia ha establecido que las atribución de funciones a esta entidad, se
hará por medio de una ley estatutaria.

3. Salvamento parcial de voto, Magistrada: Gloria Stella Ortiz Delgado


- En cuanto al artículo 15, referente a que la petición debe ser
presentada ante el funcionario competente, y de no ser así, la
autoridad en las peticiones escritas, la autoridad deberá justificarse
por un acto administrativo de carácter general. Ante lo anterior, la
decisión se limita a las peticiones escritas, dejando por fuera las
verbales siendo que habilita a un servidor para que estos casos,
pueda negarse a recibirla. También, el eventual cobro por
formularios para el derecho de petición limitaría aun más la facultad
de las personas para ejercer este derecho fundamental.
- En el artículo 16, referente al anonimato al presentar una petición,
esta magistrada expone que esta característica no es de las esencia
del derecho de petición, porque existen otro medios más idóneos
como denuncias, quejas, panfletos, etc., donde puede ocultar su
identidad.
- En el artículo 18, está de acuerdo con la decisión adoptada, mas no
con los argumentos tomados como base, teniendo en cuenta, que
fueron conforme a código contencioso administrativo, el cual fue
exequible bajo la vigencia de la constitución del 1886, cuando
debía analizarse bajo la constitución actual.
- En el artículo 20, sobre la atención prioritaria de las peticiones de
los periodistas. En este caso, se está creando una jerarquía de las
profesiones, generando una ventaja desproporcionada a favor de
estos.
- En el artículo 21, cuando una autoridad manifiesta la inexistencia
de un funcionario competente, no respeta en su integridad los
principios de publicidad y debido proceso, porque esta simple
manifestación no puede eximir a la autoridad de dar una respuesta
de fondo. Este articulo, debía condicionarse bajo el entendido de
que la autoridad debería expedir un acto administrativo motivado
sobre porque no existía un funcionario competente.
- En el artículo 24, en el numeral 1, la corte utiliza los siguientes
argumentos “debe observar los parámetros de proporcionalidad y
razonabilidad y que en ningún caso podrá ser utilizada… para
restringir el ejercicio de otros derechos fundamentales”, en este
sentido las negrillas dejan sin efecto la reserva y la protección del
interés general que se pretende proteger. En el numeral 6, del
mismo artículo, se cita una fuente de derecho que no tiene esa
categoría.
- En el artículo 29, 31 y 32, considera que la corte debió inhibirse
para su estudio, porque estos versan sobre temas que no deben ser
reguladas por una ley estatutaria.

4. Aclaración de voto, Magistrado: Gabriel Eduardo Mendoza


Martelo.
Su aclaración, la hace referente al artículo 27, solicita que la norma sea
entendía bajo la condición, de que la expresión “autoridades
administrativas” incluía al ministerio publico y demás órganos de
control.
B. ANALISIS CRITICO

Teniendo en cuenta, todos los diversos argumentos por parte de distintas


entidades fueran públicos o privados, la corte constitucional trato en lo posible de
brindarle garantías al peticionario, teniendo en cuenta que este se encuentra en
una posición débil frente a estas corporaciones y el derecho de petición se termina
convirtiendo en una herramienta que le ofrece garantías, frente a consultas,
reclamos o solicitud de documentos requeridos, y quien la decepciona no puede
limitarse a dar respuesta vagas o inconclusas, sino una respuesta de fondo a lo que
se pide; no siendo de este modo conllevaría sanciones que ha impuesto el
legislador, permitiendo que este derecho elevado a fundamental, no quede como
una letra muerta sobre el papel.

También podría gustarte