Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

ANTEPROYECTO DE TESIS

PREVENCION DE DISTOMATOSIS OVINA EMPLEANDO ESPORAS DE HONGOS

CARDOZA DIAZ, AME BEN SUHEI

26 DE SEPTIEMBRE, 2016
CONTROL DE DISTOMATOSIS OVINA EMPLEANDO ESPORAS DE HONGOS

I. JUSTIFICACION

Debido a la persistencia de esta enfermedad parasitaria y a la poca o ninguna mejora a lo largo de

los años en la misión de controlar y disminuir la presencia del parasito causante de la

enfermedad, los investigadores han buscado tratamientos alternativos fuera de los

antiparasitarios convencionales, para descubrir una mejor opción para hacerle frente a este

trematode; todo esto debido a las repercusiones de esta parasitosis sobre la salud de los animales

y su productividad.

El motivo de esta investigación es determinar la utilidad del empleo de las esporas de hongos

como medida de control de la distomatosis en ganado ovino.

II. OBJETIVO

Determinar la utilidad del empleo de las esporas de hongos como medida de control de la

distomatosis en ganado ovino.


III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

III.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

III.1.1. Investigaciones en el Extranjero.

Piñeiro et al. (2013) “plantea un estudio con el objetivo de determinar la utilidad del

empleo de hongos del suelo que desarrollan actividad frente a huevos de parásitos,

como medida de prevención de trematodosis parasitarias en ganado bovino”. Se

aislaron diferentes especies de hongos, Mucor Circinelloides a partir del suelo para

posteriormente multiplicarlos y obtener las esporas. Se trabajó con bovinos

parasitados con Calicophoron daubneyi. Los resultados obtenidos fueron que, “al

añadir las esporas de Mucor circinelloides la viabilidad de los huevos se redujo

prácticamente al 50% en 18 días y que a los 52 días de la adición del hongo la

viabilidad de los huevos de C. daubneyi era inferior al 30%”

Hernández y cols., 2015; Arias y col., 2015; Arroyo y col., 2016 (citado por Bonilla,

2016) “han demostrado la posibilidad de fabricar concentrados comerciales con

esporas de hongos, lo que sin duda facilitaría la distribución de los hongos sin añadir

un trabajo extra a los cuidadores de animales”.

Sagüés y cols., 2011(citado por Bonilla, 2016) menciona la posibilidad de incluir las

esporas en bloques minerales o en el agua de bebida.


III.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

III.2.1. Distomatosis

III.2.1.1. Etiología

Fasciola hepática (30 x 2-12 mm, en forma de hoja) tiene una distribución mundial y

una gran variedad de hospedadores. Se producen infestaciones económicamente

importantes en el ganado vacuno y ovino en 3 formas: crónica, rara vez mortal en

bovinos, pero frecuentemente mortal en ovinos; subaguda o aguda, principalmente en

ovejas y frecuentemente mortal. (Merck y col, 2005)

Los huevos excretados en las heces se transforman en miracidios en 2 a 4 semanas,

según la temperatura, y eclosionan en el agua. Los miracidios infestan a los caracoles

limnaeidos en los cuales se desarrollan y multiplican pasando por las etapas de

esporoquiste, redia, (algunas veces redia hija) y cercaria. Después de 2 meses (o más

si las temperaturas son bajas), las cercarias salen de los caracoles y se enquistan en la

vegetación acuática. Los caracoles pueden prolongar este periodo al hibernar durante

el invierno. Las cercarias enquistadas (metacercarias) pueden permanecer viables

durante muchos meses, a menos que se desequen. Después de la ingestión por el

hospedador normalmente con la hierba, los trematodos jóvenes se liberan en el

duodeno, atraviesan la pared intestinal y entran en la cavidad peritoneal. Luego

atraviesan la cápsula hepática y se desplazan por el parénquima durante varias

semanas, creciendo y destruyendo tejidos. Habitualmente, entran en los conductos

biliares de 6 a 8 semanas después de la ingestión, maduran y comienzan a producir


huevos. El periodo prepatente normalmente dura 2-3 meses, según la carga

parasitaria. Los trematodos adultas pueden vivir en los conductos biliares de las

ovejas durante años; la mayoría es eliminada por el ganado vacuno a los 5-6 meses.

En esta misma especie, se han descrito infestaciones prenatales. (Merck y col, 2005)

III.2.1.2. Hallazgos clínicos

La fasciolosis es variable en cuanto a su gravedad; produce desde enfermedad

devastadora en las ovejas, a infestación asintomática en el ganado vacuno. El curso

normalmente viene determinado por el número de metacercarias ingeridas en un corto

periodo de tiempo. En las ovejas, la fasciolosis aguda es de presentación estacional y

se manifiesta por un abdomen distendido y doloroso, anemia y muerte súbita. Las

muertes pueden ocurrir dentro de las 6 semanas siguientes a la infestación. El

sindrome agudo debe diferenciarse de la "enfermedad negra”. En la enfermedad

subaguda, la supervivencia es más prolongada (7-10 semanas), aun en los casos con

daño hepático significativo, aunque se acaba produciendo la muerte a causa de las

hemorragias y la anemia. Los casos de fasciolosis crónica aparecen en todas las

estaciones; los síntomas que se pueden presentar son: anemia, bajo rendimiento,

edema submandibular y reducción en la secreción láctea, aunque, incluso en el

ganado muy parasitario, puede que no se manifieste ningún síntoma clínico. La

infestación crónica masiva es mortal en las ovejas. Las ovejas no parecen desarrollar

resistencia a la infestación y el daño hepático crónico se va acumulando a lo largo de

varios años. En el ganado vacuno hay evidencia de una disminución en la


susceptibilidad después de producirse fibrosis en los tejidos hepáticos y calcificación

de los conductos biliares. (Merck y col, 2005)

III.2.1.3. Lesiones

Los trematodos inmaduros destruyen los tejidos hepáticos y causan hemorragia en sus

migraciones. En la fasciolosis aguda el daño es muy extenso; el hígado está

agrandado y friable y presenta depósitos fibrinosos en la cápsula. Se pueden ver

tractos migratorios y la superficie tiene un aspecto irregular. En los casos crónicos se

produce cirrosis. Los trematodos maduros dañan los conductos biliares, que se dilatan

e incluso forman quistes y tienen las paredes engrosadas y fibrosas. En el ganado

vacuno las paredes de los conductos están muy engrosadas y, frecuentemente,

calcificadas. Los trematodos pueden encontrarse en localizaciones aberrantes, por

ejemplo, en los pulmones. (Merck y col, 2005)

III.2.1.4. Diagnóstico

Los huevos son ovalados, operculados, de color marrón dorado, de 130-150 x 65-90

um y deben distinguirse de los de paranfistoma (trematodos del rumen), que son más

grandes y claros. Los huevos de F. hepática no pueden encontrarse en las heces

durante la fasciolosis aguda. En la enfermedad subaguda o crónica en el ganado

vacuno, el número varía de un día a otro y puede ser necesario efectuar análisis

coprológicos repetidos. El diagnóstico puede ser respaldado por un test de ELISA

(comercialmente disponible en Europa) que permite diagnósticar a las 2-3 semanas de

la infección y mucho antes en el periodo prepatente. Las concentraciones plasmáticas


de y-glutamiltransferasa, que están aumentadas en lesiones del conducto biliar,

también son útiles durante el periodo de maduración tardía cuando los trematodos

están en los conductos biliares. En la necropsia, la naturaleza de la lesión hepática es

diagnóstica. Los trematodos adultos se pueden observar fácilmente en los conductos

biliares y las etapas inmaduras pueden exprimirse o sacarse de la superficie de corte.

(Merck y col, 2005)

III.2.1.5. Control

Las medidas de control de F. hepática deben ir destinadas, idealmente, a eliminar los

trematodos de los animales afectados, así como reducir la población de los caracoles

que son hospedadores intermediarios, e impedir el acceso del ganado a los pastos

infestados por estos caracoles. En la práctica, únicamente la primera de estas medidas

es aplicada en la mayoría de los casos. Aunque se pueden usar molusquicidas para

reducir las poblaciones de caracoles limnaeidos, todos los que están disponibles

presentan inconvenientes que restringen su uso. El sulfato de cobre, si se utiliza antes

de que la población de caracoles se multiplique cada año, es eficaz, pero tóxico para

las ovejas, que deben mantenerse fuera de los pastos tratados durante las 6 semanas

siguientes a la aplicación. Prevenir el acceso del ganado a los pastos infestados por

los caracoles no es una medida práctica, muchas veces por las dimensiones de las

zonas afectadas y el consiguiente coste del vallado adecuado de las mismas. (Merck y

col, 2005)

Existen varios fármacos disponibles tratar los rumiantes parasitados, como el

triclabendazol, el clorsulón (sólo en vacas y ovejas), albendazol, netobimin, closantel,


rafoxanida y oxiclozanida. No todos están autorizados en todos los países (por

ejemplo, solo el clorsulón y el albendazol están autorizados en EE.UU.) y la mayoría

tienen largos periodos de retirada antes del sacrificio si se usan en animales

productores de carne y antes de que la leche del ganado tratado pueda ser útil para el

consumo humano. El momento del tratamiento también es importante para que la

farmacocinética del producto utilizado produzca una óptima eliminación de los

trematodos (cada trematocida presenta una eficacia variable contra las diferentes fases

de desarrollo del trematodo). Tradicionalmente, algunos tratamientos están

determinados por factores epizootiológicos locales y los tratamientos adicionales, por

condiciones especialmente favorables para la multiplicación del parásito. (Merck y

col, 2005)

III.2.2. Esporas de hongos y su acción ovicida.

Los hongos son organismos eucariotas sin cloroplastos, por tanto con nutrición

heterótrofa. Realizan la digestión externa de los alimentos, secretan enzimas y

absorben las moléculas resultantes. La mayoría de los que viven en el suelo son

saprófitos y cumplen un papel muy importante porque al descomponer materia

orgánica muerta, limpian la superficie terrestre y proporcionan alimento a otros seres

vivos. (Bonilla, 2016)

Braga y cols., 2011(citado por Bonilla, 2016) afirma: algunos de estos hongos tienen

actividad ovicida, fenómeno biológico muy interesante que se está aplicando para el

control de parásitos.
Saumell y cols., 2015 (citado por Bonilla, 2016) “Su condición de saprófitos les

permite sobrevivir durante largos periodos de tiempo en suelos en ausencia de formas

parasitarias”

Hernández y cols., 2015 (citado por Bonilla, 2016). “Las especies más conocidas son

Duddingtonia flagrans, Arthrobotrys flagrans, Monacrosporium spp., Pochonia

chlamydosporia, Mucor circinelloides, Trichoderma spp., Verticillium spp. y

Paecilomyces spp. Es importante destacar que todos estos hongos son inocuos para

los mamíferos, como se desprende de su empleo en el cultivo de hortalizas, frutas. Se

alimentan de materia orgánica del suelo, salvo cuando detectan estadios parasitarios

en sus proximidades, que provocan su transformación en organismos predadores; en

ausencia de formas parasitarias, retornan a un comportamiento saprofítico. Esta

característica resulta de indudable interés porque acrecienta el equilibrio mencionado

anteriormente en el suelo: si existen formas parasitarias estos hongos incrementan su

desarrollo porque encuentran aporte extra de Carbono y Nitrógeno, en tanto que

cuando no existen, permanecen en estado de latencia (ahorro energético).”

Dias y cols., 2013. (citado por Bonilla,2016) La mayoría de los parásitos que infectan

a animales de producción intercalan una fase exógena en su ciclo biológico, y

estadios como ooquistes, huevos, larvas o quistes encuentran en el ambiente el hábitat

adecuado para su desarrollo. Después de completar esta fase se convierten en

infectivos para los animales que las ingieren durante el pastoreo, causándoles

diferentes infecciones. Pochonia, Mucor, Paecilomyces, Trichoderma y Verticillium

son hongos endoparásitos cuyas hifas colonizan la superficie de huevos de los

parásitos, se introducen en ellos y destruyen los embriones.


Debe tenerse en cuenta que con los hongos parasiticidas se consigue un efecto

preventivo, pero no actúan sobre los parásitos alojados en los animales, por lo que

primero sería necesario aplicar un antiparasitario convencional y eliminar la carga

parasitaria en los animales. El grupo COPAR ha aislado e identificado varios hongos

de interés, con marcado efecto ovicida (Arias y cols., 2013). Los resultados obtenidos

in vitro han sido exitosos, mostrándose estas cepas útiles para destruir huevos de

trematodos (Piñeiro y cols., 2012; Cortiñas y cols., 2015)

III.2.2.1. Mecanismo de acción de hongos ovicidas

Se describen cuatro etapas en la actividad ovicida que estos hongos desarrollan sobre

los huevos de parásitos:

a) Contacto b) Adhesión c) Penetración d) Deliberación

Cuando el hongo detecta la presencia de huevos de nematodos, se desarrollan hifas a

partir de las esporas.

En los extremos de algunas hifas laterales se originan modificaciones cortas que dan

lugar a órganos de fijación denominados appresorio, con el que los hongos entran en

contacto con la cubierta del huevo y se adhieren al mismo. Sólo aquellas hifas que

logran adherirse en posición más perpendicular a la cubierta penetran al interior del

huevo (Brunori y cols., 1985). Algunos autores destacan la liberación de ciertas

enzimas además de la participación del appresorio.

Después de penetrar, las hifas siguen creciendo. Las cubiertas se mantienen intactas

durante algún tiempo, excepto en los puntos de penetración. Dentro del huevo, el

hongo comienza a ramificarse rápidamente y destruye de forma gradual el contenido,

incluyendo el embrión en desarrollo. Este proceso de ramificación sucede primero en


el espacio entre la cubierta y la superficie del embrión, pero en seguida rodea al

embrión mediante redes densas de hifas y finalmente lo destruye.

Al agotarse los nutrientes, las hifas regresan al espacio externo y continúan

colonizando otros huevos (deliberación)


III.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Esporas.- Los hongos se originan a partir de esporas, que son células especializadas que

tienen la misma función que las semillas en las plantas. Cuando las esporas encuentran las

condiciones adecuadas de humedad, temperatura, luz y nutrientes, entre otras, germinan y

producen hifas.

Hifas.- son unas estructuras filamentosas que constituyen la unidad estructural fundamental

de la mayoría de los hongos. Las hifas se ramifican y forman una masa algodonosa llamada

micelio, que se extiende sobre el medio o superficie (como tierra o madera, entre otros) y

produce los cuerpos fructíferos. Los cuerpos fructíferos son las estructuras que se ven a

simple vista sobre un sustrato, medio o superficie y su función es producir esporas (que serán

dispersadas por el agua, el viento, insectos u otros elementos), después de lo cual mueren.

Ovicida.- Agente que destruye huevos.


REFERENCIAS

Piñeiro, P., Cazapal-Monteiro, C., Rodríguez, M.I., Oliver, A., Hernández, J.A., Fernández,

M., Gómez, D., Arroyo, F., Sánchez-Andrade, R. & Arias, M.S. (2013). Utilización de

hongos parasiticidas para el control de trematodosis en ganado bovino. Asociación

interprofesional para el desarrollo agrario (AIDA). XV Jornada sobre producción animal,

Tomo II. 789-791.

Rodrigo Bonilla Quintero. (2016). Diagnóstico y control de trematodosis en ganado vacuno

de colombia: fasciolosis y paramphistomidosis. Universidad de Santiago de Compostela.

Colombia. Recuperado de https://dspace.usc.es/bitstream/10347/14847/1/rep_1218.pdf


Variables
METODOS/PROCEDIMIENTOS

Lugar de estudio:

Universo de trabajo:

Recursos humanos:

Recursos institucionales: Laboratorios de EPMV

Recursos materiales:

- Equipos: microscopios, estereoscopio, estufa.

- Cristalería: placas Petri, mecheros, tubos de ensayo, cámara de neubauer

- Medios de cultivo:

o medio de cultivo compuesto (por L de agua) por 20 g agar, 500 mg cloramfenicol

y 25 g trigo autóctono.

o agar glucosado de Sabouraud a temperatura ambiente (en el laboratorio a 28ºC)

Metodología:

- elaboración del diagrama de flujo de un proceso

- recolección de muestras/ plan de toma de muestras

Obtención de muestras de heces de ovinos parasitados por F. hepática en el distrito de

Frias, Piura, Peru.

Se recogeran heces de ovinos parasitados con Fasciola hepática y se distribuiran en 20

cajas de polietileno, cada una con 20gr de heces, que se llevaran al laboratorio.
Se prepararan 3 dosis de esporas, 2,5·104, 5·104, 1·105 y, que se añadiran (vehiculadas en 5mL)

a un total de 18 cajas, en tanto que se mantendrán 2 sin esporas como testigos. El número de

repeticiones para cada dosis de esporas será de…

A intervalos regulares se recogera el contenido de cada caja, que se procesará por sedimentación.

Los huevos observados se clasificaron en viables y no viables, de acuerdo a la clasificación

propuesta por Lýsek et al. (1982).

http://www.fba.org.ar/panel-gestion/InformeResultado/MI/mi25.htm
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/

parasitarias_bovinos/136-Fasciola_hepatica.pdf

También podría gustarte