Está en la página 1de 42

Capítulo 8.

Suelos especiales

Capítulo ocho

8. Suelos especiales
Contenido
8. Suelos especiales ....................................................................................................................................................................................619
8.1 Introducción.......................................................................................................................................................................................623
8.2 Suelos dispersivos ...........................................................................................................................................................................623
8.2.1 Definición ................................................................................................................................................................................623
8.2.2 Identificación de arcillas dispersivas .........................................................................................................................624
8.2.2.1 Identificación de campo ....................................................................................................................................624
8.2.2.2 Identificación de laboratorio ..........................................................................................................................625
8.2.2.2.1 Ensayo de erosión interna (Pinhole test) ..............................................................................626
Ejemplo 8.1 .............................................................................................................................................................630
8.2.2.2.2 Análisis químico del extracto de agua de poros .................................................................631
8.2.2.2.3 Ensayo de doble hidrometría ......................................................................................................632
8.2.2.2.4 Ensayo químico de fracciones del suelo (Crumb test) .....................................................634
Ejemplo 8.2 .............................................................................................................................................................636
4.1.1 Medidas de prevención y/o solución cuando se trabaja con arcillas dispersivas .................................637
8.3 Suelos colapsables ...........................................................................................................................................................................637
4.1.2 Definición ................................................................................................................................................................................637
4.1.3 Identificación de suelos colapsables ...........................................................................................................................638
8.3.1.1 Identificación de campo ....................................................................................................................................638
8.3.1.2 Identificación de laboratorio ..........................................................................................................................638
8.3.1.2.1 Ensayo de colapso en suelos ........................................................................................................638
Ejemplo 8.3 .............................................................................................................................................................640
8.3.1.2.2 Ensayo del doble odómetro .........................................................................................................642
8.3.1.3 Relaciones empíricas ..........................................................................................................................................644
4.1.4 Medidas de prevención y/o solución cuando se trabaja con suelos colapsables ...................................646
8.3.1.4 Estabilización física .............................................................................................................................................647
8.3.1.5 Estabilización química .......................................................................................................................................647
8.4 Suelos expansivos ............................................................................................................................................................................647
4.1.5 Definición ................................................................................................................................................................................647
4.1.6 Identificación de suelos expansivos ............................................................................................................................649
8.4.1.1 Identificación de campo ....................................................................................................................................649
8.4.1.2 Identificación de laboratorio ..........................................................................................................................649
8.4.1.2.1 Ensayo de expansión libre según ASTM D-4829 ................................................................649
8.4.1.2.2 Ensayo para la obtención del índice de expansión libre modificado ........................650
8.4.1.2.3 Ensayo de expansión controlada según ASTM D-4546 ...................................................651
Ejemplo 8.4 .............................................................................................................................................................653
8.4.1.3 Relaciones empíricas ..........................................................................................................................................655

619
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

8.4.1.3.1 A partir de correlaciones gráficas .............................................................................................655


8.4.1.3.2 A partir de tablas ...............................................................................................................................656
8.4.2 Medidas de prevención y/o solución cuando se trabaja con suelos expansivos ....................................659
Referencias .................................................................................................................................................................................................660

Referencia a Figuras
Figura 8.1 Falla por tubificación en una presa debido a la presencia de suelos dispersivos. ..........................624
Figura 8.2 Orificios superficiales producto de la tubificación de la arcilla dispersiva. .......................................625
Figura 8.3 Afloramiento superficial de sales. .........................................................................................................................625
Figura 8.4 Piezas del molde donde es colocado el espécimen. .......................................................................................628
Figura 8.5 Perforación del orificio interno. .............................................................................................................................628
Figura 8.6 Dibujo esquemático del equipo del ensayo de pinhole. ..............................................................................629
Figura 8.7 Ejecución del ensayo. Aplicación de la primera carga. ................................................................................630
Figura 8.8 . Relación entre porcentaje de Sodio Na (%) y el total de sales disueltas (TDS) (Journal of
geotechnical engineering division, 1976). ......................................................................................................................................632
Figura 8.9 Materiales para el ensayo del doble hidrómetro. ...........................................................................................632
Figura 8.10 Resultados del ensayo de doble hidrometría. ...............................................................................................634
Figura 8.11 . Resultados en el ensayo químico de fracciones del suelo. ....................................................................635
Figura 8.12 Mecanismo de colapso de una arena colapsable (a) Estructura de suelo cargada antes de la
inundación (b) Estructura de suelo cargada después de la inundación (Rogers, 1995)...........................................638
Figura 8.13 Variación natural del índice de vacíos con la presión para un suelo colapsable (Das, 1999).640
Figura 8.14 Curva del ensayo de colapso................................................................................................................................641
Figura 8.15 Resultados obtenidos a partir del ensayo del doble odómetro (a) Suelo normalmente
consolidado (b) Suelo sobreconsolidado. .......................................................................................................................................643
Figura 8.16 Suelo tipo loess con posibilidad de colapso. ................................................................................................646
Figura 8.17 Expansión y contracción de una arcilla expansiva (Coduto, 2001). ...................................................648
Figura 8.18 Grietas de retracción .................................................................................................................................................649
Figura 8.19 Curva de expansión (American Society for Testing and Materials, ASTM D4546, 1999). ........652
Figura 8.20 Curva del ensayo de colapso................................................................................................................................655
Figura 8.21 Criterios comúnmente usados para determinar el potencial de expansión, según Abduljauwad
y Al- Sulaimani, 1993 (Das, 1999). ......................................................................................................................................................656
Figura 8.22 Relación entre el porcentaje de expansión libre, límite líquido y contenido de humedad natural
(después de Vijayvergiya y Ghazzaly, 1973) ..................................................................................................................................657

620
Capítulo 8. Suelos especiales

Referencia a Tablas
Tabla 8.1 Notación utilizada para clasificación de las características dispersivas de la muestra según el
método A, B y C respectivamente (American Society for Testing and Materials, ASTM D4647 1999). ...........626
Tabla 8.2 Criterios para evaluar los resultados del ensayo de erosión interna y determinar la clasificación
de las características dispersivas de la muestra según el método A, B y C respectivamente (American Society
for Testing and Materials, ASTM D4647, 1999). ..........................................................................................................................627
Tabla 8.3 Datos del ensayo de erosión interna. ..................................................................................................................631
Tabla 8.4 . Características de los suelos analizados.............................................................................................................636
Tabla 8.5 Resultados de los ensayos de dispersión. ..........................................................................................................636
Tabla 8.6 Clasificación del Índice de colapso, Ie (ASTM D5333-92).............................................................................640
Tabla 8.7 . Relación del potencial de colapso con la severidad en problemas de fundaciones (Clemente &
Finbarr, 1981). .............................................................................................................................................................................................640
Tabla 8.8 Datos del ensayo de colapso. ....................................................................................................................................641
Tabla 8.9 Criterios para la identificación de suelos colapsables (Das, 1999). .......................................................644
Tabla 8.10 Valores límites de 𝜸𝒅 para distintos valores del 𝑳𝑳 (Das, 1999)..........................................................645
Tabla 8.11 Potencial de expansión de minerales de arcilla pura (Budge et al, 1964). ........................................647
Tabla 8.12 Potencial de expansión estimado a partir del índice de expansión libre (American Society for
Testing and Materials, ASTM D4829, 1999)...................................................................................................................................650
Tabla 8.13 Potencial de expansión a partir del Índice de expansión libre modificado (Das, 1999). ..........651
Tabla 8.14 Datos del ensayo de expansión controlada. ...................................................................................................653
Tabla 8.15 Resumen de criterios para identificar el potencial de expansión (según Abduljauwad y Al-
Sulaimani, 1993). ........................................................................................................................................................................................657
Tabla 8.16 Sistema de clasificación de suelos expansivos (O’Neill y Poormoayed, 1980). .............................659

621
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

622
Capítulo 8. Suelos especiales

8.1 Introducción
La mayoría de los estudios realizados en mecánica de suelos tienen como una de sus principales hipótesis el
considerar al suelo en un estado saturado. Pero, en muchos lugares de nuestro planeta, sobre todo en aquellos
extremadamente áridos, áridos y semiáridos el nivel freático se encuentra varios metros por debajo de la
superficie, encontrándose uno con suelos que no se hallan totalmente saturados, es decir, con suelos no
saturados.
Estos suelos no saturados se constituyen en suelos especiales que en ocasiones presentan
comportamientos problemáticos al aumentar su contenido de humedad natural. Los suelos problemáticos
especiales se clasifican básicamente en tres tipos:

⎯ Suelos dispersivos
⎯ Suelos colapsables
⎯ Suelos expansivos

Estos tres tipos de suelos hacen la construcción de fundaciones extremadamente difícil, debido a que por
sus características especiales pueden llegar a causar en las estructuras grandes movimientos diferenciales
como consecuencia de excesivos asentamientos o levantamientos.
Por ejemplo, en la ciudad de Cochabamba, en el valle de Sacaba específicamente, en las últimas décadas se
ha observado la degradación natural de los suelos debida a la alcalinización de los mismos. Esta degradación
observada ha dado lugar a la presencia de un tipo especial de arcilla denominado arcilla dispersiva, la que fue
detectada en la orilla norte del cauce del río Rocha en la zona de Arocagua. Al igual que en esta ciudad, las
arcillas dispersivas han sido identificadas en muchos otros países del mundo, sobre todo en aquellos que
presentan climas áridos a semiáridos, como el resultado de una acumulación de sedimento aluvial y lacustre.
Por otro lado, en los predios del aeropuerto Jorge Wilstermann de la misma ciudad, se ha detectado la
presencia de suelos colapsables. Este tipo de suelo al igual que el anterior se presenta con mayor frecuencia
en lugares de características áridas, originándose por lo general de depósitos eólicos (arenas y/o limos
depositados por el viento, tales como el loess, polvo volcánico, etc.) y depósitos de polvo volcánico.
El objetivo principal de este capítulo es la identificación real de los suelos especiales en un proyecto dado,
teniendo especial cuidado y atención durante el diseño y construcción en las áreas críticas en el que estos
materiales van a ser usados.

8.2 Suelos dispersivos


8.2.1 Definición
Se denomina dispersión al proceso por el cual las partículas de arcilla de muy pequeñas dimensiones, ven
disminuidas sus fuerzas de atracción molecular por efecto de la presencia de iones de sodio, lo que las vuelve
susceptibles al arrastre o dilución.
Sherard et al (1976) indica que algunas arcillas naturales se dispersan ante la presencia de agua
relativamente pura, como la originada por precipitaciones. El fenómeno se genera debido a que el agua
presente en los poros del suelo tiene una mayor concentración de cationes que el agua pura de lluvia cuando
esta última ingresa al suelo se produce lo siguiente: por un lado, tiende a tomar cationes del agua de poro para
reducir la diferencia de concentración, lo que genera un desequilibrio entre el complejo de absorción de la

623
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

partícula de arcilla y el agua de poro. El resultado es una descompensación eléctrica de la estructura química
de la arcilla, aumentando la repulsión electrostática entre partículas, tendiéndola al estado coloidal.
Según Holmgren et al (1976) la tendencia a una erosión por dispersión depende fundamentalmente del
tipo de catión predominante en la estructura de arcilla, siendo los suelos sódicos más dispersivos que los que
contienen calcio, potasio y magnesio. Por tanto, las arcillas dispersivas se caracterizan por presentar un
elevado contenido de cationes sodio en el agua presente en sus poros. Estos cationes rodean totalmente a las
partículas de arcilla haciendo que las fuerzas eléctricas repulsivas entre partículas excedan a las fuerzas
atractivas, de tal forma que, cuando la arcilla entra en contacto con el agua, sus partículas son progresivamente
desprendidas quedando así en suspensión. Las partículas suspendidas son finalmente acarreadas hacia los
estratos inferiores del suelo, a través de los orificios dejados por raíces, la actividad de roedores o por la
desecación del suelo.
Este tipo de arcilla es sobre todo problemático cuando es utilizado en la construcción de canales y otras
obras hidráulicas, pero principalmente en la construcción de presas heterogéneas donde es utilizado como
material de construcción impermeabilizante, y si no se detecta a tiempo una arcilla dispersiva se dar la
presencia de quebradas profundas y fallas por tubificación, Figura 8.1.

Figura 8.1 Falla por tubificación en una presa debido a la presencia de suelos dispersivos.

Entre sus propiedades físicas, se tiene:

⎯ Al menos 12% de sus partículas (tomadas a partir del peso seco) son más finas que 0,005 mm.
⎯ Tienen un índice de plasticidad mayor que 4 (IP > 4).

8.2.2 Identificación de arcillas dispersivas

8.2.2.1 Identificación de campo


La identificación de los suelos dispersivos debería comenzar con el reconocimiento en campo, determinar si
existe algún indicio en la superficie como un inusual estampado erosional de túneles y hondonadas profundas
llamados cántaros junto con la turbidez excesiva en cualquier depósito de agua, Figura 8.2.

624
Capítulo 8. Suelos especiales

Las áreas de producción con poca cosecha y el crecimiento mal desarrollado y el afloramiento superficial
de sales, Figura 8.3, también pueden indicar suelos altamente salinos, muchos de los cuales son dispersivos.

Figura 8.2 Orificios superficiales producto de la tubificación de la arcilla dispersiva.

Figura 8.3 Afloramiento superficial de sales.

8.2.2.2 Identificación de laboratorio


Para la identificación de arcillas dispersivas en laboratorio, el Servicio de Conservación de Suelo de EEUU
(SCS) recomienda la realización de al menos tres de los cuatro siguientes ensayos de laboratorio:

⎯ Ensayo de erosión interna (Pinhole test propuesto por Sherard et al) según ASTM D4647-93.
⎯ Análisis químico del extracto de agua de poros (propuesto por Sherard et al)
⎯ Método estándar para las características de suelos arcillosos por doble hidrometría según ASTM
D4221-90.
⎯ Ensayo químico de fracciones de suelo (Crumb test propuesto por Emerson) según ASTM 6572.

A continuación, se desarrolla el procedimiento para la realización de cada uno de estos ensayos.

625
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

8.2.2.2.1 Ensayo de erosión interna (Pinhole test)


El ensayo de Pinhole es el más usado actualmente por la confiabilidad de sus resultados, este ensayo presenta
una medida directa y cualitativa de la dispersividad y consecuente erosión de suelos arcillosos que es causada
por flujo de agua a través de un pequeño orificio pequeño perforado en la muestra.
Según norma ASTM D4647-93, existen tres métodos para realizar este ensayo: A, B y C. La diferencia básica
entre los tres métodos es el criterio utilizado para la clasificación de las características dispersivas de la
muestra.
El ensayo no se aplica a suelos con menos con menos del 12 % de partículas de 0,005 mm y con un índice
de plasticidad menor o igual que 4.
A continuación, en la Tabla 8.1 se presenta la notación utilizada para la clasificación de las arcillas
dispersivas, usadas en los métodos A, B y C respectivamente.

Tabla 8.1 Notación utilizada para clasificación de las características dispersivas de la muestra según el método A, B y C
respectivamente (American Society for Testing and Materials, ASTM D4647 1999).
Método A
Clasificación Observaciones
D1 – D2 Arcillas dispersivas que fallan rápidamente bajo cargas de 50 mm de columna de agua.
ND4 – ND3 Arcillas ligera a moderadamente dispersivas que erosionan lentamente bajo cargas de 50
mm o 180 mm de columna de agua.
ND2 – ND1 Arcilla no dispersiva con evidencia de muy ligera a no erosión coloidal bajo cargas de 380
mm o 1020 mm de columna de agua.

Método B
Clasificación Observaciones
D Arcillas dispersivas que erosionan rápidamente bajo cargas de 50 mm de columna de
SD agua.
Arcillas ligeramente dispersivas que erosionan lentamente bajo cargas de 180 mm de
ND columna de agua.
Arcillas no dispersivas en las que se observa muy ligera a no erosión coloidal bajo cargas
de 380 mm de columna de agua.

Método C
Clasificación Observaciones
D1 – D2 Arcillas dispersivas que fallan rápidamente bajo cargas de 50 mm de columna de agua.
ND4 – ND3 Arcillas dispersivas que erosionan lentamente bajo cargas de 50 mm, 180 mm o 380 mm
de columna de agua.
ND2 – ND1 Arcilla no dispersiva con evidencia de muy ligera a no erosión coloidal bajo cargas de 380
mm de columna de agua.

La Tabla 8.2 presenta los criterios que se deben tomar en cuenta para la clasificación de arcillas dispersivas
por medio de los métodos A, B y C.

626
Capítulo 8. Suelos especiales

Tabla 8.2 Criterios para evaluar los resultados del ensayo de erosión interna y determinar la clasificación de las
características dispersivas de la muestra según el método A, B y C respectivamente (American Society for
Testing and Materials, ASTM D4647, 1999).
Método A
Cantidad final de Color de flujo al final del ensayo Diámetro del
Clasificación Carga Tiempo flujo a través de orificio después
(mm) de la muestra Del costado (a) Del tope (b) del ensayo
ensayo (ml/s) (mm)
(min)
D1 50 5 1,0 – 1,4 Oscuro Muy oscuro ≥2,0
D2 50 10 1,0 – 1,4 Moderadamente Oscuro >1,5
oscuro
ND4 50 10 0,8 – 1,0 Levemente oscuro Moderadamente ≤1,5
oscuro
ND3 180 5 1,4 – 2,7 Apenas visible Levemente ≥1,5
380 5 1,8 – 3,2 oscuro
ND2 1120 5 >3,0 Claro Apenas visible <1,5
ND1 1120 5 ≤3,0 Perfectamente Perfectamente 1,0
claro claro

Método B
Tiempo Cantidad final de Diámetro del
Clasificación Carga de flujo a través de la Color de flujo al final del orificio después del
(mm) ensayo muestra ensayo ensayo
(min) (ml/s) (mm)
D 50 5 1,0 – 1,4 Moderadamente oscuro >1,5
SD 180 5 1,4 – 2,7 Ligeramente oscuro ≥1,5
380 5 1,8 – 3,2
ND 380 5 ≤3,0 Apenas visible <1,5

Método C
Tiempo de Cantidad final de flujo a
Clasificación Carga ensayo través de la muestra Color de flujo al final del ensayo
(mm) (min) (ml/s)
ND4 180 5 2,0 – 2,8 Moderadamente oscuro
ND3 380 5 2,4 – 3,2 Ligeramente oscuro a claro
ND2 380 5 1,6 – 2,4 Ligeramente oscuro a claro
ND1 380 5 1,6 – 1,8 Completamente claro
(a) = lectura realizada del lado lateral del recipiente.
(b) = lectura realizada del extremo superior del recipiente.

Preparación de las muestras


El procedimiento de preparación de muestra explicado a continuación corresponde a muestras inalteradas,
debiendo revisar el procedimiento base ASTM D4647 para el caso de muestras recompactadas.
Para la obtención de resultados consistentes con el comportamiento observado en campo, es necesario
evitar la pérdida de humedad de la muestra durante el proceso de extracción, transporte, almacenamiento y
preparación.

627
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Una vez en el laboratorio, se deben quitar de la muestra todas las partículas de grava y arena cuyo tamaño
sea mayor a 2 mm.
1. Cortar o tallar una muestra de 38 mm de longitud de tal manera que entre exactamente en el cilindro
de ensayo, Figura 8.4 .

Figura 8.4 Piezas del molde donde es colocado el espécimen.

2. Dentro el cilindro del aparato principal, acomodar una capa de arena gruesa de aproximadamente 53
mm de espesor.
3. Cubrir la capa de arena gruesa con dos mallas de alambre circulares.
4. Introducir la muestra de suelo previamente cortada teniendo el cuidado de sellar con arcilla la
intersección entre el tubo y la muestra para evitar que el flujo de agua ocurra a través de las paredes
de la muestra
5. Insertar el cono truncado o niple en la parte central de la muestra.
6. Insertar la aguja de 1,0 mm de diámetro a través del cono trunco hasta traspasar totalmente la muestra
y penetrar ligeramente en la capa de arena, Figura 8.5.

Figura 8.5 Perforación del orificio interno.

7. Acomodar una malla de alambre circular para proteger la muestra


8. Luego llenar el espacio sobrante con arena gruesa.

628
Capítulo 8. Suelos especiales

9. Conectar el aparato de erosión interna al sistema de generación y medición de carga de agua.


10. Un esquema del resultado final del procedimiento de armado del equipo se presenta en la Figura 8.6.

Figura 8.6 Dibujo esquemático del equipo del ensayo de pinhole.

Procedimiento del ensayo


La duración del ensayo y el criterio de finalización del mismo dependen del comportamiento de la muestra
durante la ejecución del ensayo, debiendo registrarse los datos de caudal y color del agua luego de fluir a través
de la muestra.
Las denominaciones para la clasificación del agua en función a su color, luego de su paso por el orificio
perforado, son: muy oscuro, oscuro, moderadamente oscuro, levemente oscuro, apenas visible y
completamente claro.
1. Se procede a hacer circular agua destilada a través del orificio perforado bajo una carga hidráulica
inicial de 50 mm. de columna de agua, Figura 8.7.
2. Medir el tiempo en el que fluyen a través de la muestra 25, 50 o 100 ml y con el dato registrado calcular
el caudal. De cada volumen de agua colectado definir el nivel de turbiedad y registrarlo. Repetir el
procedimiento de manera continua durante 5 minutos.
3. Si pasados los 5 minutos iníciales el agua efluente es muy oscura y el caudal se encuentra entre 1,0 a
1,4 ml/s se debe dar por concluido el ensayo. Sacar la muestra del aparato, hacer un corte y determinar
el diámetro final del orificio.

629
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 8.7 Ejecución del ensayo. Aplicación de la primera carga.

4. Si el diámetro final del orificio es mayor a dos veces el diámetro de la aguja clasificar el suelo como
altamente dispersivo, D1. De lo contrario la tasa de flujo y el orificio son inconsistentes y el ensayo
debe repetirse.
5. Si pasados los 5 minutos el efluente es oscuro pero el caudal no excede en 1,0 ml/s, continuar el ensayo
por 5 minutos más.
6. Al final de los 10 minutos totales, si el efluente sigue oscuro, parar el ensayo y determinar la dimensión
final del orificio.
7. Clasificar la muestra como dispersiva D2 si el caudal se encuentra entre 1,0 y 1,3 ml/s y el tamaño del
orificio excede en 1,5 veces el diámetro inicial. Pero si la tasa de flujo se encuentra entre 0,8 y 1,0 ml/s
y el diámetro final del orificio no excede en 1,5 veces el diámetro original del orificio, el suelo debe ser
clasificado como moderadamente dispersivo, ND4.
8. Si pasados los 10 minutos el efluente no es oscuro entonces proceder a aumentar la carga hidráulica a
180, 380 y 1020 mm de columna de agua.
9. El proceso explicado anteriormente es repetido para cada incremento de carga hidráulica.

Ejemplo 8.1
ENSAYO DE EROSIÓN INTERNA
(ASTM-D4647)

Ensayo de erosión interna N°: Diámetro final, (mm): 2,50


Muestra N°: Fecha:
Contenido de humedad, (%): 12% Página:

630
Capítulo 8. Suelos especiales

Tabla 8.3 Datos del ensayo de erosión interna.


Partículas
Flujo Turbiedad del costado (a) que caen con
Altura de carga H mm.

Completam. claro del


el flujo

Velocidad ml/seg.

Apenas visible

Complet. claro
Observaciones
Volumen ml.

Mod. oscuro
Tiempo seg.

Muy oscuro

Lev. oscuro

Ninguna

Algunas
Tiempo

Muchas
Oscuro

tope
9:30 50 10 25 0,4 / /
10 8 1,25 / /
25 18 1,39 / /
25 17 1,47 / / Sumamente coloidal
25 16 1,56 / / Sumamente coloidal
25 15 1,67 / / Sumamente coloidal
25 14 1,78 / / Sumamente coloidal
9:35 25 14 1,78 / / Parar el ensayo
Clasificación: ND3

(a) = lectura realizada del lado lateral del recipiente.

8.2.2.2.2 Análisis químico del extracto de agua de poros


Este es un ensayo usado principalmente por el USDA (U. S. Department of Agriculture). El objetivo principal
de este ensayo es la determinación de las cantidades de los cuatro cationes metálicos principales presentes en
el agua los cuales son: sodio, magnesio, calcio, y potasio.

Procedimiento del ensayo


Para la realización de este ensayo se deben seguir los siguientes pasos:
1. Mezclar el suelo con agua destilada hasta alcanzar una consistencia cercana a la del límite líquido.
2. Una vez alcanzada la saturación en el suelo; el agua presente en los poros del suelo es extraída al vacío
por medio de un filtro.
3. El agua extraída es ensayada para determinar la cantidad existente de los cuatro cationes metálicos
principales presentes en el agua: Calcio, Sodio, Potasio y Magnesio, en meq/L.
4. La suma de las cantidades de estos cuatro cationes es conocida como el total de sales disueltas (TDS:
“Total Disolved Salts”), siendo el porcentaje de Sodio; que es el que interesa cuando se trabaja con
arcillas dispersivas; igual a la cantidad de Sodio dividida entre el TDS.
5. Con los valores determinados de TDS y porcentaje de Sodio, con ayuda de la Figura 8.8 se puede
determinar el grado de dispersividad de las arcillas.

A través de varios estudios realizados a lo largo del tiempo se ha establecido mediante los resultados
obtenidos, que el ensayo de erosión interna y el análisis químico del extracto de agua de poros mantienen una

631
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

relación muy estrecha, habiendo podido comprobarse que los suelos clasificados como dispersivos mediante
el ensayo de erosión interna caen también en la zona A de la Figura 8.8.

Figura 8.8 . Relación entre porcentaje de Sodio Na (%) y el total de sales disueltas (TDS) (Journal of geotechnical
engineering division, 1976).

8.2.2.2.3 Ensayo de doble hidrometría


El ensayo de doble hidrometría se halla estandarizado según Norma ASTM D4221-90 y consiste
básicamente de la realización de dos ensayos del hidrómetro en suelos tamizados a través de la malla de 2,36
mm, Figura 8.9.
Los ensayos del hidrómetro son conducidos, el primero con dispersante y el segundo sin el agente
dispersante. Luego se comparan los resultados obtenidos de ambos ensayos realizados y partir de esta
comparación se obtiene el grado de dispersión de las arcillas.
El porcentaje de dispersión es calculado a partir de la siguiente ecuación:

% 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 5𝜇𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎


% 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = (Ec. 4.1)
% 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 5𝜇𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

Figura 8.9 Materiales para el ensayo del doble hidrómetro.


632
Capítulo 8. Suelos especiales

Preparación de la muestra
Se deben tomar aproximadamente 200 g de la muestra de suelo que llega al laboratorio. Esta porción de suelo
debe ser tamizada a través del tamiz N° 10 (2 mm.). Si la muestra es muy húmeda, debe ser disgregada con
ayuda de las manos, forzándose de esta manera a que el material pase a través del tamiz y luego tomar una
muestra representativa de 100 g para la determinación del contenido de humedad.

Procedimiento del ensayo


Los pasos a seguir para la realización de este ensayo son los siguientes:
1. Tomar una porción de suelo que pase el tamiz N° 10 y secarla al horno. Usando el método del
hidrómetro tradicional, determinar la fracción de suelo cuyo tamaño es menor a 5 m.
2. Por otro lado, se debe colocar agua destilada (125 ml aproximadamente) en un frasco filtrante.
3. Tomar una muestra representativa de la porción de suelo secada al horno, y colocarla en el frasco
filtrante junto con el agua destilada.
4. Una vez que el frasco es tapado apropiadamente, conectarlo a la bomba de vacío, teniendo cuidado de
que la muestra se halle completamente humedecida.
5. Después de que el frasco permanece un tiempo pertinente en la bomba de vacío, agitarlo varias veces
hasta que desparezcan todas las burbujas.
6. Transportar la suspensión agua-suelo del frasco filtrante al cilindro de sedimentación y añadir agua
hasta alcanzar a 1 litro.
7. Agitar el cilindro de sedimentación durante un periodo de 1 min, iniciándose aquí el proceso de
sedimentación.
8. A partir de esta parte del ensayo, el procedimiento y los cálculos necesarios para determinar la fracción
de suelo menor 5 m, son los mismos realizados en el ensayo tradicional del hidrómetro.
A manera de ilustración se presenta en la Figura 8.10 los resultados obtenidos a partir de la realización de
un ensayo de doble hidrometría.

633
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 8.10 Resultados del ensayo de doble hidrometría.

Finalmente, se considera que una arcilla es dispersiva cuando el porcentaje de dispersión excede el 35% y
en aquellos con un porcentaje de dispersión menor que el 15% no son susceptibles a la dispersión.

8.2.2.2.4 Ensayo químico de fracciones del suelo (Crumb test)


Este ensayo es un método bastante simple de identificación de arcillas dispersivas tanto en campo como en
laboratorio. La dispersividad del suelo es determinada a partir de su clasificación en cuatro grados o categorías
que se diferencian de acuerdo a la reacción suelo-agua que se presenta en el ensayo.

Grado 1

No dispersivo: No se produce reacción, el suelo puede deshacerse, pero no se crean nubosidades en el agua
(no existen partículas en suspensión coloidal). Todas las partículas se asientan durante la primera hora.

Grado 2

Intermedio: Existe una ligera reacción. Este grado constituye el grado de transición. Se observa turbidez en el
agua en regiones cercanas al terrón o alrededor de todo éste. La suspensión coloidal que ocurre es apenas
visible. En caso de que las nubosidades sean claramente notorias se debe asignar el grado 3.

Grado 3

Dispersivo: Existe una reacción moderada. Alrededor de toda la muestra se observa una nube, claramente
visible, de partículas de arcilla en suspensión coloidal. La nube puede extenderse hasta 10 mm más allá de la
masa de suelo a lo largo del fondo de la probeta.

Grado 4

Altamente dispersivo: Se observa una reacción muy fuerte, caracterizada por una nube densa formada de
partículas de arcilla en suspensión coloidal, las que se extienden a lo largo de todo el fondo de la probeta.

634
Capítulo 8. Suelos especiales

Ocasionalmente, la dispersión del terrón de suelo es tan extensiva que resulta muy difícil el determinar la
interface entre el terrón de suelo original y la suspensión coloidal.

Preparación de la muestra
Según norma ASTM 6572 existen dos métodos para la realización de este ensayo. La diferencia principal entre
ambos es que uno trabaja con una muestra de suelo natural (método A) y el otro trabaja con una muestra
remoldeada de suelo (método B).
El terrón de suelo debe ser preparado a partir de la fracción de suelo que pasa el tamiz N° 10, conservando
el contenido de humedad natural de éste. Para el método A, a partir de una muestra representativa de suelo,
se toma un terrón de forma irregular que tenga un volumen equivalente al de un cubo de 15 mm de lado.
Para el método B la muestra consiste de un cubo de 15 mm de lado, remoldeado a partir de una muestra
de suelo representativa.

Procedimiento del ensayo


1. Luego de seleccionado el método a seguir, se prepara el terrón de acuerdo al procedimiento ya
explicado.
2. Llenar una probeta con 250 ml de agua destilada, y dejar que la temperatura se estabilice durante
aproximadamente 6 horas.
3. Colocar cuidadosamente la muestra en la probeta, teniendo cuidado de depositarla justo en el fondo
de la misma.
4. No se debe vibrar ni mover el conjunto agua-suelo debido a que esto distorsiona los resultados
obtenidos.
5. A medida que el terrón empieza a absorber agua, se puede observar la tendencia de las partículas de
tamaño coloidal a ir en suspensión.
6. El grado de dispersión es determinado al cabo de los 2 min, 1h y 6 h, debiendo registrarse también en
estos intervalos, la temperatura a la que se encuentra el agua.
A manera de ilustración en la Figura 8.11 se presenta las fotografías tomadas de dos tipos de muestras, en
la parte superior de la fotografía se presenta una muestra de suelo altamente dispersivo, por otro lado, en la
parte inferior tenemos la presencia de una muestra de suelo no dispersivo.

Figura 8.11 . Resultados en el ensayo químico de fracciones del suelo.

635
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Ejemplo 8.2
Determinar las características dispersivas de siete muestras de suelo con los siguientes tres ensayos:

1. Ensayo de Crumb.
2. Ensayo del Doble Hidrómetro.
3. Ensayo del Pinhole.
A continuación se indican las muestras ensayadas:

⎯ Muestras de la Laguna de Oxidación de San José (Muestras Nº 1 y 2).


⎯ Muestra de la Cantera de UNICON (Muestra Nº 3).
⎯ Muestra del Proyecto Rehabilitación de la Carretera Ilo-Desaguadero (Muestras Nº 4 y 5).
⎯ Muestra de la Presa Tinajones (Muestra Nº 6).
Muestra de la Presa Cuchoquesera (Muestra Nº 7).

En la Tabla 8.4 se muestran los resultados previos a los ensayos de dispersión para cada una de las
muestras investigadas. Con las muestras 4 y 5 no se realizó el ensayo de compactación. En la Tabla 8.5 se puede
apreciar los resultados de dispersión de las muestras indicadas. Cabe mencionar que el Ensayo de Pinhole se
realizó con varios tiempos de curado, remoldeado al contenido de humedad natural para las muestras 4 y 5,
en las que no se contaba con los datos del grado óptimo; para el resto se evaluó al contenido del óptimo sin
curar y con tiempos de curado de 24 horas, 48 horas y 7 días.

Tabla 8.4 . Características de los suelos analizados.

Peso Límites de Atterberg (%) Proctor estándar


Muestra ω Clasificación específico Límite Límite Índice de 𝜸𝒅 COH
N° (%) USCS (𝐤𝐍/𝐦𝟑 ) líquido plástico plasticidad
1 7,93 SC 2,695 35,25 23,56 11,69 1,869 12,8
2 4,93 SC 2,710 37,00 17,91 19,09 1,803 16,0
3 15,81 CL 2,700 27,90 18,04 09,86 1,875 14,0
4 21,12 CL 2,623 32,32 20,30 12,02 - -
5 16,44 CL 2,710 39,69 18,69 21,00 - -
6 3,44 CL 2,707 28,32 14,14 14,18 1,883 12,9
7 27,81 CL 2,762 45,40 26,06 19,34 1,527 26,2
La nomenclatura empleada para clasificar un suelo dispersivo del Ensayo de Pinhole según el Método A y
C es la siguiente: Dispersivo (D1,D2); Dispersivo leve a moderado (ND4,ND3); No dispersivo (ND2,ND1)

Tabla 8.5 Resultados de los ensayos de dispersión.


Muestra N° Ensayo de Crumb Ensayo del doble hidrometro Ensayo de Pinhole
1 Grado 2 Dispersivo 𝑁𝐷33
𝑁𝐷44
𝑁𝐷15
2 Grado 1 No dispersivo 𝑁𝐷13
3 Grado 3 No dispersivo 𝐷22
𝐷23
𝑁𝐷44
𝑁𝐷45
𝑁𝐷16
4 Grado 3 No dispersivo 𝐷22
𝑁𝐷24

636
Capítulo 8. Suelos especiales

5 Grado 1 Dispersión intermedia 𝑁𝐷33


6 Grado 1 Dispersión intermedia 𝑁𝐷3
𝑁𝐷14
𝑁𝐷15
7 Grado 1 No dispersivo 𝑁𝐷13
Referencias de la Tabla 8.5:
(2) Espécimen remoldeado en su contenido de humedad natural
(3) Espécimen remoldeado en su COH y sin ningún curado
(4) Espécimen remoldeado en su COH y 24 horas de curado
(5) Espécimen remoldeado en su COH y 48 horas de curado
(6) Espécimen remoldeado en su COH y 7 días de curado
Luego de estos resultados, podemos concluir:

⎯ Las muestras 2 y 7 no son dispersivas


⎯ La dispersión del resto de las muestras varía de ligera a alta
⎯ El tiempo de curado en el estado compactado de los especímenes influye en los resultados del ensayo
de Pinhole. A un mayor tiempo de curado, el suelo tiende a ser menos dispersivo.

4.1.1 Medidas de prevención y/o solución cuando se trabaja con


arcillas dispersivas
Desde principios de los 60, el Servicio de Conservación del Suelo de EEUU, ha usado varios aditivos químicos
con el propósito de mejorar el comportamiento de arcillas dispersivas.
Los principales aditivos químicos usados para este fin son: hidróxido de calcio, sulfato de calcio, sulfato de
aluminio y mezclas de carbonato de calcio y/o carbonato de magnesio.
La cantidad de aditivo químico utilizada es determinada realizando algunas modificaciones al ensayo de
erosión interna. El aditivo con que se obtuvo mejores resultados es el hidróxido de calcio. Este ha sido
mezclado con arcillas dispersivas con el objeto de reparar principalmente superficies expuestas que se
hallaban muy erosionadas. El proceso de reparación y/o prevención consiste básicamente de excavar el suelo
dañado; realizando a continuación el mezclado y curado respectivo del suelo. Finalmente se procede a la
reposición del suelo excavado.

8.3 Suelos colapsables


4.1.2 Definición
Son aquellos suelos no saturados que sufren una brusca disminución de volumen cuando se saturan parcial o
totalmente, sin la necesidad de un aumento en la presión aplicada. En su gran mayoría, estos suelos son de
origen eólico y se conocen con el nombre de “Loess”.
Rogers (1995) cita como características típicas, de la mayoría de suelos colapsables, las siguientes:

⎯ Estructura abierta y macroporosa


⎯ Índice de vacios relativamente alto a muy alto
⎯ Baja densidad seca
⎯ Provienen de depósitos relativamente jóvenes o recientemente alterados.

637
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

⎯ Alta sensibilidad y baja fuerza de enlace entre las partículas.

Un suelo colapsable se encuentra en estado metaestable debido a que la empaquetadura de sus partes
constituyentes es abierta, las partículas están unidas entre sí por fuerzas o materiales cementantes que son
susceptibles a ser anulados o reducidos cuando aumenta el contenido de humedad del suelo, siendo esta la
principal razón por la que, cuando ocurre el colapso se forma una empaquetadura cerrada de volumen
considerablemente menor, como se observa en la Figura 8.12.

(a) (b)
Figura 8.12 Mecanismo de colapso de una arena colapsable (a) Estructura de suelo cargada antes de la inundación (b)
Estructura de suelo cargada después de la inundación (Rogers, 1995).

4.1.3 Identificación de suelos colapsables

8.3.1.1 Identificación de campo


La granulometría de este tipo de suelos es predominantemente fina, con predominio de fracciones de limos y
de arcilla, el tamaño de los granos es generalmente poco distribuido y con los granos más grandes escasamente
meteorizados.
Según información geológica y geomorfológica este tipo de suelos suele presentarse en regiones áridas y
semiáridas, donde se tiene la presencia de depósitos eólicos, residuales, aluviales y coluviales.
Un ingeniero geotécnico debe saber identificar los suelos que pudieran colapsar y determinar la cantidad
de colapso que puede ocurrir, los depósitos de suelos más probables a colapsar son:

⎯ Terraplenes o rellenos sueltos.


⎯ Arenas alteradas transportadas por el viento.
⎯ Lavado de colinas de consistencia suelta.
⎯ Granito descompuesto u otra roca ígnea ácida.

8.3.1.2 Identificación de laboratorio

8.3.1.2.1 Ensayo de colapso en suelos


El ensayo para la medida del potencial de colapso de los suelos según ASTM D5333-92 sigue el procedimiento
propuesto por Jennings & Knight (1975).

638
Capítulo 8. Suelos especiales

Este ensayo tiene por objeto determinar la magnitud del colapso unidimensional que se produce cuando
se inunda un suelo semisaturado. Dicho procedimiento se puede utilizar para determinar, la magnitud del
índice de colapso 𝐼𝑒 , que se produce para una carga vertical (axial) determinada y la magnitud del potencial de
colapso 𝐼𝑐 .

Preparación de la muestra
La muestra debe ser relativamente inalterada preparadas mediante tallado a partir de la muestra original
inalterada. Para determinar el potencial de colapso (𝐼𝑐 ), las muestras deben ser preparadas utilizando métodos
secos como son: el barreno de doble y bloques extraídos manualmente. Cortar el suelo de acuerdo con las
dimensiones del anillo del ensayo de consolidación unidimensional.

Procedimiento del ensayo


Este ensayo se realiza de manera semejante al ensayo de consolidación ASTM D-2435, desarrollado en el
Capítulo 2, excepto por los siguientes aspectos:

1. Se realiza la aplicación de varias etapas de carga hasta llegar a 𝜎𝑤 = 200 kPa de presión sobre una
muestra de suelo, no disturbada con contenido de humedad natural, colocada en la celda de
consolidación. La duración entre cada incremento de carga, antes de la inundación, debe limitarse a 1
hora, con el propósito de prevenir la evaporación de la humedad de la muestra
2. Despues de aplicar la carga vertical apropiada (200 kPa), por el tiempo de 1 hora, inundar la muestra
con agua desairada y destilada por 24 horas, registrar las deformaciones vs tiempo según el ensayo
ASTM D2435.
3. El índice de colapso 𝐼𝑒 , es la magnitud de colapso relativa del suelo determinado bajo una presión de 2
𝐾𝑔⁄𝑐𝑚2 (200 kPa) y se calcula mediante la siguiente ecuación:

(𝐷𝑖 − 𝐷𝑓 )
𝐼𝑒 = ∗ 100 (Ec. 4.2)
𝐻

Donde:
𝐷𝑖 =Deformación antes de la saturación.
𝐷𝑓 =Deformación después de la saturación.
𝐻 = Altura inicial de la muestra.

4. El potencial de colapso 𝐼𝑐 , es la magnitud de colapso relativa del suelo determinado para cualquier
presión vertical. Es determinado a partir de los valores del índice de vacíos, antes y después de la
inundación,𝑒1 y 𝑒2 respectivamente, Figura 8.13. Luego, el potencial de colapso, es igual a:

𝑒1 −𝑒2
𝐼𝑐 = ∆𝜀 = (Ec. 4.3)
1 + 𝑒𝑜

Donde:
𝑒𝑜 =Índice de vacíos natural del suelo.
De la Figura 8.13, se puede observar que a pesar que la carga 𝜎𝑤 permanece constante, al producirse la
inundación de la muestra se genera un decremento significativo del índice de vacíos. Este decremento resulta

639
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

ser una señal de la presencia de un suelo colapsable. La evaluación de un suelo colapsable será de acuerdo a la
Tabla 8.6 y la Tabla 8.7.

Figura 8.13 Variación natural del índice de vacíos con la presión para un suelo colapsable (Das, 1999).

Tabla 8.6 Clasificación del Índice de colapso, Ie (ASTM D5333-92).

Índice de colapso, 𝑰𝒆 (%) Grado de colapso


0 Cero
0,1 – 0,2 Bajo
2,1 – 6,0 Moderado
6,1 – 10,0 Moderadamente severo
>10,0 Severo

Tabla 8.7 . Relación del potencial de colapso con la severidad en problemas de fundaciones (Clemente & Finbarr, 1981).

Potencial de colapso, 𝑰𝒄 (%) Severidad del problema


0–1 Ningún problema
1–5 Problema moderado
5 – 10 Problema
10 – 20 Problema severo
20 Problema muy severo

Ejemplo 8.3
ENSAYO DE COLAPSO
(ASTM-D5333)
Solicitante: Estado: Inalterado
Proyecto: Muestra:
Ubicación: Clasificación: ML
Fecha: Profundidad (m): 1,20 – 1,80

640
Capítulo 8. Suelos especiales

Tabla 8.8 Datos del ensayo de colapso.


DATOS DEL ESPECIMEN
Contenido de humedad inicial, (%) 8,3 Altura, h (cm) 1,9
Contenido de humedad final, (%) 24,9 Diámetro, ф (cm) 6,0
Grado de saturación inicial, (%) 23,9 Gravedad específica, Gs 2,8
Grado de saturación final, (%) 71,7

ETAPA SIN AGUA


Carga Lectura Asentamiento Altura Altura Densidad Relación Deformación
aplicada final (mm) promedio drenada seca de vacios vertical
(𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 ) (mm) (mm) (mm) (𝐠⁄𝐜𝐦𝟑 ) (e) (%)
0,00 11,950 0,00 19,00 9,50 1,419 0,974 0.0
0,10 11,865 0,08 18,92 9,46 1,425 0,965 0,4
0,20 11,790 0,16 18,84 9,42 1,431 0,957 0,8
0,40 11,710 0,24 18,76 9,38 1,437 0,949 1,3
0,80 11,595 0,35 18,65 9,32 1,446 0,937 1,9
1,60 11,398 0,35 18,45 9,22 1,461 0,916 2,9

ETAPA CON AGUA


Carga Lectura Asentamiento Altura Altura Densidad Relación Deformación
aplicada final (mm) promedio drenada seca de vacios vertical
(𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 ) (mm) (mm) (mm) (𝐠⁄𝐜𝐦𝟑 ) (e) (%)
1,60 5,490 6,46 12,54 6,27 2,149 0,303 34,0
3,20 5,000 6,95 12,05 6,03 2,237 0,252 36,6

Figura 8.14 Curva del ensayo de colapso.

641
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

8.3.1.2.2 Ensayo del doble odómetro


Jennings & Knight (1956, 1975) desarrollaron el método del doble odómetro. Este método consiste de la
realización de dos ensayos de consolidación: uno realizado sobre una muestra con contenido de humedad
natural y el otro sobre una muestra que se encuentra saturada. Por medio de este ensayo es posible determinar
el valor del potencial de hidrocolapso, ξw, como función del esfuerzo normal. De este modo, es posible obtener
a partir de este ensayo un nuevo parámetro para medir el potencial de colapso.

Preparación de la muestra
La preparación de las muestras para este ensayo es realizada del mismo modo que para el ensayo de
consolidación unidimensional (ver Capítulo 2).

Procedimiento del ensayo


Este ensayo se realiza de manera semejante al ensayo de consolidación especificado según norma bajo la
designación ASTM D-2435. El ensayo de consolidación en su totalidad ya fue desarrollado en el Capítulo 2. Los
pasos a seguir son los siguientes:
1. Ensambladas las dos muestras en el odómetro, someter a las dos muestras a una presión de 1 [kN/m2]
durante 24 horas.
2. Pasadas las 24 horas, saturar una de las muestras inundándola durante 24 horas. La muestra restante
debe mantener su contenido de humedad natural.
3. Concluida la inundación, continuar con la aplicación de carga hasta alcanzar el nivel deseado (nivel a
ser alcanzado en campo). La aplicación de los incrementos de carga es realizada del mismo modo que
en el ensayo de consolidación, ASTM D-2435.
4. Trazar las curvas de consolidación de laboratorio, para ambos ensayos.
5. Trazar una línea vertical a través de ’o.
6. Determinar la presión de preconsolidación, ’c, para la muestra de suelo inundada. Si 𝜎𝑐′ /𝜎𝑜′ = 0,8 −
1,5 el suelo es normalmente consolidado, mientras que si 𝜎𝑐′ /𝜎𝑜′ > 1,5 el suelo es sobreconsolidado.
7. Calcular 𝑒𝑜′ , que es el índice de vacíos correspondiente al esfuerzo de 𝜎𝑜′ para la curva de consolidación
de laboratorio de la muestra saturada.
8. Por el punto (𝜎𝑜′ , 𝑒𝑜′ ), dibujar una curva paralela a la curva de consolidación de laboratorio de la
muestra con contenido de humedad natural.
9. Determinar el incremento de esfuerzo vertical, ∆𝜎𝑣 . Dibujar una línea vertical correspondiente al
esfuerzo, 𝜎𝑜′ + ∆𝜎𝑣 y trazar por este una vertical.
10. A partir de la vertical trazada, determinar ∆𝑒1 y ∆𝑒2 , Figura 8.15. Luego, el asentamiento o deformación
producida en el suelo sin cambio en el contenido de humedad natural es:

∆𝑒1
𝜀1 = 𝐻 (Ec. 4.4)
1+𝑒

Y la deformación o asentamiento cuasado por el colapso de la estructura del suelo es:


∆𝑒2
𝜀2 = 𝐻 (Ec. 4.5)
1 + 𝑒𝑜

642
Capítulo 8. Suelos especiales

Donde:
H = Espesor del suelo susceptible a colapsarse

Luego el índice de hidrocolapso, ξw, es determinado como:

𝜉𝑤 = (𝜀1 − 𝜀2 ) × 100 (Ec. 4.6)

(a)

(b)
Figura 8.15 Resultados obtenidos a partir del ensayo del doble odómetro (a) Suelo normalmente consolidado (b) Suelo
sobreconsolidado.

643
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

8.3.1.3 Relaciones empíricas


Houston et al (2001) propone el siguiente método de identificación de suelos colapsables a partir de la
clasificación de suelos:

⎯ Suelos no plásticos: El suelo puede ser colapsable si:


𝐷60 < 0,1 𝑚𝑚 (Ec. 4.7)
Donde:
𝐷60 = Diámetro mayor de partícula correspondiente al 60% más fino del suelo.

⎯ Suelos plásticos: El suelo puede ser colapsable, si:


𝜔𝐼𝑃 > 10 (Ec. 4.8)

𝐼𝑃(%) ∗ 𝑃200 (Ec. 4.9)


𝜔𝐼𝑃 =
100

Donde:
ωIP = Valor de normalización de suelos plásticos.
𝑃200 =Porcentaje que pasa el tamiz No 200.
La Tabla 8.9 presenta varios criterios para la identificación de los parámetros físicos de suelos colapsables.

Tabla 8.9 Criterios para la identificación de suelos colapsables (Das, 1999).


Investigador Año Criterio
Denisov 1951 Coeficiente de subsidencia
𝐾 (1) = 0,5 − 0,75 : Altamente colapsable
𝐾 (1) = 1,0 : Francamente no colapsable
𝐾 (1) = 1,5 − 2,0 : Suelos no colapsables
Clevenger 1958 Si el peso unitario seco es menor que 12 KN/𝑚3, el asentamiento será
grande; Si el peso unitario seco es mayor que 14,1 KN/𝑚3, el
asentamiento será pequeño.
Priklonski 1952 𝐾 (2) < 0 : Suelos altamente colapsables
𝐾 (2) > 0,5 : Suelos no colapsables
𝐾 (2) > 1,0 : Suelos expansivos
Sovietic Building Code 1962 𝑒𝑜 − 𝑒𝐿
𝐿=
1 + 𝑒𝑜

Donde:
𝑒𝑜 = Índice de vacios natural
𝑒𝐿 = Índice de vacios en el límite líquido
Para un grado de saturación natural menor que 60%, si L < 0,1,
entonces es un suelo colapsable.
(3)
Feda 1964 Si 𝐾𝐿 > 0,85 para Ѕ < 100%, es un suelo subsidente.
Benites 1968 Un ensayo de dispersión en el cual 2 g de suelo se dejan caer en 12 ml
de agua destilada, y se toma el tiempo cronometra hasta la dispersión.
Un tiempo de 20 a 30 segundos corresponde a suelos colapsables.
Handy 1973 Loess de Iowa con contenido de arcilla (<0.002 mm):
<16%: Probabilidad alta de colapso
16-24%: Probabilidad de colapso
24-32%: Probabilidad de colapso menor al 50%
>32%: Usualmente seguro al colapso.
Modificado después de Lutenegger y Saber (1988).

644
Capítulo 8. Suelos especiales

Referencias de la Tabla 8.9:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜


(1) 𝐾 = Donde:
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝜔𝑜 = contenido de humedad natural
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
(2) 𝐾 = Ѕ = Grado natural de saturación
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
LP = Límite plástico
𝜔𝑜 𝐿𝑃
(3) 𝐾 = − IP = Índice de plasticidad
Ѕ 𝐼𝑃

Por su parte, Holtz & Hilf (1961) sugirieron que cuando un suelo loesial tiene un índice de vacíos después
de la saturación, lo suficientemente grande como para exceder su límite líquido, entonces el suelo es
susceptible al colapso. Luego, para el colapso:

𝜔(𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜) ≥ 𝐿𝐿 (Ec. 4.10)

Sin embargo, para suelos saturados:

𝑒𝑜 = 𝜔𝐺𝑠 (Ec. 4.11)

Reemplazando (4.10) en (4.11), para suelos colapsables, se obtiene:

𝑒𝑜 ≥ (𝐿𝐿)𝐺𝑠 (Ec. 4.12)

Luego, el peso unitario seco 𝛾𝑑 del suelo colapsable es:

𝐺𝑠 𝛾𝜔 𝐺𝑠 𝛾𝜔
𝛾𝑑 = = (Ec. 4.13)
1 + 𝑒𝑜 1 + (𝐿𝐿)𝐺𝑠

Para un valor promedio de 𝑮𝒔 de 2,65 pueden ser calculados varios valores límites de 𝜸𝒅 para distintos
valores del 𝑳𝑳. La Tabla 8.10 presenta dichos valores.

Tabla 8.10 Valores límites de 𝜸𝒅 para distintos valores del 𝑳𝑳 (Das, 1999).

Límite Líquido Valores límites de 𝜸𝒅


(%) (KN/𝐦𝟑 )
10 20,56
15 18,60
20 16,99
25 15,64
30 14,48
35 13,49
40 12,62
45 11,86

Das (1999) recomienda que la obtención de muestras inalteradas de suelo para la determinación del
potencial de colapso y los pesos unitarios secos, debe ser realizada preferiblemente a partir de bloques de
muestra cortados a mano; debido a que cuando la muestra es obtenida a partir de tubos de pared delgada, esta
puede haber sufrido esfuerzos de compresión durante el muestreo. Sin embargo, si este último procedimiento
es usado, los sondeos deberían ser hechos sin la presencia de agua.
Finalmente, la Figura 8.16 es la representación gráfica de la Tabla 8.10. Luego, para cualquier suelo, si la
combinación de 𝛾𝑑 y 𝐿𝐿 cae debajo de la línea límite, el suelo está próximo a colapsar.

645
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 8.16 Suelo tipo loess con posibilidad de colapso.

4.1.4 Medidas de prevención y/o solución cuando se trabaja con


suelos colapsables
Estabilización de suelos es un término colectivo para cualquier método físico, químico o una combinación de
cualquiera de ellos, empleados para mejorar ciertas propiedades del suelo natural y así adecuarlos a los
propósitos de ingeniería, (Winterkorn & Pamukeu ,1991).
Cuando se establece la presencia de un suelo colapsable, el proceso de estabilización debe ser realizado
antes de iniciar la construcción de la estructura, es decir, antes de iniciar la construcción de las fundaciones.
Este proceso es llevado a cabo para cualquier clase de fundación a utilizar.
La estabilización de suelos colapsables puede ser realizada mediante dos métodos que son:

⎯ Estabilización física
⎯ Estabilización química

646
Capítulo 8. Suelos especiales

8.3.1.4 Estabilización física


Es realizada mediante el uso de compactación dinámica adecuado para compactar mantos de suelos
colapsables con espesores menores a 3,5 metros. El método consiste en dejar caer en caída libre desde una
altura de 4 a 8 metros, pilones de 3 a 8 toneladas sobre la superficie del terreno, a razón de 10 a 16 impactos
en cada lugar. El impacto genera una rotura de la estructura del suelo, un aumento en la presión de poros y
una compresión de aire presente en los poros, produciendo un reacomodo de las partículas, dando como
resultado una estructura más compacta.
Según Malyshev et al (1993) el contenido de humedad del suelo juega un papel importante, lográndose la
máxima eficiencia con un contenido de humedad cercano al límite plástico.

8.3.1.5 Estabilización química


Se logra a través de la mezcla y posterior compactación del suelo con agentes químicos o cementantes, tales
como cemento, cal o materiales bituminosos. Sin embargo, se debe tener en cuenta, que en suelos con presencia
de materia orgánica en un porcentaje mayor al 2%; la acción estabilizadora del cemento es neutralizada.

8.4 Suelos expansivos


4.1.5 Definición
Se denominan suelos expansivos a aquellos suelos, sobre todo arcillas, que aumentan de volumen
considerablemente cuando se saturan y luego se contraen al secarse. Los suelos expansivos están compuestos
por partículas minerales que tienen una gran afinidad por el agua, la absorben del medio ambiente y la
incorporan a su estructura molecular. La inestabilidad mostrada por estos suelos se debe a su estructura
molecular, la que ocasiona una débil unión entre sus partículas minerales, dada la deficiencia eléctrica del
suelo, la expansión ocurre cuando el agua se infiltra en o entre las partículas de arcilla, causando la separación
de éstas.
La afinidad que dichas arcillas tienen por el agua es la causa principal del hinchamiento o expansión que
experimentan, con fuertes presiones de empuje o levantamiento cuando se saturan. Inversamente se
presentan altas contracciones y agrietamientos cuando se secan.
En la naturaleza existen varios minerales de arcilla diferentes, radicando la diferencia en su configuración
química y estructural. Tres son los minerales de arcilla más comunes: caolinita, ilita y montmorilonita. La
composición química así como la estructura cristalina de estos minerales es diferente y por tanto la
susceptibilidad a la expansión de estas arcillas es también diferente, siendo las arcillas montmoriloníticas las
de un potencial de expansión muy grande, Tabla 8.11.

Tabla 8.11 Potencial de expansión de minerales de arcilla pura (Budge et al, 1964).

Presión de sobrecarga, (kPa) Potencial de expansión, (%)


Caolinita Ilita Montmorilonita
9,6 Despreciable 350 1500
19,1 Despreciable 150 350

647
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

La caolinita es esencialmente no expansiva debido a la presencia de fuertes uniones de hidrógeno que


mantienen a las partículas individuales de arcilla juntas. Por otro lado, la ilita contiene uniones de potasio
débiles que permiten una expansión limitada, al igual que la montmorilonita cuyas uniones son aún más
débiles. De esta manera, el agua penetra fácilmente en la motmorilonita y separa sus partículas.
Coduto (1994) afirma que según observaciones de campo, los mayores problemas ocurren en suelos con
un alto contenido de motmorilonita.
Existe otro tipo de fuerzas que influyen en el fenómeno de expansión, estas son:

⎯ Tensión superficial en el menisco de agua ubicado entre las partículas.- Esta fuerza tiende a empujar
las partículas juntas comprimiendo el suelo.
⎯ Presión osmótica.- Fuerza que tiende a atraer el agua y presionar las partículas expandiendo así el
suelo.
⎯ Presión atrapada en los bulbos de aire.- Fuerza que tiende a expandir el suelo.
⎯ Esfuerzos efectivos debidos a cargas externas.- Tienden a comprimir el suelo.
⎯ Fuerzas intermoleculares de London-Van Der Waals.- Tienden a comprimir el suelo.

Por tanto, cualquier cambio en las fuerzas citadas anteriormente, produce que las arcillas expansivas, se
expandan o contraigan en respuesta a tales cambios.
Por ejemplo, si se considera una arcilla montmorilonita que se halla inicialmente saturada, Figura 8.17 (a), y
si se supone que se producen cambios en la tensión superficial y en la presión osmótica; el cambio en la
estructura de esta arcilla es observado en la Figura 8.17 (b) y la Figura 8.17 (c).
En la Figura 8.17 (b), si se asume que el suelo se seca, el contenido de humedad remanente se reunirá cerca
de la interfase entre partículas, formando un menisco en el que las fuerzas de tensión superficial resultantes
producen que las partículas de suelos se contraigan. En esta etapa el suelo puede ser comparado con un resorte
comprimido.
Por tanto, el suelo en la Figura 8.17 (b), tiene una gran afinidad con el agua y atraerá el agua disponible por
medio de la osmosis. En esta etapa se produce en el suelo un valor de succión muy alto. Luego, si existe agua
disponible en los alrededores, el fenómeno de succión atraerá ésta al interior de los espacios entre las
partículas del suelo y el suelo se expandirá. Figura 8.17 (c). En esta etapa el resorte ha sido liberado, y quizás
será ahora forzado hacia fuera.
Partículas de arcilla

Agua

(a) (b) (c)

Figura 8.17 Expansión y contracción de una arcilla expansiva (Coduto, 2001).

648
Capítulo 8. Suelos especiales

4.1.6 Identificación de suelos expansivos

8.4.1.1 Identificación de campo


Generalmente, los suelos expansivos caen dentro del grupo de las arcillas finas de alta plasticidad (CH) y en
menor proporción con las de baja plasticidad (CL), estos suelos tienen consistencia pegajosa al ser mojados y
cuando son secados muestran grietas de retracción superficiales, Figura 8.18.

Figura 8.18 Grietas de retracción

8.4.1.2 Identificación de laboratorio

8.4.1.2.1 Ensayo de expansión libre según ASTM D-4829


Este ensayo determina el índice de expansión del suelo compactado, cuando este ha sido inundado. El índice
de expansión es una referencia para determinar el potencial de expansión del suelo. Este ensayo es realizado
a partir de una muestra inalterada de suelo.

Preparación de la muestra
Una vez que la muestra ha llegado al laboratorio, ésta debe ser secada ya sea al aire o mediante un horno.
Luego, tamizar la muestra seca en el tamiz No 4.
A partir de la fracción de suelo que pasa el tamiz No 4, tomar aproximadamente 1 kg de muestra. Ajustar
el contenido de humedad al contenido de humedad óptimo. El valor de este último es obtenido a partir de las
especificaciones técnicas de compactación. Luego, proceder a moldear la muestra.
La muestra es adecuadamente compactada en un molde de dimensiones normalizadas. Posteriormente,
ajustar el grado de saturación de ésta a un valor que se encuentre dentro el rango del 49 al 51%.

Procedimiento del ensayo.


Para la realización de este ensayo se realizan los siguientes pasos:
1. Colocar la muestra de suelo compactada en el anillo de consolidación del odómetro.

649
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

2. Aplicar a la muestra una presión de 1 (lb/pulg2). Esta presión incluye el peso de las piedras porosas.
3. Después que la carga ha sido aplicada, dejar a la muestra consolidar por un intervalo de 10 min, al cabo
de los cuales se realiza la lectura inicial.
4. Inundar la muestra en agua destilada y realizar lecturas durante las siguientes 24 horas o hasta que la
muestra se estabilice.
5. Extraer la muestra del aparato y determinar el cambio en la altura ∆𝐻 , como el resultado de la
diferencia de las alturas inicial y final.
6. Calcular el índice de expansión libre, a través de la siguiente ecuación:

∆𝐻 (Ec. 4.14)
𝐸𝐼(%) = ∗ 100
𝐻𝑜

∆𝐻 = 𝐷2 − 𝐷1 (Ec. 4.15)

Donde:
∆𝐻 = Cambio en la altura
𝐻𝑜 = Altura inicial, cm
𝐷1 = Lectura inicial
𝐷2 = Lectura final

El potencial de expansión puede ser estimado a partir del índice de expansión, véase Tabla 8.12

Tabla 8.12 Potencial de expansión estimado a partir del índice de expansión libre (American Society for Testing and
Materials, ASTM D4829, 1999).

Índice de expansión Potencial de expansión


EI (%)
0 – 20 Muy Bajo
21 – 50 Bajo
51 – 90 Medio
91 – 130 Alto

8.4.1.2.2 Ensayo para la obtención del índice de expansión libre


modificado
El ensayo para la obtención del índice de expansión libre modificado para arcillas según Sivapullaiah (1987),
es un nuevo procedimiento que al parecer da mejores aproximaciones del potencial de expansión de suelos
arcillosos.
Para este ensayo, se toma una muestra secada al horno de 10 g de masa. Esta muestra es bien pulverizada
y luego se vierte en una jarra que contenga 100 ml de agua destilada. Luego de 24 horas, se mide el volumen
de sedimento expandido. El índice de expansión libre modificado, es entonces calculado como:

𝑉 − 𝑉𝑠 (Ec. 4.16)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 =
𝑉𝑠

𝑊𝑠 (Ec. 4.17)
𝑉𝑠 =
𝐺𝑠 𝛾𝑠

650
Capítulo 8. Suelos especiales

Donde:
𝑉 = Volumen de suelo después de la expansión
𝑉𝑠 = Volumen de los sólidos del suelo
𝛾𝑠 = Peso del suelo secado al horno
𝐺𝑠 = Gravedad específica de los sólidos del suelo
𝛾𝑤 = Peso específico del agua
A partir del índice de expansión libre modificado, el potencial de expansión del suelo, es determinado a
partir de la Tabla 8.13.

Tabla 8.13 Potencial de expansión a partir del Índice de expansión libre modificado (Das, 1999).
Índice de expansión libre modificado Potencial de expansión
< 2,5 Despreciable
2,5 – 10 Moderado
10 – 20 Alto
> 20 Muy alto

8.4.1.2.3 Ensayo de expansión controlada según ASTM D-4546


Este ensayo es realizado sobre muestras de suelo inalteradas, sirve para determinar la magnitud de expansión
o asentamiento bajo una presión vertical conocida, o determinar la magnitud de presión vertical necesario
para mantener el volumen de altura constante, a su vez presenta tres alternativas para la determinación de la
magnitud de expansión del suelo. Dichas alternativas se detallan a continuación:

Método A

Este método determina:

⎯ La expansión libre
⎯ El porcentaje de levantamiento debido a la aplicación de una carga vertical.
⎯ Presión de expansión

Método B

Este método determina:

⎯ El porcentaje de levantamiento debido a la aplicación de una carga vertical, que usualmente es


equivalente a la presión inicial de sobrecarga in situ o a cualquier otra carga vertical.
⎯ Presión de expansión.

Método C

Este método determina:

⎯ Presión de expansión.
⎯ Presión de preconsolidación.
⎯ Porcentaje de levantamiento.

651
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Preparación de las muestras


Para la realización de este ensayo se utilizan muestras de suelos inalteradas que deben ser compactadas y
moldeadas de la misma manera que para un ensayo de consolidación normal. A partir de la curva de expansión
Figura 8.19, que no es más que la curva obtenida a partir de la realización del ensayo de consolidación
invertida, pueden realizarse las siguientes definiciones:

⎯ Expansión primaria.- Expansión arbitraria realizada a corto plazo. La intersección de las tangentes
sacadas a la curva de la Figura 8.19, se considera el fin de la expansión primaria.
⎯ Expansión secundaria.- Expansión a largo plazo. El inicio de la expansión secundaria es el fin de la
expansión primaria.

Figura 8.19 Curva de expansión (American Society for Testing and Materials, ASTM D4546, 1999).

Procedimiento del ensayo


El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Colocar la muestra en el anillo de consolidación, tratando de que no exista evaporación del contenido
de humedad de la muestra y aplicar una carga de asiento 1 kPa.
2. Aplicar la presión de sobrecarga inicial in situ, y una vez transcurridos 5 min después de la aplicación,
ajustar el medidor a cero.
3. A continuación, se sigue el mismo procedimiento realizado para un ensayo de consolidación normal,
con las siguientes excepciones:
Para el método A. Después de haber registrado la deformación inicial, inundar la muestra y registrar las
deformaciones a diversos intervalos de tiempo. Las lecturas se dejan de tomar una vez que se ha
completado la expansión primaria. Después del fin de la expansión primaria, aplicar incrementos
sucesivos de carga de 5, 10, 20, 40, 80 kPa, etc. La duración de cada incremento de carga es aquella que
asegure el 100% de consolidación primaria.

652
Capítulo 8. Suelos especiales

Para el método B. El ensayo comienza aplicando una presión mayor a la presión de sobrecarga inicial.
Al cabo de 5 min leer la deformación debida a la presión. Luego inundar la muestra y realizar las lecturas
respectivas hasta la finalización de la expansión primaria. Proceder a la aplicación de incrementos de
carga tal como en el método A.
Para el método C. El ensayo comienza aplicando una presión equivalente a la presión estimada in situ.
Al cabo de 5 min leer la deformación inicial e inundar inmediatamente la muestra. A la muestra
inundada, aplicar incrementos de carga, estos incrementos de carga tendrán la magnitud necesaria para
evitar la expansión de la muestra
4. La determinación del porcentaje de levantamiento es realizada de la siguiente manera:
∆ℎ 𝑒 − 𝑒𝑜 (Ec. 4.18)
∗ 100 = ∗ 100
ℎ0 1 + 𝑒𝑜

𝑒𝑜 = Índice de vacíos inicial.


𝑒 = Índice de vacíos a una cierta presión 𝜎.
∆ℎ = Cambio en la altura de la muestra.
ℎ0 = Altura inicial de la muestra.
∆ℎ
∗ 100 = Porcentaje de levantamiento.
ℎ0

Ejemplo 8.4
ENSAYO DE EXPANSIÓN CONTROLADA
(ASTM D-4546, METODO A)
Solicitante: Estado: Inalterado
Proyecto: Muestra:
Ubicación: Clasificación: SC-ML
Fecha: Profundidad (m): 1,20 – 1,80
Carga de asiento (Kg⁄cm2 ): 0,01

DATOS DEL ESPÉCIMEN


Contenido de humedad inicial, (%) 5,24 Altura, h (cm) 1,90
Contenido de humedad final, (%) 13,22 Diámetro, ϕ (cm) 6,00
Grado de saturación inicial, (%) 40,85 Gravedad específica, Gs 2,73
Grado de saturación final, (%) 98,76

Tabla 8.14 Datos del ensayo de expansión controlada.


ETAPA DE EXPANSIÓN
Tiempo Lect. Dial Expansión Altura Densidad seca Relac. de vacios Expansión
(min) (mm) (mm) (mm) (𝐠⁄𝐜𝐦𝟑 ) (e) (%)
0,00 5,720 0,000 19,00 2,02 0,350 0,000
0,20 5,740 0,020 19,02 2,02 0,351 0,105
0,50 5,760 0,040 19,04 2,02 0,353 0,211
0,80 5,770 0,050 19,05 2,02 0,354 0,263
1,00 5,780 0,060 19,06 2,02 0,354 0,316
2,00 5,800 0,080 19,08 2,01 0,356 0,421
4,00 5,820 0,100 19,10 2,01 0,357 0,526
8,00 5,840 0,120 19,12 2,01 0,359 0,632
15,00 5,859 0,139 19,14 2,01 0,360 0,732
30,00 5,880 0,160 19,16 2,01 0,361 0,842

653
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Tabla 4.14 (continuación). Datos del ensayo de expansión controlada.


ETAPA DE EXPANSION
Tiempo Lect. Dial Expansión Altura Densidad seca Relac. de vacios Expansión
(min) (mm) (mm) (mm) (𝐠⁄𝐜𝐦𝟑 ) (e) (%)
65,00 5,900 0,180 19,18 2,00 0,363 0,947
140,00 5,913 0,193 19,19 2,00 0,364 1,016
170,00 5,915 0,195 19,20 2,00 0,364 1,026
305,00 5,920 0,200 19,20 2,00 0,364 1,053
550,00 5,922 0,202 19,20 2,00 0,364 1,063
4160,00 5,931 0,211 19,21 2,00 0,365 1,111
4565,00 5,932 0,212 19,21 2,00 0,365 1,116
5595,00 5,933 0,213 19,21 2,00 0,365 1,121
6080,00 5,934 0,214 19,21 2,00 0,365 1,126
7055,00 5,935 0,215 19,22 2,00 0,365 1,132
8495,00 5,936 0,216 19,22 2,00 0,365 1,137
9935,00 5,936 0,216 19,22 2,00 0,365 1,137
11375,00 5,936 0,216 19,22 2,00 0,365 1,137
12815,00 5,936 0,216 19,22 2,00 0,365 1,137
14255,00 5,936 0,216 19,22 2,00 0,365 1,137

ETAPA DE CONSOLIDACION
Carga Lect. Final Asentamiento Alt. Prom. Densidad seca Relac. de vacios Def. vertical
(𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 ) (mm) (mm) (mm) (𝐠⁄𝐜𝐦𝟑 ) (e) (%)
0,05 5,936 0,000 19,216 2,00 0,365 0,000
0,10 5,934 0,002 19,214 2,00 0,365 0,010
0,20 5,900 0,036 19,180 2,00 0,363 0,187
0,40 5,838 0,098 19,118 2,01 0,358 0,510
0,80 5,772 0,164 19,052 2,02 0,354 0,853
1,60 5,704 0,232 18,984 2,02 0,349 1,207
3,20 5,704 0,232 18,984 2,02 0,349 1,207
6,40 5,704 0,232 18,984 2,02 0,349 1,207

ETAPA DE CARGA
0,10 𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 0,20 𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 0,40 𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 0,80 𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 1.60 𝐊𝐠⁄𝐜𝐦𝟐
Tiempo Def. Tiempo Def. Tiempo Def. Tiempo Def. Tiempo Def.
(min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm)
0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,000
0,13 0,002 0,13 0,019 0,13 0,050 0,13 0,035 0,13 0,040
0,25 0,002 0,25 0,020 0,25 0,050 0,25 0,038 0,25 0,042
0,50 0,002 0,50 0,021 0,50 0,050 0,50 0,038 0,50 0,043
1 0,002 1 0,023 1 0,050 1 0,039 1 0,044
2 0,002 2 0,024 2 0,050 2 0,042 2 0,047
4 0,002 4 0,024 4 0,051 4 0,045 4 0,050
8 0,002 8 0,025 8 0,052 8 0,048 8 0,052
15 0,002 15 0,027 15 0,055 15 0,048 15 0,043
30 0,002 30 0,029 30 0,058 40 0,049 30 0,054
70 0,002 60 0,030 70 0,060 90 0,055 60 0,056
155 0,033 995 0,062 140 0,057 160 0,059
215 0,034 320 0,059 230 0,061
1415 0,066 640 0,065
1420 0,068

654
Capítulo 8. Suelos especiales

Figura 8.20 Curva del ensayo de colapso.

8.4.1.3 Relaciones empíricas

8.4.1.3.1 A partir de correlaciones gráficas


Existen varios sistemas de clasificación para suelos expansivos, basados todos ellos en los problemas que este
tipo de suelos ocasiona en la construcción de fundaciones.
La posibilidad de expansión de los suelos puede ser establecida a partir de la Figura 8.21, según
Abduljauwad y Al- Sulaimani (1993).
Vijayvergiya y Ghazzaly (1973) analizaron varios resultados obtenidos de ensayos de expansión libre, y a
partir de estos elaboraron una correlación gráfica entre la expansión libre, el límite líquido y el contenido de
humedad natural, Figura 8.22.

655
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 8.21 Criterios comúnmente usados para determinar el potencial de expansión, según Abduljauwad y Al-
Sulaimani, 1993 (Das, 1999).

8.4.1.3.2 A partir de tablas


La Tabla 8.15 presenta un resumen de distintos criterios utilizados para la clasificación de suelos expansivos.
La Tabla 8.16 presenta el sistema de clasificación desarrollado por la U.S. Army Waterways Experiment
Station (Snethen et al, 1977) que es el más usado en los Estados Unidos.

656
Capítulo 8. Suelos especiales

Figura 8.22 Relación entre el porcentaje de expansión libre, límite líquido y contenido de humedad natural (después
de Vijayvergiya y Ghazzaly, 1973)

Tabla 8.15 Resumen de criterios para identificar el potencial de expansión (según Abduljauwad y Al-Sulaimani, 1993).

Referencia Criterios Observaciones


Holtz (1959) 𝐶𝐶 > 28; 𝐼𝑃 > 35 𝑦 𝐿𝐶 < 11(𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜) Basado en CC,IP y LC
20 ≤ 𝐶𝐶 ≤ 31; 25 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 41 𝑦 7 ≤ 𝐿𝐶 ≤ 12(𝑎𝑙𝑡𝑜)
13 ≤ 𝐶𝐶 ≤ 23; 15 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 28 𝑦 10 ≤ 𝐿𝐶
≤ 16 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝐶𝐶 ≤ 15; 𝐼𝑃 ≤ 18 𝑦 𝐿𝐶 ≥ 15 (𝑏𝑎𝑗𝑜)
Seed y otros (1962) Con Base en la prueba del odómetro
Véase la figura 15 (a) usando una muestra compactada,
porcentaje de arcilla < 2µm y actividad.

Altemeyer (1955) Con base en CL, LC y EP.


𝐶𝐿 < 5; 𝐿𝐶 < 12 𝑦 𝐸𝑃 < 0,5 (𝑛𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎) Muestra remoldeada,
5 ≤ 𝐶𝐿 ≤ 8; 10 ≤ 𝐿𝐶 ≤ 12
𝜌𝑑(𝑚𝑎𝑥) 𝑦 𝜔𝑜𝑝𝑡 empapada bajo
𝑦 0,5 ≤ 𝐸𝑃 ≤ 1,5 (𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝐶𝑙 > 8; 𝐿𝐶 < 10 𝑦 𝐸𝑃 > 1,5 (𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎) sobrecarga de 6.9 kPa.
𝐶𝐶 ≤ 15; 𝐼𝑃 ≤ 18 𝑦 𝐿𝐶 ≥ 15 (𝑏𝑎𝑗𝑜)
Dakshanamanthy Basado en la carta de plasticidad.
y Raman (1973) Véase la figura 15 (b)

657
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Tabla 4.15 (continuación). Resumen de criterios para identificar el potencial de expansión (según Abduljauwad y Al-
Sulaimani, 1993).
Referencia Criterios Observaciones
Raman (1967) 𝐼𝑃 > 32 𝑦 𝐼𝐶 > 40 (𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜) Basado en IP e IC.
23 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 32 𝑦 30 ≤ 𝐼𝐶 ≤ 40 (𝑎𝑙𝑡𝑜)
12 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 23 𝑦 15 ≤ 𝐼𝐶 ≤ 30 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝐼𝑃 < 12 𝑦 𝐼𝐶 < 15 (𝑏𝑎𝑗𝑜)

Sowers y Sowers 𝑆𝐿 < 10 𝑦 𝑃𝐼 > 30 (𝑏𝑎𝑗𝑜) Poca expansión ocurrirá cuando 𝜎𝑤


(1970) 10 ≤ 𝑆𝐿 ≤ 12 𝑦 15 ≤ 𝑃𝐼 ≤ 30 (𝑚𝑜𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) conduce a un IL de 0,25
𝑆𝐿 > 12 𝑦 𝑃𝐼 < 15 (𝑏𝑎𝑗𝑜)

Van Der Merwe Véase la figura 15 (c) Con base en IP, porcentaje de arcilla
(1964) < 2m y actividad.

Uniform Building 𝐼𝐸 > 130 (𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜) 𝑦 91 ≤ 𝐼𝐸 ≤ 130 (𝑎𝑙𝑡𝑜) Con base en la prueba del odómetro
Code, 1968 51 ≤ 𝐼𝐸 ≤ 90 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) 𝑦 21 ≤ 𝐼𝐸 ≤ 50 (𝑏𝑎𝑗𝑜) en una muestra compactada con
0 ≤ 𝐼𝐸 ≤ 20 (𝑚𝑢𝑦 𝐵𝑎𝑗𝑜) grado de saturación del 50% y
sobrecarga de 6,9 KPa.

Snethen (1984) 𝐿𝐿 > 60; 𝐼𝑃 > 35; 𝜏𝑛𝑎𝑡 > 4 𝑦 𝑃𝐸 > 1,5 (𝑎𝑙𝑡𝑜) EP es representativa para condición
30 ≤ 𝐿𝐿 ≤ 60; 25 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 35; 1,5 ≤ 𝜏𝑛𝑎𝑡 ≤ 4 de campo, se usa 𝜏𝑛𝑎𝑡 , pero se
𝑦 0,5 ≤ 𝑃𝐸 ≤ 1,5 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) reducirá la exactitud.
𝐿𝐿 < 30; 𝐼𝑃 < 25; 𝜏𝑛𝑎𝑡 < 1,5 𝑦 𝑃𝐸 < 0,5 (𝑏𝑎𝑗𝑜)

Chen (1988) 𝐼𝑃 ≥ 35 (𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜)𝑦 20 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 55 (𝑎𝑙𝑡𝑜) Basado en IP.


10 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 35 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) 𝑒 𝐼𝑃 ≤ 15 (𝑏𝑎𝑗𝑜)

McKeen (1992) Véase la figura 15 (d) Con base en mediciones de pequeño


contenido de agua, succión y cambio
de volumen al secarse.

Vijayvergiya y log 𝑃𝐸 = (0,5)(0,44𝐿𝐿 − 𝜔𝑜 + 5,5) Ecuaciones empíricas


Ghazzaly (1973)
Kayak y PE = (0,00229IP)(1,45C)/𝜔𝑜 + 6,38 Ecuaciones empíricas
Christensen(1974)
Weston (1980) 𝑃𝐸 = 0,00411(𝐿𝐿𝑤 )4,17 𝑞−3,86 𝜔𝑜−2,33 Ecuaciones empíricas
Notación:
𝐶 = % de arcilla. 𝐸𝑃 = Expansión probable, (%).
𝐶𝐶 = % de contenido coloidal. 𝑞𝑜 = Sobrecarga
𝐼𝐸 = Índice de expansión = 100 x % de expansión x 𝐼𝐶 = Índice de contracción, (%) = LL − LC
fracción que pasa la malla No 4. 𝑃𝐸 = Potencial de expansión, (%).
𝐼𝐿 = Índice de liquidez (%). 𝜔𝑜 = Contenido de humedad natural del suelo (%).
𝐿𝐿 = Límite Líquido (%). 𝜏𝑛𝑎𝑡 = Succión natural del suelo en tsf.
𝐿𝐿𝑤 = Límite Líquido pesado, (%). 𝜌𝑑(𝑚𝑎𝑥) = Densidad seca máxima.
𝐶𝐿 = Contracción lineal, (%). 𝜔𝑜𝑝𝑡 = Contenido de humedad óptimo (%).
𝐼𝑃 = Índice de plasticidad, (%).

658
Capítulo 8. Suelos especiales

Tabla 8.16 Sistema de clasificación de suelos expansivos (O’Neill y Poormoayed, 1980).


Límite Líquido Índice de plasticidad Expansión potencial (%) Clasificación de la expansión
potencial
< 50 < 25 < 0,5 Baja
50 – 60 25 – 35 0,5 – 1,5 Marginal
> 60 > 35 > 1,5 Alta
Expansión potencial = expansión vertical bajo una presión igual a la presión de sobrecarga.

8.4.2 Medidas de prevención y/o solución cuando se trabaja con


suelos expansivos
Los daños en las estructuras de fundación que ocurren como resultado de la presencia de un suelo con elevado
potencial de expansión, pueden ser evitados a través de la aplicación de las posibles alternativas:

⎯ Reemplazar el suelo expansivo bajo la fundación. Esta alternativa es viable en caso de que se trate de
suelos poco profundos.
⎯ Estabilización del suelo expansivo, ya sea mediante compactación controlada, prehumedecimiento del
suelo y/o estabilización química.

La compactación cuando se trabaja con suelos expansivos puede ser una medida útil para disminuir el
potencial de expansión. Por lo general, no se recomienda el uso de losas de fundación, sobre todo en casos
donde se espera un levantamiento mayor a 38 mm.
Por otro lado, el principal objetivo del prehumedecimiento es que la mayor parte del levantamiento se de
antes de la construcción. Esto se consigue incrementando el contenido de humedad del suelo a través de un
embalse. Posteriormente, se agrega 4-5% de cal hidratada a la capa superior de suelo, obteniéndose de esta
manera una capa de suelo menos plástica y más trabajable. La desventaja principal de este procedimiento
radica en que la infiltración en suelos arcillosos es muy lenta.
Finalmente, la estabilización química del suelo es realizada con ayuda de cal y cemento. La cal o cemento y
agua son mezclados con la capa superior de suelo, para luego ser compactadas. Este procedimiento puede ser
realizado hasta 1,5 m de profundidad, siendo el principal objetivo el de disminuir el límite líquido, el índice de
plasticidad y las características de expansión del suelo.

659
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Referencias
Coduto, Donald P. “Geotechnical Engineering Principles and Practices”. Prentice Hall.
Coduto, Donald P. “Geotechnical Engineering Principles and Practices, Second Editión”. Prentice Hall.
Holmgren, G.G.S and Flanagan, C.P. (1976). “Factors Affecting Spontaneous Dispersion of Soil Materials as
Evidenced by Crumb Test. Proceedings”. American Society for Testing and Materials. Publication N° 623.
Holtz, W. G. and Gibbs, H. J. (1956). Engineering properties of expansive clays, Trans. Am. Soc. Civil Engneering,
121: 63-64.
Jennings, J.E. and Knight, K. (1975) “A guide to construction on or with materials exhibiting additional
settlement due to collapse of grain structure”. Proceedings 6th African Conference on Soil Mechanics and
Foundation Engineering.
Salinas L.M., Rojas J.C., Salinas R.A. (2003). “Suelos colapsables: Identificación y estabilización química”.
Sherard, J.L., Dunnigan L.P. Decker, R.S. y Steel E.F. (1976). “Pinhole Test for Identifying Dispersive Soils”. Journal
of Geotechnical Engineering, ASCE.
Sherard, J.L., y Decker, R.S., (1977), eds., “Dispersive Clays, Related Piping, and Erosion in Geotechnical Projects”.
STP 623, ASTM, Philadelphia, Pensylvania.
Sherard, J.L. y Decker, R.S. (1977). “Some Engineering Problems with Dispersive Clays”. Proc. Symposium on
Dispersive Clays, Related Piping, Erosion in Geotechnical Projects, ASTM SPT G23, pp. 3-12.
Vijayvergiya V. N., Ghazzaly O. I. 1973. “Prediction of swelling potential for natural clays”. Proc. of the 3rd Int.
Conf.on Expansive Clay Soils. 1. Jerusalem: Jerusalem Academic Press.

660

También podría gustarte