Está en la página 1de 11

Departmento de Fı́sica

Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas


Universidad de Chile
FI2003-1 Métodos Experimentales

Métodos Experimentales

Espectro de Fourier
Laboratorio No 1

Integrantes:
Kelly Allendes.
Michelle Pérez.
Profesor:
Diana Dulic
Auxiliares:
Claudio Carvallo
Christofer Cid
Barbara Contreras
Valentina Del Picó
Werner González
Isabel Henrı́quez
Luca Leporati
Gabriel Maldonado
Constanza Rivera
Tomás Rojas
Entrega:
28 de septiembre de 2020
Resumen

En este laboratorio se analizó el espectro de Fourier de una onda sonora, es decir se estudió la
frecuencia y amplitud de una señal acústica. La frecuencia en una onda sonora indica el número de
ciclos de la onda repetitiva por segundo y es la forma en la que diferenciamos un sonido grave con
un agudo mientras que la amplitud nos indica la intensidad del sonido, también llamado volumen.
Los objetivos de este laboratorio fueron familiarizarse con la aplicación móvil Phyphox, desarrollar
las frecuencias producidas por golpes en barras delgadas, analizar el espectro de Fourier y estudiar
las frecuencias de oscilación de un vaso de vidrio mediante la técnica de impulsión.
Para realizar el experimento se utilizó un vaso de forma cilı́ndrica, un celular al costado del vaso
y una cuchara de acero inoxidable. Con la cuchara se golpeó el vaso para que este sonido fuera
analizado por la aplicación Phyphox.
Finalmente logramos completar la actividad de manera satisfactoria, logrando cumplir con los
objetivos del laboratorio, el análisis de los gráficos fue un desafı́o, pero conseguimos entender en
plenitud los espectros de Fourier y las variables que afectan su frecuencia y amplitud.

Métodos Experimentales 1 Universidad de Chile


1. Metodologı́a

Para la primera parte de este laboratorio se usó una calculadora para la obtención de las
frecuencias del modo longitudinal fundamental de barras de duraluminio de densidad
q ρ = 2700 [kg/m3 ]
E n
y un módulo de Young de E ≈ 69 [GP a]. Mediante la expresión f n = ρ 2L se determinó la
frecuencia de tres barras de longitudes 60, 120 y 50 cm respectivamente.
Para la segunda parte el montaje se realizó utilizando dos vasos de vidrio cilı́ndricos de 13,5 y 15
cm, una cuchara de acero inoxidable y un celular con la aplicación Phyphox descargada. Al abrir
la aplicación se selecciona la opción espectro de audio la cual conduce a la ventana que se utilizará
en este laboratorio. En esta parte se golpea el vaso con la cuchara. Se observará un gráfico en la
ventana de Datos sin procesar (figura 1), luego en la ventana Espectro resultará otro gráfico (figura
2), se anotan y tabulan los datos de ambos gráficos.

Figura 1: Gráficos de referencia

Métodos Experimentales 2 Universidad de Chile


Figura 2: Gráfico de referencia

Prosiguiendo con el experimento se dirige a la pestaña historia y se pega repetidamente al vaso


por unos 10 segundos aproximadamente resultando nuevamente otro gráfico. Finalmente tabulan
los datos de los gráficos.
En la tercera parte del experimento procedemos a llenar el vaso con 10 cm de agua y con la
pestaña historia abierta en la aplicación volvemos a golpear el vaso repetidamente y escogemos el
modo donde el peak tenga una frecuencia similar. Anotamos estos datos y disminuimos la cantidad
de agua 1 cm y volvemos a realizar los pasos anteriores, realizar hasta que quede solo 1 cm de agua
restante.

Métodos Experimentales 3 Universidad de Chile


2. Resultados

2.1. Frecuencias de oscilación de una barra


q
E n
f1 =fn = ρ 2L E ≈ 69 GP a = 69 × 109 P a

ρ ≈ 2700 kg/(m3 )
Las frecuencias de tres barras de longitudes 0,6 m, 1,2 m, 1,5 m en el modo longitudinal
fundamental (n=1) son las siguientes:

Tabla 1: Resultados obtenidos mediante la fórmula y los datos entregados

Longitud [cm] Longitud [m] Frecuencia [Hz]


Barra 1 60 0,6 4212,708
Barra 2 120 1,2 2106,354
Barra 3 150 1,5 1685,083

Figura 3: Espectro de Fourier en barras 1, 2 y 3

Métodos Experimentales 4 Universidad de Chile


2.2 Frecuencias de oscilación de un vaso vacı́o

2.2. Frecuencias de oscilación de un vaso vacı́o

Figura 4: Espectro de Fourier del vaso (vaso 15cm)

Figura 5: Espectro de Fourier del vaso (vaso 13,5cm)

Métodos Experimentales 5 Universidad de Chile


2.2 Frecuencias de oscilación de un vaso vacı́o

Figura 6: Señal acústica del vaso (vaso 15cm)

Figura 7: Señal Acústica del vaso (vaso 13,5cm)

Tabla 2: Frecuencias de los modos de oscilación al ser golpeado (vaso 15cm)

Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4


Frecuencia [Hz] 187,500 1406,250 3468,750 5320,312

Tabla 3: Frecuencias de los modos de oscilación al ser golpeado (vaso 13,5 cm)

Modo 1 Modo 2 Modo 3


Frecuencia [Hz] 2460,937 5765,625 12187,500

Métodos Experimentales 6 Universidad de Chile


2.3 Frecuencias de oscilación de un vaso con agua

2.3. Frecuencias de oscilación de un vaso con agua

Tabla 4: Tabla de frecuencias (vaso 15cm)

Altura [cm] Frecuencia [Hz]


10 4289,062
9 4312,520
8 4382,812
7 4593,750
6 4851,562
5 5367,187
4 5507,812
3 5695,312
2 5765,625
1 5789,062

Tabla 5: Tabla de frecuencias (vaso 13,5 cm)

Altura [cm] Frecuencia [Hz]


10 4546,875
9 4570,312
8 4617,187
7 4687,500
6 4921,875
5 5156,250
4 5437,500
3 5648,437
2 5718,750
1 5765,625

Métodos Experimentales 7 Universidad de Chile


3. Análisis de Resultados

3.1. Frecuencias de oscilación de una barra

En la tabla 1 podemos observar que la frecuencia disminuye a medida que aumenta la longitud de
las barras delgadas en el modo 1. También según la figura 3 podemos observar que la frecuencia de
la barra de 0,6 m coincide con un peak de frecuencia menor en comparación con los otros observados
en el gráfico, las barras de 1,2 y 1,5 m obtenidas no coinciden con peaks pronunciados sino con
momentos de baja intensidad en los espectros.

3.2. Frecuencias de oscilación de un vaso vacı́o

En la figura 4 el gráfico se detecta la variación de la amplitud de la onda sonora en el paso del


tiempo, su punto más alto existe antes de cualquier golpe y es al momento de comenzar el montaje,
en el momento que fue golpeado el vaso alcanza aproximadamente una amplitud de 8 × 10−4 [a.u].
Luego de este momento la frecuencia aumenta, pero la amplitud se mantiene muy pequeña. En
cambio, con el vaso más pequeño de la figura 5 igualmente se produce un evento de gran amplitud
en el espectro, pero a una mayor frecuencia y luego de este el espectro tiene una muy baja amplitud
en algunos sectores y en otros es incluso 0.
Mientras que en la figura 6 y 7 tenemos gráficos de amplitud en función del tiempo. En la figura 6
podemos observar la señal mientras se golpea continuamente el vaso, claramente la amplitud cambia
constantemente en el tiempo y no tiene una amplitud fija, en cambio la figura 7 se observa la señal
justo en el momento de ser golpeado el vaso, aquı́ se observa que las amplitudes son persistentes y
con poca variación manteniendo ondas con amplitudes casi fijas.
En las tablas 2 y 3 podemos observar los modos de oscilación del vaso al ser golpeado tienen
saltos de frecuencias bastantes bruscos de unos al otro y también como en el vaso más pequeño solo
se encuentran 3 modos mientras que en el vaso de mayor tamaño 4 modos.

3.3. Frecuencias de oscilación de un vaso con agua

Gracias a las tablas 4 y 5 que mientras mayor cantidad de agua tengan los vasos de agua menor
es la frecuencia emitida por el golpe hacia él.

Métodos Experimentales 8 Universidad de Chile


4. Discusión

4.1. Frecuencias de oscilación de una barra

Se puede notar que solo la barra de 0,6 m tiene una frecuencia de modo longitudinal fundamental
que coincide con un peak en el gráfico de la figura 3 que corresponderı́a al primer modo según la
teorı́a, ya que concuerda que el modo n = 1 tenga una peak de intensidad menor en comparación
con los otros peaks puesto que en la fórmula matemática el modo es directamente proporcional a la
frecuencia. Mientras que las barras de 1,2 y 0,5 m los picos no son tan pronunciados y sus frecuencias
son mucho menores, esto se deberı́a a que al ser de mayor longitud la frecuencia disminuye y su
intensidad es mucho menor.

4.2. Frecuencias de oscilación de un vaso

En esta parte del laboratorio se observa que los gráficos cumplen en general con lo esperado de
la teorı́a, existen los peaks en el Espectro de Fourier en ciertas frecuencias en las ondas sonoras.
Las relaciones concuerdan con lo que puede q ser esperado de las proporciones matemáticas que nos
E n
entrega la fórmula de frecuencia f n = ρ 2L . Aunque si bien es cierto, también hay notorias
diferencias en los gráficos de cada vaso, lo que puede deberse las distintas longitudes que afectan en
la frecuencia de oscilación puesto que como es ya sabido a mayor largo tenga el vaso sus frecuencias
van a ser mucho menores. Es importante notar que los gráficos de Espectro de Fourier tienen
distintas frecuencias y amplitudes entre si, por lo que se identificó una causa externa que pudo
haber influido en estos resultados la cual es la cantidad de contaminación sonora de los espacios
donde fueron realizados los experimentos. Los datos de las señales acústicas arrojaron también
distintas formas (dibujan patrones diferentes) donde una fue mucho más consistente en el tiempo,
esto se debió a que las señales fueron capturadas de maneras diferentes ya que la señal del vaso de
15 cm se realizó en un intervalo de tiempo en donde se golpeaba el vaso constantemente mientras
que la señal del vaso de 13,5 cm fue capturada en un intervalo de tiempo pero parada en el momento
justo en que se le golpeaba al vaso.
Las diferencias de los peaks revelan que el vaso más alto permite mayor cantidad de picos de
frecuencia y por consiguiente más modos que el más pequeño, además el vaso de menor tamaño
tiene frecuencias de una mayor magnitud y cambios más drásticos que el vaso más grande lo cual
se relaciona con lo esperado.
Al momento de llenar los vasos con agua se aprecia que entre más liquido tenga la frecuencia
disminuye sistemáticamente, los vasos tienen medidas distintas entre si, pero en ambos ocurre el
mismo fenómeno, esto puede ser explicado con el cambio en la densidad al agregar mayor cantidad de
agua a los vasos puesto que mientras más liquido más es la masa del sistema la cual está relacionada
proporcionalmente con su densidad, y por tanto tiene sentido que se comporte tal como lo dice la
ecuación, por esto podemos concluir que el agua funciona como amortiguador del sonido.

Métodos Experimentales 9 Universidad de Chile


5. Conclusiones

Al culminar esta experiencia fuimos capaces de cumplir los objetivos propuestos, dominamos el
uso de la sección espectro de audio en la aplicación Phyphox, desarrollamos las frecuencias previstas
producidas por golpear barras delgadas. Analizamos el espectro de Fourier en señales acústicas
identificando los cambios entre la amplitud y la frecuencia, las variables entre estos fenómenos y la
función del agua como amortiguador de la frecuencia.
La mayor dificultad presentada en el proceso fue unir ambas experiencias experimentales y
comprenderlas como un solo fenómeno que cambia según las variables en los montajes y los posibles
errores cometidos en ellos, uno cual fue identificado como el sonido ambiental en nuestros espacios,
otra complicación fue el análisis de los gráficos y poder dilucidar si estos entregaban los datos
pedidos, finalmente esta experiencia podrı́a haber sido mejorada si hubiese existido un conocimiento
teórico previo sobre los gráficos de espectro del sonido.
En esta experiencia se comprendió los espectros de frecuencia provocados por el sonido, se
entendió cómo funciona la transmisión del sonido y como después del golpe único producido
escuchamos la mayor intensidad (mayor amplitud) de la onda sonora y que con el paso del tiempo
la intensidad baja estrepitosamente al 0. También se pudo evaluar que la amplitud y la frecuencia
se comportan de manera distinta según las variables en los montajes.

Métodos Experimentales 10 Universidad de Chile

También podría gustarte