Está en la página 1de 100

Capítulo 7.

Estabilidad de taludes

Capítulo siete

Estabilidad de taludes
7

Contenido
7 Estabilidad de taludes ...........................................................................................................................................................................519
7.1 Introducción.......................................................................................................................................................................................525
7.2 Caracterización de los movimientos .......................................................................................................................................525
7.2.1 Nomenclatura de un talud o ladera .............................................................................................................................526
7.2.2 Nomenclatura de los procesos de movimiento ......................................................................................................526
7.2.3 Etapas en el proceso de falla...........................................................................................................................................527
7.2.4 Procesos en la etapa de deterioro ................................................................................................................................528
7.2.4.1 Caída de granos .....................................................................................................................................................528
7.2.4.2 Descascaramiento ................................................................................................................................................528
7.2.4.3 Formación, inclinación y caída de losas de roca ....................................................................................530
7.2.4.4 Caídos de bloques ................................................................................................................................................530
7.2.4.5 Desmoronamiento del talud............................................................................................................................530
7.2.4.6 Caídos de roca ........................................................................................................................................................530
7.2.4.7 Lavado superficial o erosión ...........................................................................................................................530
7.2.4.8 Flujo de detritos ....................................................................................................................................................531
7.2.4.9 Colapso ......................................................................................................................................................................531
7.2.4.10 Disolución .............................................................................................................................................................531
7.2.5 Clasificación de los movimientos en masa ...............................................................................................................531
7.2.5.1 Caído...........................................................................................................................................................................531
7.2.5.2 Inclinación o volteo .............................................................................................................................................533
7.2.5.3 Reptación .................................................................................................................................................................534
7.2.5.4 Deslizamiento ........................................................................................................................................................534
7.2.5.4.1 Deslizamiento rotacional ..............................................................................................................535
7.2.5.4.2 Deslizamiento de traslación ........................................................................................................537
7.2.5.5 Esparcimiento lateral .........................................................................................................................................538
7.2.5.6 Flujo ............................................................................................................................................................................538
7.2.5.7 Avalanchas...............................................................................................................................................................539
7.3 Análisis de estabilidad ...................................................................................................................................................................540
7.4 Consideraciones de niveles y presiones de agua ..............................................................................................................545
7.4.1 Superficie freática ................................................................................................................................................................545
7.4.2 Superficie piezométrica ....................................................................................................................................................547
7.4.3 Coeficiente de presión de poros ru ...............................................................................................................................547
Ejemplo 7.1 ............................................................................................................................................................550
7.5 Taludes infinitos...............................................................................................................................................................................551
7.5.1 Talud infinito sin flujo de agua ......................................................................................................................................551
7.5.2 Talud infinito con flujo de agua .....................................................................................................................................553
Ejemplo 7.2 ............................................................................................................................................................556

519
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

7.6 Taludes finitos ...................................................................................................................................................................................558


7.6.1 Deslizamiento traslacional ..............................................................................................................................................558
Ejemplo 7.3 ............................................................................................................................................................561
7.6.2 Deslizamiento rotacional .................................................................................................................................................563
7.6.2.1 Método de masas ..................................................................................................................................................564
7.6.2.1.1 Método de masas – Condición a corto plazo ........................................................................564
7.6.2.1.2 Método de masas – Condición a largo plazo ........................................................................569
Ejemplo 7.4 ............................................................................................................................................................578
7.6.2.2 Método de fragmentos .......................................................................................................................................579
7.6.2.2.1 Método de Bishop simplificado .................................................................................................582
Ejemplo 7.5 ............................................................................................................................................................585
Ejemplo 7.6 ............................................................................................................................................................587
7.6.2.2.2 Método de Bishop & Morgenstern ...........................................................................................589
Ejemplo 7.7 ............................................................................................................................................................593
7.6.2.2.3 Método de Spencer ..........................................................................................................................593
Ejemplo 7.8 ............................................................................................................................................................596
7.6.2.2.4 Método de Morgenstern & Price ...............................................................................................596
Ejemplo 7.9 ............................................................................................................................................................601
Ejemplo 7.10 ..........................................................................................................................................................607
7.6.2.2.5 Método generalizado del equilibrio límite ...........................................................................608
Ejemplo 7.11 ..........................................................................................................................................................610
7.6.2.2.6 Comparación de métodos .............................................................................................................611
7.7 Fluctuación del factor de seguridad ........................................................................................................................................613
7.7.1 Fluctuación del factor de seguridad para terraplenes ........................................................................................614
7.7.2 Fluctuación del factor de seguridad para cortes ...................................................................................................616
Referencias .................................................................................................................................................................................................618

Referencia a Figuras
Figura 7.1 Taludes y laderas (Whitlow, 1995).......................................................................................................................525
Figura 7.2 Nomenclatura de taludes y laderas (a) Talud artificial (b) Ladera Natural (Suárez, 1998). .....526
Figura 7.3 Nomenclatura de un deslizamiento (Suárez, 1998). .....................................................................................527
Figura 7.4 Procesos de deterioro en macizos rocosos (Nicholson y Hencher, 1997). .........................................529
Figura 7.5 Caídos de bloques rodando (Suárez, 1998). .....................................................................................................532
Figura 7.6 Caídos de bloques por gravedad en roca fracturada (Suárez, 1998). ...................................................532
Figura 7.7 Esquema de caídos de roca y residuos (a) Caído de roca (b) Caído de residuos (Suárez, 1998).
.............................................................................................................................................................................................................................533
Figura 7.8 Volteo o inclinación en materiales residuales (Suárez, 1998). ................................................................533
Figura 7.9 Proceso de falla al volteo (Suárez, 1998). ..........................................................................................................534
Figura 7.10 Esquema de un proceso de reptación (Suárez, 1998). ..............................................................................534
Figura 7.11 Deslizamientos en suelos blandos (Suárez, 1998). .....................................................................................535
Figura 7.12 Relaciones Dr/Lr para deslizamientos de traslación y rotación (Abramson y otros, 2002). ..535
Figura 7.13 Deslizamiento rotacional típico (a) Movimiento de las masas de tierra (b) Orientación de los
arboles (Suárez, 1998). ............................................................................................................................................................................536

520
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.14 Efectos de la estructura en la formación de deslizamientos a rotación (Suárez, 1998). ...........536
Figura 7.15 Deslizamientos rotacionales (a) Simples (b) Múltiples (c) Sucesivos (Suárez, 1998). ..............537
Figura 7.16 Deslizamiento de traslación en la vía Tijuana – Ensenada en México (Suárez, 1998). ..............537
Figura 7.17 Esquema de un esparcimiento lateral (Suárez, 1998). .............................................................................538
Figura 7.18 Flujos a diferentes velocidades (a) Lento a rápido (b) Muy rápido (c) Rápido a Muy rápido (d)
Avalancha (Suárez, 1998). ......................................................................................................................................................................539
Figura 7.19 Avalancha en cauce de río por acumulación de materiales (Suárez, 1998). ..................................540
Figura 7.20 Falla de un talud. .........................................................................................................................................................542
Figura 7.21 Definición del factor de seguridad según el método del equilibrio límite; Equilibrio de fuerzas.
.............................................................................................................................................................................................................................543
Figura 7.22 Definición del factor de seguridad según el método del equilibrio límite; equilibrio de
momentos. ......................................................................................................................................................................................................543
Figura 7.23 Presiones de poro sobre una superficie de falla potencial para diferentes condiciones de
drenaje (Lembo Facio y Ribacchi, 1988)..........................................................................................................................................545
Figura 7.24 Cálculo de la carga de presión de poros de agua por medio de la superficie freática. ...............546
Figura 7.25 Superficie freática y líneas equipotenciales curvas. ...................................................................................546
Figura 7.26 Cálculo de la carga de presión de poros para una superficie piezométrica específica. .............547
Figura 7.27 Determinación del coeficiente de presión de poros. ..................................................................................548
Figura 7.28 Valores zonales de 𝑟𝑢 (Whitlow, 1994) ...........................................................................................................549
Figura 7.29 Talud parcialmente saturado. ...............................................................................................................................550
Figura 7.30 Fragmentos del talud. ...............................................................................................................................................550
Figura 7.31 Deslizamientos planos o de reptación. .............................................................................................................551
Figura 7.32 Análisis de un talud infinito sin flujo de agua. ..............................................................................................552
Figura 7.33 Análisis de un talud infinito con flujo de agua. .............................................................................................554
Figura 7.34 Talud infinito parcialmente saturado. ..............................................................................................................556
Figura 7.35 Altura piezométrica en un talud infinito parcialmente saturado. .......................................................557
Figura 7.36 Tipos de superficie de falla (a) Deslizamiento traslacional (b) Deslizamiento rotacional.......558
Figura 7.37 Superficie de falla. ......................................................................................................................................................559
Figura 7.38 Falla plana en un talud finito.................................................................................................................................561
Figura 7.39 Diagrama de fuerzas en el talud. .........................................................................................................................562
Figura 7.40 Tipos de deslizamientos rotacionales (a) Deslizamientos circulares (b) deslizamientos no
circulares. .......................................................................................................................................................................................................563
Figura 7.41 Análisis de estabilidad de un talud en un suelo homogéneo de arcilla saturada. (Das, 1997).
.............................................................................................................................................................................................................................565
Figura 7.42 Estabilidad de taludes a corto plazo en arcillas saturadas (Taylor, 1961). .....................................567
Figura 7.43 Localización del centro de los círculos críticos para 𝛽 > 53° (Das, 1997). ....................................567
Figura 7.44 Localización del círculo de medio punto (Das, 1997). ..............................................................................568
Figura 7.45 Localización del centro de los círculos críticos de punta para 𝛽 < 53° (Das, 1997). .................568
Figura 7.46 Análisis de taludes en suelos homogéneos con 𝜙 > 0. .............................................................................570
Figura 7.47 Estabilidad de taludes homogéneos en terrenos con rozamiento interno (Taylor, 1961; en
Jimenez Salas y otros, 1976). .................................................................................................................................................................571
Figura 7.48 Círculos de pie tipo A y tipo B. ..............................................................................................................................572
Figura 7.49 Curvas de Factor de Seguridad para diferentes pendientes de talud. ...............................................573

521
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 7.50 Número de estabilidad de Cousins para círculos críticos de pies. .......................................................575
Figura 7.51 Número de estabilidad de Cousins para círculos críticos de pies con factores de profundidad
especificados. ................................................................................................................................................................................................576
Figura 7.52 Talud finito completamente saturado. .............................................................................................................578
Figura 7.53 División de una masa potencial deslizante en fragmentos. ....................................................................579
Figura 7.54 Fuerzas actuantes en un fragmento típico (Abramson, 1996). .............................................................580
Figura 7.55 Análisis de estabilidad por el método ordinario de los fragmentos (a) Talud con infiltración en
régimen permanente (b) Superficie de falla de prueba (c) Fuerzas que actúan en la n-ésima dovela y polígono
de fuerzas de equilibrio (Das, 2001). .................................................................................................................................................583
Figura 7.56 Caso general con presencia de nivel freático.................................................................................................584
Figura 7.57 Talud seco. .....................................................................................................................................................................585
Figura 7.58 Geometría del talud. ..................................................................................................................................................586
Figura 7.59 Talud parcialmente saturado. ...............................................................................................................................587
Figura 7.60 Geometría del talud. ..................................................................................................................................................587
Figura 7.61 Presión hidrostática del agua. ..............................................................................................................................588
Figura 7.62 Talud completamente saturado. ..........................................................................................................................593
Figura 7.63 Representación de las fuerzas actuantes en una rebanada consideradas en el método de
Spencer y Morgenstern-Price................................................................................................................................................................594
Figura 7.64 Cartas de estabilidad para diferentes coeficientes de presión de poros 𝑟𝑢 (Spencer, 1967) .595
Figura 7.65 Talud completamente saturado...........................................................................................................................596
Figura 7.66 Masa deslizante dividida en rebanadas. ..........................................................................................................597
Figura 7.67 Variación funcional de la dirección de la fuerza en interfaz de la rebanada respecto a la
dirección x (Fan, Fredlund & Wilson, 1986)...................................................................................................................................598
Figura 7.68 Fuerzas normales y tangenciales que actúan al lado derecho vertical de la rebanada (Fan,
Fredlund & Wilson, 1986) ......................................................................................................................................................................599
Figura 7.69 Definición de la distancia adimensional 𝜔 para el talud (Fan et al, 1986) ......................................600
Figura 7.70 Factor de profundidad .............................................................................................................................................600
Figura 7.71 Resultados de cálculo para distintos f(x) (Maksimovic, 1995). ............................................................601
Figura 7.72 Talud parcialmente saturado. ...............................................................................................................................601
Figura 7.73 Tipo de análisis: Morgenstern-Price..................................................................................................................602
Figura 7.74 Unidades y escala. ......................................................................................................................................................602
Figura 7.75 Dibujo del perfil del talud. ......................................................................................................................................603
Figura 7.76 Dibujo de la geometría del talud. ........................................................................................................................603
Figura 7.77 Estratos superior e inferior. ..................................................................................................................................604
Figura 7.78 Propiedades de los estratos de suelo. ...............................................................................................................604
Figura 7.79 Asignación de las propiedades de los estratos. ............................................................................................605
Figura 7.80 Dibujo de la línea piezométrica............................................................................................................................605
Figura 7.81 Dibujo de la superficie de deslizamiento. ........................................................................................................606
Figura 7.82 Verificación de errores en el cargado del talud. ...........................................................................................606
Figura 7.83 Solución del talud. ......................................................................................................................................................607
Figura 7.84 Talud completamente saturado. ..........................................................................................................................607
Figura 7.85 Geometría del talud en programa SLOPE/W. ................................................................................................608
Figura 7.86 Solución del talud en programa SLOPE/W. ....................................................................................................608

522
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.87 Ejemplos de funciones para describir la variación del ángulo de la fuerza interfragmento
(Abramson, 1996). .....................................................................................................................................................................................609
Figura 7.88 Talud completamente saturado. ..........................................................................................................................610
Figura 7.89 Programa SLOPE/W. .................................................................................................................................................610
Figura 7.90 Solución del talud en el programa SLOPE/W. ...............................................................................................611
Figura 7.91 Ejemplo de talud usado para la comparación de métodos de equilibrio límite (Abramson, 1996).
.............................................................................................................................................................................................................................612
Figura 7.92 Comparación de valores de factor de seguridad usando diferentes métodos de equilibrio límite.
La solución de Morgenstern – Price usa una distribución uniforme de λ (Abramson, 1996). ................................613
Figura 7.93 Variación del factor de seguridad con el tiempo para un terraplén construido en arcilla blanda
(Redibujado después de Bishop y Bjerrum, 1960). ....................................................................................................................614
Figura 7.94 Variación del factor de seguridad con el tiempo para un corte realizado en arcilla blanda
(Redibujado después de Bishop y Bjerrum, 1960). ....................................................................................................................616

Referencia a Tablas
Tabla 7.1. Criterios para seleccionar un factor de seguridad para el diseño de taludes. ...................................542
Tabla 7.2 Determinación del coeficiente de presión de poros. ......................................................................................550
Tabla 7.3 Localización del centro de los círculos críticos de punta para 𝛽 < 53° (Das, 1997). ......................568
Tabla 7.4 Ecuaciones e incógnitas asociadas al método de fragmentos. ...................................................................581
Tabla 7.5 Condiciones de equilibrio estático satisfechas por el método de equilibrio límite (Abramson,
1996). ...............................................................................................................................................................................................................581
Tabla 7.6 Determinación del factor de seguridad a partir del método de Bishop simplificado. .....................585
Tabla 7.7 Planilla de cálculo para el Ejemplo 7.6(método de Bishop simplificado) .............................................586
Tabla 7.8 Planilla de cálculo para el Ejemplo 7.5(método de Bishop simplificado) .............................................588
Tabla 7.9 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para 𝑐𝛾𝐻 = 0.............................................................................................590
Tabla 7.10 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/γH = 0.025 y D=1.00. ...........................................................590
Tabla 7.11 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,025 y D=1,25. ............................................................591
Tabla 7.12 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,05 y D=1,00. ..............................................................591
Tabla 7.13 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,05 y D=1,25. ..............................................................592
Tabla 7.14 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,05 y D=1,50. ..............................................................592

523
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

524
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

7.1 Introducción
Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana, sino que posee pendiente o cambios de altura
significativos. En la literatura técnica se define como ladera a la pendiente cuya conformación tuvo como
origen un proceso natural y talud cuando se conformó artificialmente. El esquema de la Figura 7.1 presenta
algunos ejemplos taludes y laderas.

Figura 7.1 Taludes y laderas (Whitlow, 1995).

Las laderas que han permanecido estables por muchos años pueden fallar en forma imprevista debido a
cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua subterránea, cambios en la resistencia del suelo,
meteorización o factores de tipo antrópico o natural que modifiquen su estado natural de estabilidad.
La inestabilidad de taludes es entendida como la tendencia que tienen todos los taludes a moverse y fallar,
originándose un consiguiente movimiento de masa. Este movimiento de masa es por lo general, el resultado
de la falla al corte que se produce en una superficie interna del talud; pudiendo deberse también a la
disminución del esfuerzo efectivo existente entre partículas que ocasiona la licuefacción del suelo. La
resistencia a la falla en taludes radica principalmente en la resistencia al cortante del suelo mismo y en la
geometría del talud.
Hoy en día, debido al incremento de obras de ingeniería relacionadas con cortes y rellenos, la necesidad de
entender métodos analíticos, y métodos de estabilización que puedan resolver el problema de estabilidad de
taludes ha ido creciendo, es por esta razón que se hace fundamental el entendimiento de la geología, hidrología,
y de las propiedades del suelo, de tal modo que estos conceptos básicos sean aplicados de manera correcta al
problema de estabilidad de taludes.

7.2 Caracterización de los movimientos


Las zonas montañosas tropicales son muy susceptibles a sufrir problemas de deslizamientos de tierra debido
a que generalmente, se reúnen cuatro de los elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la
topografía, sismicidad, meteorización y lluvias intensas.
Previamente a la profundización en el estudio del comportamiento de los taludes, se requiere establecer
una serie de pautas en lo referente a nomenclatura y clasificación. Para ello en la literatura se encuentran dos
sistemas de clasificación propuestos por Hutchinson (1968) y por Varnes (1958 y 1978).

525
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Este último sistema fue actualizado por Cruden y Varnes en el “Special Report 247” del Transportation
Research Board de los Estados Unidos (1996) y es el sistema que se utiliza en el presente texto; Sin embargo,
a esta clasificación se agregaron algunos factores importantes, entre ellos la diferenciación entre los procesos
de deterioro y los de deslizamiento, pero en términos generales se mantuvieron los principios básicos de la
clasificación del Transportation Research Board.

7.2.1 Nomenclatura de un talud o ladera


Antes de desarrollar las distintas maneras en las que puede fallar un talud, es necesario conocer la
nomenclatura que será utilizada a lo largo del capítulo. A partir de la Figura 7.2 se tiene:
La altura es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente definida en taludes
artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido a que el pie y la cabeza no son accidentes
topográficos bien marcados.
El pie corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.
La cabeza o escarpe se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.
La altura del nivel freático es la distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua
medida debajo de la cabeza.
La pendiente es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje o en
relación m/1, en la cual m, es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de distancia vertical.
Ejemplo: 45°, 100%, o 1H:1V.

(a) (b)

Figura 7.2 Nomenclatura de taludes y laderas (a) Talud artificial (b) Ladera Natural (Suárez, 1998).

7.2.2 Nomenclatura de los procesos de movimiento


Los procesos geotécnicos activos de los taludes y laderas corresponden generalmente, a movimientos hacia
abajo y hacia afuera de los materiales que conforman un talud de roca, suelo natural o relleno, o una
combinación de ellos. Los movimientos ocurren generalmente, a lo largo de superficies de falla, por caída libre,
movimientos de masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud o ladera pueden moverse hacia arriba,
mientras otros se mueven hacia abajo.

526
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.3 Nomenclatura de un deslizamiento (Suárez, 1998).

En la Figura 7.3 se muestra un deslizamiento o movimiento en masa típico, con sus diversas partes cuya
nomenclatura es la siguiente:
El escarpe principal corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo de la periferia del área en
movimiento, causado por el desplazamiento del material fuera del terreno original. La continuación de
la superficie del escarpe dentro del material forma la superficie de falla.
El escarpe secundario es una superficie muy inclinada producida por desplazamientos diferenciales
dentro de la masa que se mueve.
La cabeza corresponde a la parte superior del material que se mueve a lo largo del contacto entre el
material perturbado y el escarpe principal.
La cima es el punto más alto del contacto entre el material perturbado y el escarpe principal.
La corona es el material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado y adyacente a la parte
más alta del escarpe principal.
La superficie de falla corresponde al área debajo del movimiento que delimita el volumen de material
desplazado. El volumen de suelo debajo de la superficie de falla no se mueve.
El pie de la superficie de falla es la línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la parte inferior
de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.
La base es el área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de falla.
La punta o uña es el punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.
El costado o flanco es un lado (perfil lateral) del movimiento.

7.2.3 Etapas en el proceso de falla


La clasificación de deslizamientos pretende describir e identificar los cuerpos que están en movimiento
relativo. Las clasificaciones existentes son en esencia geomorfológicas y solamente algunas de ellas introducen
consideraciones mecánicas o propiamente geológicas.

527
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Las caracterizaciones geotécnicas son necesarias y por esta razón, las clasificaciones eminentemente
topográficas y morfológicas, como las propuestas por Varnes (1978), Hutchinson (1988), etc., deben adaptarse
a las condiciones verdaderas de los movimientos.
En este orden de ideas se deben considerar cuatro etapas diferentes en la clasificación de los movimientos:
1. Etapa de deterioro o antes de la falla donde el suelo es esencialmente intacto.
2. Etapa de falla caracterizada por la formación de una superficie de falla o el movimiento de una masa
importante de material.
3. La etapa post-falla que incluye los movimientos de la masa involucrada en un deslizamiento desde el
momento de la falla y hasta el preciso instante en el cual se detiene totalmente.
4. Etapa de posible reactivación en la cual pueden ocurrir movimientos que pueden considerarse como
una nueva falla, e incluye las tres etapas anteriores.

7.2.4 Procesos en la etapa de deterioro


Cuando un talud se corta, para la construcción de una vía o de una obra de infraestructura, ocurre una
relajación de los esfuerzos de confinamiento y una exposición al medio ambiente, cambiándose la posición de
equilibrio por una de deterioro acelerado (Figura 7.4).
El deterioro comprende la alteración física y química de los materiales y su subsecuente desprendimiento
o remoción. Este incluye la alteración mineral, los efectos de relajación y la abrasión. La iniciación y
propagación de fracturas es de significancia particular en la destrucción de la superficie que puede conducir a
caídos de roca o colapso del talud.
La clasificación de los modos comunes de deterioro fue propuesta por Nicholson y Hencher (1997), pero
en el presente texto se amplió con el objeto de incluir la mayoría de los procesos que ocurren previamente a
la falla masiva.

7.2.4.1 Caída de granos


Consiste en la caída de granos individuales de la masa de roca con desintegración física a granos como
prerequisito. Depende de la resistencia de las uniones intergranulares y las microgrietas relacionadas con los
granos.
Causa un debilitamiento general del material de roca. No representa una amenaza en sí misma, pero puede
conducir a la pérdida de soporte y subsecuente colapso en pequeña escala. Los finos pueden sedimentarse y
producir depósitos dentro de las estructuras de drenaje.
Como solución se sugiere la limpieza de los residuos en el pie del talud y el cubrimiento con técnicas de
bioingeniería concreto lanzado y refuerzo local, donde exista riesgo de colapso.

7.2.4.2 Descascaramiento
Caída de cáscaras de material de la masa de roca. Las cáscaras tienen forma de láminas con una dimensión
significativamente menor a las otras dos dimensiones. Puede reflejar la litología, fisilidad, o puede reflejar la
penetración de la meteorización.
Los fragmentos en forma de láminas no son grandes y no constituyen una amenaza significativa, sin
embargo, se produce un depósito de sedimentos en el pie del talud.

528
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Como tratamiento se sugiere las técnicas de bioingeniería y concreto lanzado con pequeños anclajes y
obras de concreto dental.

Caída de granos Caídos de roca

Descascaramiento Lavado superficial

Inclinación y caída de losas Flujo de detritos

Caída de bloques Colapso

Desmoronamiento Disolución
Figura 7.4 Procesos de deterioro en macizos rocosos (Nicholson y Hencher, 1997).

529
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

7.2.4.3 Formación, inclinación y caída de losas de roca


Se forman prismas o pequeñas placas con dimensión mínima de 50 mm, pudiendo existir deslizamiento y
rotación o pandeo. Generalmente, las fracturas a tensión paralelas a la superficie del talud son pre-requisito
para su ocurrencia, seguidas por la pérdida de soporte.
Pueden caer grandes bloques de material y pueden significar una amenaza importante, causando daño a
los canales de drenaje, cercas, pavimentos o puede crear taludes negativos. Las inclinaciones pueden
considerarse como un proceso de deterioro o como un movimiento del talud.
Como tratamiento se sugiere la construcción de gradas o escaleras, bermas intermedias, refuerzo con
pernos o estructuras de contención.

7.2.4.4 Caídos de bloques


Pueden caer por gravedad, en forma ocasional bloques individuales de roca de cualquier dimensión,
produciendo un deterioro en la estructura del talud.
La amenaza es difícil de predecir debido al gran rango de tamaños que pueden caer y especialmente los
bloques grandes pueden causar daño estructural. En ocasiones bajan saltando y rodando y pueden caminar
grandes distancias. Estos caídos corresponden a los caídos de roca en la clasificación general de movimientos
en taludes.
Como tratamiento se sugiere la construcción de gradas, la utilización de mallas de acero, concreto lanzado
o mampostería.

7.2.4.5 Desmoronamiento del talud


El desmoronamiento general del talud produce la caída de bloques de diversas dimensiones en forma semi-
continua. Puede causar una amenaza significativa y crear grandes acumulaciones de detritos en el pie del talud.
Como solución se sugiere la construcción de gradas, colocación de mallas, trampas para detritos y cercas
protectoras. Los bloques grandes pueden requerir aseguramiento con pernos, anclajes o cables. Las áreas con
desintegración severa pueden requerir soporte total o disminuir el ángulo de inclinación del talud.

7.2.4.6 Caídos de roca


La caída de muchos bloques de roca “en un solo evento” requiere que haya ocurrido un debilitamiento de la
masa de roca, debido a la fragmentación y a la ausencia de soporte lateral. El volumen de la falla depende de
los diversos planos de discontinuidad y puede cubrir en un solo momento varios planos (falla en escalera).

7.2.4.7 Lavado superficial o erosión


La erosión es el desprendimiento, transporte y depositación de partículas o masas pequeñas de suelo o roca,
por acción de las fuerzas generadas por el movimiento del agua. El flujo puede concentrarse en canales
produciendo surcos y cárcavas.
Las gotas de lluvia pueden contribuir al desprendimiento de las partículas o granos. Puede producir
sedimentación de materiales en el pie del talud.

530
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Como solución se propone generalmente, la construcción de obras de drenaje y de bioingeniería, así como
concreto dental, concreto lanzado o modificaciones de la topografía del talud.

7.2.4.8 Flujo de detritos


Es el desprendimiento y transporte de partículas gruesas y finas en una matriz de agua y granos en forma de
flujo seco o saturado. Los flujos de detritos son impredecibles, mueven grandes volúmenes de material y
pueden crear una amenaza moderada a alta.
Se requiere un análisis especial de cada caso para su tratamiento. Generalmente no se les considera como
procesos de deterioro sino como deslizamientos. Sin embargo, pueden generar grandes deslizamientos del
macizo al producir cambios topográficos importantes.

7.2.4.9 Colapso
Bloques independientes de gran tamaño colapsan debido a la falta de soporte vertical. El tamaño de los bloques
es de más de 500 mm e incluyen los taludes negativos. Representa una escala grande de amenaza, de acuerdo
a su tamaño y potencial de colapso. Las soluciones incluyen concreto dental, estructuras de refuerzo y otras
estructuras de retención.

7.2.4.10 Disolución
La disolución de materiales solubles en agua que puede ser acelerado por las condiciones locales,
especialmente la presencia de aguas agresivas puede producir cavidades internas que podrían colapsar o
formar cárcavas kársticas.
Como tratamiento se sugiere la inyección o relleno de las cavidades o la construcción de estructuras de
puente.

7.2.5 Clasificación de los movimientos en masa


Existen una amplia variedad de tipos de movimientos (fallas) observados en taludes. Para clasificar estos
modos de falla se han desarrollado varios métodos. En el presente capítulo se adopta el sistema propuesto
originalmente por Varnes (1978), el cual tipifica los principales tipos de movimiento.
Algunos de estos movimientos están incluidos en la clasificación de los procesos de deterioro previos a un
deslizamiento y es difícil identificar cuando son procesos de deterioro y cuando son componentes principales
del movimiento del talud.

7.2.5.1 Caído
En los caídos una masa de cualquier tamaño se desprende de un talud de pendiente fuerte, a lo largo de una
superficie, en la cual ocurre ningún o muy poco desplazamiento de corte y desciende principalmente, a través
del aire por caída libre, a saltos o rodando, Figura 7.5 y Figura 7.6.

531
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 7.5 Caídos de bloques rodando (Suárez, 1998).

Figura 7.6 Caídos de bloques por gravedad en roca fracturada (Suárez, 1998).

El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido y puede o no, ser precedido de movimientos
menores que conduzcan a la separación progresiva o inclinación del bloque o masa de material. La observación
muestra que los movimientos tienden a comportarse como caídos de caída libre cuando la pendiente
superficial es de más de 75 grados. En taludes de ángulo menor generalmente, los materiales rebotan y en los
taludes de menos de 45 grados los materiales tienden a rodar. Los “caídos de roca” corresponden a bloques de
roca relativamente sana, los caídos de residuos o detritos están compuestos por fragmentos de materiales
pétreos y los caídos de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas
blandas, Figura 7.7.

532
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

(a) (b)

Figura 7.7 Esquema de caídos de roca y residuos (a) Caído de roca (b) Caído de residuos (Suárez, 1998).

7.2.5.2 Inclinación o volteo


Este tipo de movimiento consiste en una rotación hacia adelante de una unidad o unidades de material térreo
con centro de giro por debajo del centro de gravedad de la unidad y generalmente, ocurren en las formaciones
rocosas, Figura 7.8.

Figura 7.8 Volteo o inclinación en materiales residuales (Suárez, 1998).

Las fuerzas que lo producen son generadas por las unidades adyacentes, el agua en las grietas o juntas,
expansiones y los movimientos sísmicos. La inclinación puede abarcar zonas muy pequeñas o incluir
volúmenes de varios millones de metros cúbicos.

533
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Dependiendo de las características geométricas y de estructura geológica, la inclinación puede o no


terminar en caídos o en derrumbes, Figura 7.9. Las inclinaciones pueden variar de extremadamente lentas a
extremadamente rápidas.

Figura 7.9 Proceso de falla al volteo (Suárez, 1998).

7.2.5.3 Reptación
La reptación consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del suelo subsuperficial sin una
superficie de falla definida. Generalmente, el movimiento es de unos pocos centímetros al año y afecta a
grandes áreas de terreno, Figura 7.10.
Se le atribuye a las alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en
suelos, usualmente, muy blandos o alterados. La reptación puede preceder a movimientos más rápidos como
los flujos o deslizamientos.

Figura 7.10 Esquema de un proceso de reptación (Suárez, 1998).

7.2.5.4 Deslizamiento
Este movimiento consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una o varias superficies, que pueden
detectarse fácilmente o dentro de una zona relativamente delgada, Figura 7.11. El movimiento puede ser
progresivo, o sea, que no se inicia simultáneamente a lo largo de toda, la que sería, la superficie de falla.

534
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Los deslizamientos pueden ser de una sola masa que se mueve o pueden comprender varias unidades o
masas semi-independientes.
Los deslizamientos pueden obedecer a procesos naturales o a desestabilización de masas de tierra por el
efecto de cortes, rellenos, deforestación, etc.

Figura 7.11 Deslizamientos en suelos blandos (Suárez, 1998).

Los deslizamientos se pueden a su vez dividir en dos subtipos denominados deslizamientos rotacionales y
traslacionales o planares. Esta diferenciación es importante porque puede definir el sistema de análisis y
estabilización a emplearse, en la Figura 7.12 se muestra una relación numérica para adoptar el tipo de
deslizamiento al que corresponde el deslizamiento.

Figura 7.12 Relaciones Dr/Lr para deslizamientos de traslación y rotación (Abramson y otros, 2002).

7.2.5.4.1 Deslizamiento rotacional


En un deslizamiento rotacional la superficie de falla es formada por una curva cuyo centro de giro se encuentra
por encima del centro de gravedad del cuerpo del movimiento, Figura 7.13.
Visto en planta el deslizamiento posee una serie de agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección
del movimiento. El movimiento produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento
generándose comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.

535
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

(a) (b)
Figura 7.13 Deslizamiento rotacional típico (a) Movimiento de las masas de tierra (b) Orientación de los árboles
(Suárez, 1998).

En muchos deslizamientos rotacionales se forma una superficie cóncava en forma de “cuchara”.


Generalmente, el escarpe debajo de la corona tiende a ser semivertical, lo cual facilita la ocurrencia de
movimientos retrogresivos. El movimiento, aunque es curvilíneo no es necesariamente circular, lo cual es
común en materiales residuales donde la resistencia al corte de los materiales aumenta con la profundidad.
En la cabeza del movimiento, el desplazamiento es aparentemente semivertical y tiene muy poca rotación,
sin embargo, se puede observar que generalmente, la superficie original del terreno gira en dirección de la
corona del talud, aunque otros bloques giren en la dirección opuesta.

Figura 7.14 Efectos de la estructura en la formación de deslizamientos a rotación (Suárez, 1998).

536
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Frecuentemente la forma y localización de la superficie de falla está influenciada por las discontinuidades,
juntas y planos de estratificación. El efecto de estas discontinuidades debe tenerse muy en cuenta en el
momento que se haga el análisis de estabilidad, Figura 7.14.
Los deslizamientos estrictamente rotacionales ocurren usualmente, en suelos homogéneos, sean naturales
o artificiales y por su facilidad de análisis son el tipo de deslizamiento más estudiado en la literatura.
En zonas tropicales este tipo de suelos no es común y cuando existe rotación, la superficie de falla es
usualmente curva pero no circular; Sin embargo, en zonas de meteorización muy profunda y en rellenos de
altura significativa algunas superficies de falla pueden asimilarse a círculos.
Dentro del deslizamiento comúnmente o simple, ocurren otros desplazamientos curvos que forman
escarpes secundarios y ocasionalmente ocurren varios deslizamientos sucesivos en su origen pero que
conforman una zona de deslizamientos rotacionales independientes, Figura 7.15.

(a) (b) (c)


Figura 7.15 Deslizamientos rotacionales (a) Simples (b) Múltiples (c) Sucesivos (Suárez, 1998).

7.2.5.4.2 Deslizamiento de traslación


En el deslizamiento de traslación el movimiento de la masa se desplaza hacia fuera o hacia abajo, a lo largo de
una superficie más o menos plana o ligeramente ondulada y tiene muy poco o nada de movimiento de rotación
o volteo, Figura 7.16. La diferencia importante entre los movimientos de rotación y traslación está
principalmente, en la aplicabilidad o no de los diversos sistemas de estabilización.

Figura 7.16 Deslizamiento de traslación en la vía Tijuana – Ensenada en México (Suárez, 1998).

Sin embargo, un movimiento de rotación trata de autoestabilizarse, mientras uno de traslación puede
progresar indefinidamente a lo largo de la ladera hacia abajo. Los movimientos de traslación son comúnmente
controlados por superficies de debilidad tales como fallas, juntas, fracturas, planos de estratificación y zonas
de cambio de estado de meteorización que corresponden en términos cuantitativos a cambios en la resistencia

537
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

al corte de los materiales o por el contacto entre la roca y materiales blandos o coluviones. En muchos
deslizamientos de traslación la masa se deforma y/o rompe y puede convertirse en flujo.
Los deslizamientos sobre discontinuidades sencillas en roca se les denomina deslizamientos de bloque,
cuando ocurren a lo largo de dos discontinuidades se le conoce como deslizamiento de cuña y cuando se
presentan sobre varios niveles de una familia de discontinuidades se le puede denominar falla en escalera.

7.2.5.5 Esparcimiento lateral


En los esparcimientos laterales el modo de movimiento dominante es la extensión lateral acomodada por
fracturas de corte y tensión. El mecanismo de falla puede incluir elementos no solo de rotación y translación
sino también de flujo, Figura 7.17. Generalmente, los movimientos son complejos y difíciles de caracterizar.
La rata de movimiento es por lo general extremadamente lenta.
Los esparcimientos laterales pueden ocurrir en masas de roca sobre suelos plásticos y también se forman
en suelos finos, tales como arcillas y limos sensitivos que pierden gran parte de su resistencia al remoldearse.

Figura 7.17 Esquema de un esparcimiento lateral (Suárez, 1998).

La falla es generalmente progresiva, o sea, que se inicia en un área local y se extiende. Los esparcimientos
laterales son muy comunes en sedimentos glaciales y marinos, pero no los son en zonas de suelos tropicales
residuales. Se deben distinguir dos tipos de esparcimiento lateral:
1. Movimientos distribuidos en una extensión, pero sin una superficie basal bien definida de corte o de
flujo plástico. Esto ocurre predominantemente en rocas, especialmente en las crestas de serranías. La
mecánica de este movimiento no es bien conocida.
2. Movimientos que envuelven fracturas y extensión de roca o suelo, debido a licuación o flujo plástico
del material subyacente. Las capas superiores pueden hundirse, trasladarse, rotarse, desintegrarse o
pueden licuarse y fluir.

7.2.5.6 Flujo
En este caso de movimiento la masa de suelo deslizante es alterada internamente, moviéndose parcial o
totalmente como un fluido. Los flujos ocurren a menudo en suelos saturados débiles en los que la presión de
poros se ha incrementado lo suficiente como para producir una perdida general de la resistencia al cortante
del suelo.

538
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

En un flujo existen movimientos relativos de las partículas o bloques pequeños dentro de una masa que se
mueve o desliza sobre una superficie de falla. Los flujos pueden ser lentos o rápidos, Figura 7.18, así como
secos o húmedos y los puede haber de roca, de residuos, de suelo o tierra.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 7.18 Flujos a diferentes velocidades (a) Lento a rápido (b) Muy rápido (c) Rápido a Muy rápido (d) Avalancha
(Suárez, 1998).

Los flujos muy lentos o extremadamente lentos pueden asimilarse en ocasiones, a los fenómenos de
reptación y la diferencia consiste en que en los flujos existe una superficie fácilmente identificable de
separación entre el material que se mueve y el subyacente, mientras en la reptación la velocidad del
movimiento disminuye al profundizarse en el perfil, sin que exista una superficie definida de rotura.
La ocurrencia de flujos está generalmente, relacionada con la saturación de los materiales subsuperficiales.
Algunos suelos absorben agua muy fácilmente cuando son alterados, fracturados o agrietados por un
deslizamiento inicial y esta saturación conduce a la formación de un flujo. Algunos flujos pueden resultar de la
alteración de suelos muy sensitivos tales como sedimentos no consolidados.

7.2.5.7 Avalanchas
En las avalanchas la falla progresiva es muy rápida y el flujo desciende formando una especie de “ríos de roca
y suelo”, Figura 7.19. Estos flujos comúnmente se relacionan con lluvias ocasionales de índices pluviométricos
excepcionales muy altos, deshielo de nevados o movimientos sísmicos en zonas de alta montaña y la ausencia
de vegetación, aunque es un factor influyente, no es un pre-requisito para que ocurran.

539
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Las avalanchas son generadas a partir de un gran aporte de materiales de uno o varios deslizamientos o
flujos combinados con un volumen importante de agua, los cuales forman una masa de comportamiento de
líquido viscoso que puede lograr velocidades muy altas con un gran poder destructivo y que corresponden
generalmente, a fenómenos regionales dentro de una cuenca de drenaje. Las avalanchas pueden alcanzar
velocidades de más de 50 metros por segundo en algunos casos.

Figura 7.19 Avalancha en cauce de río por acumulación de materiales (Suárez, 1998).

7.3 Análisis de estabilidad


Cuando se realizan análisis de estabilidad de taludes pueden utilizarse métodos cualitativos o métodos
cuantitativos. Estos análisis requieren a menudo de la habilidad del ingeniero, necesitando también la
consideración de las condiciones presentes y las condiciones futuras del talud.
Para el análisis de fallas potenciales y derrumbamientos se suelen utilizar métodos cualitativos y semi-
cuantitativos, basándose éstos principalmente en una evaluación geológica del lugar. Para derrumbamientos,
estos métodos podrían ser reemplazados por un método de análisis límite cuantitativo. Sin embargo, para el
caso de flujos es recomendable utilizar análisis semi- cuantitativos.
Finalmente, los deslizamientos son favorablemente analizados por medio de métodos cuantitativos que se
basan en la evaluación de una superficie potencial de falla a través de un factor de seguridad. El presente
capítulo se enfoca principalmente en el análisis cuantitativo de deslizamientos, debido a que este tipo de
análisis es ampliamente usado.
Sin embargo, el énfasis realizado en este método no significa que los deslizamientos son más importantes
que cualquier otro tipo de falla, ni tampoco significa que los análisis cualitativos no son usados, sino por el
contrario, debe tenerse en cuenta que una adecuada evaluación de problemas de estabilidad requiere de la
aplicación de una amplia variedad de métodos y técnicas.

540
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Haciendo uso de los métodos cuantitativos, la estabilidad de taludes puede ser analizada usando uno o más
de los siguientes métodos:

⎯ Método del análisis límite.


⎯ Método de elementos finitos.
⎯ Método del equilibrio límite.

El método de análisis límite trabaja con modelos que consideran al suelo como un material perfectamente
plástico. Este método hace uso de las características esfuerzo–deformación y de un criterio de falla para el
suelo. La solución de un análisis límite es una solución de borde inferior, es decir, la solución obtenida es menor
que la carga de colapso real.
El método de elementos finitos requiere la discretización del dominio del suelo, de igual manera al anterior,
hace uso de las características esfuerzo-deformación del suelo y de un criterio de falla utilizado, para
identificar las regiones del suelo que han alcanzado un estado de esfuerzos de falla. El método de elementos
finitos no requiere de especulaciones acerca de una posible superficie de falla.
El método del equilibrio límite, debido a su simplicidad, es el más utilizado para el análisis de estabilidad
de taludes. Este tipo de análisis requiere información sobre los parámetros de resistencia del suelo y no así
sobre la relación esfuerzo-deformación; por otra parte, este método proporciona una solución de borde
superior, es decir, la solución encontrada involucra una carga de colapso mayor a la real.
Durante el último siglo se han desarrollado una serie de métodos basados en el método del equilibrio límite,
siendo las principales hipótesis de este método las siguientes:

⎯ Mecanismos de rotura con superficies de falla planas o curvas.


⎯ El cuerpo deslizante sobre la superficie de falla puede ser dividido en un número finito de fragmentos,
generalmente verticales.
⎯ La falla se produce cuando la resistencia al cortante a lo largo de la superficie potencial de falla asumida
iguala a la resistencia al cortante del suelo; es decir cuando el factor de seguridad es igual a 1 (FS = 1).
⎯ Se realizan suposiciones a cerca de las fuerzas interfragmentos con el objetivo de volver al problema
determinado.
⎯ El factor de seguridad se calcula a partir de las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos. Este
método supone que, en el caso de una falla, las fuerzas actuantes y resistentes son iguales a lo largo de
la superficie de falla (FS = 1).
⎯ Asume que el factor de seguridad calculado es constante en toda la superficie de falla.

En el método del equilibrio límite, el análisis de estabilidad de taludes se basa fundamentalmente en la


determinación del factor de seguridad, que es de vital importancia en el momento de realizar diseños
racionales de taludes.
Al elegir la manera de determinar el factor de seguridad se debe tomar en cuenta la confiabilidad de los
resultados obtenidos. Por lo general, cuando la exploración del sitio es de baja calidad, debe adoptarse un
elevado factor de seguridad, considerando por otra parte la experiencia que pudiera tener el ingeniero
trabajando con casos similares. Abramson et al (1996) recomienda para el diseño de taludes en carreteras
utilizar un factor de seguridad entre 1,25 y 1,5. Sin embargo, factores de seguridad mayores pueden ser
utilizados si existe un alto riesgo de pérdida de vidas humanas o incertidumbre pertinente a los parámetros
de diseño utilizados. La Tabla 7.1 muestra algunos criterios de valores de factor de seguridad aceptables para
el diseño de taludes.

541
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Tabla 7.1. Criterios para seleccionar un factor de seguridad para el diseño de taludes.

Caso Factor de seguridad


Si puede ocurrir la pérdida de vidas humanas al fallar el talud. 1,7
Si la falla puede producir la pérdida de más del 30% de la inversión de la 1,5
obra específica o pérdidas consideradas importantes.
Si se pueden producir pérdidas económicas no muy importantes. 1,3
Si la falla del talud no causa daños. 1,2

El factor de seguridad para el talud observado en la Figura 7.20 se define como:


𝜏𝑓
𝐹𝑆 = (Ec. 7.1)
𝜏𝑑
Donde:
𝜏𝑓 = Resistencia al cortante promedio del suelo= 𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′
𝜏𝑑 = Resistencia al cortante promedio desarrollada a lo largo de la superficie de falla 𝑎𝑒𝑑 = 𝑐𝑑 + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′

Figura 7.20 Falla de un talud.

Cuando se considera la diferenciación entre condiciones drenadas (parámetros efectivos) y no drenadas


(parámetros totales), aparecen factores de seguridad respecto a la fricción y a la cohesión, respectivamente.
El factor de seguridad respecto a la fricción es:
tan 𝜙
𝐹𝑆𝜙 =
tan 𝜙𝑑

tan 𝜙
tan 𝜙𝑑 = (Ec. 7.2)
𝐹𝑆𝜙
El factor de seguridad respecto a la cohesión es:
𝑐
𝐹𝑆𝑐 =
𝑐𝑑

c
cd = (Ec. 7.3)
FSc
A partir de la ecuación (7.1) se tiene:
𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜙
FS = (Ec. 7.1.a)
𝑐𝑑 + 𝜎 ′ tan 𝜙𝑑
Reemplazando las ecuaciones (7.2) y (7.3) en la ecuación (7.1.a), se tiene:

542
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜙
FS = (Ec. 7.1.b)
𝑐 𝜎 ′ tan 𝜙
+
𝐹𝑆𝑐 𝐹𝑆𝜙
De acuerdo con una de las hipótesis del método de equilibrio límite, la falla se produce cuando 𝐹𝑆 = 1, y
esto ocurre sólo cuando 𝐹𝑆𝜙 es igual a 𝐹𝑆𝑐 , y ambos son iguales a 1.
Entonces, según el método de equilibrio límite, la falla ocurre cuando:

𝐹𝑆 = 𝐹𝑆𝜙 = 𝐹𝑆𝑐 = 1 (Ec. 7.1.c)

Según otra de las hipótesis del método del equilibrio límite, el factor de seguridad se calcula a partir de las
ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos. Si se considera una superficie de falla plana, Figura 7.21, el
factor de seguridad es determinado como la razón entre la sumatoria de las fuerzas resistentes y la sumatoria
de las fuerzas desarroladas. El factor de seguridad para este caso es:
∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹𝑆 = (Ec. 7.4)
∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

Figura 7.21 Definición del factor de seguridad según el método del equilibrio límite; Equilibrio de fuerzas.

Por otro lado, si se considera una superficie de falla circular, Figura 7.22, el factor de seguridad es
determinado como la razón entre la sumatoria de momentos resistentes y la sumatoria de momentos
desarrollados, como se indica a continuación:
∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹𝑆 = (Ec. 7.5)
∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

Figura 7.22 Definición del factor de seguridad según el método del equilibrio límite; equilibrio de momentos.

Para la determinación del factor de seguridad en el análisis de estabilidad de taludes realizado en cortes o
terraplenes, es necesario considerar, tanto las condiciones inmediatas como las condiciones a largo plazo; así
también si la falla se produce en una superficie nueva de deslizamiento o en una superficie de deslizamiento
ya existente.
Para la elección de los parámetros de resistencia, a utilizarse en el diseño de taludes, existen guías que
ayudan a una elección adecuada de valores que puedan conducir a la obtención de resultados confiables, sin

543
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

dejar de lado que existe la posibilidad de que uno se encuentre con problemas de condiciones muy particulares,
en los que el ingeniero debe aplicar su criterio en el momento de la elección de estos valores.
Estas guías se basan principalmente en la consideración de que si la superficie de falla es nueva o
preexistente, y se presentan a continuación:

⎯ Deslizamientos a lo largo de superficie preexistentes.- Este estado de falla ocurre sólo cuando ya se han
presentado grandes desplazamientos. Los parámetros de resistencia residual deben ser utilizados:
Condición no drenada: 𝜏𝑟 = (𝑐𝑢 )𝑟
Condición drenada: 𝜏𝑟 = 𝜎 ′ tan(𝜙 ′ )𝑟

⎯ Deslizamiento a lo largo de una superficie nueva de falla.- En este caso la superficie nueva de falla, se
presenta debido a que la resistencia pico o la resistencia última ha sido alcanzada. La elección de los
parámetros de resistencia se realiza en función a la historia de preesfuerzo y a las condiciones de
drenaje. De acuerdo a la historia de preesfuerzo se tiene:
− Suelos normalmente consolidados y ligeramente sobreconsolidados, entre los que se encuentran
suelos de baja densidad y aquellos que presentan más humedad que en su estado crítico. Los
parámetros de resistencia a utilizarse son:
Condición no drenada (resistencia pico): 𝜏𝑝 = 𝑐𝑢 𝑝
Condición drenada (resistencia crítica): 𝜏𝑐 = 𝜎 ′ tan 𝜙𝑐′
− Suelos sobreconsolidados entre los que se encuentran suelos de alta densidad y aquellos que
presentan menos humedad que en su estado crítico. En este tipo de suelos ocurren por lo general
deformaciones pequeñas y la resistencia pico es mayor a la resistencia crítica. Se recomienda ser
cuidadoso cuando las deformaciones a producirse son desconocidas o difíciles de predecir. Los
parámetros de resistencia son:
Deformaciones pequeñas:
Condición no drenada (resistencia pico): 𝜏𝑝 = 𝑐𝑢 𝑝
Condición drenada (resistencia pico): 𝜏𝑝 = 𝑐𝑝′ + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′ 𝑝
Deformaciones desconocidas o difíciles de predecir:
Condición no drenada (resistencia crítica): 𝜏𝑐 = 𝑐𝑢 𝑐
Condición drenada (resistencia crítica): 𝜏𝑐 = 𝜎 ′ tan 𝜙𝑐′
Deformaciones muy grandes:
En arcillas altamente sobreconsolidadas la caída en la resistencia después de la deformación pico
puede ser considerable. Bajo tales circunstancias, sería más apropiado usar (quizás con un factor
de seguridad reducido) los parámetros de resistencia residual:
Condición no drenada (resistencia residual): 𝜏𝑟 = (𝑐𝑢 )𝑟
Condición drenada (resistencia crítica): 𝜏𝑐 = 𝜎 ′ tan 𝜙𝑐′
Arenas:
Más densas que en su estado crítico (resistencia pico): 𝜏𝑝 = tan 𝜙𝑝′
Menos densas que en su estado crítico (resistencia crítica): 𝜏𝑐 = tan 𝜙𝑐′

544
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

7.4 Consideraciones de niveles y presiones de agua


Cuando el análisis de estabilidad realizado en un talud considera condiciones drenadas, es necesario efectuar
un análisis de esfuerzos efectivos en el que se incluya el efecto de la presión de poros debida al flujo de agua al
interior del talud.
Para el análisis de presiones de poros sobre una superficie de falla se deben tener en cuenta sus condiciones
de drenaje. Cuando existe drenaje, la presión de poros disminuye hacia la superficie del talud, pero cuando el
drenaje es deficiente se puede presentar un aumento importante de la presión de poros en el pie del talud,
Figura 7.23.

Figura 7.23 Presiones de poro sobre una superficie de falla potencial para diferentes condiciones de drenaje (Lembo
Facio y Ribacchi, 1988).

La presión de poros es usualmente estimada a partir de uno de los siguientes métodos:

⎯ Superficie freática.
⎯ Superficie piezométrica.
⎯ Coeficiente de presión de poros 𝑟𝑢 .

7.4.1 Superficie freática


Cuando se trabaja en dos dimensiones, esta superficie o línea, está definida por el nivel freático libre y puede
ser delineada en campo a través de pozos de monitoreo.

545
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Luego, una vez que la superficie freática ha sido definida, la presión de poros puede ser calculada
considerando una condición de flujo en estado estático, Figura 7.24.
Este cálculo se halla basado en la suposición de que todas las líneas equipotenciales son rectas y
perpendiculares al segmento de la superficie freática que se encuentra pasando a través del fragmento.

Figura 7.24 Cálculo de la carga de presión de poros de agua por medio de la superficie freática.

Así, si la inclinación de la superficie freática pasando a través del fragmento es igual a θ y ℎ𝑤 es la distancia
vertical entre la base del fragmento y la superficie freática. La presión de poros está dada por:

𝑢 = 𝛾𝑤 (ℎ𝑤 cos 2 𝜃) (Ec. 7.6)

La ecuación (7.6) es una ecuación fácil de programar, de modo que la superficie freática puede ser
determinada con pocos datos.
Sin embargo, si la superficie freática es curva, la ecuación (7.6) da valores muy altos en el caso de
superficies convexas, o valores muy bajos en el caso de superficies cóncavas. La Figura 7.25 presenta una
superficie freática curva en la que se podrían obtener valores muy altos de la presión de poros si se asumiera
a la línea CD como la superficie freática. Es por tal razón, que cuando se presentan superficies freáticas curvas
como la superficie AB, las líneas equipotenciales deben también ser curvas.

Figura 7.25 Superficie freática y líneas equipotenciales curvas.

546
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

En el caso de la Figura 7.25, una solución típica suele usar el valor de la carga de presión de poros ℎ1 en
lugar del valor de carga de presión verdadero ℎ2 . A pesar de que esta determinación es errónea, la
sobreestimación del valor de la presión de poros es muy pequeña y afectará solamente a pocos fragmentos de
la masa de suelo deslizante.

7.4.2 Superficie piezométrica


La superficie piezométrica puede ser definida como aquella que corresponde a una sola y única superficie de
falla. Esta característica es típicamente usada para el análisis de taludes que ya han alcanzado la falla en los
cuales la presión de poros puede haber sido determinada de medidas in situ. Debe notarse claramente, que la
superficie piezométrica es distinta a la superficie freática, por tanto, los valores obtenidos de la presión de
poros son diferentes en ambos casos.
La Figura 7.26 muestra una superficie piezométrica a partir de la cual puede ser calculado el valor de la
presión de poros. Para este cálculo, la carga de presión de poros es igual a la distancia vertical entre la base del
fragmento y la superficie piezométrica, ℎ𝑤 .
Sin embargo, cuando se asume que la superficie freática y la superficie piezométrica son iguales, el valor
de la presión de poros es sobreestimado, debido a que el valor de carga de presión de poros para la superficie
freática es igual a ℎ𝑤 cos 2 𝜃, Figura 7.24 , y no así a ℎ𝑤 .

Figura 7.26 Cálculo de la carga de presión de poros para una superficie piezométrica específica.

7.4.3 Coeficiente de presión de poros r u


La determinación del coeficiente de presión de poros 𝑟𝑢 es un método simple que permite normalizar el valor
de la presión de poros. Este coeficiente es hallado mediante la siguiente expresión:
𝑢
𝑟𝑢 = (Ec. 7.7)
𝜎
Donde:
𝑢 = Presión de poros de agua
𝜎 = Esfuerzo vertical total determinado en la sub-superficie del suelo

De la ecuación (7.7) se observa que 𝑟𝑢 es el cociente entre la presión de poros y el esfuerzo total calculado
en la misma profundidad.
La mayor dificultad que se presenta en el cálculo de 𝑟𝑢 es la asignación de los parámetros de resistencia a
diferentes partes del talud, haciéndose por lo general necesario el subdividir el talud en varias regiones.
Para la determinación de los coeficientes de estabilidad en el análisis de estabilidad de taludes a través de
cartas, se utiliza un valor promedio de 𝑟𝑢 . Este puede ser obtenido siguiendo el método propuesto por
Bromhead (1986).

547
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

El procedimiento por seguir es el siguiente:

1. Dividir el suelo en franjas de igual ancho, como se observa en la Figura 7.27.


2. Dividir cada franja verticalmente en tres fracciones iguales.
3. Graficar las líneas isóbaras de 𝑟𝑢 .
4. El valor promedio de 𝑟𝑢 es obtenido para la zona de fragmento elegida. La elección es realizada de
acuerdo con el siguiente criterio, Figura 7.27:

− Para modos de falla superficiales, usar los tercios superiores.


− Para fallas generales, usar los tercios medios.
− Para modos de falla de fundación: usar los tercios inferiores y los fragmentos del pie y la cresta.

Figura 7.27 Determinación del coeficiente de presión de poros.

Se pueden obtener valores zonales de 𝑟𝑢 a través de la Figura 7.28.


5. Una vez obtenido el valor promedio de 𝑟𝑢 para la zona elegida de cada fragmento, el valor total
promedio de 𝑟𝑢 es igual a:
∑(∆𝐴𝑟𝑢 )
𝑟𝑢 = (Ec. 7.8)
∑ ∆𝐴
Donde:
∆𝐴 = Área de la zona de fragmento elegida.

Sharma (1995) realizó una comparación entre los métodos anteriores e indicó que el método de la
superficie piezométrica y el del coeficiente de presión de poros dan resultados casi idénticos; mientras que si
se utiliza la superficie freática para simular la superficie piezométrica el resultado obtenido es muy
conservador y con valores alejados respecto a los hallados mediante los otros métodos. Por tanto, se concluye
que no es conveniente usar programas computacionales que utilicen la superficie freática para simular la
superficie piezométrica.

548
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.28 Valores zonales de 𝑟𝑢 (Whitlow, 1994)

549
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Ejemplo 7.1
Para la figura 7.29 se pide determinar la razón de presión de poros, 𝑟𝑢 , a partir del método de Bromhead.

Figura 7.29 Talud parcialmente saturado.

Solución:

Figura 7.30 Fragmentos del talud.

Debido a que en el talud se produce una falla general, la fracción de fragmento elegida según el método de
Bromhead, es el tercio medio.
Luego, el coeficiente de presión de poros es:
∑(Δ𝐴 𝑟𝑢 ) 𝑢
𝑟𝑢 = ∑ Δ𝐴
; 𝑟𝑢 =
𝜎

El valor del coeficiente de presión de poros es entonces determinado a partir de la Tabla 7.2

Tabla 7.2 Determinación del coeficiente de presión de poros.


N° b (m) h (m) ΔA (m2) u (kPa) σ (kPa) ru ΔAru
1 4 5,71 22,84 0 136,80 0 0
2 4 4,86 19,44 7,28 134,60 0,05 1,05
3 4 4,09 16,36 19,04 118,60 0,16 2,63
4 4 3,29 13,16 32,20 104,20 0,31 4,07
5 4 2,57 10,28 43,96 90,50 0,49 4,99
6 4 1,71 6,84 54,6 87,70 0,62 4,26
∑ΔA = 88,92 ∑ΔAru = 16,95

550
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Entonces:
16,95
𝑟𝑢 =
88,92
𝒓𝒖 = 𝟎, 𝟏𝟗

7.5 Taludes infinitos


El deslizamiento producido en un talud infinito es comúnmente descrito por un movimiento traslacional que
se lleva a cabo a lo largo de una superficie plana, poco profundo y paralelo a la superficie del talud.
Generalmente, una superficie de falla plana se presenta cuando por debajo del talud existe un estrato de suelo
duro, Figura 7.31. En este caso, se ignoran los efectos de curvatura de la superficie de falla en la parte superior
e inferior del talud.
Este tipo de rotura es frecuente en las laderas naturales en las que el suelo que recubre a la roca o suelo
firme subyacente desliza según una superficie que, en buena parte de su desarrollo, es paralela al borde
externo del terreno natural. El deslizamiento se puede producir por obras de excavación (deslizamiento de la
zona superior a la excavación) o por obras que aumenten la carga (estructuras o rellenos), produciéndose
entonces el deslizamiento de la carga añadida y de la zona inferior de la ladera. La parte alta, como
consecuencia, también puede deslizar. El deslizamiento también puede producirse por causas naturales
(periodos de lluvia, por ejemplo).

Figura 7.31 Deslizamientos planos o de reptación.

Para la determinación del factor de seguridad en taludes infinitos y de acuerdo al método del equilibrio
límite, se consideran dos posibles condiciones:

⎯ Talud infinito sin flujo de agua.


⎯ Talud infinito con flujo de agua.

7.5.1 Talud infinito sin flujo de agua


Se considera la sección del talud presentada en la Figura 7.32. Se espera que el talud observado falle a lo largo
de una superficie plana paralela a la superficie. Según el método de equilibrio límite, el factor de seguridad
para tal situación es:
𝜏𝑓
𝐹𝑆 =
𝜏𝑑
La resistencia al cortante del suelo 𝜏𝑓 , es:

551
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′ (Ec. 7.9)

En la ecuación (7.9) 𝑐 ′ y 𝜙 ′ son obtenidos de ensayos de laboratorio; mientras que 𝜎 ′ está referido al valor
de esfuerzos efectivos, es decir 𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢.
Para el caso de un talud sin flujo de agua 𝑢 = 0, entonces 𝜎 ′ = 𝜎.
De acuerdo a la Figura 7.32, la inestabilidad del elemento prismático de longitud unitaria perpendicular al
plano de la figura es causada por el peso del elemento:

𝑊 = 𝛾𝐿𝐻 (Ec. 7.10)

Al ser el peso una fuerza vertical, esta debe ser descompuesta en sus componentes normales y cortantes al
plano de deslizamiento. Luego, se tiene:

𝑁 = 𝑊 cos 𝛽 (Ec. 7.11)


𝑇 = 𝑊 sen 𝛽 (Ec. 7.12)

Donde:
N = Fuerza normal al plano de deslizamiento
T = Fuerza cortante a lo largo del plano de deslizamiento

Figura 7.32 Análisis de un talud infinito sin flujo de agua.

Entonces, el esfuerzo total normal σ es igual a la sumatoria de fuerzas normales a la superficie de


deslizamiento dividida por el área de la base del talud 𝐴 = (𝐿⁄cos 𝛽 ) × 1. Luego, se tiene:
𝑁 𝑊 cos 𝛽
𝜎= = (Ec. 7.13)
𝐴 𝐿
×1
cos 𝛽
Reemplazando la ecuación (7.10) y en la ecuación (7.13), se tiene:
𝑊 cos 𝛽 𝛾𝐿𝐻 cos 𝛽
𝜎= = = 𝛾𝐻 cos 2 𝛽 (Ec. 7.14)
L 𝐿
×1
cos β cos 𝛽

552
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Reemplazando (7.14) en (7.9), se tiene:

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + 𝛾𝐻 cos 2 𝛽 tan 𝜙 ′ (Ec. 7.15)

Luego, el esfuerzo cortante desarrollado en la superficie de deslizamiento es igual a:


𝑇 W sin β
𝜏𝑑 = = (Ec. 7.16)
𝐴 𝐿
×1
cos 𝛽
Reemplazando la ecuación (7.10) en la ecuación (7.16), se tiene:

𝛾𝐿𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽


𝜏𝑑 = = 𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽 (Ec. 7.17)
𝐿

Luego, el factor de seguridad para un talud de estas características es igual a:


𝜏𝑓 𝑐 ′ + 𝛾𝐻 cos 2 𝛽 tan 𝜙 ′
𝐹𝑆 = = (Ec. 7.18)
𝜏𝑑 𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽
Reordenando la ecuación (7.18):

𝑐′ cos 𝛽 𝛾𝐻 cos 2 𝛽 tan 𝜙 ′


𝐹𝑆 = × +
𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽 cos 𝛽 𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽

𝑐′ tan 𝜙 ′
𝐹𝑆 = + (Ec. 7.19)
𝛾𝐻 cos 2 𝛽 tan β tan 𝛽
Para un suelo granular 𝑐′ = 0, el factor de seguridad es:
tan 𝜙 ′
𝐹𝑆 =
tan 𝛽
Por tanto, en suelos granulares el FS es independiente de la altura del talud y este es estable si 𝛽 < 𝜙. Sin
embargo, si el suelo posee cohesión y fricción, la profundidad a lo largo de la cual ocurre la falla, puede ser
determinada sustituyendo 𝐹𝑆 = 1 y 𝐻 = 𝐻𝑐𝑟 en la ecuación (7.19). Entonces, se tiene:
𝑐′
𝐻𝑐𝑟 = (Ec. 7.20)
𝛾 cos 2 𝛽 (tan β − tan 𝜙′)

7.5.2 Talud infinito con flujo de agua


Se considera la sección del talud presentada en la Figura 7.33, y se asume que existe flujo a través del suelo. La
posición del nivel freático coincide con la superficie.
Según el método de equilibrio límite, el factor de seguridad es:
𝜏𝑓
𝐹𝑆 =
𝜏𝑑
Para estimar el valor del factor de seguridad del talud contra deslizamiento a lo largo del plano AB, se
considera nuevamente un elemento prismático de longitud unitaria perpendicular al plano de la Figura 7.33.
La inestabilidad de dicho elemento es causada por su propio peso, que de manera análoga al caso anterior es:

𝑊 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐿𝐻

La resistencia al cortante del suelo 𝜏𝑓 es:

553
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′ (Ec. 7.9)

En la ecuación (7.9) 𝑐 ′ y 𝜙 ′ son obtenidos de ensayos de laboratorio; mientras que 𝜎 ′ , está referido al valor
de esfuerzos efectivos, es decir, 𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢
El valor de la presión de poros de agua 𝑢 = (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) × 𝛾𝑤 . A partir de la Figura 7.33(b), la
altura piezométrica h es:

̅̅̅ cos 𝛽 = (𝐻 cos 𝛽) cos 𝛽 = 𝐻 cos 2 𝛽


ℎ = 𝑒𝑓 (Ec. 7.21)

Finalmente, la presión de poros de agua u es:

𝑢 = 𝛾𝑤 𝐻 cos 2 𝛽 (Ec. 7.22)

(a)

(b)
Figura 7.33 Análisis de un talud infinito con flujo de agua.

554
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

El valor del esfuerzo normal y el esfuerzo cortante en la base se determina de la misma manera que en el
caso anterior, con la única diferencia de que el peso específico utilizado en los cálculos es el peso específico
saturado. Luego, se tiene:

𝑁 W cos β 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐿𝐻 cos 2 𝛽


𝜎= = = = 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 cos 2 𝛽 (Ec. 7.23)
𝐴 𝐿 𝐿
×1
cos 𝛽

Luego, el esfuerzo cortante desarrollado en la superficie de deslizamiento es igual a:

𝑇 W sen β 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐿𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽


𝜏𝑑 = = = = 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽 (Ec. 7.24)
𝐴 𝐿 𝐿
×1
cos 𝛽

Entonces, el valor del esfuerzo efectivo en la ecuación (7.9) es igual a:

𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 cos 2 𝛽 − 𝛾𝑤 𝐻 cos 2 𝛽

𝜎 ′ = 𝐻 cos 2 𝛽 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) (Ec. 7.25)

Reemplazando la ecuación (7.25) en la ecuación (7.9) se tiene:

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + 𝐻 cos 2 𝛽 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) tan 𝜙 ′ (Ec. 7.26)

Luego, el factor de seguridad para este caso es igual a:

𝜏𝑓 𝑐 ′ + (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )𝐻 cos 2 𝛽 tan 𝜙 ′


𝐹𝑆 = = (Ec. 7.27)
𝜏𝑑 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽

Reordenando la ecuación (7.27), se tiene:

𝑐′ cos 𝛽 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )𝐻 cos 2 𝛽 tan 𝜙 ′


𝐹𝑆 = × +
𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽 cos 𝛽 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽

𝑐′ 𝛾 ′ tan 𝜙 ′
𝐹𝑆 = + (Ec. 7.28)
𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻 cos 2 𝛽 tan 𝛽 𝛾𝑠𝑎𝑡 tan 𝛽
Donde:

𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤

De la misma manera que para talud sin flujo de agua; para un suelo granular 𝑐 = 0, y el factor de seguridad
es:

𝛾′ tan 𝜙 ′
𝐹𝑆 = ×
𝛾𝑠𝑎𝑡 tan 𝛽

Si el suelo posee cohesión y fricción, la profundidad a lo largo de la cual ocurre la falla, puede ser
determinada sustituyendo 𝐹𝑆 = 1 y 𝐻 = 𝐻𝑐𝑟 en la ecuación (7.28). Entonces, se tiene:

𝑐
𝐻𝑐𝑟 = (Ec. 7.29)
𝛾𝑠𝑎𝑡 sin 𝛽 − 𝛾 ′ cos 𝛽 tan 𝜙

555
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Ejemplo 7.2

Para el talud de la figura 7.34, se pide determinar:

a) El factor de seguridad en función de c’, ϕ’, γ, β y H.


b) El factor de seguridad para: 𝑐 ′ = 0, 𝜙 ′ = 30°, 𝛾 = 20 kN/m3 , 𝛽 = 20°, 𝐻 = 5 m y 𝐻2 = 3 m.
Solución:
a) 𝐹𝑆 = 𝑓(𝑐 ′ , 𝜙 ′ , 𝛽, 𝛾, 𝐻)
El factor de seguridad es:
𝜏𝑓
𝐹𝑆 =
𝜏𝑑
Paso 1. Peso propio del suelo.

𝑊 = 𝛾𝐿𝐻

Figura 7.34 Talud infinito parcialmente saturado.

Paso 2. Fuerzas normal y cortante a lo largo del plano de deslizamiento.


𝑁 = 𝑊 cos 𝛽
𝑇 = 𝑊 sin 𝛽
Paso 3. La resistencia al cortante del suelo es:
𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + 𝜎′ tan 𝜙′

Paso 4. El esfuerzo total es:


𝑁 𝑊 cos 𝛽 𝛾𝐿𝐻 cos 2 𝛽
𝜎= = = = 𝛾𝐻 cos 2 𝛽
𝐴 𝐿 𝐿
cos 𝛽

556
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Paso 5. Presión de poros de agua.

𝑢 = ℎ𝑝 𝛾𝑤

A partir de la Figura 7.34, la altura piezométrica sera:

ℎ𝑝 = 𝐻2 cos 2 𝛽

Luego la presión de poros de agua es:

𝑢 = 𝛾𝑤 𝐻2 cos 2 𝛽

Paso 6. El esfuerzo efectivo será:

𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢 = 𝛾𝐻 cos 2 𝛽 − 𝛾𝑤 𝐻2 cos 2 𝛽 = (𝛾𝐻 − 𝛾𝑤 𝐻2 ) cos 2 𝛽

Paso 7. Luego la resistencia al cortante del suelo es:

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + (𝛾𝐻 − 𝛾𝑤 𝐻2 ) cos 2 𝛽 tan 𝜙′

Figura 7.35 Altura piezométrica en un talud infinito parcialmente saturado.

Paso 8. Esfuerzo cortante, 𝜏𝑑 .

𝑇 𝑊 sin 𝛽 𝛾𝐿𝐻 sin 𝛽


𝜏𝑑 = = = = 𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽
𝐴 𝐿 𝐿
cos 𝛽 cos 𝛽

Paso 9. Finalmente, el factor de seguridad es:

𝜏𝑓 𝑐 ′ + (𝛾𝐻 − 𝛾𝑤 𝐻2 ) cos 2 𝛽 tan 𝜙′


𝐹𝑆 = =
𝜏𝑑 𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽

Reordenando:
𝑐′ (𝛾𝐻 − 𝛾𝑤 𝐻2 ) tan 𝜙′
𝐹𝑆 = +
𝛾𝐻 sin 𝛽 cos 𝛽 𝛾𝐻 tan 𝛽
Para un suelo granular 𝑐 ′ = 0, el factor de seguridad es:

557
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

(𝜸𝑯 − 𝜸𝒘 𝑯𝟐 ) 𝐭𝐚𝐧 𝝓′
𝑭𝑺 =
𝜸𝑯 𝐭𝐚𝐧 𝜷
b) 𝑐 ′ = 0, 𝜙 ′ = 30°, 𝛾 = 20 𝑘𝑁/𝑚3 , 𝛽 = 20°, 𝐻 = 5 𝑚 y 𝐻2 = 3 𝑚.

(𝛾𝐻 − 𝛾𝑤 𝐻2 ) tan 𝜙′ [20(5) − 9,8(3)] tan 30°


𝐹𝑆 = =
𝛾𝐻 tan 𝛽 20(5) tan 20°

𝑭𝑺 = 𝟏, 𝟏𝟐

7.6 Taludes finitos


Se considera a un talud como finito cuando la altura del talud tiende a la altura crítica. Debe recordarse que el
análisis de estabilidad para este tipo de taludes se basa en el método del equilibrio límite plástico, por tanto,
este análisis considera que la falla ocurre cuando en el talud se origina un deslizamiento en el que las
deformaciones continúan incrementándose aun cuando los esfuerzos permanezcan constantes.
Para el análisis de estabilidad, es necesario definir la geometría de la superficie de deslizamiento, la masa
del suelo que se mueve a lo largo de esta superficie (considerado como cuerpo libre); sin dejar de lado la
comparación que debe realizarse entre la resistencia al cortante del suelo y la resistencia al cortante
desarrollada en la superficie de deslizamiento.
La Figura 7.36 muestra las distintas formas de superficies de deslizamiento que existen. La forma más
simple de estas es la superficie propuesta por Cullmann (1866) que se muestra en la Figura 7.36(a), que
considera un plano infinitamente largo que pasa a través del pie del talud.

(a)

(b)
Figura 7.36 Tipos de superficie de falla (a) Deslizamiento traslacional (b) Deslizamiento rotacional.

7.6.1 Deslizamiento traslacional


En un deslizamiento traslacional se presentan superficies de falla plana y ocurren usualmente en taludes con
un estrado delgado de suelo que tiene resistencia relativamente baja comparada con la de los materiales que
se encuentran por encima.

558
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

En muchos casos, pueden desarrollarse grietas de tracción en la cresta del talud. A su vez, en estas grietas
puede evidenciarse la presencia de agua, Figura 7.37. La estabilidad del talud para tal caso es determinada
considerando una superficie de falla plana.
El factor de seguridad para una superficie de falla plana es determinado a partir del esquema observado
en la Figura 7.37, haciendo uso del método del equilibrio límite.
Para este caso, además de las hipótesis expuestas en el apartado 7.6, se considera:

⎯ Existe presión de agua y se producen grietas de tensión como se observa en la Figura 7.37.
⎯ El talud tiene una longitud unitaria perpendicular al plano de la Figura 7.37.
⎯ No existe cizallamiento en los extremos del talud.
⎯ Las cargas no aplican momento neto.

A partir de la ecuación (7.9), se tiene:

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′

A partir de la Figura 7.37, la longitud del plano de falla es:


(𝐻 − 𝑧)
𝑙= (Ec. 7.30)
sin 𝜃

Figura 7.37 Superficie de falla.

Las fuerzas a considerarse para el tipo de falla de la Figura 7.37 son:

1 (𝐻 − 𝑧)
𝑈= 𝑧 𝛾 (Ec. 7.31)
2 𝑤 𝑤 sin 𝜃
1 2
𝑉= z 𝛾 (Ec. 7.32)
2 w 𝑤
1 1 𝑧 2 1
𝑊 = 𝛾𝐻 2 [ (1 − ( ) ) − ] (Ec. 7.33)
2 tan 𝜃 𝐻 tan 𝛽
Donde:
𝑈 = Fuerza debida a la presión del agua.

559
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝑉 = Fuerza de empuje del agua en la grieta de tensión.


𝑊 = Peso del bloque deslizante.
𝑧𝑤 = Altura de agua en la grieta de tensión.
𝑧 = Profundidad de la grieta.
𝐻 = Altura del talud.
𝛽 = Inclinación del talud.
𝜃 = Inclinación del plano de falla.

La suma de las componentes de las fuerzas paralelas al plano de deslizamiento AB tiende a producir el
deslizamiento de la cuña:
Por sumatoria de fuerzas paralelas al plano, se tiene la fuerza desarrollada:

𝑇𝑑 = 𝑊 sin 𝜃 + 𝑉 cos 𝜃 (Ec. 7.34)

La fuerza máxima resistente que se desarrolla a lo largo del plano AB es:

𝑇𝑓 = 𝜏𝑓 𝑙

𝑇𝑓 = (𝑐′ + 𝜎 ′ tan 𝜙′)𝑙

𝑇𝑓 = (𝑐′𝑙 + (𝜎 ′ × 𝑙) tan 𝜙′) (Ec. 7.35)

La fuerza efectiva que se produce en el plano de deslizamiento es igual a:

𝜎 ′ × 𝑙 = (𝜎 × 𝑙) − (𝑢 × 𝑙) (Ec. 7.36)

En la ecuación (7.43) el primer término corresponde a la fuerza total en el plano de deslizamiento, que es
igual a la sumatoria de las fuerzas verticales que actúan en la superficie de falla. Luego, se tiene:

𝜎 × 𝑙 = 𝑊 cos 𝜃 − 𝑉 sin 𝜃 (Ec. 7.37)

Y la fuerza originada por la presión de poros es igual a:

𝑢×𝑙=𝑈 (Ec. 7.38)

Reemplazando (7.37) y (7.38) en (7.36) y luego en (7.35), se tiene:

𝑇𝑓 = 𝑐′𝑙 + (𝑊 cos 𝜃 − 𝑉 sin 𝜃 − 𝑈) tan 𝜙′

Luego, el factor de seguridad con respecto a la resistencia está dado por:


∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹𝑆 =
∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑇𝑓 𝑐′𝑙 + (𝑊 cos 𝜃 − 𝑉 sin 𝜃 − 𝑈) tan 𝜙′


𝐹𝑆 = = (Ec. 7.39)
𝑇𝑑 𝑊 sin 𝜃 + 𝑉 cos 𝜃
A partir de la ecuación (7.39), pueden ser derivadas las expresiones para determinar el factor de seguridad
de casos especiales, como se presenta a continuación:

a) Talud seco de suelo granular (U=0, V=0 y c’=0)

tan 𝜙
𝐹𝑆 = (Ec. 7.40)
tan 𝜃
De la ecuación (7.40), se observa que el factor de seguridad es independiente de la altura del talud.

560
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

b) Corte vertical seco sin grietas (U=0, V=0, z=0 y β=90°)

𝐻 1 𝛾𝐻 2
Para este caso: 𝑙 = y𝑙 =
sin 𝜃 2 tan 𝜃

Reemplazando en la ecuación (7.39), se tiene:

2𝑐′ 𝛾𝐻
+ cos 𝜃 tan 𝜙
𝐹𝑆 = sin 𝜃 tan 𝜃
𝛾𝐻
sin 𝜃
tan 𝜃

Reordenando, se tiene:

2𝑐 ′ + 𝛾𝐻 cos 2 𝜃 tan 𝜙
𝐹𝑆 = (Ec. 7.41)
𝛾𝐻 cos 𝜃 sin 𝜃

La altura crítica es obtenida haciendo 𝐹𝑆 = 1 en la ecuación (7.41) y reemplazando 𝐻 = 𝐻𝑐𝑟 .


Luego, se tiene:
2𝑐 ′ cos 𝜙
𝐻𝑐𝑟 = (Ec. 7.42)
𝛾 cos 𝜃 sin(𝜃 − 𝜙)

Para este caso, la altura crítica ocurre cuando:


𝜋 𝜙
𝜃=( + )
4 2
c) En términos de esfuerzos totales (c’=cu, ϕ =0)
𝑐𝑢 𝐻
sin 𝜃 2𝑐𝑢
𝐹𝑆 = = (Ec. 7.43)
1 𝛾𝐻 2 𝛾𝐻 sin 𝜃 cos 𝜃
sin 𝜃
2 tan 𝜃
El valor de la altura crítica es obtenido de manera similar al inciso (b), de tal modo que:
4𝑐𝑢
𝐻𝑐𝑟 = (Ec. 7.44)
𝛾

Ejemplo 7.3
Para el talud de la figura 7.38, se pide establecer el factor de seguridad tomando en cuenta el tensor,
T=100kN.
En términos de esfuerzos totales, la altura crítica ocurre cuando 𝜃 = 𝜋⁄4

Figura 7.38 Falla plana en un talud finito.

561
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Solución:
Paso 1. Cálculo de la longitud del plano de falla.

𝑙 = √82 + 22 = 8,25 m

El diagrama de fuerzas se denota en la Figura 7.39.


Paso 2. Cálculo de los ángulos α y θ.

𝜃 = tan−1 (2/8) = 14,04°

𝛼 = 45° − θ = 45° − 14,04° = 30,96°

Paso 3. Cálculo de la presión de poros.

𝑢 = 𝛾𝑤 ℎ𝑝 = 9,8(2) = 19,6 kN/m2

Paso 4. Cálculo del peso de la masa de suelo deslizante.

𝑊 = 𝛾𝐴 = 20[(3 × 5) + (0,5 × 5 × 5) − (0,5 × 2 × 8)] = 390 kN

𝑊𝑁 = 𝑊 cos ∝ = 390 cos 14,04° = 378,35 kN

𝑊T = 𝑊 sin ∝ = 390 sin 14,04° = 94,61 kN

Figura 7.39 Diagrama de fuerzas en el talud.

Paso 5. Cálculo de la fuerza debida a la presión de agua.


1 1
𝑈= (𝑙)(𝑢) = (8,25)(19,6) = 80,85 kN
2 2
Paso 6. Fuerza de empuje del agua en la grieta de tensión es:
1 1
𝑉= (𝑧)(𝑢) = (2)(19,6) = 19,6 kN
2 2
𝑉𝑁 = 𝑉 sin 𝜃 = 19,6 sin 14,04° = 4,75 kN

𝑉𝑇 = 𝑉 cos 𝜃 = 19,6 cos 14,04° = 19,01 kN

La descomposición de la tensión en el cable será:

𝑇𝑁 = 𝑇 cos 𝛼 = 100 cos 30,96° = 85,75 kN

𝑇𝑇 = 𝑇 sin 𝛼 = 100 sin 30,96° = 51,44 kN

Paso 7. La sumatoria de las fuerzas es:

∑ 𝑁 = 𝑊𝑁 + 𝑇𝑁 − 𝑉𝑁 − 𝑈 = 378,35 + 85,75 − 4,75 − 80,85 = 378,5 kN

562
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

∑ 𝑇 = 𝑊𝑇 − 𝑇𝑇 + 𝑉𝑇 = 94,61 − 51,44 + 19,01 = 62,18 kN

Paso 8. Factor de seguridad.


𝜏𝑓 𝑅 ⁄𝑙 𝑅 𝑐 ′ 𝑙 + ∑ 𝑁 tan 𝜙′ 10(8,25) + 378,5 tan 30°
𝐹𝑆 = = = = =
𝜏𝑑 ∑ 𝑇⁄𝑙 ∑ 𝑇 ∑𝑇 62,18

𝑭𝑺 = 𝟒, 𝟖𝟒

7.6.2 Deslizamiento rotacional


Aunque el análisis de equilibrio de cuerpo libre a realizarse para el caso de deslizamiento traslacional es
bastante simple, los resultados obtenidos sólo son buenos para taludes casi verticales, ya que para los demás
casos se obtienen valores muy altos del factor de seguridad.
Sin embargo, Whitlow (1994) afirma que, aunque la selección de una superficie más compleja como una
espiral logarítmica o una forma irregular produce resultados más cercanos al valor real, el análisis requerido
tiende a ser largo y tedioso.
Por tal razón, los análisis de estabilidad utilizados en la actualidad tienden a considerar a la superficie de
deslizamiento como una superficie cilíndrica que presenta la forma de un arco circular en su sección
transversal, este tipo de superficie de deslizamiento son típicos en suelos homogéneos, Figura 7.40(a).
En suelos heterogéneos, ya sean taludes de excavación o taludes de relleno, las líneas de rotura suelen
parecerse a una sección circular, de manera que la hipótesis de rotura circular es adoptada por la mayoría de
las situaciones. Esto no excluye el tanteo de otros tipos de línea de rotura en aquellos casos en las que la
disposición del terreno indique otras posibles formas de deslizamiento, no circulares, que pudieran ser más
críticas, Figura 7.40(b).
Cuando se considera una superficie de deslizamiento circular, el círculo de falla puede tener distintas
formas, Figura 7.40(a), recibiendo cada una las siguientes denominaciones:

⎯ Círculos de pie. Ocurre cuando al producirse la falla, el círculo de falla pasa por el pie del talud.
⎯ Círculos de talud. Ocurre cuando al producirse la falla, el círculo de falla pasa por encima de la punta
del talud.
⎯ Círculos profundos o círculos de medio punto. Se caracteriza porque la superficie de deslizamiento pasa
a cierta distancia debajo del pie del talud.

(a) (b)
Figura 7.40 Tipos de deslizamientos rotacionales (a) Deslizamientos circulares (b) deslizamientos no circulares.

563
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

En el análisis de estabilidad cuando se considera una superficie de deslizamiento rotacional, puede ser
llevado a cabo a través de dos métodos:
1. Método de masas. Es un método muy útil cuando se considera que el suelo que forma el talud es
homogéneo. En este método, la masa de suelo que se encuentra sobre la superficie deslizante es
tomada como una unidad. Asume una superficie de deslizamiento circular.
2. Método de los fragmentos. La masa de suelo que se encuentra sobre la superficie de deslizamiento es
dividida en varios fragmentos verticales. La principal ventaja de este método es que en su aplicación
pueden considerarse efectos tales como la heterogeneidad de los suelos, la presión de poros del agua
y tomar en cuenta esfuerzos normales que se presentan en la superficie de falla. Toma en cuenta
superficies de falla circulares y no circulares.

7.6.2.1 Método de masas


Para desarrollar tanto el método de masas como el método de los fragmentos se debe considerar que el análisis
de estabilidad de un corte o de un terraplén se halla fuertemente relacionado a un posible cambio en el valor
de la presión de poros.
Por ejemplo, durante la construcción de un terraplén, se produce un incremento en el valor de la presión
de poros, tal incremento disminuye gradualmente con el tiempo, una vez finalizada la construcción. Por otra
parte, cuando se realiza un corte la excavación causa una disminución del valor de la presión de poros. Dicho
valor se incrementa gradualmente con el tiempo.
Por consiguiente, se puede notar, que debido a que la resistencia al cortante y la presión de poros tienen
una relación inversa, el factor de seguridad más bajo en un terraplén se presenta inmediatamente después de
la construcción (condición a corto plazo), mientras que en un corte este se presenta después de un cierto
tiempo de finalizada la construcción (condición a largo plazo).
Los métodos a desarrollarse a continuación consideran la condición a corto plazo (fin de la construcción)
como una condición totalmente no drenada en la que la resistencia al cortante está dada por 𝜏 = 𝑐𝑢
realizándose para esta condición un análisis de esfuerzos totales.
La condición a largo plazo toma en cuenta los problemas que pudieran presentarse mucho tiempo después
de la construcción, y se considera como una condición drenada en la que se debe realizar un análisis de
esfuerzos efectivos.

7.6.2.1.1 Método de masas – Condición a corto plazo


Para este caso se considera un corte o terraplén construidos sobre arcilla totalmente saturada. El análisis a
realizar es un análisis de esfuerzos totales. Para este, la resistencia al cortante está definida por: 𝜏 = 𝑐𝑢
El procedimiento a seguir está basado en la suposición de que un bloque de suelo rígido se desliza a través
de una superficie cilíndrica cuyo centro se encuentra sobre la parte superior del talud. Para esta suposición,
existen un sin número de superficies de deslizamiento, siendo el objetivo fundamental del procedimiento el
de determinar la superficie que presente el factor de seguridad más bajo.
El factor de seguridad crítico es determinado a través de un procedimiento de ensayo y error que se realiza
de la siguiente manera:

564
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.41 Análisis de estabilidad de un talud en un suelo homogéneo de arcilla saturada. (Das, 1997).

A partir de la Figura 7.41, se realiza el análisis de estabilidad por medio del método del equilibrio límite
que considera para este caso la razón entre momentos resistentes y movilizadores. Para el círculo de falla
observado en la Figura 7.41 y considerando una longitud unitaria perpendicular al plano de la figura; el peso
de la masa de suelo sobre la superficie de deslizamiento AED es:
𝑊 = 𝑊1 + 𝑊2
Donde:
𝑊1 = (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝐶𝐷𝐸𝐹) × 𝛾
𝑊2 = (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝐵𝐹𝐸𝐴) × 𝛾

El momento que tiende a producir el deslizamiento es igual a la sumatoria de los momentos producidos
por 𝑊1 y 𝑊2 , siendo este:

𝑀𝑑 = 𝑊1 𝑙1 − 𝑊2 𝑙2 (Ec. 7.45)

Donde:
𝑙1 y 𝑙2 = Brazos de momentos causados por 𝑊1 y 𝑊2 , respectivamente.

Por otro lado, el momento resistente es el momento ocasionado por la fuerza cortante debida a la cohesión
del suelo que actúa a lo largo de la superficie circular de deslizamiento AED.

𝑀𝑅 = 𝑐𝑑 (𝐴𝐸𝐷)(1)(𝑟) = 𝑐𝑑 𝑟 2 𝜃 (Ec. 7.46)

A partir de la ecuación (7.5), se tiene:


∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹𝑆 =
∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
Según el método de equilibrio límite la falla se produce cuando el factor de seguridad tiene un valor igual
a 1. Entonces de la ecuación anterior se tiene:

𝑀𝑅 = 𝑀𝑑

𝑐𝑑 𝑟 2 𝜃 = 𝑊1 𝑙1 − 𝑊2 𝑙2

Luego:

565
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝑊1 𝑙1 − 𝑊2 𝑙2
𝑐𝑑 = (Ec. 7.47)
𝑟 2𝜃

De lo expresado anteriormente:
𝑐𝑢
𝐹𝑆 = (Ec. 7.48)
𝑐𝑑
De la ecuación (7.48) se observa que el factor de seguridad mínimo se obtiene cuando 𝑐𝑑 alcanza un valor
máximo. Por tanto, para encontrar la superficie crítica de deslizamiento deben probarse varios círculos de falla
hasta encontrar el crítico.
Sin embargo, estos problemas de estabilidad fueron resueltos analíticamente por Fellenius (1927) y Taylor
(1961) quienes expresan que la cohesión desarrollada en círculos críticos está dada por la siguiente ecuación:
𝛾𝐻 = 𝑐𝑑 𝑁𝑠
𝛾𝐻
𝑁𝑠 = (Ec. 7.49)
𝑐𝑑
Donde:
𝑁𝑠 = Coeficiente de estabilidad (adimensional)

La altura crítica se presenta entonces cuando 𝑐𝑑 = 𝑐𝑢 . Luego:


𝑁𝑠 𝑐𝑢
𝐻𝑐𝑟 =
𝛾
La Figura 7.42 permite obtener el coeficiente de estabilidad 𝑁𝑠 a partir del ángulo del talud β.
Para el uso correcto de la Figura 7.43 deben realizarse las siguientes consideraciones:

⎯ Si 𝛽 > 53°; entonces el círculo de deslizamiento o círculo crítico es un círculo de pie. Para situar el
centro de este círculo utilizar la Figura 7.44.
⎯ Si 𝛽 < 53° ; entonces el círculo crítico puede ser un círculo de pie, de talud o de medio punto
dependiendo de la posición del estrato firme bajo el talud. Por tanto 𝑁𝑠 depende de la función de
profundidad D que se define como:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑟𝑚𝑒
𝐷= (Ec. 7.50)
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑
⎯ Si el círculo critico es un círculo de medio punto (es decir, superficie de deslizamiento tangente al
estrato firme), su posición se determina por medio de la Figura 7.45. El máximo valor del número de
estabilidad para este tipo de círculos críticos es de 5,52.
⎯ La localización de círculos críticos de pie en los que 𝛽 < 53°; fue investigada por Fellenius (1927) y es
hallada a partir de la Figura 7.43 y la Tabla 7.3.

566
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.42 Estabilidad de taludes a corto plazo en arcillas saturadas (Taylor, 1961).

Figura 7.43 Localización del centro de los círculos críticos para 𝛽 > 53° (Das, 1997).

567
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 7.44 Localización del círculo de medio punto (Das, 1997).

Figura 7.45 Localización del centro de los círculos críticos de punta para 𝛽 < 53° (Das, 1997).

Tabla 7.3 Localización del centro de los círculos críticos de punta para 𝛽 < 53° (Das, 1997).
𝒏′ 𝜷 (°) 𝜶𝟏 (°) 𝜶𝟐 (°)
1,0 45 28 37
1,5 33,68 26 35
2,0 26,57 25 35
3,0 18,43 25 35
5,0 11,32 25 37

568
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

7.6.2.1.2 Método de masas – Condición a largo plazo

7.6.2.1.2.1 Método de círculo de fricción para suelos c’–ϕ’ y


u=0
Este método es muy usado en suelos homogéneos donde 𝜙′ > 0, de tal manera que la resistencia al cortante
dependa de los esfuerzos normales. Este método puede ser utilizado cuando se desea considerar en los cálculos
tanto las componentes cohesivas como las de fricción.
El método intenta satisfacer la condición de equilibrio completo, asumiendo la dirección de la resultante
de las fuerzas de fricción y normales, F que actúa en la superficie de falla.
La superficie de falla se produce una vez que se haya movilizado la fricción total; por tanto, la línea de
acción de la resultante F forma un ángulo ϕ con la normal al arco de deslizamiento AC; siendo esta línea de
acción tangente al círculo de fricción cuyo radio es igual a 𝑟 sin 𝜙.
Esta suposición es equivalente a decir que la resultante de todas las fuerzas normales que actúan en la
superficie de deslizamiento se concentra en un punto, hecho que garantiza la obtención del factor de seguridad
más bajo.
Las fuerzas por tomarse en cuenta son las siguientes, Figura 7.46:

⎯ La fuerza debida al peso de la cuña de suelo, 𝑊 = (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝐵𝐶) × 𝛾

⎯ 𝑐𝑑 , es la fuerza resultante de los esfuerzos cortantes cohesivos que actúan en la superficie de


̅̅̅̅ . La distancia a de la
deslizamiento AC. Esta fuerza actúa paralela a la dirección de la cuerda 𝐴𝐶
fuerza 𝑐𝑑 al centro del círculo O es determinada tomando momentos entre la resultante 𝑐𝑑 y la
fuerza de cohesión cortante distribuida 𝑐𝑑 , obteniéndose:

𝑐𝑑 (𝑎𝑟𝑐𝑜 𝐴𝐶)𝑟 𝐴𝐶
𝑎= = 𝑟
𝑐𝑑 ̅̅̅̅
𝐴𝐶

⎯ La fuerza F es la resultante de las fuerzas normal y de fricción que actúan a lo largo de la superficie
de deslizamiento.
Para que se cumpla la condición de equilibrio, F debe pasar por el punto de intersección de las fuerzas W
y 𝑐𝑑 . Luego, las direcciones de W, 𝑐𝑑 y F al igual que la magnitud de W son conocidas; pudiendo dibujarse el
polígono de fuerzas mostrado en la Figura 7.46(b).
La magnitud de 𝐶𝑑 se encuentra a través del polígono de fuerzas, mientras que el valor de la cohesión 𝑐𝑑 es
determinado a través de la siguiente expresión:

𝐶𝑑
𝑐𝑑 = (Ec. 7.52)
̅̅̅̅
𝐴𝐶

569
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

(a)

(b)
Figura 7.46 Análisis de taludes en suelos homogéneos con 𝝓 > 𝟎.

570
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

d

Figura 7.47 Estabilidad de taludes homogéneos en terrenos con rozamiento interno (Taylor, 1961; en Jimenez Salas y
otros, 1976).

571
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Posteriormente se realizan varias pruebas, hasta obtenerse la superficie crítica de deslizamiento, a lo largo
de la cual el valor de 𝑐𝑑 es máximo.
Luego:

𝑐𝑑 = 𝛾𝐻[𝑓(𝛼, 𝛽, 𝜃, 𝜙)]

Cuando el equilibrio límite es alcanzado, 𝐻 = 𝐻𝑐𝑟 y 𝑐𝑑 = 𝑐. Entonces, el número de estabilidad 𝑁𝑒 se halla


definido de la siguiente manera:

𝑐
𝑁𝑒 = = 𝑓(𝛼, 𝛽, 𝜃, 𝜙)
𝛾𝐻𝑐𝑟

Para la determinación del número de estabilidad, 𝑁𝑒 , Taylor proporciona el ábaco de la Figura 7.47 que
relaciona el número de estabilidad 𝑁𝑒 , el ángulo del talud 𝛽, y 𝜙 para valores entre 0° y 25°. En la zona A, el
círculo crítico de pie queda totalmente por encima del pie del talud, en la zona B, el círculo de pie más
desfavorable penetra por debajo del pie del talud.
Entonces, el número de estabilidad, 𝑁𝑒 , está dada por la siguiente ecuación:

𝑐𝑑
𝑁𝑒 = (Ec. 7.51)
𝛾𝐻

En la Figura 7.48 se muestran los círculos de pie tipo A y tipo B para el análisis de estabilidad de taludes
homogéneos en suelos con rozamiento interno.

Figura 7.48 Círculos de pie tipo A y tipo B.

Posteriormente, Singh (1970), utilizando el método de Taylor para el análisis de estabilidad de taludes,
proporciona gráficas de iguales factores de seguridad, FS, para varios taludes.
Estas gráficas son presentadas en la Figura 7.49. En todas ellas, el valor de la presión de poros es asumido
como cero.

572
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Pendiente 0,5H:1V Pendiente 0,75H:1V

Pendiente 1H:1V Pendiente 1,5H:1 V

Pendiente 2H:1V Pendiente 2,5H:1V


Figura 7.49 Curvas de Factor de Seguridad para diferentes pendientes de talud.

573
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Pendiente 3H:1V
Figura 7.49 (continuación). Curvas de Factor de Seguridad para diferentes pendientes de talud.

7.6.2.1.2.2 Cartas de Cousins para suelos c’ –ϕ’ con u>0


El método de Cousins (1978) es una variación al método del círculo de fricción de Taylor que se usa para
analizar la estabilidad de taludes construidos en suelos homogéneos. Este método toma en cuenta el efecto de
la presión de poros de agua ocasionada por el flujo.
Las cartas de Cousins son presentadas en la Figura 7.50 y la Figura 7.51. Los parámetros utilizados en la
elaboración de estas cartas se detallan a continuación:

⎯ Altura del talud H.


⎯ Función de profundidad D.
⎯ Peso unitario del suelo γ.
⎯ Parámetros efectivos de resistencia al corte del suelo c’ – ϕ’.
⎯ Coeficiente de presión de poros de agua 𝑟𝑢 . La manera de determinación y las consideraciones a
tomarse para la obtención de 𝑟𝑢 se desarrollaron en el apartado 4.3.

𝛾𝐻 tan 𝜙 ′
𝜆𝑐 ′ −𝜙′ = (Ec. 7.53)
𝑐′

⎯ Factor de estabilidad 𝑁𝑠 .

𝛾𝐻(𝐹𝑆)
𝑁𝑠 = (Ec. 7.54)
𝑐′

La Figura 7.48 debe ser usada para círculos críticos de pie, mientras que la Figura 7.49 se usa para círculos
críticos con varias funciones de profundidad D.
El valor de 𝑟𝑢 a utilizarse en estas figuras; debe ser el valor promedio que se presenta a lo largo de toda la
superficie de deslizamiento.
Para la determinación del mínimo factor de seguridad se recomienda realizar verificaciones tanto para
círculos de pie como para círculos con distintas funciones de profundidad.

574
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.50 Número de estabilidad de Cousins para círculos críticos de pies.

575
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 7.50 (continuación). Número de estabilidad de Cousins para círculos críticos de pies.

Figura 7.51 Número de estabilidad de Cousins para círculos críticos de pies con factores de profundidad especificados.

576
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.51 (continuación). Número de estabilidad de Cousins para círculos críticos de pies con factores de profundidad
especificados.

577
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Ejemplo 7.4
Para el talud de la figura 7.52 se pide determinar:
a) Factor de seguridad con el método de Taylor a corto y largo plazo.
b) Factor de seguridad con el método de Coussin (condición a largo plazo)

Figura 7.52 Talud finito completamente saturado.

Solución:
𝐷𝐻 = 11
11 11
𝐷= = = 1,57
𝐻 7
El ángulo del talud es:
1
𝛽 = tan−1 ( ) = 26,57°
2
Como el talud se encuentra completamente saturado se tiene:

𝑟𝑢 = 0,50

a) Método de Taylor.

b) Método de Coussin.
𝛾′𝐻 tan 𝜙′ 10,2(7) tan 30°
𝜆𝑐,𝜑 = = = 2,06
𝑐′ 20
578
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Para círculo de pie y 𝑟𝑢 = 0,50 se obtiene el factor de estabilidad 𝑁𝑠 = 13,5


Para círculo de D se obtiene el factor de estabilidad 𝑁𝑠 = 11,9
El factor de seguridad se calcula con el menor valor de factor de estabilidad:
𝑐′𝑁𝑠 20(11,9)
𝐹𝑆 = =
𝛾′𝐻 10,2(7)
𝑭𝑺 = 𝟑, 𝟑𝟑

7.6.2.2 Método de fragmentos


El método de masas desarrollado anteriormente no depende de la distribución de esfuerzos efectivos normales
a lo largo de la superficie de falla. Sin embargo, cuando se desea calcular la resistencia al corte movilizado para
un suelo 𝑐 ′ − 𝜙 ′ , esta distribución de esfuerzos debe ser conocida.
Esta condición se logra analizar, discretizando la masa de suelo que se encuentra sobre la superficie de
deslizamiento en pequeños fragmentos, donde cada uno es tratado como un bloque deslizante individual.
La principal ventaja de este método es que se adapta fácilmente a geometrías de taludes complejas, a
condiciones variables del terreno y a la influencia de cargas externas de borde, Figura 7.53.

Figura 7.53 División de una masa potencial deslizante en fragmentos.

En este apartado se desarrollan varios procedimientos para el análisis de estabilidad por el método de
fragmentos, basándose todos estos en el análisis de equilibrio límite.
Todos los métodos de fragmentos, excepto el método ordinario de fragmentos, se destacan por tener más
de una condición de equilibrio. En otras palabras, dos o tres condiciones de equilibrio se usan en la
determinación del factor de seguridad. Por consiguiente, incógnitas auxiliares deben ser introducidas con
objeto de hacer el número de incógnitas compatible con el número de ecuaciones.
Sin embargo, a pesar de que la distribución de esfuerzos normales es desconocida, mediante esta, se provee
una manera de introducir variables incógnitas auxiliares, que logren hacer al problema determinado.

579
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Un método de equilibrio límite riguroso se considera a aquel que satisface todas las condiciones de
equilibrio, por tanto, dos incógnitas auxiliares deben ser introducidas con objeto de hacer al problema
determinado. Un método de equilibrio límite no riguroso es aquel donde dos condiciones de equilibrio son
consideradas, por tanto, sólo una incógnita auxiliar debe ser introducida.
La Figura 7.54 muestra el sistema general de fuerzas que afectan a cada fragmento. La línea de empuje
observada en la figura conecta los puntos de aplicación de las fuerzas interfragmentos 𝑍𝐿 y 𝑍𝑅 . La posición de
la línea de empuje puede ser asumida o puede ser determinada utilizando un método de análisis riguroso que
satisfaga el equilibrio completo.

𝐹𝑆 = Factor de seguridad. 𝑍𝐿 = Fuerza interfragmento izquierda.


𝜏𝑓 = Resistencia al corte del suelo. 𝑍𝑅 = Fuerza interfragmento derecha.
𝜏𝑑 = Resistencia al corte movilizado. 𝜃𝐿 = Angulo de fuerza interfragmento izquierda.
𝑈𝛼 = Fuerza debida a los poros de agua. 𝜃𝑅 = Angulo de fuerza interfragmento derecha.
𝑈𝛽 = Fuerza debida al agua en la superficie. ℎ𝐿 = Altura para la fuerza 𝑍𝐿 .
𝑊 = Peso del fragmento. ℎ𝑅 = Altura para la fuerza 𝑍𝑅 .
𝑁 = Fuerza normal efectiva.

𝛼 = Inclinación de la base del fragmento.
𝑄 = Sobrecarga externa. 𝛽 = Inclinación de la parte superior del fragmento.
𝑘ℎ = Coeficiente sísmico horizontal. ℎ = Altura del fragmento.
𝑘𝑣 = Coeficiente sísmico vertical. 𝑏 = Ancho del fragmento.
ℎ𝑐 = Altura del centroide del fragmento.

Figura 7.54 Fuerzas actuantes en un fragmento típico (Abramson, 1996).

Para el sistema de fuerzas mostrado en la Figura 7.54 existen (6𝑛 − 2) ecuaciones incógnitas y 4n
ecuaciones conocidas, Tabla 7.4, por tanto, la solución al sistema de ecuaciones es estáticamente
indeterminada.

580
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Tabla 7.4 Ecuaciones e incógnitas asociadas al método de fragmentos.


Ecuación Condición
n Equilibrio de momentos para cada fragmento.
2n Equilibrio de fuerzas en dos direcciones (para cada fragmento)
n Relación Mohr-Coulomb entre la resistencia al cortante y los esfuerzos efectivos normales.
4n Número total de ecuaciones.
Ecuación Condición
1 Factor de seguridad.
n Fuerza normal en la base de cada fragmento, 𝑁 ′
n Ubicación de la fuerza normal, 𝑁 ′
n Fuerza cortante en la base de cada fragmento, 𝑆𝑚
n-1 Fuerza interfragmento, Z
n-1 Inclinación de la fuerza interfragmento, 𝜃
n-1 Ubicación de la fuerza interfragmento, línea de empuje.
6n-2 Número total de incógnitas
Sin embargo, el número de ecuaciones incógnitas puede ser reducido haciendo ciertas suposiciones. Las
suposiciones hechas por los distintos métodos con el objeto de hacer al problema determinado, se detallan a
continuación:
Método de Bishop simplificado.- Bishop (1955) asume que todas las fuerzas cortantes interfragmentos son
iguales a cero. Este método fue originalmente desarrollado para analizar la estabilidad de superficies de
deslizamiento circulares, donde el equilibrio de fuerzas verticales y el equilibrio de momentos son satisfechos.
Método de Spencer.- Spencer (1967, 1973) satisface rigurosamente las condiciones de equilibrio estático
asumiendo que la resultante de las fuerzas interfragmentos tiene una inclinación constante pero desconocida.
Esta suposición reduce en (𝑛 − 1) el número de incógnitas, obteniéndose finalmente (4𝑛 − 1) incógnitas;
pero al ser la inclinación desconocida el número de incógnitas se incrementa en 1 haciendo de esta manera
que el sistema sea determinado.
Método de Bishop riguroso.- Bishop (1955) asume (𝑛 − 1) fuerzas cortantes interfragmentos para calcular
el factor de seguridad. Luego de que la suposición produce (4𝑛 − 1) incógnitas, la condición de equilibrio de
momentos no es directamente satisfecha.
Sin embargo, Bishop introduce una incógnita adicional asumiendo que existe una distribución única de las
fuerzas cortantes interfragmentos y despreciando la posible existencia de un número infinito de
distribuciones.
Método de Morgenstern & Price.- Morgenstern & Price (1965) proponen un método que es similar al
método de Spencer, con la diferencia de que se asume que la inclinación de la fuerza resultante interfragmento
varía de acuerdo a una porción de función arbitraria. Esta porción de función arbitraria introduce una
incógnita adicional, convirtiéndose de esta manera en determinado al sistema.
Las condiciones de equilibrio satisfechas en cada método en particular, se resumen en la Tabla 7.5.

Tabla 7.5 Condiciones de equilibrio estático satisfechas por el método de equilibrio límite (Abramson, 1996).
Equilibrio de fuerzas Equilibrio de
Método Superficie de falla x y momentos
Bishop simplificado Circular Si No Si
Bishop riguroso Cualquier forma Si Si Si
Spencer Cualquier forma Si Si Si
Morgenstern-Price Cualquier forma Si Si Si
Método generalizado de equilibrio límite Cualquier forma Si Si Si

581
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

7.6.2.2.1 Método de Bishop simplificado


El método de Bishop simplificado utiliza el método de los fragmentos para discretizar la masa de suelo que se
encuentra sobre la superficie deslizante, con el objeto de determinar el valor del factor de seguridad.
Este método satisface el equilibrio de fuerzas verticales y sólo debe ser utilizado para superficies circulares
de deslizamiento. Este método asume que las fuerzas cortantes interfragmentos son iguales a cero.
La Figura 7.55(a) muestra un talud a través del cual existe una infiltración con flujo establecido. A partir de
la discretización del talud de la Figura 7.55(a), Figura 7.55(b), se puede realizar el diagrama de fuerzas para
uno de los fragmentos. Este es observado en la Figura 7.55(c).
Para el talud de la Figura 7.55(a), la presión de poros promedio en la base del n-ésimo fragmento es igual
a 𝑢𝑛 = ℎ𝑛 𝛾𝑤 . La fuerza total causada por la presión de poros en la base del fragmento es igual a 𝑢𝑖 ∆𝐿𝑖 .
Las fuerzas normales y cortantes en la base del fragmento, debidas a la reacción del peso son 𝑁𝑑 y 𝑇𝑑
respectivamente:
𝑁𝑑 = 𝑊𝑖 cos 𝛼𝑖 (Ec. 7.55)
𝑇𝑑 = 𝜏𝑑 (∆𝐿i ) (Ec. 7.56)

𝜏𝑓 1 ′
𝑇𝑑 = (∆𝐿𝑖 ) = (𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′ )∆𝐿𝑖
𝐹𝑆 𝐹𝑆
1 ′
𝑇𝑑 = (𝑐 ∆𝐿𝑖 + (𝜎 − 𝑢) tan 𝜙 ′ ∆𝐿𝑖 ) (Ec. 7.57)
𝐹𝑆
El esfuerzo normal total en la base del fragmento es igual a la razón entre las fuerzas normales y el área de
la base. Luego:
𝑁𝑑
𝜎= (Ec. 7.58)
∆𝐿𝑖 × 1
Reemplazando la ecuación (7.58) en la ecuación (7.57), se tiene:

1 ′ 𝑁𝑑
𝑇𝑑 = [𝑐 ∆𝐿𝑖 + ( − 𝑢) tan 𝜙 ′ ∆𝐿𝑖 ] (Ec. 7.59)
𝐹𝑆 ∆𝐿𝑖 × 1

A partir del polígono de fuerzas observado en la Figura 7.55(c), donde ∆𝑃 = 𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1 . La sumatoria de
fuerzas verticales es realizada de la siguiente manera:

𝑊𝑖 + ∆𝑇 = 𝑁𝑑 cos 𝛼𝑖 + 𝑇𝑑 sin 𝛼𝑖 (Ec. 7.60)

Reemplazando (7.59) en (7.60), se tiene:

1 ′ 𝑁𝑑
𝑊𝑖 + ∆𝑇 = 𝑁𝑑 cos 𝛼𝑖 + { [𝑐 ∆𝐿𝑖 + ( − 𝑢) tan 𝜙 ′ ∆𝐿𝑖 ]} sin 𝛼𝑖
𝐹𝑆 ∆𝐿𝑖 × 1

Luego:
𝑐 ′ ∆𝐿𝑖 sin 𝛼𝑖 𝑢 tan 𝜙 ′ ∆𝐿𝑖 sin 𝛼𝑖
𝑊𝑖 + ∆𝑇 + +
𝑁𝑑 = 𝐹𝑆 𝐹𝑆 (Ec. 7.61)
tan 𝜙 ′ sin 𝛼𝑖
cos 𝛼𝑖 +
𝐹𝑆
Por equilibrio en la cuña ABC, realizando sumatoria de momentos a partir del punto O, Figura 7.55(b), se
tiene:

582
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

𝑖=𝑛 𝑖=𝑛

∑ 𝑊𝑖 𝑟 sin 𝛼𝑖 = ∑ 𝑇𝑑 𝑟 (Ec. 7.62)


𝑖=1 𝑖=1

(a)

(b)

(c)
Figura 7.55 Análisis de estabilidad por el método ordinario de los fragmentos (a) Talud con infiltración en régimen
permanente (b) Superficie de falla de prueba (c) Fuerzas que actúan en la n-ésima dovela y polígono de fuerzas de
equilibrio (Das, 2001).

583
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Reemplazando las ecuaciones (7.59) y (7.61) en (7.62) y si se considera por simplicidad que ∆𝑇 = 0 y ∆𝐿𝑖
es aproximadamente igual 𝑏𝑖 ; 𝑏𝑖 = ∆𝐿𝑖 ⁄cos 𝛼𝑖 se tiene:
1
∑𝑖=𝑛
𝑖=1 [𝑐𝑏𝑖 + (𝑊𝑖 − 𝑢𝑖 𝑏𝑖 ) tan 𝜙] 𝑚𝛼(𝑖)
𝐹𝑆 = (Ec. 7.63)
∑𝑖=𝑛
𝑖=1 𝑊𝑖 sin 𝛼𝑖

Donde:
tan 𝜙 sin 𝛼𝑖
𝑚𝛼(𝑖) = cos 𝛼𝑖 +
𝐹𝑆
𝑊𝑖 = Peso total del fragmento
La ecuación (7.63) es utilizada para el caso en el que el valor de la presión de poros es distinto de cero, es
decir, es utilizada cuando existe presencia de agua. Sin embargo, cuando no existe infiltración a través del
talud, la presión de poros es igual a cero.
A partir de la ecuación (7.63) puede derivarse la expresión que permite hallar el factor de seguridad para
el caso de talud seco. Para este caso, el valor de la presión de poros es igual a cero 𝑢𝑛 = 0. Luego, el valor del
factor de seguridad está dado por la siguiente ecuación:
1
∑𝑖=𝑛
𝑖=1 [𝑐𝑏𝑖 + 𝑊𝑖 tan 𝜙] 𝑚𝛼(𝑖)
𝐹𝑆 = (Ec. 7.64)
∑𝑖=𝑛
𝑖=1 𝑊𝑖 sin 𝛼𝑖

Donde:
tan 𝜙 sin 𝛼𝑖
𝑚𝛼(𝑖) = cos 𝛼𝑖 +
𝐹𝑆
𝑊𝑖 = Peso total del fragmento

Para el caso general de la Figura 7.56 que presenta un talud con presencia de agua, el factor de seguridad
es determinado de manera simple haciendo uso de la Tabla 7.4.

Figura 7.56 Caso general con presencia de nivel freático.

De la Tabla 7.6 puede que las columnas 1 a la 7 corresponden a los datos del perfil y a los cálculos cuyos
valores permanecen constantes en todas las iteraciones. Las columnas 17 y 18 corresponden a la iteración
para la determinación del factor de seguridad.
El valor de 𝛼𝑛 es calculado con la siguiente ecuación:

584
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

𝑥
𝛼𝑛 = sin−1 ( )
𝑅
En resumen, para la determinación del factor de seguridad debe dibujarse primero un círculo de falla a lo
largo del talud. Con el círculo definido realizar los cálculos correspondientes a las columnas 1 a 7. Luego asumir
un valor de factor de seguridad, calcular con este último el valor de 𝑚𝛼 , y calcular la columna 18.
Por último, comparar el valor del factor de seguridad asumido con el valor de factor de seguridad calculado.
Realizar las iteraciones necesarias hasta obtener que el valor del factor de seguridad asumido sea igual al valor
del factor de seguridad calculado.

Tabla 7.6 Determinación del factor de seguridad a partir del método de Bishop simplificado.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº Frag. b x z 𝐡𝐩 u W 𝛂𝐢 𝐜𝐨𝐬 𝛂𝐢 c’
1 b1 x1 z1 hp1 u1 W1 α1 c’1
2 b2 x2 z2 hp2 u2 W2 α2 c’2
3 b3 x3 z3 hp3 u3 W3 α3 c’3
4 b4 x4 z4 hp4 u4 W4 α4 c’4
5 b5 x5 z5 hp5 u5 W5 α5 c’5
6 b6 x6 z6 hp6 u6 W6 α6 c’6
7 b7 x7 z7 hp7 u7 W7 α7 c’7

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ϕ' c'*b u*b 𝐭𝐚𝐧 𝛟′ (W- (12)+(15) 𝟏/𝐦𝛂 (16)*(17) 𝐬𝐢𝐧 𝛂𝐢 𝐖 𝐬𝐢𝐧 𝛂𝐢
u*b)*tanϕ’
ϕ’1
ϕ’2
ϕ’3
ϕ’4
ϕ’5
ϕ’6
ϕ’7
∑Col 18 ∑Col 20

Ejemplo 7.5
Para el talud de la figura se pide calcular el factor de seguridad contra el deslizamiento.

Figura 7.57 Talud seco.

585
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Solución:

Se utiliza la geometría de la Figura 7.58.

Figura 7.58 Geometría del talud.

Los cálculos correspondientes son:

Tabla 7.7 Planilla de cálculo para el Ejemplo 7.6(método de Bishop simplificado)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº Frag. b x z 𝐡𝐩 u W 𝛂𝐢 𝐜𝐨𝐬 𝛂𝐢 c’
1 5 2,5 0,91 0 0 96,87 4,1 0,997 15
2 5 7,5 2,19 0 0 237,05 12,37 0,977 15
3 3,12 11,56 2,66 0 0 177,97 19,29 0,944 15
4 3,12 14,68 2,64 0 0 128,95 24,8 0,908 15
5 3,94 18,21 2,17 0 0 168,98 31,35 0,854 10
6 3,94 22,15 0,95 0 0 72,02 39,26 0,774 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ϕ' c'*b u*b 𝐭𝐚𝐧 𝛟′ (W- (12)+(15) 𝟏/𝐦𝛂 (16)*(17) 𝐬𝐢𝐧 𝛂𝐢 𝐖 𝐬𝐢𝐧 𝛂𝐢
u*b)*tanϕ’
30 75 0 0,577 55,89 130,89 0,988 129,36 0,071 6,88
30 75 0 0,577 136,78 211,78 0,979 207,24 0,214 50,73
30 46,8 0 0,577 102,69 149,49 0,987 147,53 0,33 58,73
30 46,8 0 0,577 74,4 121,2 1,004 121,7 0,419 54,03
30 39,4 0 0,577 97,5 136,9 1,038 142,14 0,52 87,87
30 39,4 0 0,577 41,56 80,96 1,103 89,27 0,633 45,59
837,25 303,82

El factor de seguridad es:


837,25
𝐹𝑆 = = 2,75
303,82
𝑭𝑺 = 𝟐, 𝟕𝟓

586
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Ejemplo 7.6
Para el talud de la figura 7.59, que tiene centro en el punto O y pasa por el pie del talud, se pide determinar
el factor de seguridad contra deslizamiento por el método de Bishop simplificado.

Figura 7.59 Talud parcialmente saturado.

Solución:

En la Figura 7.60 se muestra la geometría del talud dividido.

Figura 7.60 Geometría del talud.

El factor de seguridad se define como:


1
∑[𝑐𝑏𝑖 + (𝑊𝑖 − 𝑢𝑖 𝑏𝑖 ) tan 𝜙′]
𝑚𝛼(𝑖)
𝐹𝑆 =
𝑀𝑒𝑥𝑡
∑ 𝑊𝑛 sin 𝛼𝑖 + ∑
𝑅
Donde:
tan 𝜙′ sin 𝛼𝑖
𝑚𝛼(𝑖) = cos 𝛼𝑖 +
𝐹𝑆
∑ 𝑀𝑒𝑥𝑡 : Representa los momentos resultantes de las fuerzas que se encuentran fuera de la masa de suelo,
por ejemplo, cargas en la superficie, como se muestra en la Figura 7.61. En este caso el momento
externo ocasionado por el nivel de agua externo es:

587
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝑀𝑒𝑠𝑡 𝐴 × 𝑎 78,4(35 − 1,33)


= = = −75,41
𝑅 𝑅 35

Figura 7.61 Presión hidrostática del agua.

Los cálculos correspondientes son tabulados de la siguiente manera:


𝑥
𝛼𝑛 = sin−1 ( )
𝑅
Tabla 7.8 Planilla de cálculo para el Ejemplo 7.5(método de Bishop simplificado)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº Frag. b x z 𝐡𝐩 u W 𝛂𝐢 𝐜𝐨𝐬 𝛂𝐢 c’
1 5 2,5 0,91 3,91 38,32 243,87 4,1 0,997 15
2 5 7,5 2,19 3,19 31,26 286,05 12,37 0,977 15
3 3,12 11,56 2,66 2,03 19,89 177,97 19,29 0,944 15
4 3,12 14,68 2,64 0,77 7,55 128,95 24,8 0,908 15
5 3,94 18,21 2,17 0 0 168,98 31,35 0,854 10
6 3,94 22,15 0,95 0 0 72,02 39,26 0,774 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ϕ' c'*b u*b 𝐭𝐚𝐧 𝛟′ (W- (12)+(15) 𝟏/𝐦𝛂 (16)*(17) 𝐬𝐢𝐧 𝛂𝐢 𝐖 𝐬𝐢𝐧 𝛂𝐢
u*b)*tanϕ’
30 75 191,59 0,577 30,17 105,17 0,989 103,97 0,071 17,31
30 75 156,31 0,577 74,86 149,86 0,979 146,81 0,214 61,21
30 46,8 62,07 0,577 66,87 113,67 0,988 112,38 0,33 58,73
30 46,8 23,54 0,577 60,82 107,62 1,006 108,3 0,419 54,03
30 39,4 0 0,577 97,5 136,9 1,041 142,55 0,52 87,87
30 39,4 0 0,577 41,56 80,96 1,107 89,6 0,633 45,59
703,6 324,75

Finalmente después de varias iteraciones en la tabla, el factor de seguridad es:


703,6
𝐹𝑆 = ; 𝑭𝑺 = 𝟐, 𝟖𝟐
324,75−75,41

588
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

7.6.2.2.2 Método de Bishop & Morgenstern


El método desarrollado por Bishop & Morgenstern (1960) involucra el uso de coeficientes de estabilidad
de una manera similar al método de Taylor, con la diferencia de que este método trabaja con esfuerzos
efectivos. La determinación del factor de seguridad depende de cinco variables que se enuncian a continuación:

⎯ Ángulo de inclinación del talud β


⎯ Factor de profundidad D (definido de la misma manera que en el método de Taylor).
⎯ Ángulo de resistencia al cortante 𝜙 ′
⎯ Parámetro no dimensional 𝑐 ⁄𝛾𝐻
⎯ Coeficiente de presión de poros 𝑟𝑢

Este método fue desarrollado a partir de la ecuación (7.63) correspondiente al método de Bishop
simplificado, realizando las siguientes consideraciones:

𝑊𝑖 = 𝛾𝑏𝑖 𝑧𝑖 (Ec. 7.65)

Donde:
𝑊𝑖 = Peso del n-ésimo fragmento.
𝑧𝑖 = Altura promedio del n-ésimo fragmento.
𝑢𝑖 = 𝛾𝑤 ℎ𝑖 = Presión de poros de agua en el fondo del n-ésimo fragmento.

El coeficiente de presión de poros en el n-ésimo fragmento 𝑟𝑢(𝑛) es una cantidad adimensional y se halla
definido por la siguiente expresión:
𝑢𝑖 𝛾𝑤 ℎ𝑖
𝑟𝑢(𝑖) = = (Ec. 7.66)
𝛾𝑧𝑖 𝛾𝑧𝑖
Reemplazando las ecuaciones (7.65) y (7.66) en la ecuación (7.63), se tiene:

𝑖=𝑛 𝑐 𝑏𝑖 𝑏𝑖 𝑧𝑖
1 + (1 − 𝑟𝑢(𝑖) ) tan 𝜙
𝛾𝐻 𝐻 𝐻 𝐻
𝐹𝑆 = [ ]×∑[ ] (Ec. 7.67)
𝑏𝑖 𝑧𝑖 𝑚𝛼(𝑖)
∑𝑖=𝑛
𝑖=1 𝐻 𝐻 sin 𝛼𝑖 𝑖=1

La ecuación (7.76) considera una condición de infiltración con flujo establecido, por tanto, se adopta un
valor promedio de 𝑟𝑢(𝑖) . Este valor promedio debe ser constante y se denomina 𝑟𝑢 .
El valor del factor seguridad puede ser determinado a partir de la ecuación (7.76) de la siguiente manera:

𝐹𝑆 = 𝑚′ − 𝑛′𝑟𝑢 (Ec. 7.68)

Donde:
𝑚′, 𝑛′ =Coeficientes de estabilidad.

La Tabla 7.9, Tabla 7.10, Tabla 7.11, Tabla 7.12, Tabla 7.13 y la Tabla 7.14 presentan valores de 𝑚′ y 𝑛′ para
varias combinaciones de 𝑐 ⁄𝛾𝐻, D, β y 𝜙 ′ .
Finalmente, el factor de seguridad es determinado siguiendo los siguientes pasos:
⎯ Obtener ϕ′, β, 𝑐 ⁄𝛾𝐻
⎯ Obtener 𝑟𝑢 (valor promedio).
⎯ De las tablas, obtener 𝑚′ y 𝑛′ para 𝐷 = 1; 1,25 y 1,50
⎯ Con los valores de 𝑚′ y 𝑛′; determinar el factor de seguridad para cada valor de D.
⎯ El factor de seguridad requerido, FS, es el menor valor de los obtenidos en el paso anterior.

589
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Tabla 7.9 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para 𝒄⁄𝜸𝑯 = 𝟎

Coeficientes de estabilidad para taludes de tierra


Talud 2:1 Talud 3:1 Talud 4:1 Talud 5:1
ϕ m’ n’ m’ n’ m’ n’ m’ n’
10 0,353 0,441 0,529 0,588 0,705 0,749 0,882 0,917
12,5 0,443 0,554 0,665 0,739 0,887 0,943 1,109 1,153
15 0,536 0,670 0,804 0,893 1,072 1,139 1,340 1,393
17,5 0,631 0,789 0,946 1,051 1,261 1,340 1,577 1,639

20 0,728 0,910 1,092 1,213 1,456 1,547 1,820 1,892


22,5 0,828 1,035 1,243 1,381 1,657 1,761 2,071 2,153
25 0,933 1,166 1,399 1,554 1,865 1,982 2,332 2,424
27,5 1,041 1,301 1,562 1,736 2,082 2,213 2,603 2,706

30 1,155 1,444 1,732 1,924 2,309 2,454 2,887 3,001


32,5 1,274 1,593 1,911 2,123 2,548 2,708 3,185 3,311
35 1,400 1,750 2,101 2,334 2,801 2,977 3,501 3,639
37,5 1,535 1,919 2,302 2,558 3,069 3,261 3,837 3,989

40 1,678 2,098 2,517 2,797 3,356 3,566 4,196 4,362

Tabla 7.10 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/γH = 0.025 y D=1.00.

Coeficientes de estabilidad para taludes de tierra


Talud 2:1 Talud 3:1 Talud 4:1 Talud 5:1
ϕ m’ n’ m’ n’ m’ n’ m’ n’
10 0,678 0,534 0,906 0,683 1,130 0,846 1,365 1,031
12,5 0,790 0,655 1,066 0,849 1,337 1,061 1,620 1,282
15 0,901 0,776 1,224 1,014 1,544 1,273 1,868 1,534
17,5 1,012 0,898 1,380 1,179 1,751 1,485 2,121 1,789

20 1,124 1,022 1,542 1,347 1,962 1,698 2,380 2,050


22,5 1,239 1,150 1,705 1,518 2,177 1,916 2,646 2,317
25 1,356 1,282 1,875 1,696 2,400 2,141 2,921 2,596
27,5 1,478 1,421 2,050 1,882 2,631 2,375 3,207 2,886

30 1,606 1,567 2,235 2,078 2,873 2,622 3,508 3,191


32,5 1,739 1,721 2,431 2,285 3,127 2,883 3,823 3,511
35 1,880 1,885 2,635 2,505 3,396 3,160 4,156 3,849
37,5 2,030 2,060 2,855 2,741 3,681 3,458 4,510 4,209

40 2,190 2,247 3,090 2,993 3,984 3,778 4,885 4,592

590
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Tabla 7.11 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,025 y D=1,25.

Coeficientes de estabilidad para taludes de tierra


Talud 2:1 Talud 3:1 Talud 4:1 Talud 5:1
ϕ m’ n’ m’ n’ m’ n’ m’ n’
10 0,737 0,614 0,901 0,726 1,085 0,867 1,285 1,014
12,5 0,878 0,759 1,076 0,908 1,299 1,098 1,543 1,278
15 1,019 0,907 1,253 1,093 1,515 1,311 1,803 1,545
17,5 1,162 1,059 1,433 1,282 1,736 1,541 2,065 1,814

20 1,309 1,216 1,618 1,478 1,961 1,775 2,334 2,090


22,5 1,461 1,379 1,808 1,680 2,194 2,017 2,610 2,373
25 1,619 1,547 2,007 1,891 2,437 2,269 2,879 2,669
27,5 1,783 1,728 2,213 2,111 2,689 2,531 3,196 2,976

30 1,956 1,915 2,431 2,342 2,953 2,806 3,511 3,299


32,5 2,139 2,112 2,659 2,686 3,231 3,095 3,841 3,638
35 2,331 2,321 2,901 2,841 3,524 3,400 4,191 3,998
37,5 2,536 2,541 3,158 3,112 3,835 3,723 4,563 4,379

40 2,753 2,775 3,431 3,399 4,164 4,064 4,958 4,784

Tabla 7.12 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,05 y D=1,00.

Coeficientes de estabilidad para taludes de tierra


Talud 2:1 Talud 3:1 Talud 4:1 Talud 5:1
ϕ m’ n’ m’ n’ m’ n’ m’ n’
10 0,913 0,563 1,181 0,717 1,469 0,910 1,733 1,069
12,5 1,030 0,690 1,343 0,878 1,688 1,136 1,995 1,316
15 1,145 0,816 1,506 1,043 1,904 1,353 2,256 1,567
17,5 1,262 0,942 1,671 1,212 2,117 1,565 2,517 1,825

20 1,380 1,071 1,840 1,387 2,333 1,776 2,783 2,091


22,5 1,500 1,202 2,014 1,568 2,551 1,989 3,055 2,365
25 1,624 1,338 2,193 1,757 2,778 2,211 3,336 2,651
27,5 1,753 1,480 1,380 1,952 3,013 2,444 3,628 2,948

30 1,888 1,630 2,574 2,157 3,261 2,693 3,934 3,259


32,5 2,029 1,789 2,777 2,370 3,523 2,961 4,256 3,585
35 2,178 1,958 2,990 2,592 3,803 3,253 4,597 3,927
37,5 2,336 2,138 3,215 2,826 4,103 3,574 4,959 4,288

40 2,505 2,332 3,451 3,071 4,425 3,926 5,344 4,668

591
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Tabla 7.13 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,05 y D=1,25.

Coeficientes de estabilidad para taludes de tierra


Talud 2:1 Talud 3:1 Talud 4:1 Talud 5:1
ϕ m’ n’ m’ n’ m’ n’ m’ n’
10 0,919 0,633 1,170 0,766 1,344 0,886 1,594 1,042
12,5 1,065 0,792 1,376 0,941 1,563 1,112 1,850 1,300
15 1,211 0,950 1,583 1,119 1,782 1,338 2,109 1,562
17,5 1,359 1,108 1,795 1,303 2,004 1,567 2,373 1,831

20 1,509 1,266 2,011 1,493 2,230 1,799 2,643 2,107


22,5 1,663 1,428 2,234 1,690 2,463 2,038 2,921 2,392
25 1,822 1,595 2,467 1,897 2,705 2,287 3,211 2,690
27,5 1,988 1,769 2,709 2,113 2,957 2,546 3,513 2,999

30 2,161 1,950 2,964 2,342 3,221 2,819 3,829 3,324


32,5 2,343 2,141 3,232 2,583 3,500 3,107 4,161 3,665
35 2,535 2,344 3,515 2,839 3,795 3,413 4,511 4,025
37,5 2,738 2,560 3,817 3,111 4,109 3,740 4,881 4,405

40 2,953 2,791 4,136 3,400 4,442 4,090 5,273 4,806

Tabla 7.14 Coeficientes de estabilidad m’ y n’ para c/H = 0,05 y D=1,50.

Coeficientes de estabilidad para taludes de tierra


Talud 2:1 Talud 3:1 Talud 4:1 Talud 5:1
ϕ m’ n’ m’ n’ m’ n’ m’ n’
10 1,022 0,751 1,170 0,828 1,343 0,974 1,547 1,108
12,5 1,202 0,936 1,376 1,043 1,589 1,227 1,829 1,399
15 1,383 1,122 1,583 1,260 1,835 1,480 2,112 1,690
17,5 1,565 1,309 1,795 1,480 2,084 1,734 2,398 1,983

20 1,752 1,501 2,011 1,705 2,337 1,993 2,690 2,280


22,5 1,943 1,698 2,234 1,937 2,597 2,258 2,990 2,585
25 2,143 1,903 2,467 2,179 2,867 2,534 3,302 2,902
27,5 2,350 2,117 2,709 2,431 3,148 2,820 3,626 3,231

30 2,568 2,342 2,964 2,696 3,443 3,120 3,967 3,577


32,5 2,798 2,580 3,232 2,975 3,753 3,436 4,326 3,940
35 3,041 2,832 3,515 3,269 4,082 3,771 4,707 4,325
37,5 3,299 3,102 3,817 3,583 4,431 4,128 5,112 4,735

40 3,574 3,389 4,136 3,915 4,803 4,507 5,543 5,171

592
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Ejemplo 7.7
Para el talud de la figura 7.62 se pide determinar el factor de seguridad con el método de Bishop
Morgenstern.

Figura 7.62 Talud completamente saturado.

Solución:

Paso 1. Calculo de D, recordemos que, 𝐷𝐻 = 11, entonces:


11 11
𝐷= = = 1,57
𝐻 7
𝑐 20
= = 0,28
𝛾′𝐻 10,2(7)
Paso 2. Para 𝑐 ⁄𝛾′𝐻 = 0,05 y 𝐷 = 1,5 los coeficientes de estabilidad son:

𝑚′ = 2,568 y 𝑛′ = 2,342

Paso 3. Factor de seguridad.

𝐹𝑆 = 𝑚′ − 𝑛′𝑟𝑢 = 2,568 − 2,568(0,5)

𝑭𝑺 > 1,397

7.6.2.2.3 Método de Spencer


Muchas superficies de falla no son ni planas ni circulares, por tanto, no pueden ser analizadas por los métodos
anteriores. Debido a esto, se han desarrollado métodos de análisis que puedan acomodarse a superficies de
falla de forma irregular. Estos métodos se denominan métodos de análisis no circulares.
Entre estos métodos se encuentran el método de Morgenstern & Price (1965), Spencer (1967, 1973), y
otros. Las suposiciones realizadas en cada método fueron explicadas en apartado 7.6.2.2. En este método se
supone todas las fuerzas entre elementos, Figura 7.63.
También se supone que las fuerzas entre rebanadas tienen una inclinación constante θ a lo largo de toda la
recta, de forma que:
𝑇
= tan 𝜃 (Ec. 7.69)
𝑃

593
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Siendo:
𝑇 = Fuerzas verticales.
𝑃 = Fuerzas horizontales.
La fuerza normal en la base del elemento será:
1 ′
[𝑊(𝑃𝑛 − 𝑃𝑛+1 ) tan 𝜃 − (𝑐 𝑙 sin 𝑖 − 𝑢𝑙 tan 𝜙′ sin 𝑖)]
𝑁= 𝐹𝑆 (Ec. 7.70)
𝑚𝑖

Donde:
tan 𝜙′
𝑚𝑖 = cos 𝑖 (1 + tan 𝑖 ) (Ec. 7.71)
𝐹
Siendo:
𝑃𝑛 y 𝑃𝑛+1 = Fuerzas horizontales entre los elementos de la rebanada.
𝑢 = Presion de poros en la superficie de rotura.
𝑙 = longitud de la base de la rebanada.
𝑖 = inclinacion de la base del elemento.

Figura 7.63 Representación de las fuerzas actuantes en una rebanada consideradas en el método de Spencer y
Morgenstern-Price.

La solución de Spencer se basa en asumir un valor inicial de θ, y calcular dos valores de factor de seguridad,
el de equilibrio de fuerzas (𝐹𝑆𝑐 ) y el de equilibrio de momentos (𝐹𝑆𝜙 ).
Luego, el valor de θ es iterado hasta que el valor del factor de seguridad hallado mediante el equilibrio de
fuerzas y el hallado mediante el equilibrio de momentos, coincidan.
Spencer estudio la relación entre Fc y Fφ y desarrollo unos ábacos, Figura 7.64, donde introduce el ángulo
de fricción desarrollado que se calcula mediante la siguiente expresión:
tan 𝜙
𝜙𝑑 = tan−1 ( ) (Ec. 7.72)
𝐹𝑆𝜙

594
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.64 Cartas de estabilidad para diferentes coeficientes de presión de poros 𝑟𝑢 (Spencer, 1967)

595
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Ejemplo 7.8
Para el talud del Ejemplo 7.7, se pide determinar el factor de seguridad con el método de Spencer.

Figura 7.65 Talud completamente saturado.

Solución:

Paso 1. Realizamos las iteraciones del factor de seguridad.


Si 𝐹𝑆𝜙 = 2, entonces 𝜙𝑑 = 16,1°, luego: 𝑐′⁄𝐹𝑆𝑐 𝛾′𝐻 = 0,085
𝑐′ 20
𝐹𝑆𝑐 = = = 3,29
0,085𝛾′𝐻 0,085(10,2)(7)
Si 𝐹𝑆𝜙 = 3, entonces 𝜙𝑑 = 10,9°, luego: 𝑐′⁄𝐹𝑆𝑐 𝛾′𝐻 = 0,105
𝑐′ 20
𝐹𝑆𝑐 = = = 2,66
0,105𝛾′𝐻 0,105(10,2)(7)
Si 𝐹𝑆𝜙 = 2,75, entonces 𝜙𝑑 = 11,9°, luego: 𝑐′⁄𝐹𝑆𝑐 𝛾′𝐻 = 0,10
𝑐′ 20
𝐹𝑆𝑐 = = = 2,8
0,10𝛾′𝐻 0,10(10,2)(7)
Paso 2. Finalmente, el factor de seguridad es:

𝑭𝑺 = 𝑭𝑺𝝓 = 𝑭𝑺𝒄 ≅ 𝟐, 𝟕𝟕

7.6.2.2.4 Método de Morgenstern & Price


El método de Morgenstern & Price (1965) es aplicable a superficies de deslizamiento de forma cualquiera. La
masa deslizante considerada se divide en este método igual que en otros métodos de rebanadas en n fajas
verticales con coordenadas 𝑥0 , 𝑥1 ,…, 𝑥𝑛 con respecto al punto más alto de la masa deslizante, el cual se
considera como centro de coordenadas. Esta división se efectúa de tal manera que, dentro de cada faja, la parte
de superficie de deslizamiento puede suponerse lineal, Figura 7.66.
El efecto de la variación del número de rebanadas al valor del factor de seguridad (FS) viene dado por
Spencer (1967). El valor del factor de seguridad aumenta acotadamente con el incremento del número de
rebanadas, pero cuando se divide la masa deslizante en 32 rebanadas se alcanza una precisión suficiente según
Spencer.

596
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.66 Masa deslizante dividida en rebanadas.

De forma análoga a como se procede en otros métodos, se establecen las condiciones de equilibrio de cada
rebanada proyectando todas las fuerzas que actúan en la misma sobre las direcciones normal y tangencial a su
base y tomando momentos con relación al punto medio de dicha base.
El sistema es indeterminado y hay que introducir algunas hipótesis para llegar a una solución. En este
método se supone que existe una relación entre las fuerzas normales (𝑁𝑖 ) y tangenciales (𝑇𝑖 ) que actúan en las
caras verticales de las fajas:
𝑇𝑖 = 𝜆 × 𝑓(𝑥) × 𝑃𝑖 (Ec. 7.73)

Siendo: 𝑥 - la abscisa y 𝑓(𝑥) - una función que hay que definir a priori y la que se denomina "función de
distribución" o "función de las solicitaciones en las interfaces de las rebanadas" y representa la dirección
relativa de las fuerzas resultantes entre rebanadas. Así el problema se convierte en estáticamente determinado
y se pueden obtener λ y FS mediante una solución del sistema de ecuaciones diferenciales que satisfaga las
condiciones de contorno.
El factor llamado λ (parámetro de Morgenstern & Price) es una de las incógnitas del cálculo.
Este parámetro es un valor escalar, constante, que representa el porcentaje (en forma decimal) de la
función 𝑓(𝑥) utilizada, es decir figura como el factor de minoración de la función 𝑓(𝑥) . El parámetro λ
representa un parámetro de ajuste desconocido, que habrá que obtener durante el cálculo del coeficiente de
seguridad (FS), la otra incógnita a encontrar. Mediante el valor de λ se pueden definir las diferencias
principales entre todos los métodos de equilibrio límite referente a las fuerzas normales y tangenciales entre
rebanadas. Cuando el valor de λ es igual a 0, significa que no existen las fuerzas tangenciales entre las
rebanadas.
En principio, la función 𝑓(𝑥) puede ser cualquier expresión matemática. Pero, considerando que el
comportamiento tanto del suelo como de la roca impone ciertas limitaciones, sólo algunos tipos de funciones
serían razonables. Esta función se podría obtener experimentalmente mediante mediciones de las tensiones
internas reales en un talud; o puede ser escogida a partir de otros tipos de análisis (por ejemplo mediante el
método de elementos finitos o el método de diferencias finitas); o por simple intuición: cuanto mayor es la
curvatura de la superficie de deslizamiento supuesta al principio, tanto mayor sería el cociente entre las
tensiones cortantes y normales en el lado de cada faja. También el factor a considerar a la hora de elegir la

597
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

función 𝑓(𝑥) es la presión intersticial, es decir cuanto mayor sea la presión intersticial en la cara de la faja de
que se trate, menor será la tensión cortante que puede desarrollarse. Siempre y cuando el valor de T/N es
menor de tan 𝜑, la función 𝑓(𝑥) supuesta es correcta. El valor del factor de seguridad obtenido mediante el
método de Morgenstem & Price (1965) no es sensible a la forma supuesta para 𝑓(𝑥) siempre que dicha forma
sea razonable (Whitman & Bailey, 1967; Spencer, 1973). Como resultado de este método se obtiene también
la posición del empuje sobre el lado vertical de cada faja, lo cual permite comprobar si la hipótesis hecha sobre
la forma de 𝑓(𝑥) era razonable o no (viendo qué tracciones aparecen en el lado vertical de la faja).
Este método es tanto más preciso cuanto más la función 𝑓(𝑥) escogida se corresponda a la realidad.
Para encontrar los valores de λ y FS (factor de seguridad), tales que queden satisfechas todas las
condiciones de equilibrio, se comienza empleando unos valores λ y FS estimados a priori y se integran a través
de todas las fajas. Así se obtendrán valores de la fuerza horizontal y del momento del último punto de la última
rebanada (pie de deslizamiento), que en general no serán ambos iguales a cero. Entonces, por un
procedimiento iterativo sistemático, se modifican los valores λ y FS hasta conseguir unos valores de la fuerza
normal y el momento iguales a cero en el punto del pie del talud.
El método de Morgenstern & Price (1965) requiere el uso de un ordenador por la mayor complejidad de
las ecuaciones que utiliza; es decir la programación de ecuaciones de equilibrio, para obtener el valor de factor
de seguridad como índice de estabilidad de talud. Es un método o procedimiento capaz de satisfacer todas las
ecuaciones de equilibrio. Este método se emplea, como todos los métodos de rebanadas, para calcular el factor
de seguridad de una superficie de deslizamiento predeterminada. Para encontrar el coeficiente de seguridad
mínimo habrá que variar la superficie de deslizamiento.
Para la función f(x) se pueden emplear, entre otras, las distintas formas dadas por Fredlund & Krahn (1977)
y Fan, Fredlund & Wilson (1986): constante, medio seno, medio seno con un extremo elevado, trapezoide,
específica, Figura 7.67.

Figura 7.67 Variación funcional de la dirección de la fuerza en interfaz de la rebanada respecto a la dirección x (Fan,
Fredlund & Wilson, 1986)

598
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Fan, Fredlund & Wilson (1986) propusieron una función de distribución generalizada para la dirección de
las fuerzas resultantes entre rebanadas. La función se basa en el análisis mediante el método de elementos
finitos en dos dimensiones de un continuo elástico lineal usando elementos de deformaciones triangulares
constantes para calcular las tensiones normales (la dirección x) y tangenciales (la dirección y) a lo largo de los
planos verticales dentro de la masa deslizante. Las tensiones se integran verticalmente y el cociente entre las
fuerzas tangenciales y normales entre rebanadas se calcula, Figura 7.68. A lo largo de cada sección vertical
entre rebanadas se han trazado las magnitudes relativas de la fuerza tangencial y horizontal para ver la
distribución de la dirección de la fuerza resultante en la interfaz de cada rebanada.
Maksimovic (1979) ha utilizado el método de elementos finitos y el comportamiento no lineal del suelo
para calcular las tensiones, y luego ha introducido esas tensiones en el análisis de equilibrio límite.

Figura 7.68 Fuerzas normales y tangenciales que actúan al lado derecho vertical de la rebanada
(Fan, Fredlund & Wilson, 1986)

Los análisis de taludes, efectuados mediante el análisis lineal de tensiones, confirmaron que la función 𝑓(𝑥)
se puede aproximar con una extensión de la ecuación de la función del error. Los puntos de inflexión se
encuentran muy próximos a la coronación y el pie del talud. El talud de la función 𝑓(𝑥) resultante es más
escarpado en el punto medio del talud y tiende a cero en los puntos próximos a la coronación y el pie del talud.
La forma matemática de la función 𝑓(𝑥) viene dada de la siguiente forma:
𝑛 𝜔𝑛 )
𝑓(𝑥) = 𝐾 × 𝑒 −0,5(𝑐 (Ec. 7.74)

Siendo:

599
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝐾 = El valor de la función de distribución entre rebanadas en el punto medio del talud (es decir el valor
máximo)
𝑐 = La variable que define los puntos de inflexión cerca de la coronación y el pie del talud.
𝑛 = La variable que determina la curvatura de la función.
𝜔 = La posición adimensional dada con respecto al punto medio, Figura 7.69.

Los valores de c y n dependen del ángulo del talud.

Figura 7.69 Definición de la distancia adimensional 𝝎 para el talud (Fan et al, 1986)

El valor de K se relaciona con la inclinación media del talud y el factor de profundidad 𝐷𝑓 , para la superficie
de deslizamiento considerada. El logaritmo de K depende de la función lineal del factor de profundidad y se
define mediante la siguiente ecuación:
𝐾 = 𝐸𝑥𝑝[𝐷𝑖 + 𝐷𝑠 (𝐷𝑓 − 1)] (Ec. 7.75)

Siendo:
𝐷𝑓 = El factor de profundidad (viene definido en la Figura 7.70)
𝐷𝑖 = El logaritmo natural de la ordenada y cuando 𝐷𝑓 = 1
𝐷𝑠 = El talud de la relación de K versus el factor de profundidad.

Los valores de 𝐷𝑖 y 𝐷𝑠 dependen del ángulo de la inclinación del talud y del factor de 𝐷𝑓 .

Figura 7.70 Factor de profundidad

El método de Morgenstem & Price (1965) es igual que el método de Spencer (1967) para la función 𝑓(𝑥)
constante. La comparación efectuada por Fredlund & Krahn (1977) entre los métodos de Spencer (1967) y de
Morgenstem & Price (1965) para la función de distribución 𝑓(𝑥) constante, obtiene diferencias del orden del
0,2% entre los valores del factor de seguridad obtenidos, y para el valor de λ es de 9%.

600
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

La influencia de distintas funciones 𝑓(𝑥) en el valor del factor de seguridad (FS) obtenido para la superficie
de deslizamiento no circular ha sido estudiada por Maksimovic (1995). Se obtiene la diferencia de ±1-2%,
Figura 7.67, para el talud con una misma geometría, los mismos parámetros geotécnicos, para el material
heterogéneo y con el nivel freático presente, lo cual no viene presentado en la Figura 7.71.

Figura 7.71 Resultados de cálculo para distintos f(x) (Maksimovic, 1995).

Ejemplo 7.9
Para el talud de la Figura 7.72, determinar el factor de seguridad con el método de Morgenstern – Price
utilizando el programa SLOPE/W.

Figura 7.72 Talud parcialmente saturado.

Solución:

Paso 1. Abrir el programa GeoStudio 2007, ir por la opción New → SLOPE/W para ingresar al programa.
Luego nos desplegara una ventana donde elegimos las siguientes opciones:
Name: SLOPE/W Analysis
Analysis Type: Morgenstern-Price
PWP Conditions from: Piezometric Line

601
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Slip Surface → habilitar la opción Entry and Exit → Close.

Figura 7.73 Tipo de análisis: Morgenstern-Price.

Paso 2. Ajustamos la escala 1:200 horizontal y vertical, las unidades de las fuerzas en kiloNewtons y el
peso unitario del agua será de 9,81 𝑘𝑁/𝑚3 , Figura 7.74.
Set → Units and Scale → OK.

Figura 7.74 Unidades y escala.

Paso 3. Realizamos el dibujo de la grafica del perfil para el talud.


Sketch → Axes, Figura 7.75
Posteriormente dibujamos la geometría del talud como se muestra en la Figura 7.76. Sketch → Polylines.

602
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.75 Dibujo del perfil del talud.

Figura 7.76 Dibujo de la geometría del talud.

603
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Paso 4. Dibujar los dos estratos de suelo que tenemos, Fig. 7.77. Draw → Regions.

Figura 7.77 Estratos superior e inferior.

Paso 5. Definimos las propiedades de los materiales, Figura 7.78. Draw → Materials, click en Key In… → Add → New luego
anotar las propiedades del los estratos de suelo.

Figura 7.78 Propiedades de los estratos de suelo.

604
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Paso 6. Posteriormente asignamos a los estratos de suelo sus respectivos materiales, simplemente
haciendo click en cada región, Figura 7.79.

Figura 7.79 Asignación de las propiedades de los estratos.

Paso 7. Ahora dibujaremos la línea piezométrica, Figura 7.80. Draw → Pore-Water Pressure → Add →
draw.

Figura 7.80 Dibujo de la línea piezométrica.

605
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Marcamos la superficie de deslizamiento, Figura 7.81, esta superficie esta marcado con rojo y corresponde
al rango de superficie que el programa tomara para hacer las iteraciones de los posibles círculos de falla, el
circulo de falla que de el menor valor de factor de seguridad será la solución.
Draw → Slip Surface → Entry and Exit.

Figura 7.81 Dibujo de la superficie de deslizamiento.

Paso 8. Ahora verificamos si existen errores en el cargado, Figura 7.82. Tools → Verify/Optimize.

Figura 7.82 Verificación de errores en el cargado del talud.

606
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Finalmente hacemos click en el botón de la barra de herramientas Solve Analyses y el programa resolverá
el ejercicio. Para visualizar la solución ir al botón que está al lado derecho del botón Solve Analyses, Figura
7.83.
Luego la solución es:

𝑭𝑺 = 𝟏, 𝟒𝟕𝟏

Figura 7.83 Solución del talud.

Ejemplo 7.10
Para el talud de la Figura 7.84, se pide determinar el factor de seguridad con el método de Morgenstern & Price
utilizando el programa GeoStudio 2007 .

Figura 7.84 Talud completamente saturado.

Para resolver este ejercicio se deben seguir todos los pasos del ejemplo anterior con la única diferencia de
que la geometría utilizada es la siguiente:

607
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 7.85 Geometría del talud en programa SLOPE/W.

Es fácil de notar que la geometría de la figura 7.85 es el espejo de la figura 7.84, hacemos este cambio para
facilitar el cargado de datos al programa.
Entonces la solución será:
𝑭𝑺 = 𝟑, 𝟖𝟏𝟗

Figura 7.86 Solución del talud en programa SLOPE/W.

7.6.2.2.5 Método generalizado del equilibrio límite


El método generalizado del equilibrio límite (Chugh, 1986; Frelund et. al., 1981) fue desarrollado con el objeto
de abarcar muchas de las suposiciones realizadas por los distintos métodos, pudiendo ser usado para analizar
tanto superficies de falla circulares como superficies de falla no circulares.
Este método es uno de los métodos más populares debido a su aplicación universal; y su procedimiento se
basa en la selección de una apropiada función que describa la variación del ángulo de la fuerza interfragmento,
de manera tal que se satisfaga el equilibrio completo.
El método adopta una función 𝜃𝑖 = 𝜆 × 𝑓(𝑥𝑖 ) para describir la variación del ángulo de la fuerza
interfragmento ubicado en el lado derecho del fragmento i, Fig.7.54. La función 𝑓(𝑥𝑖 ) oscila entre 0 y 1,
representa esencialmente la forma de la distribución usada para describir la variación del ángulo de la fuerza
interfragmento, Fig. 7.87. La función 𝑓(𝑥𝑖 ) puede ser fijada como una constante 𝑓(𝑥𝑖 ), emulándose de esta

608
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

manera el método de Spencer o caso contrario puede ser de cualquier otra forma emulando en este caso el
método de Morgenstern & Price.
La formulación adoptada usa una forma discreta de una función continua 𝑓(𝑥), para calcular la función en
cada borde interfragmento y para calcular los ángulos 𝜃𝑅 y 𝜃𝐿 , que son los ángulos ubicados a la derecha e
izquierda del fragmento respectivamente, Fig. 7.54.
Luego, para el borde de un interfragmento típico, 𝜃𝑅 se halla a partir de 𝜃𝑅 = 𝜆𝑓(𝑥) donde 𝑥 es la
coordenada 𝑥 del lado derecho del fragmento seleccionado. Por lo general, el valor de x se halla normalizado
con respecto a la extensión horizontal de la superficie de falla.
La extensión horizontal de la superficie de falla se considera entre el borde interfragmento del primer y
último fragmento, debido a que el ángulo de la fuerza interfragmento en el lado izquierdo del primer fragmento
y el ángulo de la fuerza interfragmento en el lado derecho del último fragmento se asumen iguales a cero.

Figura 7.87 Ejemplos de funciones para describir la variación del ángulo de la fuerza interfragmento (Abramson, 1996).

El procedimiento para el método generalizado del equilibrio límite se basa en cumplir las condiciones de
equilibrio y las condiciones de borde de la siguiente manera:
1. Asumir 𝜃𝐿 para el primer fragmento y 𝜃𝑅 para el último fragmento; iguales a cero.
2. Determinar el FS a partir de la condición de equilibrio de fuerzas (tomadas en forma normal a la base
del fragmento), de tal manera que 𝑍𝑅 en el último fragmento (cresta) sea igual a la fuerza de borde.
3. Con los valores obtenidos de 𝑍𝑅 y 𝑍𝐿 , determinar la magnitud de 𝜃𝑅 a partir de la ecuación de equilibrio
de momentos (tomados a partir del punto medio de la base del fragmento); de tal manera que ℎ𝑅 para
el último fragmento sea igual a cero. Desarrollar estos cálculos consecutivamente para cada fragmento
comenzando con la condición de que 𝜃𝐿 y ℎ𝐿 para el primer fragmento son iguales a cero.
4. Repetir los pasos anteriores hasta el FS y el ángulo de la fuerza interfragmetno se encuentren dentro
de los límites tolerables.

609
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Ejemplo 7.11
Para el talud de la Figura 7.88, se pide determinar el factor de seguridad con el método generalizado del
equilibrio límite utilizando el programa GeoStudio 2007 .

Figura 7.88 Talud completamente saturado.

Para resolver el ejercicio mediante el método generalizado de equilibrio limite, seguir todos los pasos del
Ejemplo 7.9 con la diferencia de cambiar la opción de Morgenstern-Price por la de GLE, como se ve en la Figura
7.89.

Figura 7.89 Programa SLOPE/W.

Ahora bien el resultado es:


𝑭𝑺 = 𝟑, 𝟖𝟐𝟎

610
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.90 Solución del talud en el programa SLOPE/W.

7.6.2.2.6 Comparación de métodos


El método de Bishop simplificado y el método de Janbu son en la actualidad, los métodos más usados para el
análisis de estabilidad de taludes. A pesar de que el primero no satisface el equilibrio de fuerzas y el segundo
no satisface el equilibrio de momentos; el valor del FS mediante estos métodos puede ser fácilmente calculado
para la mayoría de los taludes, obteniéndose resultados que difieren por lo general en un ±15% en
comparación con los resultados obtenidos a través de los métodos de Spencer y Morgenstern & Price que son
métodos que cumplen totalmente con las condiciones de equilibrio.
A pesar de que no siempre puede ser realizada una comparación entre todos los métodos, por lo general el
valor del FS para superficies circulares obtenido a través del método de Bishop simplificado difiere en menos
del 5% con el método de Spencer y el método de Morgenstern & Price. Por otro lado el método de Janbu
simplificado usado para superficies no circulares subestima el FS en aproximadamente 30% con respecto al
valor obtenido con el método riguroso de Janbu. Sin embargo, para algunos taludes el método de Janbu
simplificado sobreestima el valor del FS en más del 5%.
A continuación se presenta un ejemplo de comparación de estos métodos realizado por Fredlund y Krahn
(1977) en el que se analiza la superficie de falla mostrada en la Figura 7.91.

611
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

Figura 7.91 Ejemplo de talud usado para la comparación de métodos de equilibrio límite (Abramson, 1996).

Los resultados obtenidos del análisis se observan en la Figura 7.92, en la que λ se define como la razón
entre los esfuerzos normales y cortantes que actúan a lo largo de la superficie vertical interfragmento.
De la Figura 7.92 se puede observar que los resultados obtenidos con los métodos de Spencer y
Morgenstern & Price son similares a los resultados obtenido a través del método de Bishop simplificado;
mientras que el valor del FS obtenido con los métodos de Janbu riguroso y simplificado es ligeramente menor.
Las dos curvas observadas en la Figura 7.92 son denominadas 𝐹𝑚 y 𝐹𝑓 , y están representadas por puntos
correspondientes a un valor de FS y a un valor de λ que satisfacen el equilibrio de momentos y el equilibrio de
fuerzas respectivamente. La intersección de estas dos curvas da una combinación única del FS y de λ que
satisface completamente la condición de equilibrio estático.

612
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

Figura 7.92 Comparación de valores de factor de seguridad usando diferentes métodos de equilibrio límite. La solución
de Morgenstern – Price usa una distribución uniforme de λ (Abramson, 1996).

Como se pudo ver, los métodos que satisfacen completamente la condición de equilibrio estático son mucho
más complejos que otros métodos tales como el método de Bishop simplificado o el método de Janbu
simplificado; sin embargo, se puede observar a través de la Figura 7.92 que el método de Bishop simplificado
proporciona valores muy similares a los obtenidos por los métodos de Spencer y de Morgenstern & Price
(métodos que satisfacen completamente la condición de equilibrio), por tanto, sobre todo para superficies
circulares, su uso es bastante aconsejable.

7.7 Fluctuación del factor de seguridad


En el diseño de un talud es necesario considerar una serie de aspectos que responden a preguntas
fundamentales tales como:

⎯ ¿Se trata de un corte o de un terraplén construido?


⎯ ¿Cuáles son las consecuencias de la construcción respecto a la presión de poros, a los esfuerzos
efectivos y al cambio de volumen?
⎯ ¿Las consecuencias son a corto o a largo plazo?
⎯ ¿Qué condiciones cambian en el futuro?

Para responder a estas preguntas es necesario analizar la fluctuación del factor de seguridad a lo largo del
tiempo, haciendo una diferenciación fundamental entre cortes y terraplenes construidos.

613
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

7.7.1 Fluctuación del factor de seguridad para terraplenes


Los terraplenes son construidos a través de distintas formas de compactación, esta es aplicada a sucesivas
capas de suelo seleccionado.
El proceso de compactación inicialmente expulsa aire y a medida que la altura del terraplén se incrementa,
se produce en las capas inferiores un aumento en la presión de poros. En suelos granulares el exceso de presión
de poros se disipa rápidamente; pero en suelos finos el exceso de presión de poros se disipa lentamente y el
proceso de consolidación puede llevarse a cabo durante años.
Para observar de manera más clara esta situación, se considera un terraplén de arcilla construido sobre un
estrato de arcilla blanda saturada, Figura 7.93(a).
Sea P un punto que pertenece a la superficie circular de deslizamiento APB. Luego, una vez terminada la
construcción del terraplén, la presión de poros de agua en el punto P es:

𝑢 = ℎ𝛾𝑤

Si se asumen condiciones ideales, es decir, si se considera que el relleno es colocado uniformemente a


través de capas sucesivas hasta alcanzar la altura del terraplén, se obtiene la gráfica de altura del relleno
observada en la Figura 7.93(b). Luego, en 𝑡 = 𝑡1 la altura total del terraplén H es alcanzada, y para 𝑡 > 𝑡1 esta
permanece constante.
La variación de la resistencia al corte promedio τ en la superficie potencial de deslizamiento es también
observada en la Figura 7.93(b). Debido al incremento de esfuerzos totales σ originado por la colocación del
relleno, τ incrementa linealmente con el tiempo hasta 𝑡 = 𝑡1 , permaneciendo constante para 𝑡 > 𝑡1 .
Por otro lado, a medida que se construye el terraplén, la presión de poros en el punto P continúa
incrementándose, Figura 7.93(c). En 𝑡 = 𝑡1 , 𝑢 = 𝑢1 > ℎ𝛾𝑤 .

(a)

(b)
Figura 7.93 Variación del factor de seguridad con el tiempo para un terraplén construido en arcilla blanda (Redibujado
después de Bishop y Bjerrum, 1960).

614
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

(c)

(d)

(e)
Figura 7.93 (continuación). Variación del factor de seguridad con el tiempo para un terraplén construido en arcilla
blanda (Redibujado después de Bishop y Bjerrum, 1960).

Este incremento se debe al drenaje lento que presenta el estrato de arcilla. Sin embargo, para 𝑡 > 𝑡1 la
presión de poros va disminuyendo gradualmente hasta completarse el proceso de consolidación en 𝑡 = 𝑡2 ,
donde el valor de la presión de poros es nuevamente de 𝑢2 = ℎ𝛾𝑤 .
Por tratarse de arcilla, se considera que al ser el proceso de construcción rápido, no existe disipación de la
presión de poros, por tanto, en el periodo de 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝑡1 se trabaja bajo condiciones no drenadas, siendo el
valor de la resistencia al corte constante e igual a 𝜏𝑓 = 𝑐𝑢 , Figura 7.93(d).
Para 𝑡 > 𝑡1 , el proceso de consolidación avanza y la magnitud de 𝜏𝑓 va incrementando gradualmente a
causa de la disipación del exceso de presión de poros. Para 𝑡 = 𝑡2 el valor de 𝜏𝑓 se hace. En este tiempo la
consolidación ha sido completada, y el valor de la resistencia es:

615
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜙 ′

Finalmente, la fluctuación del FS es hallada en base a la ecuación (7.1). Para este caso el valor de FS resulta
ser la división de las resistencias mostradas en la Figura 7.93(d) y (b).
La variación del FS con el tiempo es mostrada en la Figura 7.93(e), donde se observa que el FS inicialmente
decrece hasta el fin de la construcción 𝑡 = 𝑡1 , para luego ir incrementándose hasta 𝑡 = 𝑡2 , tiempo a partir del
cual adquiere un valor constante.
Por tanto, el FS crítico para un terraplén se presenta al fin de la construcción, es decir, bajo condiciones a
corto plazo.

7.7.2 Fluctuación del factor de seguridad para cortes


Los cortes a diferencia de los terraplenes son básicamente proyectos de excavación. La naturaleza de la
superficie deslizante depende de las condiciones del suelo.
Por ejemplo, en suelos arenosos o limos arenosos, el deslizamiento es generalmente traslacional y
superficial, mientras que en suelos arcillosos homogéneos la forma de la superficie de deslizamiento es circular
y está situada a mayor profundidad.
La Figura 7.94(a) muestra un corte realizado en una arcilla blanda saturada en la que se asume que APB es
una superficie circular de deslizamiento. Durante el avance del corte la resistencia al corte en la superficie de
deslizamiento τ se incrementa. Finalizada la construcción en 𝑡 = 𝑡1 la magnitud de τ adquiere un valor
constante, Figura 7.94(b).

(a)

(b)

Figura 7.94 Variación del factor de seguridad con el tiempo para un corte realizado en arcilla blanda (Redibujado
después de Bishop y Bjerrum, 1960).

616
Capítulo 7. Estabilidad de taludes

(c)

(d)

(e)
Figura 7.94 (continuación). Variación del factor de seguridad con el tiempo para un corte realizado en arcilla blanda
(Redibujado después de Bishop y Bjerrum, 1960).

Durante la excavación los esfuerzos totales disminuyen, y por consiguiente, disminuye también el valor de
la presión de poros. La variación de la presión de poros con el tiempo es mostrada en la Figura 7.94(c).
Finalizada la excavación en 𝑡 = 𝑡1 , el exceso negativo de la presión de poros va disipándose, hasta hacerse
igual a 0 en 𝑡 = 𝑡2 , tiempo a partir del cual permanece constante.
De la misma manera que en terraplenes, se considera que el proceso de excavación es rápido, por tanto no
existe disipación de la presión de poros. Entonces, en el periodo de 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝑡1 se trabaja bajo condiciones no
drenadas, siendo el valor de la resistencia al corte constante e igual a 𝜏𝑓 = 𝑐𝑢 , Figura 7.94(d).
Para 𝑡 > 𝑡1 , debido a la disipación del exceso de presión de poros negativo, la magnitud de 𝜏𝑓 va
disminuyendo gradualmente hasta adquirir un valor constante en 𝑡 = 𝑡2 , tiempo en el cual el valor de la
resistencia es:

617
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, J.H. Yapari, A. Canelas & A. Aranibar

𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜙′

El valor del FS es determinado a partir de la ecuación (7.1). De acuerdo a la Figura 7.94, resulta ser la
división entre los valores de las gráficas de las Figura 7.94(d) y (b).
La variación del FS con el tiempo es mostrada en la Figura 7.94(e). En esta se observa que el FS crítico para
un corte se presenta en 𝑡 ≥ 𝑡2 , lo que equivale a decir, que el análisis de un corte es crítico en condiciones a
largo plazo.

Referencias
Abramson L.W., Lee T.S., Sharma S., Boyce G.M. “Slope Stability and Stabilization Methods” John Wiley & Sons.
Bromhead, E. (1986). “The Stability of Slopes”. Surrey University Press. Guilford.
Fellenius, W. (1936). “Calculation of the Stability of Earth Dams”. Trans. 2nd Congresson Large Dams,
Washington, Vol. 4.
Janbu, N. “Stability Analysis of Slopes with dimensionless parameters”. Harvard Soil Mechanics Series N°
46―Universidad de Harvard―1954.
Janbu, N. (1954), “Application of Composite Slip Surfaces for Stability Analysis”. roceeding of the European
Conference on Stability of Earth Slopes, Sweden, Vol. 3.
Morgenstern, N. R., & Price, V. E. (1965). “The Analysis of the Stability of General Slip Surfaces”. Geotechnique,
Vol.15, 1965.
Niclolson D.T., Hencher S. (1997). “Assesing potential for deterioration of engineered rockslopes”. The
Proceedings International Symposium on Engineering Geology and the Environment. Athens.

Spencer, E. (1967). “A Meted of Análisis of the Stability of Embankments Assumming Parallel InterlSlice Forces”.
Geotechnique, Vol.17.
Suarez, Jaime (1998). “Deslizamiento y Estabilidad de Taludes en zonas Tropicales”. Instituto de Investigaciones
sobre Erosión y Deslizamientos.
Skempton A.W. Hutchinson J.N. (1969). “Stability of Natural Slopes and Embankment Foundations”. Seventh
International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering Mexico City. State of the art. Vol.
2.
Transportation Research Board (1996). “Landslides investigation and mitigation”. Special report 247.
Washington.
Varnes D.J. (1958). “Landslides types and processes”. Special report 29: Landslides and engineering practice
(E.B. Eckel, ed.) HRB, National Research Council, Washington, D.C.
Varnes D.J. (1978). “Slope movement types and processes”. Special report 176: Landslides: Analysis and control
(R.L. Schuster and R.J. Krizek, eds.), TRB, National Research Council, Washington, D.C.
Wyllie D.C. , Norrish N.I. (1996). “Stabilization of rock slopes”. Landslides investigation and mitigation. Special
report 247. Transportation Research Board. National research council.

618

También podría gustarte