Está en la página 1de 10

 

Cátedra de Pedagogía. Prof. Titular: Dr. José Tranier. Universidad Nacional de 
Rosario. Selección de fuentes y fichas introductorias de los pre‐cursores del 
pensamiento pedagógico occidental: “Jan Amos Komenský” (Comenius, 
Comenio). 
 
“Quien quiera contarse entre los buenos, te 
honrará, Comenio, y honrará a tus 
esperanzas y sueños”.  (Leibniz). 

“We all stand on the stage of the great 
world and wathever takes place here, 
concerns us all”.  

“ We must aim unreservedly to restore to 
the human race freedom of thought and 
civic freedom, for freedom is the most 
precious human asset created along with 
man and inseparable from him”. 
(Comenio). 1 

Introducción: 

  Intentar  hablar  o  introducir  en  forma  breve  la  vasta  obra  de  Comenio  no  resulta  tarea 
nada  sencilla  al  menos  que  nuestro  objetivo  no  sea  “caer”  en  los  lugares  comunes  en  donde, 
injustamente,  suele  ubicárselo  en  los  manuales  o  planes  de  estudio  en  la  pedagogía  vernácula. 
Hablar de Jan Amos Komenský, Comenius, Comenio, es hablar de uno de los filósofos Humanistas 
más  importantes  del  pensamiento  occidental.  La  “clave”  para  comprender  el  desarrollo  de  su 
pensamiento,  no  puede  ser  disociada  de  las  calamidades  y  rupturas  políticas  que  sufrió  el  gran 
Comenio  en su patria, Moravia, perteneciente al Reino de Bohemia –actual República Checa, ex 
Checoslovaquia‐  .  De  alguna  manera,  para  muchos  autores,  la  obra  de  Comenio  no  puede 
entenderse si no es por esta referencia en forma constante a las diferentes formas de exilio a la 
                                                            
1
  “Todos  estamos  parados  en  el  escenario  del  gran  mundo  y  cualquier  cosa  que  tenga  lugar  aquí,  nos 
concierne a todos”. “Debemos trabajar para restaurar la libertad de pensamiento, la libertad de credo  y la 
libertad cívica, porque la libertad se constituye como el bien más preciado del hombre y debe ser inseparable 
de él.   (La traducción es nuestra). 
  

 

 
cual fue sometido: exilio político, cultural, religioso. Comenio encarna, así, la figura del “exiliado” 
político en esa construcción y pasaje hacia la modernidad.  
  Todo lo referido a fuentes documentales, datos bibliográficos, etc., pueden hallarlo y están 
disponibles hoy en día extensamente en la web. Un buen “dato”, es siempre intentar recurrir a la 
génesis:  o  bien  visitar    en  su  doble  acepción:  territorial  y  virtual,  la  República  Checa  o,  visitar  el 
sitio de la Embajada en donde tendrán un panorama de las obras traducidas al español y aquellas 
que  están,  actualmente,  traduciéndose: 
http://www.mzv.cz/buenosaires/es/informaciones_sobre_la_republica_checa/cultura/literatura_c
heca_en_espa_ol/obras_traducidas_de_jan_amos_komensky/index.html.  
 

    (Fachada  del  Museo  Pedagógico  de  Comenio,  foto  tomada 


recientemente por una gran amiga viajera en Praga).  
  Retomando el objetivo de la presente introducción, por el contrario, más que cuestiones 
“técnicas” o “bibliográficas”, intentaremos comprender las condiciones de existencia e históricas 
que llevaron a Comenio a reflexionar inexorablemente sobre la condición humana, es decir, sobre 
la  humanidad  y  por  medio  de  la  educación  para  luego,  sí,  que  puedan  leer  en  forma  directa,  al 
menos parte, de las fuentes seleccionadas. Tal como habíamos señalado con anterioridad, la clave 
para  comprenderlo,  será  la  de  la  figura  del  “eterno  exiliado”.  A  Comenio  le  pasa  de  todo:  debe 
abandonar  su  tierra  natal  por  los  conflictos  políticos  que  desencadenan  la  guerra  de  los  treinta 
años entre Católicos y Protestantes (recordemos que, hasta ese momento de la Historia, el Reino 
de  Bohemia  convivía  “más  o  menos”  bien  entre  los  Husistas  –seguidores  de  Huss  (1370‐1415) 
Teólogo y Filósofo Reformador de la Iglesia Checa cuyas doctrinas Teológicas se significaron como 
un “adelanto” y antecedente de la Reforma Protestante que tendrá lugar casi un siglo después con 
Lutero (1483‐1546). Dicho sea de paso, comparto una “perlita” para la audiencia musical: Comenio 
venía de la Iglesia reformada de Moravia, siendo reconocidos, éstos, a lo largo de Europa, por el 

 
valor asignado a la música en la liturgia y, especialmente, siendo ésta utilizada en momentos de 
adversidad.  ¿Por  qué  es  interesante  aquello?  Por  la  continuidad  histórica  que  luego  otorgará 
Lutero también a la articulación entre mensaje Teológico y música, llevándolo incluso a sostener 
que “quien no gusta de la música no puede ser amigo mío”; De allí la importancia que la música 
ocupará en la Reforma Protestante y que llevó a los indignados Romanistas a denunciarlo al Papa 
fundamentando que “los cantos de Lutero han condenado más almas que todos sus libros y todos 
sus  discursos”,  dando  como  resultado,  aparte  de  las  cuestiones  y  transformaciones  eclesiásticas 
producidas por la Contra‐Reforma Católica, los cambios de estilo y formas de composición musical 
eclesial con Palestrina y Tomás Luis de Victoria “a la cabeza”.  
  En  fin,  volvamos  al  gran  Comenio  y  alguna  (sólo)  de  sus  calamidades:  como  decíamos,  
pierde  a  su  familia,  esposa,  hijos  por  las  pestes  de  la  época,  pierde  manuscritos  con  los  cuales 
venía trabajando desde hacía casi treinta años producto de los saqueos e incendios de la guerra de 
los treinta años y empieza, una y otra vez, de nuevo en diversos lugares y países comenzando de 
cero. He aquí un antecedente –“EL” antecedente‐ de lo que hoy tanto se habla de “resiliencia”…. 
En  este  contexto  –y  simplificando  casi  “ordinariamente”este  recorrido  por  motivos  de  espacio  y 
objetivos‐  es  que  Comenio,  haciendo  una  suerte  de  diagnóstico  sobre  su  propia  época  de 
existencia,  es  decir,  sobre  las  condiciones  espirituales,  religiosas,  políticas  de  la  humanidad 
(europea  claro  está,  luego  habremos  de  abordar  la  mirada  de‐colonial  más  adelante),  decide 
pensar  un  sistema  de  enseñanza  universal  capaz  de  “restaurar”,  “reparar”,  “enmendar”, 
“conciliar”,    mediante  la  confianza  –optimismo  pedagógico‐  en  la  educación,  a  la  humanidad 
entera.  Esto  es  lo  que    “hace  grande”  para  nosotros  a  Comenio.  Su  Realismo  Pedagógico,  la 
confianza en el Método, las “deudas” con otros Humanistas de la época, que luego habremos de 
abordar,  lo  llevaron  a  crear  su  Pansofia  –la  de  “enseñar  todo  a  todos,  en  un  mismo  lugar  y 
gradualmente” PD: ¿les “suena” a alguna institución conocida?‐ Es decir, Comenio, en pleno Siglo 
XVII, diseña (y vislumbra) los dispositivos institucionales y organizacionales que, “soñados” a la luz 
de aquel siglo, podrán luego recién afianzarse en forma definitiva durante la consolidación de los 
Estado‐Nación, junto con los sistemas de educación pública, en el Siglo XIX y, sobre todo, durante 
el Siglo XX.  
¿Por  qué  decíamos  en  la  introducción  que,  en  forma  “injusta”  suele  reducírselo 
comúnmente  a  una  mera  cuestión  del  “Padre  de  la  didáctica  moderna”  cuando,  en  realidad,  el 
filósofo Moravo, es mucho muchísimo más que aquello? Una de las respuestas posibles es que, en 

 
el siglo posterior, serán otros los pensadores que darán quizás un “mayor” sustento a la idea de 
educar  y  fundamentalmente,  a  la  idea  de  la  construcción  de  la  infancia,  al  menos,  en  cuanto  a 
“nominación discursiva” y “científica”. (Rousseau, Pestalozzi entre otros). Pero, lo anterior, no se 
debe  a  que  Comenio  –y  he  aquí  alguna  parte  de  las  críticas  existentes‐  no  prestó  la  atención 
“debida” a los niños y niñas (sí, ¡mujeres! Por vez primera incluidas en la historia de la educación, 
cosa que Rousseau, posteriormente, reducirá a un lugar de mero compromiso doméstico y deber 
marital en su abstracción metodológica que será el Emilio); sino, fundamentalmente, porque debe 
ser comprendido en su objetivo inicial supremo: conciliar la idea de la humanidad, destrozada por 
los  avatares  religiosos  y  políticos.  Comenio  es  una  suerte  de  “errante”,  de  exiliado  melancólico, 
siempre anhelando retornar a su Reino de Bohemia que ya dejó de existir para siempre…es como 
la metáfora de aquella película “La Terminal”, en donde el protagonista, de “un día para otro” se 
queda “sin país” y queda “boyando” en un destino incierto y añorando una (ex) realidad que dejó 
de ser tal para conformarse en un nuevo (ausente) presente.  
Por eso imagina y quiere “soñar” un sistema educativo nuevo, el de enseñar todo a todos: 
por  la  confianza  y  optimismo  que  hay  en  la  educación  arraigada  en  el  potencial  del  Humanismo 
para  reparar  el  mundo.  Por  eso,  presta  atención,  mucha  atención  al  “método”,  a  diferencia  del 
siglo que le seguirá, y en donde la cuestión “metodológica” ya estará bastante más aceitada a la 
luz  de  los  modos  de  intelección  sobre  los  procesos  de  la  ciencia  y  de  la  construcción  del 
conocimiento  (al  menos  “más  aceitada”  que  antes).  Pero,  como  dijimos,  a  nosotros,  aquellas 
críticas nos parecen des‐acertadas. Más aún, el mismo Piaget, escribiendo un homenaje sobre él, 
fundamenta que la mirada que tuvo sobre el desarrollo del niño, de alguna manera adelanta las 
diferentes etapas cognitivas acerca de la construcción del conocimiento. “Pensar” significando las 
cosas, inter‐actuando en la propia realidad, en ese “mix” metodológico y epistemológico tributario 
al empirismo y al “ordenamiento racional” –del orden‐ de la época; junto con tintes “idealistas” y 
naturalistas, lo llevan a ser uno de los precursores, educadores, más importantes, “audaces”, del 
pensamiento occidental. 
Lo mismo podría decirse del “malentendido” que tendrá con otro filósofo contemporáneo 
de la época, René Descartes (1556‐1650): para sintetizar brevemente, diremos que se encontraron 
y que cada uno de ellos se fue convencido de que el “otro”, estaba equivocado... Ambos estaban 
muy  atentos  a  los  trabajos  de  cada  uno.  Pero  también  podríamos  decir  que  hablaban  desde 
diferentes lugares: Comenio, una vez más, desde su anclaje melancólico y nostálgico, pensando y 

 
preocupado  en  cómo  “reeditar”  las  condiciones  de  existencia  que  pudieran  nuevamente  “dar” 
vida  a  su  tierra  de  Moravia,  de  allí  su  preocupación  por  el  método  “empírico”  más  tributario  a 
Bacon y al de las ciencias contemporáneas de las cuales Comenio estaba al tanto. Pero Descartes, 
por  otro  lado,  y  dudando  “de  todo”,  menos  de  que  “pensaba”,  habla  desde  un  lugar  filosófico 
representante de las Ciencias que caracterizarán al Siglo que vendrá, y no desde la preocupación 
de aquello que “dejó de ser”, en alusión a la Patria Comeniana. Fueron cronologías yuxtapuestas 
que respondían a ideales y modos de pensar diferentes, pero no porque Comenio “no pudo ver” 
más allá de sus limitaciones, sino porque estaban constituidos por historias diferentes. De allí que 
la  historiografía  presente  a  Descartes  como  el  Padre  del  “método  filosófico  y  científico”  de  la 
Modernidad  y,  a  Comenio,  como  el  Padre  del  método  de  la  Pedagogía  como  Ciencia.  Una 
intervención  “Salomónica”  podría  decirse  o  sostenerse,  pero  que,  a  nuestro  criterio,  no  hace 
justicia al enorme potencial y contribución filosófica como mirada del mundo que tenía Comenio. 
Su  idea  de  pensar  a  la  educación  como  “Talleres  de  Humanidad”,  permitieron  la  materialización 
del sistema educacional y curricular moderno junto con la concreción de aquel sueño de realizar 
un “Colegio Internacional” con representantes de todo el mundo…estamos hablando del Siglo XVII 
y la UNESCO, es deudora –y así lo reconoce‐ de aquel ideal pansófico.   
El  método  de  Comenio  implica  aprender  “observando”,  siguiendo  las  leyes  de  la 
naturaleza, en forma gradual, pero también interviniendo e inter‐actuando, es decir, por medio de 
la experiencia y por el uso de la lengua vernácula, tratando de conciliar al hombre y al hombre con 
la idea de Dios: a través del método, se puede “caminar” la vida para intentar reformar los asuntos 
de ésta, con el fin  de obtener la salvación de la vida “venidera”. Para Descartes, educado bajo la 
órbita  de  los  Jesuitas,  decide  tomar  un  camino  “otro”,  haciendo  una  crítica  feroz  de  los  dogmas 
establecidos en su educación –crítica hacia las autoridades de la Iglesia, no a las Escrituras‐ de allí 
que el valor del método, está en conquistar la naturaleza (por medio de la ciencia) y para el “gozo” 
de la vida terrenal, entre otras cuestiones de relevancia. Sin embargo, en ambos casos, estamos en 
los  umbrales  de  un  nuevo  siglo  que  verá  la  instauración  de  la  investigación  científica  como  la 
manifestación del poder autónomo del conocimiento. 
Habiendo hecho algunas presentaciones mínimas introductorias, vamos de lleno a algunas 
conceptualizaciones  claves  para  comprender  las  lecturas  “fuente”  de  Comenio.  En  cuanto  al 
pensamiento  educacional  vigente,  nadie  hace  “algo  de  la  nada”,  de  allí  que  el  autor  Checo  sea 
también  deudor  de  otros  Educadores‐Filósofos‐Pedagogos  provenientes,  fundamentalmente,  del 

 
pensamiento  Protestante  ‐Wolfgang  Ratke  o  “Ratichius”  en  su  versión  Latinizada  (1571‐1635), 
Johann Valentin Andreä (1586‐1650)‐ como máximos representantes; pero a su vez (y pocas veces 
compartido por estas latitudes) del gran Rabino Judah Loew, Rabino de Praga y antes de Moravia, 
quien  enseñaba  la  Biblia  y  el  Hebreo  casi  un  siglo  antes  con  muchos  preceptos  que  también 
aparecerán en la Didáctica Magna. Sumado a lo anterior,  los nuevos modos de organización de la 
ciencia  propuestos  por  Bacon  como  ya  habíamos  mencionado  con  anterioridad.  Al  aludir  al 
“Realismo  Pedagógico”,  podríamos  sintetizarlo  en  las  “huellas”  de  Ratke  y  que  tomará  o  hará 
también suyas Comenio:  
 
01. Todo después de la oración inicial. 
02. Todo según el orden y proceder de la Naturaleza. 
03. No más de una «unidad», cada vez. 
04. Repetir lo aprendido, a menudo. 
05. Todo, primero, en lengua materna. 
06. Desde la lengua materna a las demás lenguas. 
07. Todo espontáneamente, sin presión. 
08. Uniformidad en todas las cosas. 
09. Primero cada cosa en sí misma, luego las formas y apariencias de las 
cosas. 
10. Todo a través de la experiencia e investigación de cada cosa. 
 
  Estos  aforismos,  aunque  “simples”  a  “primera  vista”,  constituyen  uno  de  los  primeros 
reorganizadores  del  pensamiento  y  del  sistema  escolar.  Es  decir,  sirvieron  para  comenzar  a 
“comenzar” una suerte de “teleología” del pensamiento educativo. Los mismos, provenientes del 
pensamiento pedagógico de Ratke, serán también puestos en práctica por medio de una división y 
distribución “escolar” en la obra de Comenio. Así, para cada edad, en la organización Comeniana, 
le corresponderá un “estadio” diferente:  
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
I   La Infancia    El  regazo  materno.  Escuela 
maternal  

0‐6 años 

II  La Puericia  tenga como escuela   La  escuela  de  letras  o  Escuela 


común pública  

6‐12 años 

III La Adolescencia     Escuela Latina o Gimnasium  

12‐18 años 

IV La Juventud    La  Academia  y  viajes  o 


excursiones  

18‐24 años 

(Comenius, J; 156) 

  La comparación en forma constante con la naturaleza y lo recurrente de “triples” prácticas 
consolidando  la  mirada  mística  con  la  educación,  llevan  a  Comenio  en  parte  de  sus  escritos 
sostener que, “para percibir la luz, el hombre necesita visión interior, y en relación a ella, tendrá tres tipos: 
La proveniente de los Sentidos; de la Razón y de la Fe. Los Sentidos son, en primera instancia, los “ojos” por 
los cuales las impresiones directas del mundo pasan hacia el alma para con el fin de ser evaluadas. La Razón 
separa en grupos aquellas impresiones en formas, clasificaciones, abstracciones e ideas. La Fe es la fuente de 
esperanzas,  deseos,  motivaciones  e  inspiraciones  no  fácilmente  percibidas  por  los  sentidos  ni  la  razón.  La 
triple mirada tiene un triple método de procesamiento de impresiones, que permite penetrar el mundo de las 
cosas olvidadas por los sentidos, la razón, o  la Fe sola: El método analítico nos permite observar las partes 
escondidas en el todo y examinarlas con perfecta precisión. El método sintético permite conocer el todo a 
través de sus partes individuales recientemente conocidas. Y el método sincrético (o comparativo) nos ayuda 
a ver lo invisible en algo visible que se asemeja”.  Agregando, a su vez, que con el fin de reparar el alma 

humana, debemos leer a lo largo de los “tres” Libros divinos: el del Mundo; el de la Mente y el de 
las Sagradas Escrituras, y verificar uno en contra del otro. Mirar todas las cosas a través de este 
triple  ojo  o  triple  mirada  –el  de  la  Razón,  los  Sentidos  y  la  Fe‐  con  las  cuales  todas  las  cosas  se 
asistan  y  complementen  unas  con  otras.  Hay  que  examinar  todo  con  el  triple  método  (analítico, 
sintético y sincrético o comparativo) y sumar todos los resultados… 

 
  A modo de culminar esta pequeña introducción (basada tanto en fuentes bibliográficas y 
documentales de primera mano, junto con artículos provenientes de las últimas investigaciones a 
nivel  internacional)  les  dejo  el  índice  de  la  Didáctica  Magna.  Es  interesante  leerlo  para  intentar 
identificar  territorios  analíticos  y  comprender  cómo  Comenio  fue  pensando  el  ordenamiento  y 
modos de presentación del nacimiento de la “física” escolar; trabajo “dado por muerto” hasta que 
fue  re‐descubierto  a  principios  del  Siglo  XX  y  el  cual  sobrevivió  a  las  atrocidades  bélicas  entre 
guerras  mundiales  para  el  bien  de  la  Humanidad.  Como  toda  introducción,  es  absolutamente 
incompleta  y  solo  tiene  el  valor  “didáctico”  de  (re)  presentar  un  primer  paso  a  las  lecturas 
Comenianas para aquellas personas que estén interesadas en este Filósofo de la Humanidad que 
intentó  mejorar  el  mundo,  por  medio  de  la  educación.  Luego,  en  las  clases,  habremos  de 
compartir  algunos  capítulos  muy  breves  señalados  por  este  índice  en  cuestión.  Porque  como 
señala  el  gran  autor  Checo,  el  objetivo  de  reparar  el  alma  humana  y  la  sociedad  es  universal, 
pacífico y por el bienestar de todos. Y esto, debe devenir entonces, en la suprema Ley”.  

               

INDICE 
PRÓLOGO ........................................................................................................................................VII 
CAPITULO I 
El hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la más excelente de todas las criaturas ..........1. 
CAPITULO II 
El fin del hombre está fuera de esta vida 
............................................................................................... 2 
CAPITULO III 
Esta vida es tan sólo preparación de la vida eterna 
................................................................................ 5 
CAPITULO IV 
Conocerse, regirse y encaminarse hacia Dios, tanto a sí propio como todas las demás cosas con 
uno mismo, son los tres grados de la preparación para la eternidad ................................................... 

 
CAPITULO V 
La Naturaleza ha puesto en nosotros la semilla de los elementos antedichos (erudición, virtud y 
religión) ................................................................................................................................................ 
11 
CAPITULO VI 
Conviene formar al hombre si debe ser tal .......................................................................................... 
20 
CAPITULO VII 
La formación del hombre se hace muy fácilmente en la primera edad, y no puede hacerse sino en 
ésta ....................................................................................................................................................... 
24 
CAPITULO VIII 
Es preciso formar a la juventud conjuntamente en escuelas ............................................................... 
27 
CAPITULO IX 
Se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo ................................................. 
30 
CAPITULO X 
La enseñanza en las escuelas debe ser universal ................................................................................. 
33 
CAPITULO XI 
Hasta ahora hemos carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin ............................... 
37 
CAPITULO XII 
Las escuelas pueden reformarse para mejorarlas ............................................................................... 
41 
CAPITULO XIII 
El fundamento de la reforma de las escuelas es procurar el ORDEN en todo ................................... 
49 
CAPITULO XIV 
El orden que establezcamos para las escuelas debemos tomarlo de la Naturaleza; y ha de ser tal, 
que ninguna clase de obstáculos pueda alterarle ................................................................................ 
52 
CAPITULO XV 
Fundamentos de la prolongación de la vida ........................................................................................ 
56 
CAPITULO XVI 
Requisitos generales para aprender y enseñar. Esto es: de qué modo debemos enseñar y aprender 
con tal seguridad que necesariamente hayan de experimentarse los efectos 
...................................... 61 
CAPITULO XVII 
Fundamentos de la FACILIDAD para enseñar y aprender ................................................................. 
72 
CAPITULO XVIII 
Fundamento de la SOLIDEZ para aprender y enseñar ....................................................................... 
87 
CAPITULO XIX 

 
Fundamentos de la abreviada rapidez en la enseñanza ...................................................................... 
94 
CAPITULO XX 
Método de las ciencias en particular ................................................................................................. 
109 
CAPITULO XXI 
Método de las artes ............................................................................................................................ 
116 
CAPITULO XXII 
Método de las lenguas......................................................................................................................... 
122 
CAPITULO XXIII 
Método de las costumbres .................................................................................................................. 
128 
CAPITULO XXIV 
Método de inculcar la piedad ............................................................................................................ 
133 
CAPITULO XXV 
Si queremos reformar las escuelas conforme a las normas verdaderas del cristianismo hemos de 
prescindir de los libros de los gentiles o por lo menos usarlos con más cautela que hasta el 
presente .............................................................................................................................................. 
142 
CAPITULO XXVI 
De la disciplina escolar ..................................................................................................................... 
155 
CAPITULO XXVII 
De la división de las escuelas en cuatro especies conforme a la edad y aprovechamiento .............. 
159 
CAPITULO XXVIII 
Idea de la escuela materna ................................................................................................................. 
162 
CAPITULO XXIX 
Idea de la escuela común ................................................................................................................... 
167 
CAPITULO XXX 
Bosquejo de la escuela latina ............................................................................................................. 
173 
CAPITULO XXXI 
De la academia ................................................................................................................................... 
178 
CAPITULO XXXII 
Del orden general de las escuelas rectamente guardado .................................................................. 
182 
CAPITULO XXXIII 
De los requisitos necesarios para comenzar la práctica de este método universal .......................... 
188 

10 

También podría gustarte