Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina
Departamento de la Comunicación Humana

Fundamentos de Audición
Docente: Liliana Akli Serpa
Estudiantes: Wilmer Enrique Gómez Ortega, Juan Sebastian Ladino Bonilla, Marly Brigeth
Silva Medina

Trabajo 1. A partir del informe Mundial de la audición y basados en la sección 2:

1. De acuerdo al informe mundial de la audición ¿Cuál sería la motivación para


pensar en la necesidad de realizar detección temprana de la pérdida auditiva?

Se puede tener en cuenta, como motivación para la detección temprana de pérdidas


auditivas, factores enfocados en los individuos y otros que tienen que ver con el
impacto que la salud de las personas tiene sobre la sociedad.
Las características auditivas de cada persona pueden variar a lo largo de la vida por
diversas situaciones. Estas variaciones en la función auditiva pueden estar
determinadas por factores genéticos y/o ambientales. En el caso de las personas que
presentan pérdidas auditivas tempranas, se diferencia de las personas que las
adquieren más adelante en el ciclo vital en que las primeras van a presentar mayores
dificultades para el desarrollo del lenguaje, para acceder a la educación en
condiciones típicas y debido a que no siempre se tiene acceso a servicios de educación
especial, esto conlleva en general diferencias significativas en el desarrollo de
procesos cognitivos.

Por otro lado, se estima que 1500 millones de personas en todo el mundo presentan
algún grado de pérdida auditiva. Podemos calcular el impacto sobre la sociedad en
términos económicos de alrededor de 100 billones de dólares en términos de atención
en salud, educativa y sobre la productividad. Existen otros factores a los cuales es
difícil hacer una estimación cuantitativa como la salud mental de los pacientes y sus
familias por ejemplo y las implicaciones sociales que estas conllevan. Todos estos
efectos sobre la salud y el desarrollo de los individuos se pueden mitigar dependiendo
de cuán temprano se haga el diagnóstico y se inicie la intervención interdisciplinaria
preferiblemente.

2. ¿El término detección temprana a que hace referencia y en qué momento de la


vida aplicaría?
El término detección temprana hace referencia a todas las acciones que se deben
realizar para obtener de manera oportuna cualquier tipo de información que pueda
evidenciar la presencia de una patología o el riesgo de padecer una en la población.
Como lo que se busca es poder actuar de manera oportuna y a la mayor brevedad para
reducir los efectos adversos de la condición patológica que pueda detectarse el mejor
momento para aplicar estas prácticas de detección temprana debería ser los primeros
meses de vida.

3. Enumere los factores de riesgo en cada etapa de la vida.

PERIODO PRENATAL:

A. Factores genéticos: Está relacionado con síndromes como Usher, Alport, Pendred, entre
otros 11, son genes generalmente hereditarios: Autosómicos dominantes y recesivos
ligados al cromosoma X, esta pérdida de audición es mayormente una consecuencia de
tener padres consanguíneos y se hace evidente por su relación con otros signos clínicos en
el sistema visual, nervioso, endocrino etc.

B. Infecciones intrauterinas: La pérdida de audición en el feto está relaciona con


infecciones congénitas: Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, virus del herpes
simple de tipo 1 y 2, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la
coriomeningitis linfocítica, virus del Zika y Sífilis, infecciones provocadas por
patógenos virales, bacterianos y parasitarios, causantes de pérdidas auditivas de tipo
neurosensorial congénita con variación de moderada a profunda.

PERIODO PERINATAL:

A. Hipoxia o asfixia al nacer: Su consecuencia más común es la falta de oxígeno al nacer,


provocando pérdida neurosensorial en la audición por daños celulares en la cóclea.

B. Hiperbilirrubinemia: Provocada por la Ictericia, sucede cuando se aumentan los niveles


de bilirrubina sérica superior a 20 mg/ dl, puede ser leve o desencadenar daño
neurológico afectando al nervio auditivo o al tronco encefálico manifestándose
generalmente como un trastorno del espectro de la neuropatía auditiva.

C. Peso bajo al nacer: Uso de medicamentos Ototóxicos, Hipoxia, Hiperbilirrubinemia en


neonatos prematuros o con desnutrición materna que nacen con pesos menores a 1500 g.

D. Otras infecciones perinatales: Causadas por infecciones perinatales y medicamentos


ototóxicos.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

A. Otitis media: Inflamación del oído medio que altera las vibraciones sonoras por
acumulación de líquido y que da lugar a una pérdida de audición de tipo conductiva leve
o moderada. Se torna neurosensorial profunda cuando hay rotura de tímpano o desgaste
de los huesecillos.
B. Meningitis y otras infecciones: Puede presentarse pérdida auditiva bi o unilateral, la
gravedad depende de si es: (Sarampión, Parotiditis, Meningitis, Borrelia burgdorferi,
virus de Epstein–Barr, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, enterovirus
(distintos a los poliovirus), Plasmodium falciparum, Streptococcus pneumoniae, virus de
la varicela-zóster) puede abarcar daño en células cocleares, inflamación en oído interno,
daño en nervio auditivo, etc.

EDAD ADULTA Y 3° EDAD

A. Enfermedades crónicas: Se corre riesgo de pérdida auditiva si se tiene una enfermedad


crónica como: Hipertensión, diabetes y adiposidad central.

B. Consumo de tabaco: Consumo directo e indirecto, una exposición pasiva al humo del
tabaco tendría efectos oxidantes y vasculares y una directa afectaría a la neurotransmisión
de los estímulos auditivos, conllevando a una pérdida de audición.

C. Otoesclerosis: Puede causar pérdida auditiva de tipo conductiva, neurosensorial o mixta


debido a depósitos óseos anormales en el estribo e incluso hasta en la cóclea.

D. Degeneración neurosensorial senil: Su causa es el envejecimiento que degenera ciertas


estructuras y pierde la capacidad de procesar y discriminar las señales acústicas, es de
causante multifactorial: Genético, enfermedades crónicas, exposición al ruido, uso de
medicamentos ototoxicos, estilos de vida etc.

E. Hipoacusia neurosensorial súbita.

F. Factores de riesgo no modificables: Van desde enfermedades como: Usher,


neurofibromatosis, Hunter, ataxia de Friedreich, hasta mutaciones genéticas, género
(Hombres más expuestos laboralmente al ruido- mujeres protegidas por estrógenos hasta
la menopausia) y raza.

OTROS FACTORES DE RIESGO A LO LARGO DE LA VIDA:

A. Tapón de cerumen: Se acumula y se seca en el oído externo causando taponamiento y


pérdida auditiva por obstrucción mecánica de las ondas sonoras.

B. Traumatismos del oído o la cabeza: Puede ser de causa accidental, intencional o


iatrogénico (cirugía), ya sea alterando el mecanismo conductor, perforando el tímpano o
luxación de los huesecillos del oído: Que darían lugar a una pérdida de tipo conductivo o
lesión coclear o nerviosa que desencadenaría a un tipo de pérdida neurosensorial.

C. Ruido fuerte o sonidos intensos: Exposición persistente a ruidos ocupacionales,


recreativos y ambientales dañando las células ciliadas y afectando la gama de frecuencias
altas.

D. Medicamentos ototóxicos: Fármacos como: Antibióticos Gentamicina y Estreptomicina,


antimaláricos derivados de la quinolina quinina, antineoplásicos derivados del platino
cisplatino, diuréticos del asa furosemida, ácido acetilsalicílico, el daño generalmente es de
tipo neurosensorial con ubicación en células ciliadas.
E. Sustancias químicas ototóxicas ocupacionales: Relacionada con productos usados en el
ámbito laboral: Tolueno, Tricloroetileno, Nitrilos, Monóxido de carbono y Cianuro de
Hidrógeno, Plomo, Mercurio, Bifenilos Policlorados.

F. Carencias nutricionales: Deficiencia en vitamina A, Zinc (Otitis medias), hierro (Efectos


en las vías auditivas centrales).

G. Infecciones virales y otras afecciones del oído: VIH, herpes simple de tipo 1 y 2, Ébola,
Lassa y del Nilo Occidental, Enfermedad de Ménière, schwannoma vestibular,
autoinmunitarias y otras.

4. ¿Qué efectos auditivos comunicativos genera una pérdida auditiva de tipo


prenatal y pérdida auditiva adquirida en la adolescencia?

Son adolescentes a los que se les dificulta mantener una comunicación con las demás
personas, presentan inconvenientes en el desarrollo y comprensión del habla en un
entorno ruidoso, en baja voz o sonidos fuertes de alarma, mayormente deben pedir a su
interlocutor que repita el mensaje o pregunta, tienen problemas en la adquisición del
lenguaje lo que aumenta el riesgo de retraso en el desarrollo cognitivo entorpeciendo su
educación, son adolescentes con un menor aprovechamiento escolar, avances académicos
lentos, deserción escolar y problemas en sus relaciones sociales, por ejemplo: Cuando
tienen sordera de tipo neurosensorial suelen hablar en un tono muy alto, recibiendo burlas
de sus compañeros. Como tienen dificultad para comprender la información evitan
situaciones estresantes en la que no se sienten cómodos, llevándolos al aislamiento social,
a la soledad, que desencadenan en mala salud mental, depresión, angustia, frustración,
enojo, baja autoestima, etc, en general tienen deficiencias en el desarrollo y la
participación psicosocial.

5. ¿Cómo escucha el bebe desde el medio en el que está?

Cuando el bebé se encuentra dentro del vientre, es más fácil que escuche los sonidos de la
madre, debido a las propias vibraciones corporales que son transmitidas hasta el útero.
Esto se da porque al hablar, la onda vibratoria del sonido recorre toda la columna
vertebral hasta la pelvis, desde ahí, el líquido amniótico recibe las vibraciones y de esta
manera el bebé escucha la voz de su madre (VITA, 2019).

Sin embargo, el bebé también empieza a escuchar sonidos y voces exteriores entre la
semana 27 y 29 de gestación (6 y 7 meses). Al nacer, el bebé tiene la misma capacidad
auditiva de un adulto (Shu, 2022).

6. ¿Que diferencia hay entre un bebe que pierde la audición desde la parte genética
y otro bebe cuya mamá tuvo rubéola y pierde la audición desde el tercer mes?

La sordera hereditaria tiene una base genética en la cual ambas copias (materna y paterna)
presentan mutaciones recesivas, estas pueden ser de varios tipos: bilateral, unilateral, total
o parcial (Medicaloptica, 2022). Además, las pérdidas auditivas debido a una infección
viral por parte de la madre pueden alterar el desarrollo del feto, sobre todo en los
primeros tres meses de embarazo, causando pérdidas auditivas neurosensoriales
bilaterales o unilaterales (GARD, 2017). Sin embargo, cuando hay pérdida auditiva en el
bebé de tres meses, esta podría deberse a un mal procedimiento de parto, exposición a
sonidos muy fuertes o a una infección a agentes tóxicos.

Referencias

GARD. (2017). Rubéola congénita. Recuperado de:


https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12376/rubeola-congenita/cases/49990

Medicaloptica. (2022). ¿Se hereda la pérdida auditiva? Recuperado de:


https://medicaloptica.es/blog/se-hereda-la-perdida-auditiva/#:~:text=Las%20mutaciones%20r
ecesivas%20causan%20p%C3%A9rdida,total%2C%20tanto%20unilateral%20como%20bilat
eral

VITA. (2019). ¿Qué escucha el feto desde el útero? Recuperado de:


https://www.vitafertilidad.com/blog/embarazo/que-escucha-feto-desde-utero.html#:~:text=En
%20el%20interior%20del%20cuerpo,madre%20desde%20el%20minuto%20cero.

Shu, Jennifer. (2022). ¿Cuándo podrá mi bebé escucharme desde el vientre? Me encantaría
leerle y cantarle. Healthychildren. Recuperado de:
https://www.healthychildren.org/Spanish/tips-tools/ask-the-pediatrician/Paginas/I%E2%80%
99m-pregnant-and-would-like-to-sing-to-my-unborn-baby.aspx

También podría gustarte