Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL

VALLE DE SULA
UNAH-VS

DERECHO DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJER-1400


ABOG. CÉSAR ROLANDO MEJÍA ALDANA

INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS


DE LOS NIÑOS A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL

POR:
GABRIELA ALEJANDRA DUKE BAIDE – 20162001116
ROSA MARIA RAMOS QUIROZ – 20192002469
KATHIA MICHELLE REYES SAGASTUME – 20192100217
SUSAN ANDREA DUBÓN VÁSQUEZ - 20162001235
HENRRY SANTIAGO DUBON SORTO – 9120952
DARWIN JONATHAN CHAVARRÍA MADRID - 20082005043

SAN PEDRO SULA, CORTÉS, JUEVES 24 DE FEBRERO DEL 2022


1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ............................................................... 6

(ENFOQUE INTERNACIONAL).................................................................................................................. 6

LAS PRIMERAS INICIATIVAS EN PRO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA .................. 6


CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE GINEBRA ................................................................. 7
¿Qué son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales? .............................................. 10
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ............................................................. 21

(ENFOQUE NACIONAL)........................................................................................................................... 21

POBREZA Y MIGRACIÓN ENTRE LA NIÑEZ HONDUREÑA .................................................... 22


PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN HONDURAS ........ 24

❖ Pobreza ......................................................................................................................................... 24
❖ Educación .................................................................................................................................... 25
❖ Salud.............................................................................................................................................. 26
ADOLESCENTES ............................................................................................................................ 26
❖ Drogas ........................................................................................................................................... 26
NIÑOS CON DISCAPACIDADES ................................................................................................. 26
❖ Trabajo infantil ............................................................................................................................ 27
❖ El medioambiente y el clima ................................................................................................... 27
❖ Explotación sexual, tráfico de personas y matrimonio infantil ..................................... 27
NIÑOS DE LA CALLE .................................................................................................................... 28
❖ Abuso ............................................................................................................................................ 28
JUSTICIA PARA MENORES ......................................................................................................... 29
❖ Ejecuciones extrajudiciales y desapariciones ................................................................... 29
❖ Responsabilidad criminal ........................................................................................................ 29

2
❖ Privación de la libertad ............................................................................................................. 30
❖ Tortura........................................................................................................................................... 30
SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN HONDURAS .................... 30
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 34

ANEXOS...................................................................................................................................................... 35

.................................................................................................................................................................... 39
.................................................................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 40

3
INTRODUCCIÓN

Los derechos del niño o los niños, son un principio de normas legales cuyo
propósito fundamental es el de proteger los intereses y las necesidades de los niños,
para lograr garantizar una vida digna desde su nacimiento hasta que adquieren una edad
donde sean capaces de razonar ý actuar por su propia cuenta.

En este informe daremos a conocer una breve reseña de la evolución de la historia


de los Derechos de los Niños, tomando un enfoque Nacional e Internacional, partiendo
de hechos importantes como la Declaración de Ginebra, ya que fue ahí donde surgieron
los primeros impulsos para la formación de los derechos de la niñez, hasta llegar a la
Declaración de los derechos del niño, donde se oficializa.

También, profundizaremos en los principales problemas que afectan el


cumplimiento de los Derechos de la Niñez, como la pobreza, la educación, abuso, trabajo
infantil; estos son problemas gravísimos que se presentan desde la antigüedad y aun en
la actualidad, por lo que conocerlos es de suma importancia, ya que estos representan
un obstáculo en muchas situaciones que provocan una vulneración a los derechos de la
niñez y su cumplimiento.

4
OBJETIVOS GENERALES

Conocer la evolución que han tenido los derechos de la niñez a lo largo de la


historia.

Conocer los principales problemas que afectan los Derechos de la Niñez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si los cambios entorno a este tema han sido más positivos que
negativos, o viceversa.

Reconocer por medio de un análisis la importancia del respeto a los derechos de


los niños como factor determinante en la sociedad.

Identificar las diferentes organizaciones que velan por el bienestar, desarrollo y


protección de los derechos de la niñez.

5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS

(ENFOQUE INTERNACIONAL)
LAS PRIMERAS INICIATIVAS EN PRO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

1924
HISTORIA DE LA PRIMERA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Eglantyne Jebb, marcada por los horrores de la Primera Guerra Mundial, advirtió la
necesidad de protección especial para los niños. Con ayuda de su hermana, Dorothy
Buxton, fundó en Londres en 1919, Save the Children Fund, para ayudar y proteger a los
niños afectados por la guerra. En 1920, Save the Children Fund se organizó y se
estructuró en torno a la Union Internationale de Secours aux Enfants (UISE), con el apoyo
del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El 23 de febrero de 1923, la Alianza
Internacional Save the Children adoptó en su IV Congreso General, la primera
Declaración de los Derechos del Niño, que luego fue ratificada por el V Congreso General
el 28 de febrero de 1924. En 1923, Save the Children formuló la declaración, y la envió
a la SDN y finalmente fue adoptada en diciembre de 1924 por esta última en su V
Asamblea, tal como se consigna más abajo. El 26 de diciembre de 1924, la Sociedad de
Naciones adoptó esta declaración como la Declaración de Ginebra (versión en francés).
Este es un día histórico, pues es la primera vez que derechos específicos para la niñez
son reconocidos.

6
CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE GINEBRA

La Declaración de Ginebra (versión en francés) de 1924 establece que «la humanidad


debe al niño lo mejor que ésta puede darle.» En cinco artículos son reconocidas las
necesidades fundamentales de los niños y las niñas. El texto se centra en el bienestar
del niño y reconoce su derecho al desarrollo, asistencia, socorro y a la protección. En
1934, la Asamblea General de la Sociedad de Naciones aprobó el nuevo texto de la
Declaración de Ginebra sigue siendo el primer texto internacional en la historia de los
Derechos Humanos que específicamente trata sobre los Derechos de la Niñez.

1946
El 11 de diciembre de 1946 la Asamblea General de la ONU aprueba la creación del
Fondo Internacional de las Naciones Unidas para los Niños en situación de Emergencia
con el fin de asistir a las menores víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Desde su
fundación en 1946, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha
desempeñado su labor en los hogares, las escuelas, los centros sanitarios y las
instituciones, trabajando con las comunidades y mejorando la situación de las niñas y
niños del mundo.

1948
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de
Derechos Humanos, cuyo artículo 25 da derecho a las madres y los niños a “cuidados y
asistencia especiales”, así como también a “protección social”.

7
HISTORIA DE LA DECLARACIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General


de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda
Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones
Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades
como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la
Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas
las personas en cualquier lugar y en todo momento.

El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea
General en 1946. El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de
Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la
Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los
derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico
y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que
ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos".

La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó


a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de
Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité
de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que
fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas


formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH.
Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto
de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente,
Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de
Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración.

8
Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobación
de la Declaración.

1959
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos
del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la
atención de la salud, y a un entorno que lo apoye. El 20 de noviembre de 1959, se
aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78
Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los
Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la edad
de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de evitar
pronunciarse sobre en el tema del aborto.

Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la idea
de que los niños necesitan protección y cuidado especial, “incluyendo una protección
legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.

1966
El 16 de diciembre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos
pactos en su resolución 2200 A (XXI): el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) donde se comprometen a defender la igualdad de derechos –

9
incluyendo la educación y la protección– para todos los niños. ¿Qué son los derechos
civiles y políticos?

Los Derechos Civiles y Políticos son derechos humanos, considerados también como
«derechos de libertad». Asimismo, estos derechos implican una abstención de la
intervención del Estado en la libertad de todo ser humano. Históricamente, estos
derechos permitieron el reconocimiento del ser humano y sus libertades, especialmente
con los derechos a la ciudadanía y a la protección de la integridad física. Además, existen
la libertad individual, la libertad de expresión y pensamiento, la prohibición de la tortura
y la esclavitud, el derecho a votar.

¿Qué son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales?

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son derechos humanos considerados


como obligaciones de deuda, lo que significa que el Estado tiene que intervenir y tomar
las medidas adecuadas para garantizar su aplicación (contrario a los derechos civiles y
políticos). Estos derechos garantizan a todo ser humano un nivel de vida adecuado y
promueven la mejora continua de las condiciones de vida. Incluyen también los derechos
a la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social. La participación de los pactos en
los Derechos del Niño Los dos pactos internacionales también se refieren a los Derechos
del Niño, derechos que han sido promulgados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Declaración de Ginebra en 1924 y la Declaración de los Derechos
del Niño en 1959: El artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
mantiene los derechos del niño a la protección, a tener un nombre y una nacionalidad.
El artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
mantiene el derecho de los niños a beneficiarse de una protección contra toda
victimización, y la obligación del Estado para fijar una edad mínima para trabajar. El
artículo 12 de este mismo pacto mantiene el derecho de los niños a ser atendidos en
caso de enfermedad. Por último, el artículo 13 mantiene el derecho a la educación y la
gratuidad de la enseñanza primaria universal para todos los niños. La reafirmación de
estos derechos es un salto importante en la protección de los Derechos del Niño. De
hecho, el derecho a la protección, el derecho a la identidad, el derecho a una educación
digna y el derecho a la protección contra la victimización son los derechos más

10
fundamentales de los niños. Antes de la aprobación de estos Pactos internacionales,
estos derechos habían sido aprobados sólo por declaraciones. Los pactos dieron un valor
restrictivo a estos derechos. Desde entonces, todos los Estados que firman la
Declaración están legalmente obligados a respetar estos derechos para todos los niños
bajo su jurisdicción.

1968
La primera Conferencia Mundial de Derechos Humanos o Conferencia Internacional de
Derechos Humanos (en inglés: International Conference on Human Rights) se celebró
en Teherán del 22 de abril al 13 de mayo de 1968, justamente a los veinte años de la
aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para examinar los
progresos logrados en la aplicación de ésta y preparar un programa de futuro.
Participaron 84 Estados y representantes u observadores de diversos órganos y
organismos especializados de las Naciones Unidas, organizaciones regionales
intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales. La Conferencia proclamó
la indivisibilidad de los derechos humanos, afirmando que sin la realización plena de los
derechos civiles y políticos sería imposible el ejercicio de los derechos económicos,
sociales y culturales. La Conferencia también consagró la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 como un documento obligatorio para los estados miembros
de la comunidad internacional.

La Conferencia fue el principal evento del Año Internacional de los Derechos Humanos
y aprobó la Proclamación de Teherán, donde se exhortó a todos los pueblos y gobiernos
a fomentar y alentar el respeto a los principios contenidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y redoblar sus esfuerzos para ofrecer a todos los seres humanos
una vida libre y digna que les permita alcanzar un estado de bienestar físico, mental,
social y espiritual. Asimismo, la Conferencia adoptó 29 resoluciones sobre discriminación
racial, la libre determinación, derechos humanos en los conflictos armados. La

11
Proclamación y las resoluciones se incorporaron al Acta Final de la Conferencia
Internacional de Derechos Humanos.

1973
La Organización Internacional del Trabajo aprueba la Convención 138, que fija en 18
años la edad mínima para desempeñar trabajos que podrían ser peligrosos para la salud,
la seguridad o la moral de las personas. La edad mínima establecida por la Convención
El principal objetivo de la Convención 138 fue regular el trabajo infantil estableciendo la
edad mínima requerida para acceder al mundo laboral, debiendo ser respetada por los
signatarios. La Convención entró en vigor el 19 de junio de 1976. La edad mínima para
trabajar se fijó a los quince años (trece años para trabajos ligeros). Para tareas
peligrosas, la Convención estableció el mínimo de edad para optar a un empleo a los 18
años (16 años bajo ciertas circunstancias). a Convención 138 permite temporalmente a
los países en vías de desarrollo, cuya economía y sistema educativo no están lo
suficientemente avanzados, establecer el mínimo de edad necesaria para acceder al
empleo a los 14 años. Esta decisión debe ser justificada minuciosamente. La OIT,
igualmente, ha aceptado la Recomendación R146 para así guiar a los miembros en el
establecimiento de la Convención. El papel de la Convención sobre los Derechos de los
Niños El objetivo de la Convención 138 es conseguir que se respete el derecho de los
niños a vivir su infancia. Un niño que no trabaja tiene más oportunidades de desarrollarse
adecuadamente, tanto físicamente como mentalmente, y así poder convertirse en un
adulto sano.

Para garantizar el bienestar del niño, la edad mínima se estableció a los 15 años. Este
límite se decidió basándose en la edad en la que el niño termina de desarrollarse
(crecimiento, etc.), así como en la edad en la que finaliza la educación básica. Alcance
de la Convención La Convención 138 vincula legalmente a todos los miembros que la
aprueban. Por tanto, de los 183 miembros estados de la OIT, 156 han ratificado la

12
Convención y están dispuestos a respetarla. Sin embargo, algunos estados miembros
con verdaderos problemas relacionados con la explotación infantil, todavía no la han
confirmado. Por ejemplo, India, el país con mayor número de niños trabajando, aún no
ha aceptado la Convención, por lo que así contribuye a la continuación del trabajo infantil.

La OIT ha establecido una serie de mecanismos para comprobar que la Convención se


respete. Varios comités de expertos controlan la implantación de la Convención y
examinan los informes sobre su progreso que los miembros están obligados a presentar.
Además, en 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) con el objetivo principal de eliminar el trabajo infantil progresivamente.

1974
Ante su preocupación por la vulnerabilidad de las mujeres y los niños en las situaciones
de emergencia y de conflicto, la Asamblea General exhorta a los Estados Miembros a
observar la Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de
Emergencia o de Conflicto Armado. La Declaración prohíbe el encarcelamiento y los
ataques contra mujeres y niños que formen parte de la población civil, y defiende la
inviolabilidad de los derechos de las mujeres y los niños en contextos de conflicto
armado.

1978
La Comisión de Derechos Humanos somete un proyecto de Convención sobre los
Derechos del Niño a la consideración de un grupo de trabajo conformado por Estados
Miembros, agencias, y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

13
1979
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que protege los
derechos humanos de las niñas y las mujeres. También declara el año 1979 como el
Año Internacional del Niño, una medida que pone en marcha el grupo de trabajo para
redactar una Convención sobre los Derechos del Niño jurídicamente vinculante.

1985
Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
Menores explican en detalle los principios de un sistema de justicia que propicie el interés
superior del niño, incluyendo educación, servicios sociales y un tratamiento proporcional
para los niños detenidos.

Orientaciones fundamentales Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la


administración de la justicia de menores

1.1 Los Estados Miembros procurarán, en consonancia con sus respectivos intereses
generales, promover el bienestar del menor y de su familia.

1.2 Los Estados Miembros se esforzarán por crear condiciones que garanticen al menor
una vida significativa en la comunidad fomentando, durante el período de edad en que el
menor es más propenso a un comportamiento desviado, un proceso de desarrollo
personal y educación lo más exento de delito y delincuencia posible.

1.3 Con objeto de promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de
intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y equitativo
al menor que tenga problemas con la ley, se concederá la debida importancia a la
adopción de medidas concretas que permitan movilizar plenamente todos los recursos

14
disponibles, con inclusión de la familia, los voluntarios y otros grupos de carácter
comunitario, así como las escuelas y otras instituciones de la comunidad.

1.4 La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del proceso de
desarrollo nacional de cada país y deberá administrarse en el marco general de justicia
social para todos los menores, de manera que contribuya a la protección de los jóvenes
y al mantenimiento del orden pacífico de la sociedad.

1.5 Las presentes Reglas se aplicarán según el contexto de las condiciones económicas,
sociales y culturales que predominen en cada uno de los Estados Miembros.

1.6 Los servicios de justicia de menores se perfeccionarán y coordinarán


sistemáticamente con miras a elevar y mantener la competencia de sus funcionarios, e
incluso los métodos, enfoques y actitudes adoptados.

Alcance de las Reglas y definiciones utilizadas

2.1 Las Reglas mínimas que se enuncian a continuación se aplicarán a los menores
delincuentes con imparcialidad, sin distinción alguna, por ejemplo, de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2.2 Para los fines de las presentes Reglas, los Estados Miembros aplicarán las
definiciones siguientes en forma compatible con sus respectivos sistemas y conceptos
jurídicos:

a) Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser
castigado por un delito en forma diferente a un adulto;

b) Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al
sistema jurídico de que se trate;

c) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión de un delito


o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

2.3 En cada jurisdicción nacional se procurará promulgar un conjunto de leyes, normas


y disposiciones aplicables específicamente a los menores delincuentes, así como a los

15
órganos e instituciones encargados de las funciones de administración de la justicia de
menores, conjunto que tendrá por objeto:

a) Responder a las diversas necesidades de los menores delincuentes, y al mismo


tiempo proteger sus derechos básicos;

b) Satisfacer las necesidades de la sociedad

1989
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los
Derechos del Niño, que reconoce el papel de los niños como agentes sociales,
económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada ampliamente como un logro
histórico para los derechos humanos. La Convención garantiza y establece normas
mínimas para proteger los derechos de los niños en todas las circunstancias. El
documento se refiere a UNICEF, que colaboró con la redacción de la Convención, como
fuente de conocimientos especializados.

1990
Se celebra en Nueva York la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Las Directrices
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil definen las estrategias dirigidas a prevenir
la criminalidad y a proteger a los jóvenes en situación de alto riesgo social. Adoptadas y
proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de
1990 Principios fundamentales

La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en


la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se
orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir
actitudes no criminógenas.

16
Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la
sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su
personalidad a partir de la primera infancia. A los efectos de la interpretación de las
presentes Directrices, se debe centrar la atención en el niño. Los jóvenes deben
desempeñar una función activa y participativa en la sociedad y no deben ser
considerados meros objetos de socialización o control.

En la aplicación de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos


jurídicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los
jóvenes desde su primera infancia.

Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política progresista de


prevención de la delincuencia, así como de estudiar sistemáticamente y elaborar
medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al niño por una conducta que no
causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demás. La política y las medidas
de esa índole deberán incluir:

a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para atender a las diversas


necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo
personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están patentemente en
peligro o en situación de riesgo social y necesitan cuidado y protección especiales;

b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la


delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y
una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las
oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones que las propicien;

c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y cuya finalidad
primordial sea velar por el interés general de los jóvenes;

d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los
jóvenes;

e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los jóvenes


que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia

17
parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer
espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta;

f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los expertos, calificar a un


joven de "extraviado", "delincuente" o "pre delincuente" a menudo contribuye a que los
jóvenes desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable.

Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la prevención de


la delincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todavía organismos oficiales.
Sólo en última instancia ha de recurrirse a organismos oficiales de control social.

Alcance de las Directrices

Las presentes Directrices deberán interpretarse y aplicarse en el marco general de la


Declaración Universal de Derechos Humanos5, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales33, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos33, la Declaración de los Derechos del Niño85, y la Convención sobre los
Derechos del Niño52, y en el contexto de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas
para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing)82, así como de otros
instrumentos y normas relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de todos los
menores y jóvenes.

Las presentes Directrices deberán igualmente aplicarse en el contexto de las condiciones


económicas, sociales y culturales imperantes en cada uno de los Estados Miembros.

1991
Expertos de UNICEF, Save the Children, Defensa de los Niños Internacional y otras
organizaciones se reúnen para estudiar los datos obtenidos a través del proceso de
presentación de informes de la Convención sobre los Derechos del Niño. La reunión
conduce a la creación formal de la Red de Información de los Derechos del Niño (CRIN)
en 1995.

18
1999
La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio sobre las Peores Formas
de Trabajo Infantil, que exige la inmediata prohibición y eliminación de cualquier forma
de trabajo que pueda perjudicar la salud, la seguridad o la moral de los niños. UNICEF
ha colaborado desde 1996 con la Organización Internacional del Trabajo, promoviendo
la ratificación de normas laborales internacionales y políticas relativas al trabajo infantil.

2000
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos Protocolos Facultativos de la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que obligan a los Estados Partes a
tomar medidas cruciales tanto para impedir que los niños participen en las hostilidades
durante los conflictos armados, como para poner fin a la venta, la explotación y el abuso
sexuales de los niños.

2002
Durante el período extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre la infancia,
delegados infantiles se dirigen a la Asamblea General por primera vez. Se aprueba el
programa de “Un Mundo Apropiado para los Niños”, que describe objetivos específicos
para mejorar las perspectivas de los niños en el curso de la siguiente década.

19
2006
Junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNICEF publica
el Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de menores, que permite a los
gobiernos evaluar la condición de sus sistemas de justicia juvenil y hacer las reformas
que sean necesarias.

2010

El secretario general de las Naciones Unidas da a conocer el informe titulado Situación


de la Convención sobre los Derechos del Niño.

2015
Somalia y Sudán del Sur ratifican la Convención sobre los Derechos del Niño, 196 países
se han convertido en Estados Partes en la Convención, solamente los Estados Unidos
no la han ratificado.

20
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

(ENFOQUE NACIONAL)

La información sobre la situación de los derechos del niño en Honduras es escasa debido
a obstáculos en las investigaciones. Los defensores de los derechos humanos y
periodistas que conducen estas investigaciones son arrestados con frecuencia, algunas
veces asesinados y hay falta de información recolectada por el mismo gobierno
hondureño.

Además, el niño no es considerado como una persona con derechos y el principio del
mejor interés del niño, a pesar de ser legalmente reconocido, no es aplicado. Sin
embargo, estas actitudes, particularmente aquellas con relación al abuso sexual,
violencia doméstica y violencia en contra de niñas y pueblos indígenas, están cambiando
lentamente.

La corrupción está presente en todas partes y la falta de difusión de información sobre


los derechos del niño, particularmente en áreas rurales, afecta la cotidianeidad de los
niños.

Personas en contacto con niños son entrenadas inadecuadamente, lo cual significa que
el abuso es común y las opiniones de los niños son rara vez tomadas en cuenta.

El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas describe a Honduras como una
sociedad de alta vulnerabilidad para la infancia (NNUU, 2015). Honduras presenta una
situación estructural de pobreza, con mayor incidencia en las zonas rurales y entre la
población indígena. La pobreza por ingresos se mantiene en el mismo nivel desde 20015.
Además, cuatro de cada diez hogares viven en pobreza extrema, con menos de USD
2,50 al día (Banco Mundial, 2016). Durante las últimas cuatro décadas el país ha tenido
modestas tasas de crecimiento económico. El aumento del ingreso per cápita promedio
(1.2 por ciento) estuvo muy por debajo del observado en los países con ingresos bajos y
medios (LMIC por sus siglas en inglés), que es de 3.1 por ciento, y de los países con

21
ingresos altos (HIC por sus siglas en inglés), que es de 2.3 por ciento (Banco Mundial,
2016).

Según el Banco Mundial (2016), el volátil y bajo crecimiento económico y la alta


desigualdad de Honduras han creado las condiciones para la aparición de dos ciclos que
se refuerzan mutuamente: 1) Alta criminalidad y; 2) Flujos migratorios y de remesas.

POBREZA Y MIGRACIÓN ENTRE LA NIÑEZ HONDUREÑA

De acuerdo con datos del INE6, en 2017 el 77.0 por ciento de los niños, niñas y
adolescentes en Honduras vivían en hogares clasificados como pobres de acuerdo a su
nivel de ingreso. Este es un dato que muestra la alta vulnerabilidad de la población infantil
del país y que en términos de análisis sobre la idoneidad de la implementación de
políticas públicas dirigidas a la infancia debe ser complementada con medidas que den
cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza, las cuales generan mayor conciencia
acerca de la necesidad de proteger los diferentes derechos de la niñez.

En 2010, la CEPAL y UNICEF desarrollaron una metodología que mide la pobreza infantil
desde un enfoque multidimensional y de derechos humanos, la cual fue adaptada y
aplicada en un estudio particular para Honduras publicado en 20167. El enfoque
multidimensional permite hacer seguimiento de los avances o retrocesos respecto al
primer ODS de la Agenda 2030: poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el
mundo.

Para Honduras se incluyó una séptima dimensión, relativa al trabajo infantil con variables
de edad mínima y horas trabajadas de acuerdo al Código de la Niñez y la Adolescencia.
Para cada una de las dimensiones se definen umbrales de privación severos y
moderados. Si un niño, niña y adolescente tiene una privación en al menos una de estas
dimensiones, es considerado en situación de pobreza y si presenta una privación y
situación de pobreza severa

El 59.8 por ciento de la niñez en Honduras está en una situación de pobreza


multidimensional (aproximadamente 2.1 millones de niños y niñas) y enfrenta privaciones
en 2.3 de las dimensiones en promedio. Asimismo, 24.1 por ciento de la niñez se

22
encuentra por debajo del umbral de privación severa. Puesto de otra manera, tres de
cada cinco niños, niñas y adolescentes son pobres multidimensionalmente y uno de cada
cuatro enfrenta pobreza severa. La mayor incidencia de privación se encuentra en la
dimensión de vivienda, con un 38.2 por ciento, seguida por educación, nutrición,
información y saneamiento, que oscilan entre el 22 y 26 por ciento (UNICEF, 2016).

Como advierte Salmón (2016), hay pocos estudios profundos sobre la migración en
Honduras y mucho menos en relación con la niñez y adolescencia migrante. Sin
embargo, se advierte sobre un histórico proceso migratorio, vinculado a la producción de
desigualdades en el país. Preliminarmente se debe tener en cuenta que la intensificación
de la migración es consecuencia de los procesos de producción de desigualdades que
influyen para que las personas y comunidades decidan salir del lugar donde habitan
hacia otros con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida y, cada vez de manera
más frecuente, ante la necesidad de proteger su vida, integridad y seguridad frente a
factores que la ponen en inminente riesgo. Estos flujos migratorios suceden en un
contexto de políticas migratorias restrictivas a nivel internacional, que provocan la
irregularidad y configuran corredores clandestinos.

Los derechos de la niñez hondureña en el marco de la convención sobre los derechos


del niño.

El cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en Honduras planteados en


la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas
(CDN), presentados en cuatro grupos: 1) derechos a la supervivencia; 2) derechos al
desarrollo; 3) derechos a la protección, y; 4) derechos a la participación. El derecho a la
vida, en términos de supervivencia, se mide a través de las tasas de mortalidad en
función de la edad, según tres momentos: 1) mortalidad de niñez, antes de los 5 años;
2) mortalidad infantil, antes del primer año de vida, y 3) mortalidad neonatal, antes del
primer mes de nacido. Estas tasas están asociadas con los niveles educativos de las
madres o cuidadoras, la prevalencia de desnutrición, el acceso al servicio de salud, la
pobreza y las condiciones de la vivienda (USAID-CDC Atlanta, FESAL, 2008). Según
cifras oficiales, en 2012 un total de 29 de cada mil niños y niñas nacidos vivos morían en
Honduras antes de cumplir cinco años (mortalidad de la niñez), 24 de cada mil niños y

23
niñas nacidos vivos no llegaban a cumplir su primer año de vida (mortalidad infantil) y 17
de cada mil niños y niñas nacidos vivos morían durante el primer mes de vida.

Derecho a asegurar buena nutrición de niños/as y lactancia materna La desnutrición


afecta la capacidad funcional de los niños y niñas, así como su desarrollo mental e
intelectual y el crecimiento físico (UNICEF, 2013). La desnutrición crónica, es decir, la
relación entre la talla de los niños y niñas menores de 5 años con su edad, está
relacionada con la pobreza, la educación de la madre, el acceso a servicios de salud, al
agua potable o segura y con las condiciones de la vivienda (ODNA, UNICEF y MSP,
2010).

En 2001, en Honduras el 33 por ciento de los niños y niñas menores de 5 años


presentaba desnutrición crónica (UNICEF, 2006); para 2006 está bajó al 24.7 por ciento,
y en 2012 se redujo ligeramente al 22.6 por ciento.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE


LA NIÑEZ EN HONDURAS

❖ Pobreza

La situación económica de pobreza tiene efectos devastadores en los estándares de vida


de los niños, particularmente en áreas rurales. En áreas urbanas, los niños más
afectados son aquellos viviendo en barrios marginales. Éstos son los barrios más
empobrecidos con poca o ninguna comodidad, ubicados a las afueras de las ciudades.

El precio del agua y la comida es demasiado alto para la mayoría de la población, quienes
son incapaces de satisfacer sus necesidades o acceder a productos básicos tales como
salud y educación. Algunas familias son, por lo tanto, forzadas a hacer trabajar a sus
hijos para alimentar a la familia entera, en vez de enviarlos a la escuela.

24
Además, cerca del 50% de familias hondureñas sólo tienen un progenitor y no reciben
ningún subsidio del Estado.

Debido a estos problemas, muchos niños viven sin la protección de sus familias. Algunos
son alojados en centros de asistencia social, pero el gasto es insuficiente para la
implementación de medidas efectivas. En el 2009, UNICEF estimó que existen más de
150.000huérfanos en el país.

❖ Educación

La falta de educación está principalmente relacionada con la pobreza. Por ejemplo,


debido a la falta de agua potable, los niños son enviados a recoger agua y, por lo tanto,
no pueden asistir a sus clases.

Muchos niños, especialmente mujeres, no van a la escuela por miedo al robo o la


violencia, debido al clima de inseguridad.

Asimismo, el nivel de educación es cualitativamente pobre e inadecuado, particularmente


en áreas rurales: las horas de escuela y la duración del año escolar son cortos, no tienen
libros, las escuelas tienen pocos maestros, los profesores son explotados y no existe
entrenamiento técnico o infraestructura preescolar para niños. Esto resulta en altos
índices de analfabetismo y deserción escolar.

Los materiales curriculares y la metodología de enseñanza no son adaptados al contexto


cultural. Honduras tiene grupos étnicos diferentes y cierta parte de la población habla
dialectos locales, tales como el criollo y el garífuna.

Sin embargo, el sistema nacional no provee traducciones a inglés y español, idiomas


usados para la educación. Esto causa graves problemas en la educación para estos
grupos y los índices de analfabetismo entre estos pueblos está, consecuentemente, muy
por encima del promedio nacional.

25
❖ Salud

Saneamiento básico.

No todos los hogares tienen acceso a agua potable o saneamiento básico,


particularmente en áreas remotas. En el 2008, más del 23% de la población en áreas
rurales no tenía agua potable.

ADOLESCENTES

Se ha observado un alto índice de suicidio entre la gente joven, particularmente


adolescentes, además de un alto riesgo de mortalidad maternal debido a abortos
ilegales. También hay un alto índice de consumo de alcohol y tabaco, así como también
de otras formas de abuso de sustancias entre los jóvenes.

❖ Drogas
La mayoría de orfanatos no aceptan a muchos niños de la calle y, aquellos que son
aceptados, a menudo huyen cuando están sufriendo de síntomas de abstinencia. De
hecho, más del 90% de ellos aguanta el hambre inhalando Resistol o goma de zapato,
la cual a pesar de ser más barata que la comida, es altamente tóxica y muchos niños
mueren antes de cumplir los 18 años.

NIÑOS CON DISCAPACIDADES

El gobierno hondureño rara vez apoya a los niños discapacitados, debido a la falta de
infraestructura y sistemas apropiados de adaptación. Por lo tanto, muchos no son
matriculados en escuelas primarias, o abandonan sus estudios prematuramente. La
inclusión social posterior es también limitada.

26
❖ Trabajo infantil

En el 2010, el 16% de los niños fueron contratados mayoritariamente en el sector agrícola


para la cosecha de hortalizas, pero este fenómeno se observa también en minería, pesca
en altamar, labor femenina en grandes fábricas, etc. Los niños a menudo trabajan en
condiciones que son peligrosas para la salud. Los niños en áreas rurales y pueblos
indígenas son particularmente afectados.

Los niños expuestos al trabajo doméstico infantil se encuentran en condiciones difíciles


tales como: largos viajes, largas horas de trabajo, sueldos bajos, etc. Ya que están
privados de seguridad social y otros beneficios laborales contemplados bajo las leyes
laborales hondureñas, estos niños (especialmente niñas) están expuestos también a la
violencia, incluyendo el abuso sexual por parte de sus empleadores.

❖ El medioambiente y el clima

Honduras es regularmente azotada por tormentas y huracanes extremadamente


violentos que dañan y destruyen infraestructuras como: escuelas, casas construidas de
materiales reciclados, caminos, cosechas, sistemas de drenaje, etc. Estos desastres
limitan el acceso a la escuela, atención médica y contribuyen a extender la pobreza y el
deterioro de la situación de los niños.

❖ Explotación sexual, tráfico de personas y matrimonio infantil

A pesar de la ratificación de Honduras del Protocoló facultativo de la Convención sobre


los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía; a ningún cuerpo gubernamental se le ha confiado la tarea de
implementar las medidas requeridas y muy poco esfuerzo ha sido hecho para crear
conciencia sobre este problema.

27
Todas las formas de explotación sexual con fines de lucro permanecen latentes en
Honduras. Las niñas y niños migrantes son particularmente vulnerables.

Los matrimonios infantiles también son un problema. En el 2010, el 11% de los niños se
casaron a la edad de 15 años y el 39% a la edad de 18.

NIÑOS DE LA CALLE

Los niños de la calle son encontrados en su mayoría en las dos ciudades hondureñas
más grandes: Tegucigalpa y San Pedro Sula. La mayoría son niños (varones) quienes
dejan su hogar alrededor de los 12 años de edad.

Los niños de la calle enfrentan violencia, enfermedades y hambre a diario, y corren el


riesgo de prostitución. Para sobrevivir, son forzados a robar, hurgar en los contenedores
de basura o lustrar zapatos.

Los niños más pobres y más marginados escogen a la violencia como un medio de
supervivencia. Ellos son vistos como parásitos y son acusados a menudo de posibles
crímenes; el más común de ellos es que ahuyentan a los inversionistas y turistas.

Algunos niños se unen a las “maras” que son pandillas que esparcen el terror y quienes
actúan como una familia sustituta para gente joven. Algunos son asesinados, otros se
convierten en asesinos y si deciden dejar el grupo, corren el riesgo de ser socialmente
excluidos por completo mediante desconfianza hacia su persona, insultos, palizas e
incluso la muerte.

❖ Abuso

El fomento de técnicas de disciplina no violentas y educación en Honduras es algo que


se requiere de manera urgente. La tradición familiar permite el castigo corporal y la
violencia y abuso sexual son comunes entre familias, escuelas e instituciones. Los
procesamientos son poco comunes y pocas investigaciones conllevan a condenas.

28
Usualmente vistos como criminales antes que víctimas, hay poca orientación psicológica
y asistencia para la rehabilitación de niños víctimas de violencia.

JUSTICIA PARA MENORES

❖ Ejecuciones extrajudiciales y desapariciones

Honduras es uno de los países más violentos en el mundo; muchas desapariciones y


ejecuciones extrajudiciales de niños son reportadas. Estos actos son aparentemente
cometidos por la policía, pandillas o antimaras. Hay cada vez más y más grupos
paramilitares tales como los “Sombra Negra”, quienes son responsables por estos actos.

En el 2012, 78 ejecuciones arbitrarias y muertes violentas de gente joven por debajo de


los 23 años fueron reportadas. De éstas, 64 ocurrieron con la ayuda de armas de fuego.

La mayoría de estas muertes ocurrió en los vecindarios más pobres y a menudo no hay
investigación policial o condenas.

❖ Responsabilidad criminal

Los niños adquieren responsabilidad criminal a la temprana edad de 12 años a pesar de


que, algunos crímenes cometidos por niños menores de 18, son cubiertos por un código
especial para niños.

El gobierno ha implementado leyes antimaras que hacen posible condenar a miembros


de pandillas sobre las bases de relativamente poca evidencia. Por ejemplo, el artículo
332 del Código Penal trata con esta ofensa como “asociación ilícita” y muchos niños son
arrestados y detenidos por simple presunción de que ellos son miembros de pandillas
(mareros) basados en su apariencia.

29
❖ Privación de la libertad

La detención provisional es casi sistemática y hay pocas medidas efectivas para


contrarrestar la privación de la libertad para niños.

Las condiciones de detención son pobres: hay sobrepoblación, falta de servicios médicos
y psicológicos, falta de higiene, violación sistemática del derecho a la privacidad, y
decisiones de ubicación sin una revisión periódica. También los niños son mantenidos
con adultos durante la detención.

❖ Tortura

Muchos niños son golpeados durante o después del arresto. Algunos son torturados
antes de ser asesinados. La policía está a menudo involucrada, pero, nuevamente, pocas
investigaciones son llevadas a cabo para identificar o castigar a aquellos responsables.
Es una creencia general que entre los niños de pandillas rivales son responsables de
estas muertes. Sin embargo, algunas organizaciones niegan esto. Ellos creen que estas
muertes son cometidas con la confabulación del gobierno para así poder “limpiar las
calles”.

SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN


HONDURAS

Tegucigalpa, 27 de noviembre de 2019 - El 20 de noviembre de 1989, la humanidad


marcó un hito histórico cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Este es el tratado de derechos humanos
más ratificado de la historia.

La Convención sobre los Derechos del Niño constituye una herramienta fundamental a
partir de la cual se generó gran movilización de distintos actores sociales, cuyo objetivo
fue colocar al niño como sujeto de derecho. Es el primer instrumento internacional

30
jurídicamente vinculante que garantiza a todos los niños y niñas del mundo toda la gama
de los derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

Este día, el Congreso Nacional de la República, UNICEF y el Movimiento Mundial por la


Infancia, Capítulo Honduras, conmemoran los 30 años de la Convención a través de un
diálogo entre generaciones: “LAS HIJAS E HIJOS DE LA CONVENCIÓN, UNA MIRADA
INTERGENERACIONAL” que tiene como objetivo destacar la importancia de los avances
realizados por Honduras en el marco de la adhesión y ratificación de la Convención, así
como los desafíos existentes, desde un punto de vista histórico, normativo, político y
anecdótico.

En la apertura del diálogo, los niños y niñas líderes entregarán al presidente del Congreso
una solicitud para que el Congreso Nacional comience a trabajar una iniciativa de ley que
eleve a rango legislativo el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez
(SIGADENAH) que este año aprobó y oficializó el Poder Ejecutivo a través de dos PCMs
(PCM 20-2019 y 38-2019). Con ello, el Sistema Integral, que es concebido como el
conjunto de órganos, entidades, mecanismos e instancias públicas y privadas articuladas
en todos los niveles de gobierno para promover y proteger los derechos de la niñez y
adolescencia, tendrá un carácter vinculante y la oportunidad de perdurar con mayor
solidez en el tiempo.

El diálogo constará de un primer bloque histórico, con la participación de dos


exlegisladores de importancia para el país, Efraín Díaz Arribillaga y Enrique Aguilar
Cerrato; un segundo bloque donde el Congreso Nacional actual rendirá cuentas de los
avances en materia legislativa realizados por el Congreso en pro de la infancia en los
últimos 30 años, y un bloque final donde participarán jóvenes, niños y niñas en diálogo
con las y los diputados, en donde darán testimonio del impacto que la Convención tuvo
en sus vidas.

Treinta años quizás no sean mucho en la historia de la humanidad, pero han constituido
un punto de inflexión en la historia de los derechos de los niños y niñas. Invitamos al
Estado de Honduras y a la sociedad hondureña a que continúen trabajando de manera
articulada por el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.

31
Todo el contexto de las leyes en vigor para la protección y garantías de los derechos de
los niños y las niñas en Honduras, ha sido influenciada por una línea histórica de
sucesos; iremos a la historia de la declaración de los derechos del niño por la ONU, en
concordancia con la declaración de Ginebra en 1924.

En Europa para la época de la edad media, los niños y las niñas eran considerados

como adultos pequeños, en ese sentido, en Francia surge la idea de brindar garantías y

derechos de protección a los infantes para mediados del siglo XIX. A partir de 1841, las

leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las

leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación. A principios del

siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso en el área social,

jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se extendió más

adelante por toda Europa.Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que

luego se convertiría en la ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más

importancia a este tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los

Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado

internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la

Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los

adultos. La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz

Korczak. La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una

situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de

organización internacional permanente en 1953. La convención de los derechos del niño

se aprobó por la organización de las naciones unidas (ONU) el 20 de noviembre de 1989

32
En Honduras la convención de los derechos de los niños fue ratificada el 31 de mayo de

1990, como dice el código de la niñez en su considerando que “mediante Decreto No.75-

90, el Estado de Honduras ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño,

instrumento que reúne los principios esenciales para garantizar a la niñez el acceso a su

bienestar general.” La normativa de Honduras en aporte a la niñez está presente en la

Constitución de la República y el código de la niñez que fue emitido mediante “Decreto

Legislativo No. 73-96 de fecha 30 de mayo de 1996 y publicado en el Diario Oficial La

Gaceta de fecha 5 de septiembre de 1996.” La Constitución de la República contempla

un apartado de los derechos del niño en el artículo 119 hasta el 126, donde habla sobre

que el Estado de Honduras se ve en la obligación de proteger los derechos de la infancia.

El artículo 119 reafirma y declara la obligación por proteger los derechos de los infantes,

los demás artículos destacan los que están sujetos a legislación especial, como ser

menores de edad, deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los

huérfanos y los abandonados; entre otros más destacados donde se menciona el goce

a la seguridad social y la educación, a ser protegido contra el abandono, la crueldad y la

explotación, incluso habla sobre la responsabilidad de los medios para cooperar con la

formación del niño en los medios. La legislación hondureña en materia de niñez está

pensada en la lógica de la normativa internacional.

33
CONCLUSIONES

La evolución que han tenido los derechos de los niños ha sido muy significativa
para la actualidad, el cambio ha sido muy notorio y generalmente para bien, lo
cual hace que exista una garantía mayor para los niños, asegurando su bienestar
y futuro.

Los niños no son propiedad de sus padres, y no pueden ser tratados de esta forma
por nadie, son seres humanos y titulares de sus propios derechos, por lo que velar
por la aplicación de sus derechos es fundamental para garantizar el bienestar de
ellos.

Podemos ver que a través de la historia se han creado diferentes leyes para
asegurar el cumplimiento de los derechos del niño tanto a nivel internacional como
nacional. Sin embargo, en nuestro país estas leyes no se cumplen a totalidad; la
responsabilidad recae tanto en el Estado en general, como en las instituciones
creadas para este fin, ya que se conocen muchos casos en los que no cumplen
los preceptos para lo cual han sido creadas o simplemente no existe el
compromiso de asegurar el cumplimiento de estos, por lo tanto, podríamos decir
que los derechos del niño existen únicamente en un papel.

34
ANEXOS

35
ANEXOS

36
ANEXOS

37
ANEXOS

38
ANEXOS

39
BIBLIOGRAFÍA

Código de la Niñez y la Adolescencia. (s.f.). Obtenido de chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fwww.oas.org%2Fdil%2Fesp%2FCodigo_Ninez_Adolescencia_Honduras.pdf
&clen=308949&chunk=true
Muller, P. (s.f.). HUMANIUM. Obtenido de https://www.humanium.org/es/historia/
Pineda, A. A., Salas, L. M., & McNiel, G. A. (2013). Compilación de Legislación
Nacional e Instrumentos Internacionales en Materia de Familia y Niñez.
Tegucigalpa: SJDH.
UNICEF. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-
nino/historia
UNICEF. (27 de Noviembre de 2019). Obtenido de
https://www.unicef.org/honduras/comunicados-prensa/30-a%C3%B1os-
despu%C3%A9s-de-la-convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-del-
ni%C3%B1o#:~:text=Tegucigalpa%2C%2027%20de%20noviembre%20de,m%C
3%A1s%20ratificado%20de%20la%20historia.
Save the Children. (2005). Convención sobre los Derechos del Niño. Lima: IMACOM.
Save the Children. (2003). Principales Declaraciones de los Derechos del Niño. Lima:
IMACOM.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relatoría sobre Derechos de la
Niñez, Justicia juvenil y derechos humanos en las Américas (OEA/Ser.L/V/II, Doc. 78,
2011). Obtenido de: https://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/ justiciajuvenil.pdf

40

También podría gustarte