Está en la página 1de 5

¿Qué es el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes


más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes
(FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante
aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por
primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día
Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un
día oficial de la salud de la ONU.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones
asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de
esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que
emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

¿Cómo empezó todo?

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes


(FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento
en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. Desde entonces, el evento ha
aumentado en popularidad cada año.

¿Cuándo se celebra?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta


fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la
idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras
muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo
largo de todo el año.

¿Dónde se celebra?

¡En todo el mundo!


El Día Mundial de la Diabetes reúne a millones de personas en más de 160 países para
aumentar la concienciación sobre la diabetes, incluyendo niños y adultos afectados por la
diabetes, profesionales sanitarios, individuos con poder de decisión en materia sanitaria y
los medios de comunicación. Numerosos eventos locales y nacionales son organizados por
las asociaciones miembro de la Federación Internacional de Diabetes y otras organizaciones
vinculadas con la diabetes, profesionales sanitarios, autoridades sanitarias e individuos
comprometidos con la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes une a la comunidad mundial
de la diabetes produciendo una voz potente de concienciación sobre la diabetes. En España,
la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes son asociaciones
miembros de la Federación Internacional de Diabetes.

¿Cómo se celebra?

La comunidad internacional de la diabetes, que incluye a las asociaciones miembros de la


Federación Internacional de Diabetes, las organizaciones de la diabetes, ONG,
departamentos sanitarios y empresas, desarrollan una amplia variedad de actividades,
dirigidas a diversos grupos. Algunas de las actividades organizadas cada año son:

 Programas de radio y televisión


 Actividades deportivas
 Proyecciones gratuitas sobre la diabetes y sus complicaciones
 Encuentros informativos públicos
 Campañas de carteles y folletos
 Exposiciones y talleres sobre la diabetes
 Ruedas de prensa
 Artículos en periódicos y revistas
 Actividades para niños y adolescentes
 Iluminación de monumentos
 Círculos azules humanos
 Marchas
 Carreras
 Carreras de bicicleta

¿Hay un tema especial para cada año?

Hasta el año 2007 sí, cada año el Día Mundial de la Diabetes giraba en torno a una idea
central, un tema que era centro de especial atención. En 2007 se tomó la decisión de
extender por más tiempo los temas de la campaña.
Conoce los temas que se han tratado desde su nacimiento, y amplia e interesante
información difundida en sus campañas a través de nuestro apartado "Campañas
anteriores".

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es


un círculo azul - el símbolo mundial de la diabetes que fue creado como parte de la
campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes". El logotipo fue adoptado en 2007
para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial
de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo. En
muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que
une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul
simboliza la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia
de la diabetes.
CONMEMORACIPN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA
NIÑA

Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las
personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito
internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los
Derechos del Niño.

En Estados Unidos, los movimientos por los derechos del niño surgieron durante el siglo XIX con el
Orphan Train (un experimento social que buscaba fomentar el transporte de niños de las grandes
ciudades de este como Nueva York y Boston hacia el oeste, para crear casas por todo el país). En
las grandes ciudades, cuando los padres de niños morían o eran extremadamente pobres, el niño
se veía obligado a trabajar para mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en
trabajadores en fabricas y minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o chicas de salón
o terminaban en talleres de trabajo esclavo. Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de
alimentación.

La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX.
Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra El niño
(1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en
“Children’s Rights”(1892). Se llevó a cabo por iniciativa de la UNICEF el 20 de noviembre de 1959.

En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias
declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de
organizaciones científicas y pedagógicas.

La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de


Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización de Naciones el 26 de
diciembre de 1924.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que,
implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al
convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente
enunciados antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas
para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para
la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia).

A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva
declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate,
en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos
facultativos que la desarrollan:

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía

DERECHOS DEL NIÑO

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a


los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada
país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales
para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del
niño destacan los siguientes:

A la vida.

A la salud.

Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas.

A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.

A un nombre y una nacionalidad.

A una familia.

A la protección durante los conflictos armados.

A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

A la protección contra el descuido o trato negligente.

A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general.

A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.

“Colocando el país que somos, en lugar que todos queremos”.


CULTURA URBANA

El concepto que nos ocupará a continuación está estrechamente asociado al contexto de cultura.
Por caso, la cultura designa al conjunto de maneras de vivir y de usos y costumbres que
predominan en una determinada época y dentro de un grupo social, poniéndolo en palabras más
simples se trata de las diversas maneras en las cuales se expresa una comunidad dada, entonces,
cómo hablan, cómo se visten, lo que hacen, cómo se comportan, entre otras cuestiones, son
elementos inherentes a la cultura.

Por su parte, la palabra urbana designa a aquello que es propio o está vinculado a la ciudad, a la
vida en la ciudad.

Por tanto si combinamos ambas referencias y las fusionamos en un concepto nos encontramos
con que la cultura urbana consiste en la manera de expresión que presentan los individuos que se
desenvuelven en una determinada ciudad. El arte, la música, la indumentaria y la manera de vivir
que ostentan las personas que viven en tal o cual ciudad serán expresiones de la cultura urbana.
Ahora bien, en todo esto la forma física de la ciudad en cuestión dispone de un rol fundamental y
de una relación directa con la cultura urbana que se desarrollará.

Cabe destacarse entonces que la cultura urbana más bien la eligen, la delinean, las personas en
función de la manera de vivir, del contexto en el cual se crecen y se desarrollan, siendo por caso
más bien libre y de ninguna manera está contaminada por lo que piensa o establece el gobierno
de turno o los personajes influyentes.

Una cuestión insoslayable en este tema es la gran extensión física que proponen las grandes
ciudades y que se considera que fomenta que los vínculos entre las personas sean mucho menos
directos si lo comparamos con la cultura rural, del campo, en donde casi todos los habitantes se
conocen, se saludan, es decir, interaccionan con mayor asiduidad.

De todos modos esto no implica que en la ciudad también se tejan fuertes lazos entre los más
diversos elementos y se terminen generando elementos de expresión que guardan entre sí
muchas características comunes.

También podría gustarte