Está en la página 1de 99

2

Formando
emprendedores
del mañana
Texto para estudiantes del segundo grado de secundaria
PROYECTO:
FORMANDO EMPRENDEDORES DEL MAÑANA

FOSTER PARENTS PLAN INTERNACIONAL INC.


Director Nacional
Ramin Shahzamani
Gerente de la Unidad de Programas Lima
Victor García Hernández
Coordinador de Proyecto
Maclovio Olivares Tarrillo

EMPRESAS DEL GRUPO SCOTIABANK


Gerente de Responsabilidad Social Corporativa
Fiorella Ceruti D’Onofrio
Analista de Responsabilidad Social - Scotiabank Perú S.A.A.
Lucía Escudero Banda
Especialista de Responsabilidad Social - CrediScotia Financiera S.A.
Kate Otiniano Rolleri
Jefe de Responsabilidad Social - Profuturo AFP
Micaela Pesantes Villa

Edición general y asesoría pedagógica


Maclovio Olivares Tarrillo
Lucía Escudero Banda

Diseño y diagramación
Narda Salcedo Poma

Ilustraciones
Luis Felipe Bustamante Salazar

Corrección de estilo
Fiorella Ramos Charcape

FOSTER PARENTS PLAN INTERNATIONAL INC.


Calle Hermanos Catari Nro 340 Urb. Maranga- San Miguel - Lima - Perú
Equipo de producción del materal del nivel secundaria:
Maclovio Olivares Tarrillo y Lucia Escudero Banda.
Equipo Técnico:
Lic. María Isabel Porras Green (Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 4); Lic. María Salazar Gonzales (Especialista de la Unidad de Gestión
Educativa Local Nº 4); Lic. Lita Urcia Meléndez (Especialista Dirección Regional de Educación del Callao - 2014); Lic. Teresa Martínez Sánchez (Especialista
Dirección Regional de Educación del Callao - 2014); Lic. Sonia Pariona Nolasco (Economista de la Unidad de Gestión Educativa, Local de Ventanilla); Lic.
Delia Donayre Huamán (Jefa de Educación de la Municipalidad Distrital de Ventanilla - 2014); Lic. Bianca Pacora Luna ((ex) Directora de la Institución Educativa
Casuarinas Nº 5125 Ventanilla); Lic. Ana Cueto Cordero (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5172 Hijos de Luya - Puente Piedra); Lic. Silvia
Orbegoso Pacheco (Docente Fortaleza de Emprendimiento de la I.E. Nº 5178 Víctor Andrés Belaúnde - Puente Piedra); Lic. Betty Mercado (Docente Fortaleza de
Emprendimiento de la I.E. Nº 5127 Mártir José Olaya Balandra - Ventanilla)

Colaboradores de las empresas del grupo Scotiabank:


Daphne Cordova Zapata; Fedor García Oliva; Giancarlo Ferro Roberti; Juan Carlos Hernández Bustos; Juan Manuel Meneses Buchanan; Paloma Gallet
Bocanegra; Katia Fernández-Stoll Ponce; Carlos Asmat De la Cruz; Mariella Ugaz La Rosa; Ximena Martínez Barrios; Sheyla Díaz Corvacho; Rosa María Sotelo
Marcos; Ricardo Maldonado Camino; David Lozano Chávez; Luis Montoya Pérez Godoy; Noemí Vargas Benavente; Tracy Ulloa Ramírez; José Guillermo Beltrán
Arias; Juan Ignacio Cucho Bartra

Depósito legal Nº xxxxxxxx


Presentación

Hola amigos y amigas,


Los invitamos a ingresar al mundo de la educación emprendedora y financiera
a través de este texto titulado Formando emprendedores del mañana que sus
amigos y amigas de Plan Internacional y de las empresas del grupo Scotiabank
han elaborado para ustedes con la finalidad de mejorar sus aprendizajes.
Este texto está conformado por 5 unidades que podrán desarrollar durante
todo el año escolar con ayuda de su profesor o profesora. En la primera
unidad desarrollarán capacidades relacionadas al entendimiento personal y
al descubrimiento de capacidadades emprendedoras personales, que podrán
fortalecer cotidianamente. En la segunda unidad aprenderán acerca de los
derechos y responsabilidades que tienen como consumidores. En la tercera
unidad aprenderán a elaborar su plan de vida, así como un presupuesto tanto
personal, grupal como familiar; además, comprenderán la importancia del pago
de los impuestos y del ahorro para su futuro.
En la cuarta unidad estudiarán y aprenderán acerca de desarrollo económico
de la región, país y del mundo, la importancia de la Responsabilidad Social
Empresarial y sus grupos de interés; así como, temas relacionados a la educación
financiera. Finalmente, en la quinta unidad podrán elaborar emprendimientos con
y sin fines de lucro.
Estamos seguros que a través de las dinámicas, juegos y situaciones cotidianas
que les presentamos disfrutarán aprendiendo individualmente, en parejas, en
equipos, con sus profesores o profesoras e, incluso, con sus familias.
Deseamos que aprovechen este texto al máximo ¡Sabemos que lo lograrán!
Cordialmente,
Tus amigos y amigas de Plan Internacional y de las empresas del grupo Scotiabank.

3
Conociendo nuestro texto
Formando emprendedores del mañana

Tu texto Formando emprendedores del mañana está compuesto por 5 Unidades


que desarrollan diversos temas de Educación financiera y emprendedora y, a la
vez, se encuentran vinculados con las áreas curriculares.

Exploración y Derechos y responsabilidades Planificación


entendimiento personal del/la consumidor(a) y presupuesto

Ahorro y gasto
Aprendiendo a emprender
responsable

4
¿Cómo trabajaremos en nuestro texto
Formando emprendedores del mañana?

Cuando veas a AFLATOUN solo debes trabajar las


actividades del texto de manera individual, sin ayuda
de otros compañeros o compañeras.

Cuando veas a dos AFLATOUN, debes trabajar en


pareja para realizar las actividades del texto.

Cuando veas a varios AFLATOUN juntos, debes traba-


jar de manera grupal las actividades del texto.

Cuando veas a AFLATOUN con anteojos, debes tra-


bajar las actividades con ayuda de tu profesor o pro-
fesora.

¿Cómo aplicamos lo ¿Qué y cómo aprendimos


aprendido en la vida en esta unidad?
cotidiana?
En esta sección podrás
En esta sección desarrollarás evaluar lo aprendido en cada
actividades de aprendizaje, unidad y también reconocer
con el apoyo de tus como aprendiste este nuevo
familiares. saber de manera reflexiva y
colaborativa.

5
Índice

Presentación_____________________________________________________ 3
Conociendo nuestro texto Formando emprendedores del mañana _______ 4

Unidad 1:
Exploración y entendimiento personal

Sesión 1: Me reconozco como una persona diferentes e igual a los demás 9


Sesión 2: Conociendo las dimensiones de la autonomía_________________ 12
Sesión 3: Nuestras normas de convivencia ___________________________ 14
Sesión 4: Mis capacidades emprendedoras __________________________ 18
Sesión 5: El Club de los Emprendedores______________________________ 22
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ________________ 26
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? _________________________ 27

Unidad 2:

Derechos y responsabilidades del/la consumidor(a)

Sesión 1: Mi presupuesto familiar ___________________________________ 29


Sesión 2: Conociendo mis derechos como consumidor(a) responsable_____ _33
Sesión 3: Soy un(a) consumidor(a) responsable _______________________ 37
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ________________ _40
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? _________________________ _41

6
Unidad 3:
Planificación y presupuesto

Sesión 1: Elaborando mi Plan de Vida_______________________________ 43


Sesión 2: Preparo mi presupuesto para lograr mis metas personales_______ 47
Sesión 3: Conociendo más de los impuestos__________________________ 50
Sesión 4: Todos y todas trabajamos para una vejez digna_______________ 53
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ________________ 56
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad?__________________________ 57

Unidad 4:

Ahorro y gasto responsable

Sesión 1: Conociendo las actividades económicas en nuestro país________ 59


Sesión 2: Mi país al futuro_________________________________________ 62
Sesión 3: La Responsabilidad Social y el Pacto Mundial_________________ 66
Sesión 4: Conociendo la cuenta de ahorro ___________________________ 69
Sesión 5: Conociendo acerca del crédito de consumo _________________ 74
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ________________ 78
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? _________________________ _79

Unidad 5:
Aprendiendo a emprender

Sesión 1: Ingresando al mundo del emprendimiento ____________________ 81


Sesión 2: Nuestro emprendimiento __________________________________ 84
Sesión 3: Nuestro Plan de Negocio _________________________________ 87
Sesión 4: Nuestro plan financiero___________________________________ 92
¿Cómo aplicamos lo aprendido en la vida cotidiana? ________________ _96
¿Qué y cómo aprendimos en esta unidad? _________________________ _97

7
U N I DA D

1 Exploración y
entendimiento personal

¿Qué aprenderemos en esta unidad?


zzA reconocer características, cambios corporales, emocionales y respeto a la sexualidad de
ambos géneros.
zzA comprender que las decisiones que se tomen tienen sus propias consecuencias.
zzA conocer las características de la autonomía.
zzA expresar las ideas y emociones fortalecieno la autonomía.
zz A establecer normas de convivencia.
zzA establecer reparaciones por el incumplimiento y reconocimientos por el cumplimiento
destacado de las normas de convivencia.
zzA plantear acuerdos para detener el bullying.
zzA reconocer las capacidades emprendedoras personales.
zzA identificar los problemas que existen en su entorno más cercano para generar una
alternativa de solución.
zzA conformar el Club de los Emprendedores y su directiva.

8
U1 S1

Sesión 1
Me reconozco como una persona
diferente e igual a los demás
¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzReconocer características, cambios corporales, emocionales y respeto a la sexualidad de
ambos géneros.
zz Comprender que las decisiones que se tomen tienen sus propias consecuencias.

1. Observa las imágenes y responde las preguntas siguientes:

1 2

3 4

a. ¿Qué está sucediendo en cada imagen?


Imagen 1: ____________________________________________________________
Imagen 2 :_____________________________________________________________
Imagen 3 :_____________________________________________________________
Imagen 4:_____________________________________________________________

b. ¿Cuál de estas acciones son las que te suceden a menudo?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

9
U1 S1

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es reconocerse a sí mismo, respetándose unos a otros y ser conscientes de las decisiones que
se tomen diariamente.

2. Lean en silencio la siguiente información y respondan las preguntas en un papelografo. Luego,


socialicen sus respuestas con sus compañeros y compañeras del aula.

Adaptado de: http://diarioeducacion.com/imagenes-educacion-sexual-preescolar-primaria-y secundaria/

10
U1 S1

La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño madu-


ran y se presenta debido a cambios hormonales. En cambio, la adolescencia se considera
como el período entre la pubertad y la edad adulta que va desde los 13 hasta los 19 años
de edad. El o la adolescente experimenta no sólo el cambio y crecimiento físico, sino
también los cambios y el crecimiento emocional, psicológico, social y mental.
Adaptado de: http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/pubertad-y-adolescencia

3. Lee y analiza el texto siguiente.

Nuestra responsabilidad al momento de tomar decisiones

Cuando nos vamos haciendo mayores y pasamos de la niñez a la adolescencia, debemos aprender a elegir con crite-
rio. Es lo mejor que puedes aprender, esto te va a dar mayor capacidad de autonomía y satisfacción contigo mismo.
Tomar decisiones es algo habitual en nuestras vidas, las decisiones u opciones que tomemos desencadenaran mu-
chas consecuencias importantes en nuestra vida, cuya responsabilidad tendremos que asumir.
Aunque nuestras decisiones suelen ser a menudo mecánicas, lo cierto es que lo que realizamos es todo un
proceso de varias fases:
- Definir el problema, situación, dilema u objetivo.
- Recoger la información que podamos sobre él.
- Tener claras las alternativas, y lo que sigue a continuación de cada una de éstas.
- Llevar a la práctica la decisión.
Por ejemplo, un amigo te invita a tomar licor y no sabes si aceptar o no. Con esos datos suelen aparecer las posibles
opciones: de aceptar o no aceptar, que tendrán que someter a una valoración: ¿Qué ventajas e inconvenientes pre-
senta cada opción?, Sopesando el resultado de cada alternativa y su valoración, deberán decidir cuál de ellas es la
más conveniente. Tomada la decisión, ustedes serán los responsables de sus propios actos y de las consecuencias que
esto podría traer.
Adaptado de: http://familiaiglesiaescuela.blogspot.com/2014/01/ensenar-tomar-decisiones-en-la.html

a. ¿En este caso tú qué decisión tomarías? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

11
U1 S2

Sesión 2
Conociendo las dimensiones de la
autonomía
¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzConocer las carácterísticas de la autonomía.
zzExpresar las ideas y emociones fortaleciendo la autonomía.

1. Observa las imágenes y responde a las preguntas siguientes:

1 2 3

a. ¿Qué está sucediendo en las imágenes?


Imagen 1 : ______________________________________________________________
Imagen 2 : _______________________________________________________________
Imagen 3 : _______________________________________________________________

b. ¿Consideras que los chicos y chicas deben participar y expresar sus ideas y emociones? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Crees que las chicas y chicos se están expresando con autonomía?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

12
U1 S2

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es fortalecer su autonomía personal tanto cognitiva, emocional y conductual.

2. Lean y analicen el texto; luego, desarrollen la pregunta que se presentan al fianl de la


actividad:
La autonomía adolescente
La necesidad de la autonomía es uno de los cambios más importantes que tienen lugar en la adolescencia. Los
chicos y chicas deben asumir nuevos roles y hacer frente a nuevas tareas y una de estas tareas tiene que ver con
la adquisición de unos niveles de autonomía cada vez mayores.

La autonomía en los y las adolescentes se expresa en tres dimensiones:

Cognitiva o actitudinal Emocional Conductual o funcional

La autonomía cognitiva esta rela- La autonomía emocional se refiere a La autonomía conductual es la ca-
cionada a que los y las adolescentes los aspectos de la independencia del pacidad para tomar decisiones inde-
utilicen sus propios razonamientos y o la adolescente de sus padres, ma- pendientes y hacerse cargo de ellas.
generen su criterio para resolver pro- dres o tutores.
Los y las adolescentes aprenden y
blemas de cualquier tipo.
Los y las adolescentes emocional- empiezan a definirse personalmente
Desarrollar esta autonomía permite mente autónomos pasan a ser más en diversos ámbitos y a aceptar pau-
que el adolescente se base en su pos- autoconfiados y menos dependien- latinamente la responsabilidad sobre
tura con criterio personal, sin verse tes de sus padres, madres o tutores, sus actuaciones y decisiones, recono-
presionado(a) por los padres y/o el lo cual contribuye a su mejor valora- ciéndose como agentes de su propia
grupo de amigos(as). ción personal. realización.

Adaptado: http://iass.aragon.es/adjuntos/raiz/AutonomiaPersonal_Vol1.pdf

a. De acuerdo al texto leído, analiza los casos siguientes e indica qué dimensión de la autonomía tienen
desarrollados los personajes de cada caso.

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Marco fue presionado por parte Ana quería incribirse a un Julian es un chico muy consentido por
de unos amigos a consumir concurso de baile porque sabe su mamá , ella siempre decide por él en
drogas como requisito para que puede ganar, pero sus todo. Sin embargo, Julian ha decidido y
formar parte del grupo, pero amigas no lo creen posible. A mostrado a su mámá que también puede
él nunca aceptó ese tipo de pesar de todo, ella participó y tomar decisiones responsables en la
propuesta y amistades. ganó. elección de sus propias metas.

Menciona qué dimensión de la autonomía ha desarrollado cada personaje:


Caso 1 : _____________________________________________________________
Caso 2 : _____________________________________________________________
Caso 3 : _____________________________________________________________

13
U1 S3

Sesión 3 Nuestras normas de convivencia

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


Aprenderemos a…
zzEstablecer normas de convivencia.
zzEstablecer reparaciones por el incumplimiento y reconocimientos por su cumplimiento
destacado de las normas de convivencia.
zzPlantear acuerdos para detener el bullying.

1. Lee el siguiente caso y responde las preguntas siguientes:

Jairo está atendiendo tranquilamente en clase. Mientras Diego


y Mateo están tirándose pelotas de papel, con tan mala fortu-
na que un lanzamiento va a parar a la cabeza de Jairo. Éste
se levanta repentinamente hacia Mateo y le propina un puñete,
además de múltiples insultos y amenazas.
Adaptado de: Matorell, C. (2008) Convivencia escolar: casos y solu-
ciones. Valencia: Universidad de Valencia

a. ¿La situación que acabas de leer es usual en tu aula? Comenta.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Consideras correcta la actitud de Diego y Mateo?, ¿Crees que la violencia es la única manera de resolver
algún tipo de problema? Sí/ No ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué alternativas de solución planteas para casos como éste?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es elaborar normas de conviencia del aula, establecer acciones reparadoras en caso se
incumplan y reconocimientos a su cumplimiento destacado. Además, plantear estrategias para detener el bullying.

14
U1 S3

Las normas de convivencia favorecen las relaciones interpersonales en un marco de


respeto mutuo. Asimismo ayudan a prevenir situaciones de conflicto, al señalar lo que
se espera de cada uno de nosotros.
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/democracia-ganamos-todos/xtras/orientaciones_pedagogi-
cas_04102013.pdf

2. Te presentamos algunas recomendaciones para elaborar las normas de convivencia en el aula:

zzIdentifica los problemas de convivencia y las posibles causas de los conflictos.


zzIdentifica los cambios que se desean hacer y si son claras las razones para esos cambios.
zzMotiva la participación de todos y todas en la construcción de las normas de convivencia.
zzLleva a cabo una asamblea de aula de manera periódica para evaluar el cumplimiento de las normas de
convivencia y analizar si son útiles para la resolución de conflictos que van surgiendo en el aula.

Ahora, analizamos y actualizamos nuestras normas de convivencia y nos comprometemos a cumplirlas:

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

Año / Grado: ______ Sección: ______ Turno: _______

Habiendo revisado nuestras normas de convivencia del aula, estamos de acuerdo en reformular-
las de la siguiente manera, y nos comprometemos a cumplirlas.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Recocimientos por el cumplimiento destacado de las normas:

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Acciones reparadoras por el incumplimiento de las normas.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

15
U1 S3

Las acciones reparadoras se establecen de forma democrática y buscan contribuir al


cumplimiento de las normas de convivencia, promoviendo un cambio de actitud y de
conducta en las y los estudiantes sin dañar su integridad.

Realizar una medida reparadora cada vez que incumplimos las normas de convivencia
es asumir las consecuencias de nuestras acciones y hacer lo necesario por restablecer
la relación con las y los demás y de esta manera mantener en nuestra aula un clima
armonioso y de respeto a los derechos.
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/democracia-ganamos-todos/xtras/orientaciones_
pedagogicas_04102013.pdf

3. Analiza los casos y marca la alternativa que consideres pertinente:

Un compañero de curso habló con uno de los profesores y le contó que una
chica está sufriendo el maltrato de algunos compañeros ¿Qué piensas?

a. Creo que es un soplón que va con el cuento a los profesores.


b. Me parece necesario en este caso pedir ayuda a un adulto.
c. Me parece que si la chica necesita ayuda, debe pedirla ella misma. Los de afuera no debemos
meternos.

A diario, tus compañeros te molestan y amenazan con golpearte si no haces lo


que ellos dicen. Tú...

a. Hablas con tus padres o con alguna persona de confianza para que te ayuden.
b. Te aíslas, tratas de pasar desapercibido.
c. Agredes a tus compañeros y muchas veces terminas a los golpes con ellos.

El bullying es agredir o humillar a otra persona de forma repetida y sostenida en el


tiempo. Las formas de bullying entre pares son insultar, divulgar rumores, herir física-
mente o emocionalmente, e ignorar a alguien.

El bullying es un problema que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes sin


importar de dónde son, edad, sexo o religión. Es un problema grave, principalmen-
te en las escuelas, que necesita ser resuelto por todos los actores de la comunidad
educativa.

Adaptado de: http://www.bastadebullying.com/

16
U1 S3

4. Recomendaciones para detener el bullying:

– Confía en ti mismo.
– Haz que tus amigos y amigas te apoyen.
– Aprende darte tu lugar.
– Dejar de vivir con miedo.
– Evitar al agresor o agresora lo más que puedas.
– No te rebajes al nivel del agresor o agresora.
– No permitas que el agresor o agresora vea que lo que te diga te afecta.
– Nunca te culpes a ti mismo.
– No hacerle caso al agresor o agresora; esto hará que se aburra.
– Si eres agredido física o verbalmente díselo a un adulto o figura de autoridad.
Adaptado de: http://es.wikihow.com/evitar-ser-una-v%C3%ADctima-del-bull

5. Ponte en acción para detener el bullying.

La participación empieza cuando te involucras en un problema con la intención de hacer algo para solucionarlo, pero
también es no hacer nada respecto al problema. El desafío está en tus manos. Para ayudar a detener el bullying no
debes quedarte callado, no tener actitudes discriminatorias, no acosar a otra persona, pedir ayuda cuando sabes que
alguien es molestado y no ser un observador pasivo, son formas de comenzar. Además, hay muchas iniciativas que se
pueden hacer entre amigos y amigas, pueden difundir y proponer que se trabaje el tema en la Institución Educativa
por medio de campañas de promoción para emitir mensajes o concientizar a la comunidad educativa, crear canales
de comunicación o alertas anónimas para que se puedan reportar los casos, etc.

Adaptado de: http://www.bastadebullying.com/

6. En equipo elaboren un plan de trabajo para detener el bullying en su entorno más cercano. Guíate del cuadro
siguiente:

Recursos
Acciones Responsables Tiempo
Materiales Costos

TOTAL

17
U1 S4

Sesión 4 Mis capacidades emprendedoras

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzReconocer las capacidades emprendedoras personales.

1. Lee la siguiente experiencia, luego contesta las preguntas siguientes:

Escolares innovan con papaya arequipeña

Todo comenzó en una clase de Biología en el colegio Do-


mingo Savio de Arequipa. La acción de las enzimas fue
fascinante para Vanessa, Valeria y Vania, sobre todo cuan-
do conocieron cómo la papaína volvía tiernas y jugosas las
carnes más tiesas. Ese antiguo consejo de cocina tenía una
base científica, ellas querían conocer más y buscaron más
información en diversas fuentes. Al comprobarlo decidie-
ro n ir más allá: usar este conocimiento
para participar en el concurso Crea y Emprende del Estado
Peruano.

“Tuvimos el apoyo de nuestro profesor de Biología y de un


profesor de Química”, resume Vanessa Lopa (15) los cinco
meses transcurridos entre visitas a las chacras de papaya
arequipeña en Tiabaya. Hicieron decenas de pruebas para
medir y conservar un pH adecuado y cómo purificar la enzima hasta transformarla en polvo”.

“Con el fruto verde todavía en el árbol, le hacemos cortes de 2 mm de profundidad en la corteza, sin dañarlo, pudien-
do madurar para su consumo. De esos cortes brota una sustancia lechosa, es el látex que contiene la papaína”, añade
Vanessa.

Aunque parezca poca cantidad, con esos 9 gramos de látex obtenido de cada papayita se tiene insumo su-
ficiente para 18 sobres de polvo que las amas de casa usarán para ablandar las carnes difíciles de cocinar.
“La enzima es tan potente que si aumentamos la cantidad en cada sobre, la carne se hace puré. Aunque
existen sueros y polvos de papaína para uso en la gastronomía en el extranjero, no tenemos reporte de una
experiencia de emprendimiento con esta fruta en el país”, explica Valeria Díaz, y añade que este proyecto
les costó muchas amanecidas de estudio. Aunque tuvieron el apoyo y aliento del colegio, no pudieron evitar
el retraso de varias entregas de trabajo.

Finalmente, todo valió la pena. El pasado 11 de diciembre su proyecto ocupó el primer lugar en la categoría Empren-
dimiento y Planes de Negocio del concurso Crea y Emprende. “Las vacaciones del colegio marcarán el inicio de la
formalización de nuestra empresa. Vamos a patentar el producto, inicialmente tercerizaremos la producción y empe-

18
U1 S4

zaremos con la distribución de Vapay hasta que se conozca en Arequipa y luego en todo el Perú”, finaliza Vania Revilla.
Ella confiesa que el nombre del producto –Vapay– combina el inicio de su nombre y el de sus compañeras Vanessa y
Valeria más una parte de la palabra papaya.

En su investigación comprobaron que muchas huertas que antes cultivaban la generosa papaya regional
han migrado a otros productos. Entonces pensaron que Vapay no podía descuidar un plan para revertir esta
situación. Anexaron a su proyecto un plan de responsabilidad social titulado Apapayando Arequipa.

En el estudio sobre consumo de carnes en su región, encontraron que los tipos de corte están relacionados
con el poder adquisitivo del comprador. Las carnes duras son más baratas. Por ello, creen que instituciones
con limitado presupuesto como casas de reposo de ancianos, albergues para niños, hospitales públicos,
comedores populares, entre otros, pueden beneficiarse con una mejor experiencia para comer.
Adaptado de: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/escolares-innovan-papaya-arequipena-ganan-concurso-crea-
emprende-noticia-1674846

a. ¿Qué capacidades emprendedoras identificas en este grupo de amigas?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Qué entiendes por emprendedora o emprendedora?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Un emprendedor o una emprendedora es aquella persona con la actitud y aptitud para


iniciar nuevos retos y proyectos. El emprendedor o emprendedora busca avanzar más
allá de donde ha llegado hasta el momento y busca permanentemente mayores retos
que le permitan alcanzar nuevos objetivos y metas.

Como en el caso anterior, las emprendedoras trabajaron en redes o equipo, buscaron


información, se fijaron metas, buscaron oportunidades, buscaron la calidad y eficiencia
del producto.
Adaptado: Care y Scotiabank (2014). Cuaderno para el alumno VI Ciclo Educación Emprendedora,
Financiera y Previsional

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es identificar las capacidades emprendedoras y comprometerse a desarrollarlar aquellas que
les faltan por mejorar.

19
U1 S4

2. Conozcamos las capacidades emprendedoras personales:

Fijación de metas

Derechos y Búsqueda de
responsabilidades información

Persuación y trabajo en Planificación


redes y monitoreo

Autoconfianza Ahorro y gasto


responsable
Capacidades
emprendedoras

Búsqueda de oportunidades Cumplimiento de acuerdos y


compromisos

Búsqueda de calidad y
eficiencia Asume riesgos moderados

Perseverancia

a. ¿Qué capacidades emprendedoras consideras que posees actualmente?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Qué capacidades emprendedoras consideras que puedes desarrollar actualmente?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Qué otras características crees que posee un(a) emprendedor(a)?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. A partir del conocimiento de las capacidades emprendedoras y la historia de éxito del grupo de estudiantes
mostrado anteriormente, coloca qué capacidades emprendedoras te comprometes a desarrollar para iniciar
tu camino al éxito.

Capacidades emprendedoras a ¿Qué acciones realizarías para ¿Cuánto tiempo crees que te
desarrollar desarrollar tus capacidades tomará?
emprendedoras?

20
U1 S4

4. En el caso anterior identificamos que Vanessa, Valeria y Vania trabajaron en equipo, buscaron
oportunidades, se fijaron una meta, y aseguraron la calidad y eficiencia de su emprendimiento.
Lee la definición de cada capacidad emprendedoras y responde que aparecen al final de cada
recuadro.

Trabajo en redes o equipo Búsqueda de información

- Los seres humanos necesitamos trabajar en - Búsqueda de información conceptual y de


equipo para alcanzar nuestros objetivos. experiencias en diversas fuentes físicas y virtuales.

- Trabajando en equipo complementamos - Recurrir a personas que conozcan del tema de tu


nuestras fortalezas y debilidades con el interés para tener mayor información.
apoyo de otros.
- Revisar, organizar y guardar la información
obtenida.

¿Qué acciones plantearías en tu aula para Identifica una necesidad y comenta que
trabajar un emprendimiento en equipo? oportunidades de emprendimiento pueden
satisfacer esa necesidad.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

Fijar metas Búsqueda de calidad y eficiencia

- Debemos empezar nuestro emprendimiento - Siempre es importante buscar superar o


fijando objetivos de largo, mediano y corto mejorar los niveles de calidad existentes de
plazo de manera clara. los productos y/o servicios

- Luego, debemos fijar metas de corto plazo de - No olvidar buscar hacer las cosas mejor, más
manera clara y específica. rápidas o más baratas en el emprendimiento

¿Qué meta te plantearías para desarrollar el ¿Qué acciones realizarías para asegurar la
emprendimiento? calidad y eficiencia del producto y/o servicio del
emprendimiento?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

21
U1 S5

Sesión 5 El Club de los Emprendedores

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zz Identificar los problemas que existen en su entorno más cercano para generar una
alternativa de solución.
zzConformar el Club de los Emprendedores y su directiva.

1. En equipo lean la lectura, reflexionen y respondan las preguntas siguientes:

Lección de los gansos

Siempre en otoño, cuando los gansos inician su viaje hacia el sur por el invierno, surcan el espacio formando una “V”.
Es bien interesante saber lo que la ciencia ha descubierto acerca de por qué algunas aves vuelan de esta forma. Se ha
comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás
de él.

Volando en “V” la bandada completa aumenta por lo menos un 71% su poder, mucho más allá de lo que lograría cada
pájaro si volara solo. Está demostrado que las personas que se unen y comparten una dirección común con sentido
de Comunidad, llegan más rápido y fácil a donde desean llegar, porque se apoyan y se fortalecen mutuamente. Cada
vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de
hacerlo solo y rápidamente regresa a la formación para beneficiarse del poder de los compañeros que van adelante y
ayudar a los que van detrás. Si nosotros actuáramos con la estrategia de los gansos, haríamos todo lo posible por superar
las diferencias, compartir una misma dirección y servir con lo mejor de nosotros mismos.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Siempre ob-
tenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles, en lugar de permitir que el peso lo
lleven unos pocos o uno solo. Los biólogos, han observado que los gansos que van detrás, producen un sonido propio
de ellos para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.
El estímulo motiva y reconforta. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gan-
sos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que quede otra
vez en condiciones de volar o hasta que muera y solo entonces, los dos amigos vuelven a su bandada o se unen a otro
equipo. Si nosotros aprendemos de los gansos, seremos solidarios con quien nos necesita y estaremos uno al lado del
otro acompañándonos y apoyándonos.

Fuente: Escuela nueva amiga de las niñas y los niños – Hacia la Transformación Educativa. 2008: UNICEF – Honduras

22
U1 S5

a. ¿Qué reflexión les deja la lectura leída?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿En el aula de clases consideran que todos y todas trabajan en equipo? Sí/No ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo crees que podrian organizarse para trabajar en equipo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
d. ¿Qué iniciativa les gustaría realizar en tu aula o fuera de ella con la ayuda o colaboración del grupos de tus
compañeros y compañeras para solucionar un problema de tu entorno? Guíate del cuadro siguiente para
responder las preguntas:

¿Qué problemas identifican en tu entorno más


cercano?

¿Qué iniciativa realizarían para solucionar el


problema o problemas identificados?

¿Qué acciones realizarían para llevar a cabo la


iniciativa?

¿Qué capacidades emprendedoras consideran


que tienen para desarrollar acciones en favor
de tu entorno más cercano?

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es proponer una alternativa de solución a un problema identificado en su entorno más
cercano y conformar el Club de los Emprendedores.

23
U1 S5

Para iniciar acciones que contribuyan a solucionar los problemas identificados


en nuestro entorno más cercano es necesario formar el Club de los
Emprendedores. El Club de los Emprendedores somos todos y todas, pero
necesitamos tener una directiva para trabajar mejor y más ordenados.
La principal función del Club de los Emprendedores es identificar, planifi-
car y organizarse como equipo para poner en marcha iniciativas que den
solución a problemas o necesidades económicas, sociales y ambientales
realizando emprendimientos con o sin fines de lucro.

2. Para elegir la directiva del Club de los Emprendedores, debemos formar el comité electoral integrado
por 3 estudiantes que planificarán, organizarán, supervisarán y ejecutarán el proceso electoral hasta la
juramentación de la Directiva. Los miembros del comité electoral pueden ser elegidos al azar o propuestos
por los compañeros y compañeras del aula, coloca los nombres de los seleccionados:

Presidente(a) ___________ Secretario(a) __________ Vocal __________

3. El comité electoral convoca a elecciones a realizarse en dos semanas y a presentar la lista de agrupaciones que
conformarán la directiva del Club de los Emprendedores. Se sugiere conformar 02 (dos) listas o agrupaciones
las mismas que deben tener los cargos siguientes: Presidente(a), Secretario(a), Tesorero(a) y Vocal.

4. Las listas de agrupaciones se inscribirán a la semana de iniciada la convocatoria ante el comité electoral.
Cada lista deberá presentar una lista de propuestas de solución a alguno de los problemas identificados, la
cual elaborarán con su equipo y ayuda del o la docente. Recuerden que las propuestas deben considerar la
participación y bienestar de todos y todas los miembros del Club de los Emprendedores. Cada lista deberá
contener la información siguiente:

Agrupación Símbolo Lista de candidatos(as) Propuestas

5. El comité electoral convoca a los(as) candidatos(as) de la listas a firmar el Pacto Electoral para que realicen una
campaña respetuosa evitando agresiones, mentiras y desorden.

6. El comité electoral con asesoría del o la docente deberá elaborar la cédula de votación y padrón electoral de
acuerdo a los formatos siguientes:
CÉDULA DE VOTACIÓN PADRÓN ELECTORAL

Elección de la Directiva del Club de los Grado: _______ Sección: _____


Emprendedores Huella
Nombres y apellidos DNI Firma
Marque con una + o una X dentro del recuadro que digital
contiene el símbolo de la lista de su preferencia
Voto Voto

Lista 1 Lista 2

24
U1 S5

7. También, el comité electoral deberá diseñar con ayuda del docente el anfora de votación de acuerdo al modelo
siguiente:

8. El período de difusión de las propuestas de las listas se realizará hasta dos días antes de las elecciones. La campaña
electoral debe basarse en la exposición de ideas realistas y objetivas, evitando promesas o acciones que no podrán
cumplir.

9. Para el día de las elecciones el comité electoral deberá desarrollar los pasos siguientes:

zzAcondicionar la cabina de votación y colocar la mesa donde irán los miembros de mesa que serán los mismos
del comité electoral.
zzOrdenar el material electoral: padrón electoral, cédula de votación, lápiceros y tampón.
zzExplicar a los y las estudiantes que es necesario que todos y todas presenten su DNI para proceder a votar.
zzAtender las consultas de sus compañeros y compañeras.

10. Después de haber culminado la votación se procederá a desarrollar el conteo de votos o escrutunio. Luego, de
saber qué agrupacion salió elegida se deberá realizar un acta electoral donde donde se registre la cantidad de
votos obtenidos por cada agrupación y la agrupación ganadora. El acta deberá ser firmada por todos los mienbros
del comité electoral.

11. Se realiza el juramento de compromiso para cumplir con sus funciones a lo largo del año escolar.

12. Como parte del Club de los Emprendedores desarrollen su plan de trabajo de acuerdo al esquema siguiente:

Recursos
Acciones Responsables Tiempo
Materiales Costos

25
U1

¿Cómo aplicamos lo aprendido


en la vida cotidiana?
1. Explica a tus familiares acerca de lo siguiente:
zzCaracterísticas
zzCambios corporales
zzCambios emocionales
zz Respeto a la sexualidad de ambos géneros

2. Conversa con tus familiares acerca de las fases de toma de decisiones.

3. Comparte con tu familia la información relacionada a las dimensiones de la autonomía:


zzCognitiva o actitudinal
zzEmocional
zzConductual o funcional

4. En familia, elabora o evalúa tus normas de convivencia y anima que se comprometan a cumplirlas. Puedes sugerir
algunas acciones reparadoras en caso incumplan las normas y reconocimiento si cumplen las normas.

5. Conversa con tus familiares acerca de las recomendaciones para contribuir a detener el bullying. Brinda
recomendaciones a tus familiares acerca de cómo deberían actuar si alguién en la familia esta siendo víctima
de bullying:

Dialogar Felicitar al familiar por ser valiente al Escuchar con atención lo que Averiguar todo lo que
contar que es víctima de bullying el familiar relata pueda

Establecer lazos de empatía con No actuar con violencia con las


el familiar que está siendo víctima No culpar al familiar por ser personas que han agredido al Informar al tutor, tutora
del bullying molestado o molestada familiar sobre lo acontecido

6. En familia expliquen cuáles son las capacidades emprendedoras y anímales que te mencionen al menos una
capacidad emprendedora con las que ellos o ellas se identifiquen. Luego, ínvitales a reflexionar acerca de la
importancia de trabajar en redes o equipos para alcanzar las metas propuestas.

7. Conversa con tus familiares acerca del Club de los Emprendedores que se han conformado en el aula. Detalla
las actividades que realizarán en el Club e invítalos a sumarse .

26
U1

¿Qué y cómo aprendimos


en esta unidad?
1. ¿Qué cambios se dan en la pubertad?

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles de estas fases NO corresponde a la toma de decisiones? Marca la respuesta correcta.


( ) Definir el problema, dilema u objetivo.
( ) Se puede recoger la información sobre el problema o dilema.
( ) Tener claras las alternativas y lo que sigue a continuación de cada una de éstas.
( ) Llevar a la práctica la decisión.

3. Completa los espacios en blanco:

La autonomía ___________________ se refiere a la capacidad de tomar decisiones independientes. En cambio,

la autonomía __________________ está relacionada a los aspectos de la independencia de las emociones de

nuestros padres y/o madres. Por último, la autonomía __________________ es el grado en que la persona es

capaz de regirse por su razonamiento.

4. ¿En qué favorecen las normas de convivencia?

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Consideras que los reconocimientos y las medidas reparadoras son necesarias?

__________________________________________________________________________________________

6. Menciona tres recomendaciones para detener el bullying.

__________________________________________________________________________________________

7. Define con tus propias palabras que significa ser un emprendedor o emprendedora
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Señala al menos 06 capacidades emprendedoras


___ _______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

27

U N I DA D

2 Derechos y responsabilidades
del/la consumidor(a)

¿Qué aprenderemos en esta unidad?


zz A elaborar un presupuesto familiar.
zz A evaluar y decidir en forma responsable acerca del tipo de compra
que realizan en mi familia.
zz A conocer los derechos de las consumidoras y los consumidores.
zz A reconocer la importancia de la emisión de los comprobantes de
pago.
zz A identificar que a través de los comprobantes de pago se pueden
realizar reclamos.
zz A identificar y valorar los comprobantes de pago como documentos
que acreditan la compra de un producto y/o servicio.
zz A conocer el rol del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
zz A identificar las responsabilidades que tiene el/la consumidor(a).
zz A conocer criterios para comprar productos y/o servicios como
consumidores(as) responsables.

28
U2 S1

Sesión 1 Mi presupuesto familiar

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzElaborar un presupuesto familiar.
zzEvaluar y decidir en forma responsable acerca del tipo de compra que realizan en mi
familia.

1. Analiza la imagen y responde las preguntas siguientes:

a. ¿Para qué consideras que sirve un presupuesto?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

29
U2 S1

b. ¿Qué partes tendrá un presupuesto? Comenta.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
��������������������������������������������������������������������������������������
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Crees que es necesario e importante realizar un presupuesto familiar? Sí / No. ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito del día de hoy es aprender a elaborar un presupuesto familiar y reconocer la importancia de la emisión
de los comprobantes de pago.

Un presupuesto familiar es una herramienta sencilla y eficaz que permite a la familia


registrar y controlar de manera puntual las entradas de dinero (ingresos) y los gastos
(egresos) que se realizan durante un período de tiempo que puede ser mensual para
tenerlo más organizado y controlado.

El presupuesto familiar sirve para:


• Organizar el dinero y hacerlo rendir más
• Gastar con responsabilidad
• Lograr metas y mejorar la calidad de vida familiar

Recuerda que un presupuesto es como una fotografía que muestra:


• Los hábitos de consumo
• Los rubros en los se que puede economizar para poder ahorrar y/o invertir
• Conocer la capacidad real de pago para que lo tomen en cuenta ANTES de adquirir un
producto y/o servicio, ya sea al contado o crédito con la finalidad de no endeudarse
en más de lo que pueden pagar.

• Conocer la capacidad de endeudamiento, la cual no puede ser mayor a la mitad o 50%


de los ingresos
Adaptado de: http://www.condusef.gob.mx/PDF-s/mat_difusion/dipt_presupuesto.pdf

30
U2 S1

2. Para elaborar el presupuesto familiar utilizaremos el método de la "cruz seis", el cual es un método
sencillo y útil que ayudará a tu familia a organizar y gastar el dinero responsablemente. Ahora, te
presentamos el caso del presupuesto de una familia con dos hijos en etapa escolar. El padre es vendedor
en una tienda de electrodomésticos y la mamá es enfermera en un hospital y ocasionalmente vende
productos de belleza.

Adaptado de: http://www.condusef.gob.mx/PDF-s/mat_difusion/dipt_presupuesto.pdf

31
U2 S1

3. Ahora que ya conoces como se elabora un presupuesto familiar. Toma en cuenta los pasos siguientes
para realizar tu presupuesto familiar:

Recopila todos los recibos de servicios, comprobantes de pago, etc. que impliquen
Paso 1
un gasto fijo y/o variable.

Paso 2 Anota los gastos fijos (pago de servicios, alimentación, ect.) y variables (compra de
ropa, artefactos, etc.)
Paso 3 Anota los ingresos fijos (sueldo, etc.) y variables (venta ocasional, etc.).

Sumar por separado los ingresos totales (fijos y variables) y egresos totales (fijos y
Paso 4
variables).

Calcula el balance del presupuesto, es decir, total de ingresos menos el total de


Paso 5
egresos fijos y variables.

Paso 6 Define las prioridades y fija una meta de ahorro.

Revisa el presupuesto antes de realizar alguna compra para saber si puede


Paso 7
afrontarse ese mes, sino programala a futuro.

Se responsable y disciplinado, evita las deudas que no puedas pagar puntualmente,


ya sea con personas, empresas o entidades financieras. Se recomienda endeudarse
Paso 8
como máximo hasta la mitad o 50% del ingreso neto (descontando impuestos y
deudas).

Evalúa el resultado del presupuesto al finalizar el mes, realiza ajustes de ser


Paso 9
necesario, y repite el ejercicio el mes siguiente.

Adaptado de: https://cenfachile.wordpress.com/2012/08/26/deudas-y-presupuesto-familiar/

4. El gasto responsable en base a metas.

Gastar responsablemente y tomando en consideración nuestras metas nos ayuda a evaluar una compra y juz-
gar el grado de importancia que las cosas tienen para cada persona. Por ejemplo, si la educación representa
un gran valor para la familia, ahorrará dinero para que su hijo o hija pueda acceder a una buena educación;
aunque, eso signifique no comprar un nuevo televisor o un celular moderno.

Las decisiones de la compra de un producto o servicio que se toma o deja, hablan de la responsabilidad de la familia
para alcanzar sus metas con un presupuesto equilibrado. Por ello, es preciso que se cuestionen "necesidades" y “deseos”,
que muchas veces las "necesidades" no lo son tras hacer un análisis mesurado.

Sin perder de vista tu situación económica actual realiza dos listas, una de deseos y otra de verdaderas necesidades para
poder "ubicarse en la realidad”. A continuación, se muestra un cuadro que puede servirte como modelo:

Preguntas Deseos Verdaderas necesidades

¿Realmente lo necesito?

¿Qué cambiaría en mi vida si no lo tuviera?

¿Qué cambiaría en mi vida si lo tuviera?

Adaptado de: http://www.consumoresponsable.com.uy/presupuesto.html

32
U2 S2

Conociendo mis derechos como


Sesión 2
consumidor(a) responsable

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


Aprenderemos a…
zzConocer los derechos de las consumidoras y los consumidores.
zzReconocer la importancia de la emisión de los comprobantes de pago.
zzIdentificar que a través de los comprobantes de pago se pueden realizar reclamos.
zzIdentificar y valorar los comprobantes de pago como documentos que acreditan la compra de un
producto y/o servicio.
zzConocer el rol del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi).

1. Analizamos la historieta y respondemos las preguntas siguientes:

a. ¿Creen ustedes que esto sucede en la vidad cotidiana? Fundamenten su respuesta.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Conocen otros casos parecidos al de Pepito? Expliquen
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿A dónde recomendarían ustedes que vaya Pepito a colocar su reclamo o denuncia?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

33
U2 S2

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito del día de hoy es conocer los derechos que tienen los/las consumidores(as); así como el aprender a exigir
comprobantes de pago . También, identificar el rol de Indecopi como entidad que vela por los derechos de los/las con
sumidores(as).

2. Lee el texto para conocer los derechos de las consumidoras y consumidores y responde las
preguntas siguientes:

Mis derechos como consumidor o consumidora

A estar informado(a): Tiene derecho a A no ser discriminado(a): No se restringe o prohíbe el acceso de


recibir de los/las proveedores(as) toda la un(a) consumidor(a) a un determinado servicio o se le impide
información necesaria para tomar una decisión. el ingreso a un establecimiento por causas injustificadas.

A la asociación o agruparse con el fin de proteger A la libertad de elección: Es libre de elegir entre un
sus derechos e intereses de manera colectiva producto o servicio que es idóneo cuando existe una
en el marco de las relaciones de consumo. coincidencia entre la calidad deseada y la calidad recibida.

A reclamar ante el/la proveedor(a): En caso se


adquiera un producto defectuoso, el/la consumidor(a) A la protección de sus intereses y, en
tiene derecho de reclamar y exigir la reparación, particular, contra las cláusulas abusivas.
cambio o devolución del total del dinero pagado.

A la protección de sus derechos: Mediante Al pago anticipado o pre pago de los saldos en toda
procedimientos eficaces, gratuitos o no costosos, operación de crédito, ya sea de forma total o parcial,
según sea el caso, para la atención de sus reclamos con la reducción de los intereses compensatorios
o denuncias ante las autoridades competentes. y liquidación de comisiones de gastos derivados.

Adaptado de http://www.INDECOPI.gob.pe/0/modulos/FAQ/FAQ_ListarPreguntas.aspx?PFL=8&JER

3. Observa la imagen y contesta las preguntas siguientes:

Adaptado: http://orientacion.sunat.gob.pe/modulos/orientacion/sorteoComprobPago/colegios/secp2008.html

34
U2 S2

a. ¿Qué entiendes por comprobante de pago?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Qué hubiera pasado si el joven de la segunda imagen no hubiera tenido su comprobante de pago?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Crees que es correcto que los/las vendedores(as) no entreguen comprobantes de pago?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Los principales comprobantes de pago son: factura, boleta, tickets y recibo por
honorarios. Para el caso de la factura es necesario que el consumidor o cliente
tenga un RUC (Registro Único de Contribuyente).
Se debe entregar un comprobante de pago a partir de la suma de S/5.00; si el
monto es menor, solo cuando el consumidor o cliente lo exija.
Fuente: http://orientacion.sunat.gob.pe/modulos/orientacion/
sorteoComprobPago/colegios/secp2008.html

4. Conoce más sobre los comprobantes de pago.

Adaptado: http://cultura.sunat.gob.pe/

a. S i Antonio compra un producto y/o servicio y no recibe un comprobante de pago ¿Crees que podrá
probar que es suyo? Fundamenta tu respuesta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. Si en caso el producto y/o servicio es defectuoso o está dañado ¿Podrá Antonio solicitar el cambio del
producto y/o servicio? Fundamenta tu respuesta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

35
U 2 S2 U2 S1

5. En nuestro país existe una entidad que vela por los derechos de los/las consumidores(as). Les
invitamos a conocer acerca de esta entidad y a desarrollar las actividades que aparecen al final
del texto:

El Indecopi

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es un


organismo público descentralizado del Estado peruano. Tiene como funciones principales el promover una cultura
de leal y honesta competencia en la economía del Perú, proteger los derechos de los y las consumidores(as), y todas
las formas de propiedad intelectual.

Para realizar una denuncia en el Indecopi se debe realizar los pasos siguientes:

I. Tener toda la información del producto o servicio a la mano: facturas, contratos, boletas, etc.

II. Se recomienda antes de ir al Indecopi presentar primero el reclamo ante la misma entidad. Ello permite tener
mayores elementos de análisis y respaldo si contamos con una respuesta formal de la entidad que es sujeto de
denuncia.

III. Luego, iniciar el reclamo ante el Servicio de Atención al Cliente (SAC), el cual es gratuito y ágil (demora entre diez
y doce días). El marco de una conciliación, el SAC buscará una solución para la queja formulada e incluso un re-
presentante del Indecopi se reunirá con el consumidor o cliente y el proveedor, y generará una conversación en la
que se expone el caso y los problemas originados en la adquisición.

IV. Si no se resuelve en el SAC, el consumidor o cliente puede presentar la denuncia ante los órganos resolutivos del
Indecopi. Si la suma de dinero involucrada es baja, el caso pasará por un procedimiento llamado sumarísimo que
dura un máximo de 30 días hábiles. De otro modo, si el reclamo es complejo, va a la Comisión de Protección al
Consumidor, donde el plazo máximo para la respuesta es de 120 días hábiles.

Las denuncias tienen un costo de S/. 36 y no se necesita de un abogado para iniciar un reclamo. El Indecopi
puede amonestar, sancionar y/o dictar medidas correctivas, es decir, puede ordenar - por ejemplo - que se
devuelva el dinero al consumidor o cliente.
Adaptado de http://www.capital.com.pe/2012-03-15-conozca-como-formular-sus-denuncias-y-reclamos-ante-inde-
copi-noticia_461572.html

a. En equipos de 5 o 6 participantes realicen las siguientes actividades:

• Elaboren un afiche acerca del texto leído.

• Realicen un micronoticiero en donde se presente un caso de denuncia a un establecimiento comercial. En


el grupo, un(a) estudiante debe ser el/la peridodista, otro(a) de funcionario(a) o representante del Indecopi,
y un(a) el/la denunciante. El/la funcionario(a) debe dar un mensaje a todos y todas acerca de los pasos que
se debe seguir para realizar una denuncia ante Indecopi.

36
U2 S2 U2 S3

Sesión 3
Soy un(a) consumidor(a)
responsable
¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zz Identificar las responsabilidades que tiene el/la consumidor(a).
zzConocer criterios para comprar productos y/o servicio como consumidores(as) responsables.

1. Lee y responde las preguntas siguientes:

En la televisión se publicitaba el remate de una faja reductora de medidas, que aseguraba al que la usara perder tallas rá-
pidamente. Ana que no quiere hacer dietas ni ejercicio está emocionada, se emociona al ver el anuncio y decide comprar
la faja sin dudar, porque tiene el peso elevado.

Al día siguiente, se acercó a la tienda y le informaron sobre los beneficios del producto y ella sin más preguntas, llena de
emoción, compró la faja sin revisar las condiciones de venta de la promoción, ni indicaciones de uso del producto; solo
pidió rápidamente un comprobante de pago y se fue a casa para empezar a usarla desde ese mismo día.

Luego de dos semanas, Ana se da cuenta que no ha reducido ni un solo centímetro en sus medidas y tampoco ha perdido
peso y decide ir a reclamar a la tienda. El vendedor le menciona que como ese producto estaba en remate no tiene opción
a reclamo ni devolución y en las letras pequeñas de las indicaciones de uso se menciona claramente que la reducción de
medidas solo se da si se complementa con una dieta balanceada y ejercicio frecuente; así como, no se debe continuar su
uso por muchas horas al día porque puede hacer daño a la piel.

Fuente: Elaboración propia

37
U2 S3 U2 S2

a. ¿Por qué crees que le sucedió esto a Ana?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué acciones correctas identificas que realizó Ana como consumidora?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué acciones crees que no realizó Ana cómo consumidora? ¿Qué le recomendarías?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito del día de hoy es conocer las responsabilidades de las personas como consumidores(as) y aprender
criterios para analizar una compra.

2. Conoce las principales responsabilidades de los y las consumidores(as):

Analizar con atención la información que Exigir el cumplimiento de la publicidad como parte del
se encuentra en los mensajes publicitarios. contrato de compra/venta de un producto o servicio.

Solicitar el comprobante de pago cuando Informarse sobre la calidad, precio, condiciones de


se adquiere un producto y/o servicio. contratación y otras características relevantes de los
productos y servicios ofrecidos en el mercado antes
de realizar una compra.

Leer detalladamente los contratos antes de firmarlos Comprar los productos y servicios dentro
con el objetivo de comprender su contenido de un comercio establecido legamente.
totalmente.

Tomar libremente sus decisiones antes Cumplir con las normas de reciclaje y manejo de
de comprar un producto y/o servicio. desechos de los productos consumidos.

Adaptado de: http://www.sic.gov.co/drupal/deberes-y-derechos-como-consumidor

Para evaluar la calidad del producto y/o servicio tienes que


conocer qué es calidad. La calidad es entendida como el
conjunto de propiedades y características de un producto
o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las
necesidades establecidas o implícitas del consumidor o cliente.

38
U2 S2 U2 S3

3. Conoce los criterios para evaluar la calidad de un producto y/o servicio. Luego, responde
las siguientes preguntas.

Es el grado en que un producto y/o servicio satisface sus especificaciones y consigue los
Utilidad objetivos o expectativas solicitadas por el consumidor o cliente. Este criterio tiene una pregunta
asociada: ¿El producto y/o servicio me es útil?.

Es el grado en que se puede esperar que un producto y/o servicio lleve a cabo sus funciones
Confiabilidad esperadas con la precisión requerida. La pregunta asociada a este criterio sería: ¿Lo hace de forma
fiable todo el tiempo?.

El producto y/o servicio utiliza todos sus recursos satisfactoriamente para llevar a cabo el
Eficiencia propósito requerido. La pregunta asociada a este criterio sería: ¿Lograré alcanzar mi propósito
con este producto y/o servicio?.

Indica si el producto y/o servicio puede volver a utilizarse para el mismo u otro propósito. Este
Reusabilidad
factor tiene una pregunta asociada: ¿Podré reusarlo o convertirlo?.

Es el esfuerzo requerido para transportar el producto y/o servicio del lugar inicialmente asignado.
Portabilidad
Este factor tiene una pregunta asociada: ¿Podré llevarlo a cualquier lugar?.

Facilidad de Es el esfuerzo requerido para localizar y arreglar un problema con el producto y/o servicio. La
mantenimiento pregunta asociada a este criterio sería: ¿Puedo arreglar el producto fácilmente?

Facilidad de Es el esfuerzo requerido para utilizar el producto y/o servicio. Este factor tiene una pregunta
operación asociada: ¿Necesito leer completamente el manual?

Adaptado de: www.ub.edu.ar/catedras/ingenieria/ing_software/ubftecwwwdfd/calidadsw/criterios.htm

a. L uego de leer los criterios para evaluar la calidad ¿Cuál de ellos consideras que usas al comprar un producto
y/o servicio?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que es importante evaluar un producto y/o servicio antes de adquirirlo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

39
U2 U2 S2

¿Cómo aplicamos lo aprendido


en la vida cotidiana?
1. Marca la alternativa correcta. El presupuesto familiar sirve para:

( ) Gastar con responsabilidad

( ) Organizar el dinero y hacerlo rendir más

( ) Lograr las metas y mejorar la calidad de vida de los integrantes de la familia

( ) Todas las alternativas

2. Relaciona la columna A con la columna B.

Ingresos fijos Son constantes como alquiler, luz, agua, etc.

Ingresos variables Son imprevistos como reparación del carro, servicio médico, etc.

Gastos fijos Son lo que se pueden o no recibirse como comisiones, ventas, etc.

Son los que se reciben de forma constante y periódica como sueldos,


Gastos variables
pensiones, etc.

3. Menciona 3 pasos para elaborar un presupuesto familiar:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una responsabilidad del consumidor o consumidora? Marca.

( ) Solicitar tu comprobante de pago cuando adquieres un producto y/o servicio.


( ) Informar se sobre la calidad, precio, condiciones de contratación y otras características relevantes
de los productos y servicios ofrecidos en el mercado.
( ) A estar informado: el/la consumidor(a) tiene derecho a recibir de los proveedores toda la
información necesaria para tomar una decisión.

5. Menciona dos derechos como consumidor(a) y explica en qué situaciones los puedes ejercer plenamente:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. Marca verdadero o falso según la premisa:

zzLa utilidad, la confiabilidad y eficiencia son criterios para evaluar la calidad ( )


zz Un comprobante de pago es un documento que no deja constancia que tú eres
el/la propietario(a) del producto y/o servicio. ( )
zzEl/la consumidor(a) puede cancelar todo lo que debe o adelantar sus cuotas ( )

40
U2 U2

¿Qué y cómo aprendimos


en esta unidad?
1. En casa, conversa con tus familiares acerca de:

zzLa importancia de elaborar un presupuesto familiar


zz Los pasos para elaborar un presupuesto familiar

2. En familia elaboren el presupuesto familiar del mes en base al método de la cruz de seis.

Ingresos fijos Gastos fijos

Ingresos variables Gastos variables

Ingreso total Gasto total

Ingreso total – Gasto total = _________________

Ahorro = _____________________

3. En familia analicen el balance o resultado del presupuesto familiar. En caso sea negativo, prioricen los gastos
en función a las metas familiares; si es positivo, acuerden el monto a ahorrar y/o invertir.

4. Reflexiona con tus familiares acerca de la responsabilidad de los gastos en base a las preguntas
siguientes:

zz¿Realmente necesitamos lo que compramos?


zz ¿Qué cambiaría en nuestras vidas si no lo tuvieramos?
zz ¿Qué es realmente importante para nuestra familia?

5. Explica a tus familiares lo siguiente:

zz Las responsabilidades que tiene un(a) consumidor(a)


zz Los derechos que tiene un(a) consumidor(a)
zz Valorar la importancia de solicitar un comprobante de pago al adquirir un producto y/o servicio
zz Evaluar la calidad de los productos y/o servicios en base a los criterios estudiados

41
U N I DA D

3 Planificación y presupuesto

¿Qué aprenderemos en esta unidad?


zzA elaborar un Plan de Vida y el FODA personal.
zzA definir metas personales y organización del tiempo.
zzA tomar las mejores decisiones para cumplir metas personales.
zzA identificar los recursos que necesito para cumplir con mis metas personales.
zzA elaborar mi propio presupuesto para alcanzar mis metas personales planificadas.
zz A conocer los tipos de impuestos y qué necesidades se satisfacen con el pago de ellos.
zzA conocer qué impuestos se pagan cuando se consume un bien o servicio.
zzA conocer el Impuesto General a las Ventas (IGV).
zzA conocer el concepto del ahorro previsional.
zzA conocer el surgimiento de los sistemas previsionales: Público y Privado.

42
U3 S1

Sesión 1 Elaborando mi Plan de Vida

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzElaborar un Plan de Vida y el FODA personal.
zzDefinir metas personales y organización del tiempo.
zz Tomar las mejores decisiones para cumplir metas personales.

1. Leo en silencio el siguiente texto y luego respondo.

El Plan de Vida

Elaborar un Plan de Vida significa concebir una idea clara de lo que buscamos o hacia donde queremos conducir
nuestra vida de forma personal, familiar, laboral o social. El Plan de Vida se compone de un conjunto de metas o
detalles precisos sobre qué queremos, cómo y cuándo lo lograremos, lo cual nos permite identificar qué recursos
necesitamos, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y cuánto tiempo necesitaremos para lograr las metas de
nuestro Plan de Vida.
Las metas del Plan de Vida pueden planificarse en corto (de un día a un año), mediano (de un año a cinco años) y largo
plazo (de más de 5 años) para poder desarrollar y evaluar de forma organizada el logro del Plan de Vida.

Adaptado: Mi proyecto de vida, sin violencia y en buena convivencia. Cuaderno de trabajo para adolescentes y jóvenes. Plan y
Cometa. Lima. 2015

a. ¿Has escuchado hablar alguna vez sobre el Plan de Vida? Explícalo en tus propias palabras.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿Qué consecuencias pueden existir si no contamos con un Plan de Vida?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer cómo puedo elaborar un Plan de Vida y un FODA personal y que ambos nos
permiten estar preparados para tomar decisiones adecuadas.

43
U3 S1

2. Reconocemos herramientas que nos ayudan a construir el Plan de Vida. Observa y lee la
información del siguiente organizador visual.

Al desarrollar el Plan de Vida debemos tener un mayor conocimiento de nosotros mismos, por ello se hace necesario que
nos miremos internamente y podamos evidenciar nuestras fortalezas y debilidades; así como las oportunidades y amena-
zas que existen en el entorno que nos rodea, a nuestra escuela y el barrio. Las fortalezas son todas las cualidades que te
permiten destacar con naturalidad en cualquier situación. Las debilidades son los puntos débiles de nuestra personalidad,
comportamiento o accionar, las cuales podemos desarrollar si consideramos necesario. Para tener una visión completa de
lo que nos ayuda a desarrollarnos como seres humanos, identifiquemos las oportunidades y las amenazas que de manera
externa se nos presentan y que muchas veces no podemos controlar, pero que se hace necesario conocerlas. Con el FODA
= acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, podrás identificar tus puntos fuertes y que es lo que
requieres para alcanzar tus metas personales.

3. Intento hacer mi propio análisis FODA y elaboro en un cuadro de doble entrada.

¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Qué oportunidades encuentro en mi entorno?

¿Cuáles son mis debilidades? ¿Qué amenazas encuentro en mi entorno?

44
U3 S1

4. Lee con atención la historia y responde las preguntas siguiente:

Kieran Behan, un gimnasta perseverante

Imagínate que te dicen que no vas a poder volver a caminar. Eso es lo que los médicos
le dijeron a Kieran después de quitarle un cáncer en el muslo a los 10 años. La opera-
ción salió muy mal, tan mal de hecho que se despertó gritando del dolor por el daño
masivo que tenía en la pierna.
Hasta entonces, él había elaborado su plan de vida. Él quería ser un atleta profesional y
su meta era convertirse en un campeón olímpico en la categoría de gimnasia artística.
Sin embargo, ¿Cómo podía hacerlo si iba a tener que estar confinado en una silla de
ruedas toda su vida?
Kieran comenzó su largo camino de recuperación. Estuvo 15 meses en la silla de rue-
das, todos los días iba a hacer su recuperación, tenía un horario ordenado y lo cumplía
con mucha responsabilidad; luego, volvió al gimnasio. A los 2 meses de haber vuelto
se resbaló por la barra alta, sufrió un golpe en la cabeza terrible y perdió un año entero de colegio; tuvo que volver a
entrenar a su cerebro y recuperar su coordinación. Regresó al colegio con un bastón y sus compañeros de clase se bur-
laban de él.
Le costó 3 años volver al estado en el que estaba antes del terrible golpe, entrenó a diario a pesar de las fracturas. Lamen-
tablemente, su rodilla se rompió poco después de que lo seleccionaran para el campeonato europeo. Behan dijo que
en ese momento estuvo a punto de darse por vencido, pero no lo hizo, y en el 2011 logró convertirse a los 22 años en el
campeón mundial de gimnasia artística de suelo.
Su mayor momento de gloria fue cuando se clasificó para los Juegos Olímpicos Londres 2012. Por fin, a los 23 años, se
había convertido en un atleta olímpico y atrás quedaron sus horribles traumas y reveses. Él es un glorioso ejemplo de
superación y motivación para lograr alcanzar las metas de nuestro plan de vida.

Adaptado: http://elvasomediolleno.guru/inspiracion/5-historias-de-atletas-que-llevaran-tu-motivacion-al-100/

Fuente: http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=39323

a. ¿Crees que Kieran tuvo una o varias metas para lograr su Plan de Vida? Comenta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Consideras importante hacer frente a las adversidades para alcanzar las metas del Plan de Vida?
Comenta
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Conoces casos similares en tu famiia, comunidad, amigos(as)? Comenta
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

45
U3 S1

5. Conozcamos la utilidad del Plan de Vida:

Adaptado: http://www.tildee.com/nRsDHe

6. Elaboramos nuestro Plan de Vida a nivel personal y académico

RECURSOS Y/O
ÁREA PERSONAL META IMPORTANCIA ACCIONES PERSONA DE APOYO
HABILIDADES

Corto plazo:
______________

Mediano plazo:
______________

Largo plazo:
______________

RECURSOS Y/O
ÁREA ACADÉMICA META IMPORTANCIA ACCIONES PERSONA DE APOYO
HABILIDADES

Corto plazo:
______________

Mediano plazo:
______________

Largo plazo:
______________

46
U3 S2

Sesión 2
Preparo mi presupuesto para
lograr mis metas personales
¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzIdentificar los recursos que necesito para cumplir con mis metas personales.
zzElaborar mi propio presupuesto para alcanzar mis metas personales planificadas.

1. Lee el caso y responde la pregunta siguiente:

Valeria es una estudiante de 2do grado de secundaria. A ella le gusta leer y escribir, y en su plan de vida
se encuentra ser una gran periodista; por ahora, divide su tiempo entre las clases escolares, las clases de
inglés los sábados y un curso gratis de redacción.
Una de sus metas es elaborar un boletín juvenil para ir practicando en su futura profesión y para ello, quie-
re organizar una rifa para conseguir fondos con las donaciones de electrodomésticos que le brindarán
sus familiares. Ahora, ella debe pensar ¿cómo elaborar el presupuesto para la rifa y el boletín para hacer
realidad su meta académica?

a. ¿Qué puede pasar si Valeria no sabe cómo elaborar un presupuesto?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

El presupuesto es una herramienta para administrar los recursos que ayu-


da a entender la situación financiera (ingresos, egresos y saldo) a nivel
personal, familiar y empresarial para saber con que recursos se cuentan
hoy y programar los recursos a futuro.

Adaptado: http://www.crecemype.pe/portal/index.php/herramientas-financieras/
herramientas-de-gestion/presupuesto

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer cómo puedo elaborar un presupuesto para alcanzar las metas personales.

47
U3 S2

2. Revisen como Valeria ha elaborado su presupuesto para alcanzar su meta.

PRESUPUESTO

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Total

INGRESOS

Donaciones 70 150 220

Venta de rifas (200 rifas a S/1.00) 200 200 400

TOTAL DE INGRESOS 270 350 620

EGRESOS

Transporte 15 20 35

Publicidad 20 20 40

TOTAL DE EGRESOS 35 40 75

SALDO (Ingresos - Egresos) 235 310 545

Respondemos:
Al mirar el cuadro observamos si la actividad ha sido o no beneficiosa para Valeria. ¿Cómo nos podemos dar
cuenta de eso? Explicamos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Elaborar un presupuesto permite establecer prioridades para lograr


nuestras metas y consiste en contar con una cantidad de dinero o
recursos. Por ello, es importante calcular los ingresos (entradas de
recursos), los egresos (salidas de recursos) y saldo (ingresos-egresos)
para determinar la cantidad de dinero a ahorrar para lograr una actividad
en un tiempo determinado.

3. Escribo mi meta personal y planteo un presupuesto para generar recursos.

Mi Plan de vida es: __________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________
Mi meta personal es: _________________________________________________________________________

Tiempo aproximado en el qué lograré alcanzar mi meta: ______________________________________________


Actividades Ingreso Egreso Saldo

Total

48
U3 S2

Mi meta académica es: _______________________________________________________________________


Tiempo aproximado en el qué lograré alcanzar mi meta: ______________________________________________
Actividades Ingreso Egreso Saldo

Total

a. ¿Qué acciones realizarías si tu presupuesto tiene más egresos que ingresos?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué harías con el saldo de tu presupuesto? Marca la alternativa que tomarías


a. Gastarlo
b. Ahorrar
c. Invertir
d. Gastar solo una parte y ahorrar la otra
e. Gastar solo una parte e invertir la otra

Una inversión es una colocación de capital para obtener una ganancia


futura. Por ejemplo: un hombre tiene un ahorro de S/ 5, 0000 y con ese
dinero puede comprarse una moto. Sin embargo, decide invertir ese
dinero en un negocio con el objetivo de ganar más dinero.
Adaptado: http://definicion.de/inversion/

c. ¿En qué, cómo y cuánto dinero invertirías del saldo de tu prespuesto? Justifica tu respuesta

________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

49
U3 S3

Sesión 3 Conociendo más de los impuestos

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzConocer los tipos de impuestos y qué necesidades se satisfacen con el pago de ellos.
zzConocer qué impuestos se pagan cuando se consume un bien o servicio.
zzConocer el Impuesto General a las Ventas (IGV).

1. Lee en silencio el texto y responde las preguntas siguientes:

Los impuestos son importantes para el desarrollo del país

Una parte de las necesidades que experimentan las personas pueden satisfacerse de forma individual con los propios
recursos. Pero hay otras necesidades cuya satisfacción individualizada no resulta posible sino que es preciso aten-
derlas de manera colectiva, sumando esfuerzos mediante la aportación de cada ciudadano. Esa aportación se hace
fundamentalmente mediante el pago de impuestos con el fin de satisfacer las necesidad de bienes como carreteras,
puentes, hospitales, escuelas, etc.; y servicios públicos. como la salud, la educación, la seguridad ciudadana, etc.

Los impuestos, por lo tanto, se definen en una primera aproximación, como aquellas cantidades de dinero que los
ciudadanos están obligados por ley a pagar a la administración pública (Estado, Municipio, Regiones) para que dis-
pongan de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de los y las ciudadanos(as) y desarrollo del país.

Adaptado: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios

a. ¿Qué se entiende por impuestos? y ¿Para qué sirven?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué necesidades satisfacen el pago de impuestos?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer qué son los impuestos y cual es su utilidad para el país.

50
U3 S3

2. Descubrimos en esta lectura los servicios públicos que ofrece el Estado para
todas y todos los ciudadanos. Subrayamos los servicios que encontramos.

Los bienes y servicios que ofrece el Estado

Un grupo de amigos va de noche a la canchita de su barrio, al día siguiente tienen que acudir a la biblioteca municipal,
después de salir de su institución educativa pública para terminar un trabajo. El domingo, después del partido de fút-
bol que tienen en la institución educativa, quieren visitar a un compañero que acaba de salir del hospital del Seguro
Social en el que le han operado de una lesión en la rodilla. Mientras van por las calles, pasan al lado de las postes de
luz, ven a los camiones de basura pasar, los semáforos, las bancas de los parques, los jardines, el edificio de bomberos
y la comisaría.

Todo transcurre tal como lo tenían planeado, excepto la visita al compañero operado, que no pueden hacer porque
en la calle en la que vive no hay luz, unos ladrones de manera intencional rompieron los focos de los postes y no se
ve nada. Entonces, uno de ellos piensa en el problema que supondría la falta de alumbrado público, si no hubieran
policías en la comisaría, si no hubiera agua en las casas, si no hubiera servicio de recogo de basura, si no hubiera
hospitales públicos, ni institutos, ni bibliotecas, ni polideportivos y tampoco parques. Uno de los compañeros queda
asombrado por todo lo escuchado y pregunta: ¿Quíén paga todo esto? Inmediatamente uno del grupo responde:
“Mi papá dice que todos pagamos estos servicios a través de los impuestos”.

Por ello, es importante que todos y todas paguemos las cantidades (impuestos) que determinan las leyes, porque
cuanto mejor cumplamos con nuestras obligaciones como ciudadanos, mejores servicios públicos tendremos y me-
jor será nuestra calidad de vida.

Adaptado: http://www.agenciatributaria.es/AEAT.educacion/Profesores_VT1_es_ES.html

3. Elaboramos una lista de los servicios públicos que encontraron y relaciónalos con las
instancias que los implementan. Observamos el ejemplo:

Escuela pública (Educación) Ministerio de Salud

Escuela pública (Educación) Municipalidad

Escuela pública (Educación) Ministerio de Educación

Ministerio de Vivienda y
Escuela pública (Educación)
Saneamiento

Ministerio del Interior


Escuela pública (Educación)
(seguridad del país)

Escuela pública (Educación) Ministerio de Justicia

51
U3 S3

4. Lee el diálogo de estos dos estudiantes y responde la pregunta.

Hola Lili, ayer fuimos a comer Sí, Miguel, fíjate que muchos
con mis padres y pidió una vendedores no dan comprobante
factura, me dijo que así de pago , entonces, cuando no
garantizamos el Impuesto emiten no se paga el impuesto
General a las Ventas (IGV). por esa compra, es un robo para
el Estado y nos perjudicamos
todas y todos.

a. ¿Qué opinas sobre el comentario de Lily? ¿Crees que es cierto o falso?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué será importante el pago del I.G.V?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

El Impuesto General a las Ventas (IGV) se aplica a la compra y venta de


bienes y servicios, y equivale al 18% de la compra. Se encuentra en las
facturas y no en las boletas de venta.
Por ejemplo se compra un producto cuyo precio es de S/ 400 (incluye el IGV);
entonces para calcular el IGV se realiza los pasos siguientes:
1. Divide 400 entre 1.18, el resultado es: S/ 338.98
2. Resta 400 – 338.98, el resultado es : S/ 61.02 y este monto es el IGV
3. Ordemos la información tal cual aparece en una factura:
Sub Total :S/ 339.98
IGV : S/ 61.02
Total : S/ 400.00

5. Observa la siguiente factura que se emite con el IGV. Imagina que vendes en esta carnicería y tienes que
completar la información. Pide ayuda al profesor o profesora. El precio total que incluye IGV es S/ 120.00.

52
U3 S4

Sesión 4
Todos y todas trabajamos
por una vejez digna
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
Aprenderemos a…
zz Conocer el concepto del ahorro previsional.
zzConocer el surgimiento de los sistemas previsionales: Público y Privado.

1. Observa las imágenes y responde..

Imagen 1 Imagen 2

a. Explica qué ves y deduces en cada imagen.


Imagen 1: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Imagen 2: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b. ¿En casa quién o quiénes se ocupan de tus abuelos/as? Sustenta tu respuesta.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer acerca del ahorro previsional para nuestra vejez.

53
U3 S4

2. Lean el texto y responden las preguntas siguientes.

Así como pasar de la niñez a la adolescencia presenta diversos retos, pasar de la vida adulta activa al período de retiro
requiere de procesos de adaptación que son influenciados por diversos factores como: El estado de salud, la situación
de los ingresos económicos (sobre todo en relación a la etapa previa), el manejo de las relaciones sociales y familiares,
y la percepción de la vejez.

El paso a la tercera edad implica el alejamiento de los roles sociales desempeñados hasta el momento, como también
la disminución o pérdida de las relaciones a través de las cuales se integraban socialmente. Asimismo un paulatino
desgaste del cuerpo, una pérdida creciente de la fuerza y un deterioro de la salud, con ello, disminuye las posibilida-
des de generar ingresos y la capacidad para mejorar los mismos.

Un número importante de personas de la tercera edad no cuenta con familia y carecen de pensión. El problema ape-
nas comienza para un país cuya población envejece sin que las personas se hayan preparado para ello, es decir, no
contar con un ahorro previsional que es el hábito de guardar dinero del presente para utilizarlo en el futuro cuando
se esté en edad de jubilación. Uno de los retos que enfrenta la sociedad y cada uno de los hombres y mujeres que la
conforma es tomar las previsiones necesarias para poder llegar a la tercera edad con las oportunidades y capacidades
sociales y económicas que les permitan llevar una vida digna.

La jubilación es el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador “activo”, ya sea por cuenta propia
o dependiente de una empresa, pasa a una situación “pasiva” o de inactividad laboral. Si la persona estuvo afiliada a
algún sistema de pensiones puede acceder a una retribución mensual, siempre y cuando cumpla con los requisitos
del sistema que escogió.

Adaptado: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/5604/lcl1399e_s3.pdf

a. ¿Qué se entiende por el término tercera edad?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Cuáles son problemas que tiene que afrontar una persona de la tercera edad?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué entienden por ahorro previsional?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

d. ¿Qué es la jubilación? Explica con tus propias palabras.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

e. Compartan sus respuestas. Al finalizar organizamos un plenario para intercambiar opiniones respecto de
lo abordado y afirmar las ideas fuerza.

54
U3 S4

3. Jugamos " La carrera contra el tiempo"


a. Pueden participar de 2 a 4 estudiantes
b. Necesitas un dado y una ficha por jugador
c. Todos salen de la partida y llegaran a la meta con un número exacto
d. En el recorrido, si caes en el casillero que tiene una idea o menciona a un sistema contributivo, lo lees y lo comentas,
luego avanzas. Podrás avanzar dos casilleros si caes en la escalera, pero si caes en el “anciano” bajas un casillero.
e. Antes de empezar deberán leer el cuadro siguiente:

CUADRO INFORMATIVO

Sistema Contributivo

Obligatorio Voluntario
Sistema No Contributivo
Sistema Nacional de Sistema Privado de Sistema Privado de
Pensiones - ONP Pensiones - AFP Pensiones - AFP

Los beneficiarios del mismo no Los aportes de los El trabajador se afilia a Si el afiliado desea,
han hecho aportes durante su trabajadores se acumulan una AFP. Se le brinda una puede realizar aportes
vida laboral. en un fondo común. No cuenta personal donde voluntarios para
Forma parte de los programas hay cuenta personal para realiza su aporte para la incrementar el saldo de su
asistenciales del Estado, como cada trabajador. vejez, durante el periodo cuenta personal y mejorar
Pensión 65. laboral. su pensión en el futuro.

55
U3

¿Cómo aplicamos lo aprendido


en la vida cotidiana?
1. Comparte con tus familiares tu FODA y Plan de Vida.

2. Desarrolla con tus familiares un FODA y Plan de Vida familiar

Somos la familia: _____________ _____________ _____________ _____________

Somos _________ integrantes

Vivimos en: ___________________________________________________

Nuestras Fortalezas son: Nuestras Debilidades son:

Las Oportunidades que debemos aprovechar son: Las Amenazas de las que debemos cuidarnos son:

Plan de Vida familiar:

Las metas familiares que nos proponemos son:

1.

2.

3.

3. Con tus familiares, elaboren el presupuesto que necesiten para lograr las metas de su Plan de Vida..

4. Explica a tu mamá, papá , abuelito, abuelito o algún familiar lo siguiente:

a. Impuestos: importancia para la satisfacción de necesidades de la población y el IGV al solicitar facturas.


b. Pensiones: importancia del ahorro previsional y los tipos de sistemas previsionales.

56
U3

¿Qué y cómo aprendimos


en esta unidad?
1. Marca “V” si es verdadero y “F” falso en las preguntas siguientes:

a. Desarrollando el Plan de Vida:


zzEl Plan de vida nos permite visualizarnos a futuro. F V
zzLas metas personales se logran con mucho esfuerzo y perseverancia. F V
zzLas fortalezas y debilidades son aspectos externos del FODA. F V
zzLa organización del tiempo no es relevante para lograr las metas personales. F V
zzEl análisis FODA me ayuda a organizar mi Plan de vida. F V

b. Explicamos en nuestras palabras cada uno de estos conceptos y por qué son importantes.

PLAN DE VIDA FODA

2. Elabora un mapa mental sobre los impuestos y el IGV.

3. ¿Qué diferencia existe entre el SNP y SPP? Explícalo.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

57
U N I DA D

4 Ahorro y gasto responsable

¿Qué aprenderemos en esta unidad?


zzA conocer las principales actividades económicas del país.
zzA conocer iniciativas de personas emprendedoras en el país.
zzA conocer los sectores económicos que contribuyen al desarrollo del país.
zzA identificar las políticas de Estado del país.
zzA conocer en qué consiste el Pacto Mundial y sus principios.
zzA profundizar el concepto y actores de la Responsabilidad Social a través de la aplicación del
Pacto Mundial.
zzA conocer un producto financiero de ahorro: cuenta de ahorro.
zzA conocer la tarjeta de débito y recomendaciones para su uso.
zzA conocer los canales de atención de las entidades financieras.
zzA aprender a pagar servicios con la tarjeta de débito.
zzA aprender acerca del crédito de consumo.
zzA conocer la tarjeta de crédito y recomendaciones para su uso.
zzA aprender acerca del seguro vehicular.

58
U4 S1

Sesión 1
Conociendo las actividades
económicas en nuestro país
¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzConocer las principales actividades económicas del país.
zzConocer iniciativas de personas emprendedoras en el país.

1. En equipo, lean la información del esquema y desarrollen la actividad siguiente:

Las actividades económicas en el Perú

Sector primario Sector secundario Sector terciario

a. Agricultura: Es una actividad eco- a. Industria: Es una actividad econó- a. Transportes: Es una acctividad
nómica fundamental que consiste mica que tiene por objeto transfor- que permite el traslado de perso-
en cultivar la tierra con el fin de ob- mar los recursos naturales y las ma- nas, animales o productos desde
tener plantas y frutas con las cuales terias primas semi elaboradas en un lugar hasta otro. Además, tiene
el ser humano satisface sus necesi- bienes de consumo y producción. importancia decisiva y de carácter
dades básicas. estratégico para el desarrollo del
país, pues apoya a los sectores eco-
nómicos.
b. Ganadería: Es una actividad eco-
nómica que consiste en la crianza y
reproducción de los animales do- b. Comercio: Es la actividad de tran-
mésticos, con la finalidad de apro- sacción o intercambio para com-
vechar sus productos en alimenta- prar o vender productos y servicios
ción, artesanía e industria. usando como medio más utilizado
el dinero. El comercio favorece el
c. Minería: Es una actividad econó- desarrollo, da posibilidades de re-
mica primariamente extractiva, que lación y comunicación con otros
tiene por finalidad aprovechar los pueblos.
recursos metálicos y no metálicos
que existen en la tierra.
c. Comunicaciones: Es la actividad
referida a los medios de comuni-
cación, públicos o privados, tales
d. Pesca: Es una actividad económi- como: prensa, radio, televisión e
ca que consiste en aprovechar los internet.
recursos ictiológicos (peces) de los
mares, lagos y ríos.
d. Turismo: Es una actividad de des-
plazamiento que se realiza desde
un lugar de residencia a otro por un
tiempo limitado. Además, es una
actividad de ocio que puede ser
de tipo tradicional (masivo) o sos-
tenible (comprometida con el bajo
impacto medioambiental y cultura
local).

Adaptado de : http://www.reportaje.com.pe/economia-peru.html

59
U4 S1

a. Utilizando esta información, en equipo conversen qué actividades productivas desarrollan las personas de su
distrito

Personas Sector Actividad productiva Descripción


¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer las actividades económicas que permiten el desarrollo del país.

2. Elabora un mapa mental en el que presente la información del cuadro y se identifiquen a las
personas emprendedoras que realizan actividades económicas en tu distrito: sector primario,
secundario y terciario.

El desarrollo económico es la capacidad de personas, regiones


y países para crear riqueza con el objetivo de promover,
mantener y mejorar el bienestar socioeconómico, y satisfacer
las necesidades personales o sociales.

60
U4 S1

3. Leemos la reseña de vida de un emprendedor peruano que ha sobresalido en uno de los


sectores productivos del país. Luego, desarrollamos las actividades siguientes:

Un arcoíris de quinua peruana para el mundo

Los 60 años de Simeón Genaro Miranda han dejado huella, todos quienes conocen su trabajo se asombran por sus
granos de quinua de diversos colores. Él los muestra orgulloso en minisaquitos para realzar su vistosidad.

Don Simeón, un hombre de sonrisa fácil, recuerda que allá por el 2000, cuando empezó a cultivar la quinua
orgánica, tenía sólo una hectárea, y hoy cuenta con seis y hasta 30 variedades de quinua. En su natal Ca-
bana (Centro poblado de Collana, provincia San Román, Puno) asoció en 1990 a 18 productores de la zona.
Sin embargo, para poder exportar sus productos se unió a Ascenpromul, una asociación de productores de
Cabana.

Don Simeón es un hombre que trabaja duro. Sus tierras crecieron sobre la base de mejoras del rendimiento, es decir,
sus tierras producieron cada vez más y como resultado, él pudo aumentar sus ventas o beneficio. En promedio, sus
parcelas rinden a razón de 1,100 Kg/ha. El 70% lo destina al mercado y el 30% para semilla y autoconsumo.

Está seguro que en muy poco tiempo podrá exportar a través de Ascenpromul. Además, podrá conseguir el finan-
ciamiento para continuar modernizando su producción con, por ejemplo, un sistema de riego tecnificado. El mundo,
asevera, verá los colores de su quinua.

Adaptado: http://www.elportalperu.com/2010/09/cinco-histrias-de-empresarios-peruanos.html

a. ¿A qué sector económico corresponde la actividad que realiza Simeón?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué elementos influyeron en el éxito de este emprendedor ?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué otras cosas harían ustedes si fueran Simeón? Comenta.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. Si tuviesen que transformar la quinua en otros productos ¿qué productos plantearían para el mercado?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

61
U4 S2

Sesión 2 Mi país al futuro

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzConocer los sectores económicos que contribuyen al desarrollo del país.
zzIdentificar las políticas de Estado del país.

1. Observen y analicen el gráfico. Luego, desarrollen las actividades siguientes:

Adaptado: INEI

62
U4 S2

a. Completen el cuadro siguiente:

En el 2015 que sector En el 2015 que sector En el 2014 que sector En el 2014 que sector
o sectores tuvieron o sectores tuvieron o sectores tuvieron o sectores tuvieron
mejor producción menor producción mejor producción menor producción

b. ¿Qué sectores han mantenido similar producción entre el 2014 y 2015?


____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es el sector que ha producido más durante los años 2014 y 2015?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

d. Según el gráfico, organiza los sectores en el cuadro siguiente:

Sector primario Sector secundario Sector terciario

e. Después de conocer los diferentes sectores que contribuyen al desarrollo económico del país ¿Qué
necesitaría el Perú para seguir forteleciendo su economía? ¿Crees que le falta alguna otra actividad ,
cuál sería?

__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es identificar las potencialidades económicas del país y las principales políticas de Estado
para el desarrollo del pais.

63
U4 S2

2. Analicen el gráfico siguiente. Luego, desarrollen las actividades siguientes:

Motores del crecimiento económico en el Perú

Adaptado:http://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/iedep2016_programaecono/infograf%C3%ADa%20pe2016-2021.pdf

a. Sí, tuvieran que dar prioridad a uno de los aspectos: inversión, productividad o exportaciones ¿Cuál de
ellos elegirían? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿Como se imaginan el Perú al 2021?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

64
U4 S2

3. Conocemos cuáles son las principales políticas del Estado Peruano para lograr el desarrollo:

LAS POLÍTICAS DE ESTADO

En el Perú existen 31 políticas de Estado que orientan los objetivos de desarrollo nacionales con miras al bicentenario
(2021). Estas políticas se agrupan en cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia
social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Este grupo posee 9 políticas que se enfocan en asegurar y fortalecer


la identidad nacional, democracia, independencia de poderes
Democracia y Estado (poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo), y seguridad
de derecho nacional y ciudadana. Como ejemplo, la política de "Seguridad
ciudadana y erradicación de la violencia" promovió que los policias
que hacían labores administrativas realizarán patrullaje en las calles.

Este grupo lo conforman 7 políticas que se enfocan en reducir la


pobreza, asegurar la igualdad de oportunidades, acceso universal
Equidad y justicia a la educación y salud, acceso al empleo digno, promoción de la
social nutrición, y fortalecimiento de la familia y protección de la niñez.
Como ejemplo, la política de "Acceso universal a la educación, y
promoción de la cultura y el deporte" ha promovido la capacitación de
docentes y ha construido más instituciones educativas a nivel nacional.

Este grupo se compone por 7 políticas que buscan aumentar el


desarrollo económico, social y ambiental, aumentar la formalización
Competitividad del de las empresas, promover la ciencia y tecnología, desarrollo agrario
país y rural, y generar más viviendas e infraestructura. Como ejemplo,
la política de "Competitividad, productividad y formalización
económica" promueve iniciativas con distintas organizaciones
públicas para aumentar la formalización de los negocios.

Este grupo se integra por 8 políticas que promueven la transparencia,


ética, acceso a la información, libertad de expresión, erradicación
Estado eficiente, de la corrupción y narcotráfico, y eliminación del terrorismo
transparente y y reconciliación nacional. Como ejemplo, la política de "Ética,
descentralizado transparencia y erradicación de la corrupción" ha promovido
la existencia de procuradores anticorrupción que persiguen
el delito de corrupción y han logrado detectar e inmovilizar
dinero de cuentas bancarias nacionales e internacionales.

Adaptado: http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/06/acuerdo-informe-2006.pdf

a. ¿Consideras que estas políticas se están cumpliendo? Menciona la(s) política(s) y fundamente tu respuesta.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

65
U4 S3

Sesión 3
La Responsabilidad Social y el
Pacto Mundial
¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzConocer en qué consiste el Pacto Mundial y sus principios.
zzProfundizar el concepto y actores de la Responsabilidad Social a través de la aplicación
del Pacto Mundial.

1. En parejas lean el caso y terminen de construir el texto según Uds. prefieran llenando los
espacios en blanco. Luego analicen el caso y respondan las preguntas siguientes:

Caso Lola

Una empresa de ………………… fabricante de la marca "……….." fue acusada de utilizar mano de obra de niños y
niñas , en algunos casos menores de 6 años, para fabricar ………….. y …………….en la ciudad ……………. Los niños
y niñas trabajaban por menos de US$ …………… centavos de dólar (aproximadamente S/ ……….) por cada hora de
trabajo en un fábrica de instalaciones poco iluminadas y ventiladas, expuestos a la inhalación de ……………….. y
hasta siendo víctimas de maltrato …… y ………
Según las investigaciones, no solo el Gerente de la empresa tenía conocimiento de la explotación de menores, sino
que la súper modelo que era imagen de la empresa también; aparentemente, ambos lucraban a costa de la violación
de los derechos humanos, en especial, de niños y niñas. Sin embargo, la empresa y súper modelo negaron en todo
momento tener conocimiento de la situación sustentando con la información de planillas de los empleados cola-
boradores adultos con salarios acordes al mercado, y reafirmando su compromiso para combatir el trabajo infantil.
A partir de esa contradicción entre la investigaciones y la información de la empresa, se inició un juicio entre ambas
partes. La empresa negó hasta el final las acusasiones, pero aceptó pagar a una Fundación más de US$................... dó-
lares americanos para que ésta pudiera supervisar el cumplimiento de su código de conducta y asegurarse que sus
productos no sean fabricados en condiciones laborales de explotación. En palabras de un periodista, "ese pago fue
el dinero mejor gastado de la empresa".

a. ¿Qué opinión les merece esta situación? Fundamenten su respuesta


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Conocen o han escuchado de algún caso similar? Sí / No. Comenten
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Es responsabilidad del Gerente conocer quiénes son sus empleados? Sí / No. Comenten
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

66
U4 S3

d. ¿Es responsabilidad del Gerente conocer quiénes son sus proveedores y qué prácticas laborales tienen?
Sí / No. Comenten
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
e. A qué se refiere la última frase del texto :"ese pago fue el dinero mejor gastado de la empresa"? ¿Qué
podría haber pasado de no haber llegado a ese acuerdo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer los principios del Pacto Mundial, y aplicarlos a los conceptos y actores de la
responsabilidad social.

2. En grupos leen y analicen los siguientes casos y responden a las preguntas siguientes:

Pacto Mundial

El Pacto Mundial es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca que las empresas,
sindicatos y organizaciones de la sociedad civil puedan aplicar de forma voluntaria en sus actividades diarias diez
principios relacionados a los derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. Se puede decir que el
Pacto Mundial es una herramienta que ayuda a que las empresas se inicien en la responsabilidad social.

Adaptado: http://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/

67
U4 S3

a. En base al caso anterior, ¿Qué principios del Pacto Mundial la empresa del caso anterior no cumplió?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. Imaginen que son dueños(as) de la empresa del caso anterior y desean comprometerse con los principios
del Pacto Mundial, ¿Cómo aplicarían los principios en sus actividades? Fundamenten y den ejemplos de
su respuesta para cada principio
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Las empresas comprometidas con los principios de Pacto Mundial poseen una política y
prácticas de responsabilidad social en su forma de gestionar el negocio.

Para ello, es necesario identificar quiénes son sus principales grupos de interés, conocer
cuáles son las expectativas que ellos tienen de la empresa y viceversa. Los grupos de interés
o stakeholders son personas o grupos de personas que tienen impacto o se ven afectados
por las actividades, productos o servicios de una organización Algunos son: accionistas/
inversionistas, colaboradores, clientes, comunidad, proveedores, medioambiente y Estado/
gobierno. Estas empresas buscan generar relaciones de confianza y beneficio mutuo o
compartido con sus grupos de interés.

Adaptado: http://www.peru2021.org/principal/categoria/conceptos-de-responsabilidad-social/9/c-9

3. Imaginen que son los dueños(as) de la empresa del caso anterior, elijan tres grupos de interés
que consideren más importantes o tengan mayor relación. Luego, imaginen sus expectativas o
intereses y cómo la empresa puede generar beneficio para ambos.

¿Qué podría hacer la


¿Cómo crees que la empresa
Grupo de interés Expectativa o interés empresa por el grupo de
podría beneficiarse?
interés?

68
U4 S4

Sesión 4
Conociendo la cuenta de
ahorro
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
Aprenderemos a…
zzConocer un producto financiero de ahorro: cuenta de ahorro.
zzConocer la tarjeta de débito y recomendaciones para su uso.
zzConocer los canales de atención de las entidades financieras.
zzAprender a pagar servicios con la tarjeta de débito.

1. En pareja analicen la imagen y contesten la pregunta siguiente:

a. ¿Qué beneficios consideran puede tener ahorrar en cuenta de ahorro? Comenten


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo creen que las personas pueden obtener una cuenta de ahorro? Argumenten
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer acerca de la cuenta de ahorro, recomendaciones, canales y pago de servicios con
la tarjeta de débito.

69
U4 S4

Al abrir una cuenta de ahorro en una entidad financiera, nos entregan una tarjeta de
débito que nos permite utilizar el dinero que hay en ella. El año anterior conocimos
los productos de ahorro de las entidades financieras, este año conoceremos acerca
de la cuenta de ahorro.

2. En pareja analicen la infografía y respondan a las preguntas siguientes:

70
U4 S4

a. Analicen el caso siguiente y respondan la pregunta:

Alex ha ahorrado por mucho tiempo cerca de S/5,000 bajo de su colchón. Lamentablemente hubo un
incendio en su casa y todo su dinero se quemó. ¿Qué le hubieran recomendado a Alex? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. Analicen la lectura y desarrollen la actividad siguiente:

La tarjeta de débito

La tarjeta de débito es un dispositivo de plástico que otorgan las entidades financieras al momento de abrir una
cuenta de ahorro o cuenta corriente, pues permite hacer pagos con el dinero que se tenga en la cuenta. Además, se
utilizan en lugar de usar dinero en efectivo y permiten realizar transacciones u operaciones en los canales de atención
de las entidades financieras.

La tarjeta de débito es intransferible y tiene las partes siguientes:

Ventajas del uso de la tarjeta de débito:

- Es más segura que el dinero en efectivo o los cheques, pues en caso de robo o extravío puedes llamar por teléfono para cancelarla
y evitar la pérdida o robo de tu dinero.

- Si tienes un gasto inesperado fuera de casa y no cuentas con dinero en efectivo, puedes utilizar la tarjeta en establecimientos co-
merciales físicos y virtuales. Además, es más fácil utilizar la tarjeta en lugar de sacar el dinero en efectivo y contarlo.

- A diferencia del efectivo, con la tarjeta de débito puedes llevar un control de tus gastos, pues al realizar cada compra se te entrega
un voucher impreso o puedes revisar tus gastos mensuales, la fecha y el lugar donde realizaste las compras a través de tu estado de
cuenta o registro de movimientos por diversos canales ded atención.

Adaptado: http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=3000000000000049&idCategoria=8
http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/credito/tarjeta/524-tu-tarjeta-de-debito

71
U4 S4

a. Analicen el caso siguiente:

Ana tiene una tarjeta de débito que siempre la usa. La última vez fueron con unas amigas a un restaurante
y al pagar la cuenta le indicaron que no tenia saldo. ¿Por qué crees que le paso esto a Ana?, ¿Qué le reco-
mendarías?, ¿Cónoces casos similares a este? Comenten:

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Te brindamos las recomendaciones siguientes para el uso de la tarjeta de débito:

- Debes proteger siempre las tarjetas porque allí guardas tu dinero.

- No debes utilizar como clave secreta datos fáciles de adivinar como el día de tu cumpleaños,
número de DNI, etc.

- Cambia la clave secreta cada cierto tiempo, no la compartas con nadie ni anotes el número en
ninguna parte.

- Asegúrate que nadie vea tu clave secreta cuándo realices alguna compra o retiro de dinero.

- Al pagar en algún establecimiento, solicita que la transacción se haga en tu presencia, verifica


que no sucedan hechos sospechosos y asegura que te regresen tu tarjeta.

- Revisa periódicamente los movimientos y monto que se tiene en la tarjeta de débito, así
podrás detectar irregularidades y reportarlo en la entidad financiera.

Adaptado: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/credito/tarjeta/524-tu-tarjeta-de-debito

4. En equipo, conozcan los canales de atención de las entidades financieras:

Canales Descripción Utilidad

Se pueden realizar retiros, depósitos, pago de servicios, pago


de obligaciones (SUNAT, AFP, etc.) recaudaciones, envío
Son las sucursales de las entidades
recojo de remesas (naciones e internacionales), emisión y
Red de Agencias financieras y puedes encontrarlas a
cobro de cheques, compra y venta de moneda extranjera
nivel nacional.
(dólares y euros). De mismo modo pueden solicitar servicios
de ahorro, credito, inversión y seguros.

Se pueden realizar cambio de clave secreta, consultas de


Son máquinas pertencientes a las saldo, pago de servicios, transferencias de dinero a otra
Cajeros entidades financieras que permiten cuenta de la misma entidad financiera, retiro de dinero,
automáticos realizar diversas operaciones afiliación de servicios de alerta y avisos de banca movil.
financieras. Además, disponer dinero e tus cuentas afiliadas.

Para poder operar se necesita un PIN o clave secreta.

Es un servicio que utiliza la


plataforma de internet en una Se pueden realizar algunas operaciones que se realizan en
Banca por internet
computadora o laptop para realizar las agencias. Además, de grabar pagos frecuentes.
operaciones financieras.

72
U4 S4

Canales Descripción Utilidad

Es un servicio que se brinda desde la


Chat o en web de la entidad financiera que permite Se pueden realizar consultas, afiliación al servicio banca
línea conversar por chat con un representante movil, servicios de avisos y alertas.
de la entidad financiera.

Te permite ubicar las agencias, cajeros y agentes. Puedes


Es un servicio que utiliza aplicaciones
consultar tus saldos y movimientos, transferir dinero, pagar
Banca movil de internet en un celular o tablet para
servicios, recagar celulares, pagar tarjetas de crédito, grabar
realizar operaciones financieras.
pagos frecuentes.

Te permite realizar consultas de movimientos, saldos ,


bloquear tarjetas por pérdida o robo, solicitar productos
Banca por Es un servicio que se brinda a través de la
financieros (seguros, tarjetas de crédito, etc.), transferir
teléfono red telefónica.
dinero entre tus cuentas, consultar tipo de cambios y activar
tus tarjetas de crédito.

Te r m i n a l e s Te permiten realizar consultas de saldos y movimientos,


Son máquinas instaladas en las red de
de pagos y pagos de servicios, recargas de celulares y transferencias;
agencias de las entidades financieras.
consultas además de conocer el tipo de cambio.

Son puntos de atención afiliados para


Se pueden realizar retiros, depósitos, transferencias,
realizar operaciones en soles que
Agentes consultas de saldos y movimientos, recargas de celulares,
pueden ser bodegas, librerías,farmacias,
envío y cobros de giros a nivel nacional
etc.

a. Analicen los casos y respondan a las preguntas siguientes:

- La señora Pérez tiene una cuenta de ahorros en una entidad financiera y quiere enviarle dinero a su hija
que también tiene una cuenta de ahorros en la misma entidad financiera ¿Qué canales puede utilizar la
señora Pérez? ¿Por qué?
- Pedro es un chico tecnológico usualmente no le gusta hacer comprar de manera física, él acaba de
obtener una cuenta de ahorros, pero le gustaría realizar sus transacciones financiera de manera virtual
¿Qué canales le recomendarían?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Si necesitamos pagar un servicio como agua, luz o teléfono, podemos ir a


cualquiera de los canales de atención de las entidades financieras. ¿Sabes cómo
pagar un servicio en una agencia o agente? Te lo contamos a continuación:

Ubica la agencia o agente de tu entidad financiera más cercana. Luego, menciona


que deseas pagar tu recibo vigente y brinda el número de sumistro que aparece
al lado superior derecho de tu recibo. El/la cajero(a) o vendedor(a) te dirá el
monto a pagar, el cual debes verificar que sea el mismo que aparece en el recibo;
entrega el dinero y recibirás un voucher como comprobante de tu pago.

73
U4 S5

Sesión 5 Conociendo acerca del crédito de


consumo
Aprenderemos a…
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
zzAprender acerca del crédito de consumo.
zzConocer la tarjeta de crédito y recomendaciones para su uso.
zzAprender acerca del seguro vehicular.

1. Analicen la imagen y respondan las preguntas siguientes:

a. ¿Qué requisitos creen se debe tener para solicitar una tarjeta de crédito?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. ¿Creen que la decisión de Ana es la correcta? Sí/ No ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
c. ¿Sus familiares tienen tarjetas de crédito? ¿En qué casos la utilizan? Comenten
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

74
U4 S5

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es aprender acerca del tipo de crédito de consumo que brindan las entidades financieras, así
como identificar la tarjeta de crédito y el concepto de seguro vehicular.

2. Nos informamos acerca del crédito de consumo revolvente y respondemos las preguntas
siguientes:

Crédito de consumo

Son otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de productos, servicios o gastos no
relacionados con la actividad empresarial.

Este tipo de crédito se suele utilizar para financiar productos o servicios como por ejemplo: compra de muebles,
electrodomésticos, celulares, compra de pasaje aéreos, pagar la cuenta en un restaurante, peluquería, etc.

Existen diversas entidades financieras que brindan este tipo de crédito cuyas características varían de cada entidad.
Recomendamos evaluar todas las opciones para elegir la que más se ajsute a las necesidades y posibilidades de pago
de las personas.

Requisitos:
- Debes sutentar un ingreso mínimo (cada entidad financiera fija el monto)
- Debes ser mayor de 19 años y menor de 70 años de edad
- En caso de tener deudas en otras entidades financieras, se debe estar al día en los pagos.
- Tener DNI vigente.
- Presentar último recibo de agua, luz o teléfono.
- Los/las trabajores/as dependientes e independientes deben demostrar sus ingresos por un período de tiempo an-
terior a la solicitud.
Debes tener en cuenta que si no se paga las cuotas a tiempo la entidad financiera cobrará intereses moratorios y com-
persatorios, así como, las comisiones y gastos correspondientes. Además realizará gestiones de cobranza.

Adpatado: Todo prestamo y www. scotiabank .com.pe

a. En equipo, analicen el caso y contesten la pregunta planteada.

Rosa quiere solicitar una tarjeta de crédito, pero está por cumplir 69 años de edad ¿Qué probabilidades existe que le
puedan dar una tarjeta de crédito?

Por el contrario su hermano Luis tiene 45 años y también quiere solicitar su tarjeta de crédito, pero hace 8 meses que
no se encuentra trabajando ¿Crees que le aprueben una tarjeta de crédito? Si/ No ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

75
U4 S5

3. Analicen la lectura y desarrollen la actividad siguiente:

La tarjeta de crédito

La tarjeta de crédito es un medio de pago que funciona como un préstamo que brinda una entidad financiera con la
que puedes comprar y pagar cuentas hasta por un monto máximo, que luego tendrás que devolver en cuotas.

Cada entidad finaciera fija un minímo y un máximo en soles o en dólares y lo puedes pagar en soles o en dólares.
Puedes realizar pre-pagos totales o parciales en cualquier momento, con total libertad y sin ningún tipo de penalidad
o costo siempre y cuando no pases la fecha límite de pago de tu tarjeta.

Recuerda si al momento de comprar con tu tarjeta eliges la opción de financiamiento en cuotas, podrás decidir en
cuántos meses pagar el total de tu compra. Puedes hacerlo entre 1 y 36 cuotas. Si en caso, olvidas indicar la forma de
pago, tu compra pasará automáticamente al financiamiento normal.

El financimiento normal te permite pagar tu compra en su totalidad o pagar un monto mayor al pago mínimo o hacer
un pago mínimo más los interes y comisiones. Si eliges el financiamiento normal, intenta siempre pagar más que el
monto mínimo. Asi, cancelerás el total de tu deuda más rápido.

Los créditos cuenta con con un seguro de desgravamen, que cubre el pago de la deuda en caso de muerte natural o
accidental, lo que cancela tu deuda y protege a tu familia.

Las características físicas que tiene una tarjeta de débito son las siguientes:

Recomendaciones para el buen uso de la tarjeta de crédito:

- Debes llevar el control del consumo mensual de la tarjeta de crédito para no exceder tu capacidad de pago.

- Puedes comprar sin usar efectivo en miles de establecimiento comerciales donde aceptan el pago con tarjetas. Por ejemplo: super-
mercados, tiendas de ropa, etc. Al comprar debes asegurate de ver que la usen en tu presencia para evitar que la clonen.

- Puedes pagar tus servicios sin ir al la entidad financiera esto se llama "cargo recurrente". Puedes pedir que tus pagos mensuales del
agua, luz, teléfono y otros se carguen automáticamente a tu tarjeta, con lo que tendrás más orden y tiempo.

- Puedes comprar productos y/o servicio por internet de páginas seguras.

Adaptado: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/credito/tarjeta/524-tu-tarjeta-de-debito

a. Analicen el caso siguiente:

Pedro ha comprado un celular con su tarjeta de crédito, pero ha olvidado indicar al vendedor que colo-
que su compra en cuotas ¿ En cuántas cuotas creen que pagará el celular Pedro? ¿Creen que solo pagará
el precio del celular o algo más?

76
U4 S5

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. Analicen el caso siguiente y desarrollen la pregunta planteada:

Pablo hace 4 meses compró su carro y la semana pasada sufrió un accidente de tránsito, su carro quedó
dañado y él con graves heridas y fuertes golpes. Pablo fue atendido en hospital y los gastos fueron cu-
biertos por su seguro médico que él paga mensualmente. Pablo está muy preocupado porque no podrá
arreglar su carro, él piensa que también debe haber un seguro para carro ¿Creen que exista un seguro de

este tipo?, ¿Qué creen que pueda cubrir este tipo de seguro?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. Nos informamos acerca del seguro vehícular y repondemos la pregunta siguiente:

El seguro vehicular

La compra de un vehículo es una de las inversiones más importantes que realiza una persona, pero se tiene que pen-
sar que esa propiedad está expuesta a problemas como robos, choques, accidentes, etc. Para proteger una inversión
tan importante, existe la posibilidad de asegurar el vehículo ante todos estos riesgos o los que el propietario crea
conveniente.

Un seguro vehícular protege tu carro frente a diferentes eventos, tales como choques, robos, rotura de lunas, vuelcos,
huelgas, vandalismo, entre otros. De esta manera, en caso ocurra uno de estos actos la empresa de seguros deberá
pagar al beneficiario el monto acordado en el contrato, es decir, en la póliza.

Las coberturas que comúnmente otorga este tipo de seguros son:

Daños personales: que comprenden indemnizaciones por muerte, invalidez, e incapacidad de las víctimas del acci-
dente, así como también pago de gastos de atención médica y de recuperación o rehabilitación.

Daños materiales: que comprenden la reparación de partes del vehículo o su reemplazo, así como la indemnización
a terceros por los perjuicios ocasionados por el asegurado a terceros en su patrimonio, como consecuencia del acci-
dente.

Por otro lado, es necesario diferenciar que el seguro vehícular es diferente al Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT), el mismo que es un seguro obligatorio establecido por Ley con un fin netamente social. Su objetivo
es asegurar la atención, de manera inmediata e incondicional, de las víctimas de accidentes de tránsito que sufren
lesiones corporales y muerte, así como, a los peatones que pudieran verse afectados por un accidente de tránsito.

Adpatado: SBS. 2012: Programa de asesoría a docentes sobre el rol y funcionamiento del sistema financiero, de seguros, AFP y unidad de
inteligencia financiera. Guía del docente.

77
U4

¿Cómo aplicamos lo aprendido


en la vida cotidiana?
1. En familia identifiquen los emprendimientos existentes en su distrito. Luego relaciónelos con los sectores
siguientes:

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario


2. En familia conversen acerca de la importancia del desarrollo económico.

3. Presenta a tus familiares la ilustración de la sesión n°02 actividad 01: Desempeño de la economía peruana en
junio del 2015. Y explicales que sectores han producido más y menos en el 2014 y 2015. Luego, reflexiona con
tus familiares acerca de las causas.

4. Anima a tus familiares a conversar acerca de cómo se imagina el país al 2021. Además, infórmales acerca de los
motores del crecimiento económico en el Perú y de las politicas de Estado.

5. En casa identifiquen a empresas de su región que realizan acciones de responsabilidad social

Principios del Pacto Acciones de


Empresa Actor o actores beneficiados
Mundial que cumple responsabilidad social

6. Informa a tu famila acera de la cuenta de ahorro: tipos, requisitos para solicitar una y condiciones.

7. Comparte con tus familiares los principales consejos para el uso correcto de la tarjeta de débito y crédito.

8. Anima a tus familiares a identifcar los canales que se usan dentro del sistema financiero. Luego, presenta todos
los canales estudiados en esta unidad, además explícales qué acciones se pueden realizar en cada una de ellas.

9. Explica a tus familiares acerca del crédito de consumo. Luego, visiten entidades financieras en la comunidad y
soliciten información relacionado a este tipo de crédito.

10. Conversa con tus familiares acerca del seguro vehicular.

78
U4

¿Qué y cómo aprendimos


en esta unidad?
1. Relaciona cada actividad con el sector que le corresponde:

Agricultura

Comercio Sector Secundario

Industria Sector Primario

Minería Sector Terciario

Telecomunicaciones

2. Completa los espacios en blanco con las palabras siguientes: Democracia y Estado de derecho/ Equidad y
justicia social/ Competividad del país/ Estado eficiente, transparente y descentralizado.
a. ________________________________ promueven la transparencia, ética, acceso a la información, libertad
de expresión, erradicación de la corrupción y narcotráfico, y eliminación del terrorismo y reconciliación
nacional.
b. _______________________________ se enfocan en asesgurar y fortalecer la identidad nacional,
democracia, independencia de poderes y seguridad nacional y ciudadana.
c. ________________________________se enfocan en reducir la pobreza, asegurar la equidad de
oportunidaes, acceso universal a la educación y salud, acceso al empleo digno, promoción de la nutrición
y fortalecimiento de la familia y protección a la niñez.

d. _______________________________ bucan aumentar el desarrollo económico socia y ambiental,


aumentar la formalización de las empresas, promover la ciencia y tecnología, desarrollo agrario y rural, y
generar más viviendas e infraestructura.

3. ¿Cuántos son los principios del Pacto Mundial y que relación tienen con la Responsabilidad Social? Menciona
al menos 4 de ellos.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una cuenta de ahorro?

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es un crédito de consumo y qué requisitos se necesitan para solicitarlo?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

79
U N I DA D

5 Aprendiendo a emprender

¿Qué aprenderemos en esta unidad?


zz A identificar la diferencia entre producto y servicio.
zz A conocer el concepto y tipos de emprendimiento.
zz A identificar la diferencia entre creatividad e innovación.
zz A conocer las partes de la técnica SCAMPER.
zz A diseñar un emprendimiento para resolver problemas y necesidades
económicas y ambientales de su entorno.
zz A elaborar la visión y misión del emprendimiento.
zz A realizar el análisis FODA del emprendimiento.
zz A transformar la idea emprendedora en Plan de Negocio.
zz A planificar en equipo un emprendimiento.
zz A elaborar el análisis o estudio de mercado, plan de marketing y plan
operativo.
zz A elaborar el plan financiero de nuestro Plan de Negocio.

80
U5 S1

Sesión 1 Ingresando al mundo


del emprendimiento
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
Aprenderemos a…
zz Identificar la diferencia entre producto y servicio.
zzConocer el concepto y tipos de emprendimiento.
zzIdentificar la diferencia entre creatividad e innovación.
zzConocer las partes de la técnica SCAMPER.

1. Lee la historia y responde las siguientes preguntas:

Florería delivery

Christian es un joven piurano de 25 años, la idea de su negocio empezó cuando él identificó que
cerca del lugar donde vivía no habían muchas tiendas donde venden flores. Por ello, él realizó
un estudio de mercado y juntó sus propinas para hacer realidad su meta: tener su propia tienda
de flores.

Sus primeros clientes fueron sus familiares y amigos. Su enamorada le ayudó en su negocio,
crearon una página de facebook y afiches llamativos, también diseñó cajas muy novedosas para
colocar las flores. En el primer mes sus ventas fueron de S/500 soles y al sexto mes sus ventas
superaron los S/5 000 soles; Christian no lo podía creer, pues confiesa que nunca había tenido
tanto dinero en sus manos y comenta que se debe a su inversión en el marketing, pues ahora su
negocio es muy conocido y sus clientes le han pedido que brinde el servicio de delivery. Para él,
el cliente es lo primero y satisfacer sus necesidades es una de las razones de ser de su negocio.

Actualmente, su negocio cuenta con tres tiendas, servicio de delivery y sus ventas totales su-
peran los S/ 10 000 al mes. Sus secretos para alcanzar el éxito son: ser perseverante, ahorrador,
trabajar en equipo, y cumplir con sus compromisos y acuerdos.
Adapatdo de: www.cid.org.pe/descargas/libro_emprendedores.pdf

a. Según la historia leída ¿consideras que Christian es un emprendedor? Sí/ No ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. Completa el espacio en blanco con las palabras siguientes: Producto - Servicio


La iniciativa de Christian ofrece un _____________________
c. ¿Qué diferencias crees que existe entre un producto y servicio? Responde
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

81
U5 S1

Producto es un objeto tangible, Servicio son actividades identificables, intangibles y


es decir, que se puede percibir perecederas que son el resultado del desempeño o
mediante los sentidos. Por ejemplo: esfuerzo de personas que implican generalmente la
un celular, un mueble o una participación del cliente y que no es posible poseer
computadora. físicamente, ni transportarlos o almacenarlo. Por
ejemplo: servicio de alimentación o restaurante.

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es conocer el concepto y tipos de emprendimiento, e identificar la diferencia entre producto
y servicio. Además, conocer la diferencia entre creatividad e innovación.

2. Aprendemos el concepto y tipos de emprendimiento.


En grupos pequeños de 6 integrantes, lean y discutan las definiciones que aparecen en el gráfico de más
abajo. Luego, relacionen estas definiciones con la historia que han presentado en el primer punto.

Un emprendimiento es una iniciativa que se desarrolla con perseverancia y capacidad de innovación
CONCEPTO

para lograr una meta, aprovechando o generando oportunidades que satisfacen una necesidad de
nuestro entorno por medio de un producto o servicio.

1. Emprendimientos con fines de lucro: Aprovechan una oportunidad que brinda el mercado para
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO

satisfacer una necesidad económica, social o ambiental a través de la generación de un negocio que
asume sus propios riesgos, ingresos y costos. Las ganancias generadas se pueden distribuir entre los

colaboradores, propietarios, accionistas y la propia empresa.

2. Emprendimientos sin fines de lucro: Canalizan la totalidad de sus ingresos (donaciones o recaudación de
fondos) en programas y servicios para atender una necesidad social, económica o ambiental sin ánimo
de generar ganancias para la organización en sí misma.

a. ¿Qué tipo de emprendimiento realizó Christian? Marca la respuesta correcta.


• Emprendimiento con fines de lucro ( )


• Emprendimiento sin fines de lucro ( )

b. Identifica emprendimientos en tu localidad:

Emprendimiento con fines de lucro Emprendimiento sin fines de lucro

82
U5 S1

Como ejemplos de emprendimientos con fines de lucro tenemos


los negocios de producción de artículos de limpieza y el servicio de
alimentación en restaurantes de nuestra localidad. Del mismo modo,
un emprendimiento sin fines de lucro puede ser una campaña para
erradicar el bullying en nuestra institución educativa.

3. Aprendemos la diferencias entre creatividad e innovación

CREATIVIDAD INNOVACIÓN
Es diferente de
Es la capacidad o facilidad de crear
Cambiar algo en algún producto o servicio, en algún aspecto y
o inventar ideas y, en el caso de
no necesariamente todo, para satisfacer mejor la necesidad de
emprendimientos, algún producto o
las personas o los clientes.
servicio.

4. Para desarrollar mejoras creativas e innovadoras a los productos y servicios de nuestras iniciativas
emprendedoras podemos utilizar la técnica SCAMPER, la cual nos orientará utilizando la información
siguiente:

Adaptado: https://mprende.es/2013/02/21/herramientas-creatividad-metodo-scamper/

83
U5 S2

Sesión 2 Nuestro emprendimiento

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


Aprenderemos a…
zzDiseñar un emprendimiento para resolver problemas y necesidades económicas y
ambientales de su entorno.
zzElaborar la visión y misión del emprendimiento.
zzRealizar el análisis FODA del emprendimiento.

1. Leemos los casos , luego respondemos las siguientes preguntas:

CASO
Los y las estudiantes del segundo grado de secundaria se han reunido para acordar reunir fondos para un viaje de
excursión. Cada uno de los miembros tienen iniciativas emprendedoras con fines de lucro relacionadas a satisfacer
necesidades económicas, sociales y ambientales.
Su meta era recaudar S/ 400 soles y acordaron que cada miembro o en grupos pequeños trabajarían sus propuestas
para debatirlas en asamblea con ayuda de su docente, pues no estaban seguros de cómo analizarlas y seleccionar
la más adecuada de forma justa. Otra de las preocupaciones de algunos era si podrían desarrollar de forma realista
la iniciativa emprendedora, ya que no sabían cómo organizarse y hacer un presupuesto que les permita saber si su
iniciativa emprendedora generaría ganancias suficientes para alcanzar su meta.
Su docente les dio una semana de plazo para trabajar sus propuestas y en la próxima asamblea debatirán y decidirán
de forma democrática la iniciativa emprendedora que desarrollará el aula para recaudar fondos para su viaje de ex-
cursión y, quizás, generar una campaña de sensibilización sobre lo aprendido en la excursión.

a. ¿Cómo crees que se deben seleccionar las ideas emprendedoras en el aula ? Comenta
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. A continuación con ayuda de tu profesor o profesora, planteen una actividad para pensar y
elegir una iniciativa emprendedora. Recuerda que las iniciativas deben ajustarse a nuestras
posibilidades reales de dinero, recursos, tiempo, tecnología necesaria, entre otras.

Paso 1: Lluvia de ideas


En clase compartan las ideas emprendedoras que se les ocurran. Como ya sabemos la diferencia entre
producto y servicio deberán indicar claramente de qué se trata.

Idea emprendedora Necesidad a la que responde Producto o servicio

84
U5 S2

Paso 2: El macro filtro y la selección de las mejores propuestas

Ahora que tenemos algunas ideas emprendedoras, eligamos las 2 mejores y descartemos aquellas que no
alcancen los mejores puntajes. Entonces, coloca en cada idea 1 si tu respuesta es Sí, y 0 si es No.

IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4


N.° Preguntas guía para la selección
Sí No Sí No Sí No Sí No
1 ¿La idea responde a alguna necesidad?
¿Existen compradores para el producto o
2
servicio?
¿Estamos dispuestos a realizar este
3
emprendimiento?

4 ¿Es posible producir el producto o servicio?

¿Tenemos a la mano los recursos necesarios o


5
podemos conseguirlos?
¿Este emprendimiento permite tener
6
ganancias?

TOTAL

Paso 3: Elección de idea de emprendimiento por medio del micro filtro

Ahora sí, con solo dos propuestas con mayor puntaje podemos proceder a la elección y para ello, pasaremos
estas ideas por el micro filtro para calificarlas y sumar los puntajes de cada unos de los elementos a evaluar
por cada idea. Recuerda, la mejor idea será la que alcance el mayor puntaje en la suma total.

Elementos necesarios para concretar nuestra idea de emprendimiento IDEA 1 IDEA 2

1 La propuesta responde a una necesidad de nuestro entorno.

2 Estamos dispuestos a desarrollar el emprendimiento.

3 Poseemos los medios y recursos suficientes para desarrollar el emprendimiento.

PUNTAJE TOTAL

Tabla de calificación: 1. Muy malo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es diseñar un emprendimiento que responda a las necesidades económicas, sociales y
ambientales de su entorno.

85
U 5 S2

3. Definimos nuestro emprendimiento de acuerdo a los pasos siguientes:

a. Colocamos el nombre a nuestro emprendimiento: __________________________________________


b. I dentificamos la meta u objetivo del emprendimiento. Recordamos que una meta u objetivo debe ser
realista y alcanzable, no pongamos metas altas que luego no se puedan cumplir.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c. Respondemos las siguientes preguntas para identificar la meta:
¿Qué necesidad queremos satisfacer? ____________________________________________________
¿Cuál es nuestra solución? Producto ( ) Servicio ( )
Nombre del producto o servicio __________________________________________________________
¿Quién o quiénes serán los beneficiarios o clientes? _________________________________________
¿Cuándo o en qué tiempo lo haremos? ____________________________________________________
¿Dónde lo haremos? ___________________________________________________________________
¿Cuál es mi ventaja competitiva o factor diferencial? ________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Luego de responder las preguntas anteriores, debemos elaborar la visión y misión del emprendimiento.

Visión Misión
Es la imagen del logro que queremos para Es la razón de ser de nuestro emprendimiento e indica
nuestro emprendimiento a futuro, es decir, la a qué clientes está dirigido, qué necesidades satisface

meta a la que debemos dirigirnos en el tiempo. y qué productos o servicios ofrece en el presente.
¿Cuál sería la visión del emprendimiento? ¿Cuál sería la misión del emprendimiento?

5. Con ayuda de su profesor(a) realicen el ánalisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas


(FODA) de su emprendimiento utilizando el cuadro siguiente:

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

86
U5 S3

Sesión 3 Nuestro Plan de Negocio

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


Aprenderemos a…
zzTransformar la idea emprendedora en Plan de Negocio.
zzPlanificar en equipo un emprendimiento
zzElaborar el análisis o estudio de mercado, plan de marketing y plan operativo.

1. Observa y refexiona, ¿a qué se refiere cada paso?:

Definición de la idea
zzPaso 1
de negocio

Análisis o estudio de
zzPaso 2
mercado

Plan de marketing zzPaso 3

Plan opertativo zzPaso 4

La sesión anterior conocimos


cómo desarrollar el paso 1;
ahora, aprenderemos cómo Plan financiero zzPaso 5
realizar los pasos 2, 3 y 4 de un
plan de negocio.

a. ¿Para qué crees que sirve un plan de negocio?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b. ¿Qué crees que se desarrolla en cada paso?
Paso 1:______________________________________________________________________________
Paso 2:______________________________________________________________________________
Paso 3:______________________________________________________________________________
Paso 4:______________________________________________________________________________
Paso 5:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

87
U 5 S3

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es transformar la idea emprendedora en Plan de Negocio con énfasis en elaborar el análisis o
estudio de mercado, plan de marketing y plan operativo de plan de negocio.

El Plan de Negocio es un documento ordenado que explica paso a paso cómo implementar
y desarrollar nuestra idea de negocio. Es una herramienta necesaria porque orienta
nuestros esfuerzos a partir de información del mercado y permite establecer metas claras
y realistas.
Fuente: Cuaderno para el alumno- VII Ciclo: Educación Emprendedora, Financiera y Previsional.
Scotiabank y CARE Perú, 2014.

Los pasos o partes de un Plan de Negocio son cinco:

Presenta una breve descripción del emprendimiento y define claramente el producto


Definición de la idea y/o servicio que se va a ofrecer al público. Además, se elabora la visión y misión del
de negocio emprendimiento; así como, se realiza el análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA).

Analiza la oferta, demanda, métodos de distribución y promoción del producto y/o


Análisis o estudio
servicio que se va a ofrecer. También, describe quién es la competencia y cómo son los
del mercado
clientes.

Describe al cliente o beneficiario del emprendimiento. Además, desarrolla las


Plan de marketing herramientas denominadas 4P: Producto y/o servicio, Precio, Plaza o distribución, y
Promoción.

Describe cómo operará el negocio, el personal que requerirá, la tecnología a utilizar


Plan operativo
especificando máquinas, equipos, personal, espacios y recursos necesarios.

Contiene las estructuras de costos, precios y se determina el flujo de caja y punto de


Plan financiero
equilibrio.

88
U5 S3

2. En la sesión anterior realizamos el paso 1 (Definición de nuestro emprendimiento), ahora


elaboraremos el análisis o estudio de mercado que nos permitirá conocer acerca del producto
o servicio, la calidad, los clientes y la competencia en relación a nuestro emprendimiento:

Análisis o estudio de mercado


Producto o servicio

¿Qué tipo de atención ofrecen los negocios en mi barrio o en


la localidad donde va a funcionar nuestro emprendimiento?

¿Qué tipo de productos o servicios se ofrecen en los negocios


parecidos a nuestro emprendimiento en la localidad donde va
a funcionar nuestro emprendimiento?

Calidad

¿Cómo es la calidad de los productos o servicios que se ofrece


en mi localidad?

¿Qué característica diferenciadora tendría nuestro producto


o servicio?

Clientes

¿Quiénes son nuestros clientes directos? y ¿Qué edades


tendrían?

¿Cuáles son los hábitos de consumo y de gasto de nuestros


clientes? y ¿Cuál es su condición económica?

¿Qué necesidades tienen los clientes o qué oportunidad


identifican?

¿Dónde y cómo podríamos conseguir nuevos clientes?

Competencia

¿Existen otros negocio similares a nuestro emprendimiento


cerca al lugar donde funcionará el nuestro? y ¿Dónde se
encuentran ubicados esos otros negocios?

¿Qué materiales o insumos utilizan?

89
U5 S3

3. Desarrollamos el plan de marketing en base a las 4P: Producto, Precio, Promoción y


Plaza.

1. Producto: Es la descripción
del producto o servicio que se
ofrecerá.

4. Plaza: Son los puntos de 2. Precio: Se debe fijarse en


PLAN DE MARKETING
venta de los productos o relación a la calidad, costos,
servicios. ganancias que se queremos.

3. Promoción: Son los medios que se pueden


utilizar para difundir el emprendimiento.
Se pueden utilizar letreros, afiches u otros
medios convencionales, además de las
redes sociales.

Nuestros futuros clentes son:

Nuestro público potencial podría ser:

Nuestro producto o servicio se caracteriza por:

Nuestro producto o servicio se diferencia de


las demás en:
En el mercado local el precio de nuestro
emprendimiento es
El precio de nuestro emprendimientosera:

Las actividades de promoción o difusión que


realizaramos sobre nuestro emprendimiento
son:
Los lugares o puntos más adecuados para
ubicar nuestro emprendimiento son:

El cliente es el beneficiario final del producto o servicio que se quiere brindar. Por
elllo, es necesario conocer sus características (edades, sexo, etc.), gustos, preferencias
para procurar que los productos o servicios las satisfaga.

90
U5 S3

El uso de la tecnología (aplicaciones y redes sociales) hace más fácil y barata la


promoción de nuestro emprendimiento. También, nos permite llegar a más clientes
potenciales por medio de imágenes y mensajes diversos y constantes, los cuales
pueden ser compartidos por nuestros clientes y así poder llegar a más personas.

4. Para elaborar nuestro plan operativo debemos desarrollar lo siguiente:

a. Definimos el producto o servicio de nuestro emprendimiento


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b. Completamos el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS

91
U5 S4

Sesión 4 Nuestro plan financiero

¿Qué aprenderemos en esta sesión?

Aprenderemos a…
zzElaborar el plan financiero de nuestro Plan de Negocio.

1. Vamos a iniciar esta sesión recordando todo lo que hemos avanzado en la sesión anterior. Toda la información
que hemos recogido nos servirá para llevar a la práctica nuestra idea de negocio, observemos la imagen
siguiente:

a. Puesto que ya hemos avanzado la planificación de un negocio, ¿cuál es nuestro desafío ahora?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿Cuál será el propósito de la sesión del día de hoy?

El día de hoy nuestro propósito es_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

El propósito de la sesión es elaborar el plan financiero y calcular los costos del Plan de Negocio.

92
U5 S4 U5 S4

2. Conocemos cómo se puede calcular el costo de la producción de un emprendimiento


por medio de la lectura siguiente:

El costo de producir

Rosa realizó los 4 primeros pasos de un plan de negocio y ya sabe qué es lo que quiere producir, qué recursos
necesitara y cómo los combinará eficientemente en su proceso de producción para obtener y vender: ensaladas
de frutas.

Entonces, el siguiente paso es decidir cuánto producir, ya que tiene claro que no se trata de producir todo lo que
se pueda, sino un determinado número que le permita recuperar lo que invertió y además obtener ganancias. Esto
se aplica tanto para productos como servicios.

A partir de ello, es importante poder identificar y calcular con precisión los costos de producción para así poder
saber cuándo tiene ganancias en su emprendimiento.

Los costos típicos son la materia prima, la mano de obra, alquiler de local; así como, servicios de agua, electricidad,
teléfono, entre otros.

3. A partir de la lectura anterior, conozcamos cuáles son los tipos de costos de producción:

Los costos fijos, variables y el costo total

La hermana mayor de Rosa le recomendó que divida todos los costos en dos categorías: costos fijos y costos
variables. Los costos fijos son los que no cambian si es que Rosa decide producir más ensaladas de frutas. Es más,
si Rosa decidiese no producir nada, también tendría que pagarlos. Por ejemplo: el alquiler del local, sueldo de los
colaboradores, el servicio telefónico, etc.

Por otro lado, los costos variables son los que varían al incrementar o reducir el volumen de la producción de
ensaladas de frutas. Si en caso, Rosa aumenta la producción de ensaladas de frutas sus costos variables serían por
ejemplo: frutas, yogurt , cereales, miel, envases y tenedores plásticos.

Finalmente, su hermana le recuerda que la suma de los costos fijos y los costos variables es el costo total de la
producción. Además, el costo total expresa en dinero el valor de los recursos empleados en la producción del
producto o servicio.

Los costos fijos son aquellos que hay que pagar


siempre en un horizonte temporal o período de tiempo
determinado o planificado, no importa si la producción
suba o baje. Los costos variables son aquellos que
varían si la producción aumenta o disminuye.
Recuerda que, el costo total es la suma de los costos
fijos y los costos variables.

93
U5 S4 U5 S4

4. Conozcamos la manera de cómo costear correctamente:

Calculando los costos

Ahora que Rosa tiene sus costos correctamente identificados y ordenadados les será más fácil definir cuál es el
precio más bajo que pueden cobrar por el producto que brinda. Una herramienta útil para hacerlo es utilizar un
cuadro que distinga los costos fijos de los variables y calcular cuánto costaría cada punto para lograr producir la
cantidad deseada del producto o ensalada de fruta.

Por ejemplo, Rosa ha calculado que para producir 50 ensaladas de fruta tiene los costos de producción siguientes:

Costo de producción de ensaladas de frutas


Costos fijos S/ Costos variables S/
Mano de obra 30 Frutas 55
Herramientas 10 Yogurt 5
Servicios 5 Miel 6
Cereal 10
Otro insumos 20

Total costo fijo S/ 45 Total costo variable S/ 96

COSTO TOTAL = Total costo fijo + Total costo variable

= S/ 45 + S/ 96

= S/ 141

5. Como parte del club de los emprendedores elaboren el cuadro de costos de


producción de su plan de negocio. Nos guiamos del cuado siguiente:

Costos de producción del Plan de Negocio

Costos fijos S/ Costos variables S/

Total costo fijo =


Total costo variable =

Costo total =

94
U5 S4

6. Conozcamos cómo calcular el costo unitario correctamente:

Costo unitario

Es el costo de producir cada unidad de un producto o servicio, considerando tanto los costos fijos como los
variables. Se obtiene utilizando la fórmula siguiente:

Costo total
Costo unitario
Cantidad de unidades producidas

En el caso de Rosa, ella desea producir 50 ensaladas de fruta y su costo unitario sería el siguiente:

S/ 141
S/ 2.82
50

Para calcular el costo variable unitario lo único que se tiene


que hacer es dividir el costo variable total entre la cantidad de
unidades producidas, así:

Costo variable total


Costo variable unitario
Cantidad de unidades producidas

En el caso de Rosa sería: S/ 96 / 50 = S/ 1.92

7. Como parte del club de los emprendedores, calculen el costo unitario del producto o servicio que ofrecerán:

Costo unitario

95
U5

¿Cómo aplicamos lo aprendido


en la vida cotidiana?
1. Comenta a tu familia sobre los tipos de emprendimientos.

2. En familia reflexionen sobre la importancia de iniciar un emprendimiento.

3. Imaginamos que vamos a emprender un negocio familiar. Realizamos un breve sondeo o encuesta entre
nosotros para recoger información útil y evaluar si es posible realizarlo.

Pasos del plan de negocio Preguntas que haré Respuestas que me dan

¿Qué nombre me sugieren para nuestro


emprendimiento?
Idea de negocio
¿Cómo podría financiar los primeros gastos?

¿Qué tipo de producto o servicio creen que


necesita el mercado?

¿Qué tipo de producto o servicio ofrecen la


Análisis o estudio de mercado
competencia y cuánto cobra por ellos?

¿Quiénes podrían ser los clientes principales o


potenciales?

¿Cuáles son las características de los clientes


principales y potenciales del emprendimiento?
Cuál sería el mejor lugar para ubicar
el emprendimiento? y ¿Cuáles serían
Plan de marketing
las estrategias de promoción del
emprendimiento?
¿Les parece buena idea utilizar la tecnología
para promocionar el emprendimiento?

¿Cuál es la descripción del flujo operativo del


producto o servicio?
¿Qué materiales o insumos consideramos
necesarios para nuestro emprendimiento?
Plan operativo
¿Cómo conseguiremos mejor calidad y bajo
precio?
¿Quiénes serán los responsables y qué
habilidades deberán poseer?

¿Qué recomendamos para disminuir los


costos fijos y variables mensuales?
¿Cuánto porcentaje de ganancia debemos
Plan financiero tener por la venta de nuestro producto o
servicio? y ¿Cuál sería el precio de venta?
¿Qué creen que deberíamos hacer con las
primeras ganancias?

4. En familia sigan los pasos para desarrollar un Plan de Negocio.

96
U5

¿Qué y cómo aprendimos


en esta unidad?

1. ¿Qué es un emprendimiento y cuántos tipos existen?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por producto y servicio?

________________________________________________________________________ __________________
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es un Plan de Negocio?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Relaciona los pasos del Plan de Negocio con sus definiciones:

Presenta una breve descripción del emprendimiento y define claramente


el producto y/o servicio que se va a ofrecer al público. Además, se elabora
Plan financiero
la visión y misión del emprendimiento; así como, se realiza el análisis de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

Analiza la oferta, demanda, métodos de distribución y promoción del


Definición de la idea
producto y/o servicio que se va a ofrecer. También, describe quién es la
de negocio
competencia y cómo son los clientes.

Describe al cliente o beneficiario del emprendimiento. Además, desarrolla


Plan operativo las herramientas denominadas 4P: Producto y/o servicio, Precio, Plaza o
distribución, y Promoción.

Describe cómo operará el negocio, el personal que requerirá, la tecnología


Plan de marketing a utilizar especificando máquinas, equipos, personal, espacios y recursos
necesarios.

Análisis o estudio de Contiene las estructuras de costos, precios y se determina el flujo de caja y
mercado punto de equilibrio.

97

También podría gustarte