Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ZULIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL.
CABIMAS-ZULIA

NUEVAS PROPUESTAS ECONOMICAS EMERGENTES

Cabimas, 2022

ESQUEMA

INTRODUCCION
DESARROLLO

1. NUEVAS PROPUESTAS ECONOMICAS EMERGENTES.


2. MERCADO VS ESTADO.
3. EL ALBA VS EL ALCA.
4. SOCIALISMO DE SIGLO XXI COMO ALTERNATIVA A LA
GLOBALIZACION. SOBERANIA Y SUSTENTABILIDAD.

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La relación Estado -mercado es uno de los aspectos básicos de la vida moderna y,


en particular, de la sociedad definida y orientada por los valores de la
competencia. Estado y mercado son instituciones que desempeñan tareas pun-
tuales que tienen cobertura pública.

El sistema de mercado es el principal bien público de una sociedad. Por tanto,


defiende que la cooperación social surge de la empresarialidad humana ligada al
interés propio, desde el cual se desarrollan los mercados, y se intenta refutar la
tesis que considera que sin estados no habría cooperación social voluntaria.
En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que de-
termina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios trazados.

Bajo el acrónimo BRICS se encuentra el grupo más consolidado que forman los
países con ECONOMIAS EMERGENTES más importantes en la actualidad, estas
son: China y Rusia, Junto a otras tres potencias emergentes, Brasil, India y
Sudáfrica.

Entre las principales características de un país emergente destacan: Que La liqui-


dez en su mercado financiero este en aumento. Es decir, que su bolsa de valores
reciba cada vez el capital de más inversionistas. Se trata de una economía abierta
que busca aumentar su volumen de negocios con el mundo.

En el siguiente trabajo se dará profundidad a la importancia de estos temas de


gran relevancia para la formación y el estudio holístico de dicha materia, dando a
conocer las nuevas propuestas emergentes de la actualidad, el estudio del
mercado y el estado, el Alba y el Alca entre otras propuestas del siglo XXI como
alternativa a la globalización la soberanía y la sustentabilidad.

DESARROLLO

1.-NUEVAS PROPUESTAS ECONOMICAS EMERGENTES.

Una economía emergente es un país cuya economía está en vía de desarrollo,


este comienza a crecer con su propio nivel de producción industrial y sus ventas al
exterior, mostrando liquidez en su emisión de deuda local y su mercado financiero,
de esta manera se convierte en un mercado competidor de otras economías.

El término economía emergente fue establecido por la Cooperación Financiera


Internacional, que trabaja para el desarrollo del sector privado. El objetivo principal
de la economía emergente es llegar al desarrollo y progreso esta se encuentra en
constantes cambios.

Características de Economía Emergentes

Una economía emergente tiene diversas características que son únicas en este
tipo, ya que poseen factores poco desarrollados que no son partes de su
economía lo cual la puede ser más o menos vulnerable de acuerdo a las presiones
tanto internas como externas que la pueden afectar, también pueden hacerla
dependiente de otras economías con más fuerza y solidez. Estas economías
denominadas emergentes muestras las siguientes características.

- La mayor parte de su producción industrial está conformada por el sector


primario (recursos naturales, minerales, agua, petróleo etc.) Y esto son ex-
portados tenga alto o poco valor agregado o tecnológico

- Su nivel tecnológico no está altamente desarrollado o actualizado

- EL país tiene una alta tasa de desempleo, un alto nivel de pobreza, vista
desde un punto de vista cultural, de salud, alimentación y de vivienda ade-
más su población presenta una alta densidad se analfabetismo.

- Hay poca integración en su mercado regional con el mundial.

- Su economía depende del financiamiento exterior y presenta una alta deu-


da interna y externa.

- Presentan gobiernos frágiles e inestables.

Para el banco mundial los países emergentes más grandes son: China, India y
Rusia, los cuales conforman el grupo BRIC, que están conformado por las iniciales
de sus países, posteriormente se incluyó a Sudáfrica (BRICS) y México (BRIMC)
También se han conformado otros grupos como (VISTA), en donde se encuentran
Vietnam, Indonesia, Sudáfrica y Turquía, pero vemos como Brasil esta inmenso en
varios de estos grupos y catálogos como un país emergente.

2. MERCADO VS ESTADO.

Mercado: Se conoce como mercado, a la interacción comercial entre una o más


naciones ya sea con el propósito de intercambiar mercancías, bienes terminados o
materias primas. Dentro del marco del capitalismo el mercado está por encima de
los intereses o normas de regulación gubernamental. Por lo tanto, de allí nace la
premisa de que el estado y el mercado no pueden estar unidos ni regulados entre
sí. Sino que deben ser entes independientes el uno del otro, pero siempre favore -
ciendo el interés comercial sobre el bienestar social.

El estado: Es la estructura burocrática por la cual deben pasar todas las leyes, re-
glamentos o procedimientos que encaminan las decisiones que una nación o que
el pueblo debe seguir. Los inicios de este mecanismo de "control" se genera en la
familia, luego en el clan, posteriormente en los feudos, ducados, monarquías y
ahora en el aparato burocrático estamentario, ya sea parlamentario o autocrático o
democrático.

La dicotomía existente entre estado y mercado está relacionada con la participa-


ción del primero como actor regulador de las actuaciones del segundo. Se podría
decir que el estado debería ejercer de garante para que el mercado actúe sobre
un ordenamiento jurídico basado en leyes que fortalezcan a la propia institución
reguladora, a traves de aranceles, impuestos y regulaciones de carácter producti-
vo económico y laboral. Mientras los que impulsan las teorías del libre mercado,
argumentan que las leyes que regulan al mercado son la causa de que las econo-
mías no crezcan ni fortalezcan pues es el mismo mercado quien debería regular al
mercado.
Pero la historia contemporánea ha demostrado que las alteraciones negativas a ni-
vel comercial y financiero son causa directa de los mismos actores de los merca-
dos que crean burbujas inflacionarias, paraísos fiscales, evasión de impuestos, y
la aplicación de sanciones comerciales en detrimento de empresas y estados no
alineados a las políticas del mercado internacional.

Hay que destacar que el mercado es un ente supranacional por lo tanto no está re-
gulado directamente por el estado, sino por los mismos consumidores. Pero cuan-
do es el mismo mercado el que actúa en contra de los consumidores como forma
de coacción de los intereses de los ciudadanos, allí se necesitan normas que re -
gulen al mismo mercado como lo son la fijación de precios de consumos, de mate-
rias primas y los niveles tolerables de explotación sostenible y sustentable.
Se necesita de un ente regulador para el mercado ya que el crecimiento exponen-
cial de este, sino está condicionado o direccionado al crecimiento del bienestar so -
cial, entonces se transforma en un ente parásito que solo sirve para explotar recur-
sos y generar pérdidas al mismo estado nacional.

3. EL ALBA VS EL ALCA.

 EL ALBA: Nace el 14 de diciembre del 2004 por acuerdo firmado entre Venezuela
y Cuba como forma de integración y unión de América latina y el Caribe. El ALBA
o alternativas bolivariana para América latina y el Caribe, se fundamenta en la
creación de cooperativas entre naciones que permitan compensar la asimetría en
los países del hemisferio.

Por esta razón las propuestas del alba dan prioridad a la integración
latinoamericana y la negociación en bloques regionales para así abrir espacio y
profundizar en los intereses comunes que permitan constituir alianzas
estratégicas.

El Alba es una propuesta de integración diferente, es una alianza política


económica y social en defensa de la independencia en función de alcanzar un
desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza.

Sus principios son: El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos,


sino instrumentos para alcanzar un desarrollo sustentable.

El trato especial y diferenciado, de acuerdo con el nivel de desarrollo de los


diversos países. La complementariedad económica y la cooperación. La
cooperación y solidaridad.

EL ALCA: Se originó en la ciudad de los Ángeles en julio de 1994.

El Alca es un tratado que impulsa al comercio entre las regiones reduciendo los
aranceles y así dar pasó al desarrollo a través de las transacciones comerciales
que impulsan la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios
y la mejora de la población y un desarrollo de la infraestructura.

Ventajas y desventajas entre Alca y Alba:

ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización


absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones.

ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo


tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

Sus principios son:

 Promover nuestro crecimiento económico


 Aumentar nuestra prosperidad interna.
 Elevar el nivel de vida.
 Mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas.

4. SOCIALISMO DE SIGLO XXI COMO ALTERNATIVA A LA


GLOBALIZACION. SOBERANIA Y SUSTENTABILIDAD.

El socialismo del siglo XXI es un concepto originalmente formulado en 1996 por el


sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan, que surgió como producto de la refle-
xión sobre el socialismo soviético-oriental del siglo XX.

El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por
el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005 des -
de el V Foro Social Mundial.
Según la concepción original de Heinz Dieterich Steffan, el socialismo del siglo XXI
sería la cuarta fase del desarrollo del movimiento socialista en la cual se superan
los proyectos fallidos de estatización del siglo XX.

De igual manera, él estableció que el socialismo del siglo XXI no depende en sí


del tipo de propiedad que se establece, por lo que se sostiene bajo una economía
mixta, sino que bajo la planificación democrática y con el cumplimiento del valor-
trabajo se niega la capacidad de abusar independientemente de la forma de pro-
piedad.
Sin embargo, analistas como Tomás Straka señalan que hay divergencias impor-
tantes entre la concepción original de Heinz Dieterich Steffan y la propuesta cha-
vista y de otras fuerzas políticas latinoamericanas del socialismo del siglo XXI. De
esta manera, en América Latina alguna forma de socialismo del siglo XXI ha sido
expresamente defendida en Venezuela por los gobiernos de Hugo Chávez y de Ni-
colás Maduro y en Ecuador por los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno,
aunque, este último tras su ruptura con el correísmo paulatinamente se distanció
de dicha ideología.
Por otra parte, aunque Heinz Dieterich Steffan en su momento colaboró estrecha-
mente con Hugo Chávez, posteriormente manifestó que ni Hugo Chávez ni Rafael
Correa ni Evo Morales ni Fidel Castro desarrollarían el socialismo del siglo XXI.No
obstante, según Heinz Dieterich Steffan,
China es el país que se aproxima realmente al socialismo del siglo XXI y, de igual
manera, desde la llegada de Raúl Castro al poder en Cuba también ha manifesta-
do que dicho país tendría dos desenlaces: el capitalismo salvaje o el socialismo
del siglo XXI.

Soberanía y sostenibilidad:  

La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y pú-


blico de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es
también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus
recursos sin la coerción de otros Estados.
Jean Bodin afirmaba, en 1576, que el soberano era el ser superior que tenía el po-
der de decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro. Por lo tanto, no estaba su -
jeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió la soberanía como un poder
del pueblo, es decir, la denominada soberanía popular. Sin embargo, advertía que
cada individuo era soberano y súbdito al mismo tiempo, lo que nos hacía iguales y
libres a todos los ciudadanos.

El término sustentabilidad, refiere al equilibrio existente entre una especie con


los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que
propone es satisfacer las necesidades de la actual generación, pero sin que por
esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones
de satisfacer sus propias necesidades, es como la búsqueda del equilibrio justo
entre estas dos cuestiones.
CONCLUSION

Al finalizar podemos decir que Los mercados emergentes, llevan una década


siendo una de las principales alternativas de inversión de muchos inversores. El
avance de las nuevas tecnologías y su atractivo han hecho que muchas personas
hayan decidido incluir empresas y deuda de estos países en sus carteras.

Los mercados emergentes son aquellos países o zonas económicas que se en-


cuentran en una transición de país en vía de desarrollo a país desarrollado. Dicho
de otro modo, no son países subdesarrollados, pero tampoco desarrollados, sino
que se encuentran en una fase intermedia hasta alcanzar a las economías más
prósperas.

El término fue acuñado por el economista Antoine Van Agtmael en los años 80
para referirse a una serie de países que en aquel momento presentaban unas ca-
racterísticas similares, como China, India, Brasil o Argentina.

Estos países se encuentran en una industrialización progresiva que repercute


directamente en su crecimiento. Esto hace que, poco a poco, se aproximen a los
niveles de consumo de las economías desarrolladas, creciendo de manera
exponencial al partir de niveles muy bajos.

La relación Estado -mercado es uno de los aspectos básicos de la vida moderna y,


en particular, de la sociedad definida y orientada por los valores de la competen -
cia. Estado y mercado son instituciones que desempeñan tareas pun- tua-
les que tienen cobertura pública.

La historia reciente de Venezuela y América Latina es la de una violenta ola de pri-


vatizaciones de servicios tales como el transporte aeronáutico, las telecomunica-
ciones o la electricidad. Las consecuencias de esta entrega de servicios al merca-
do están a la vista de todos: prácticas monopólicas u oligopólicas y la consiguiente
alza en los precios y disminución de su calidad; destrucción de millares de em-
pleos; y, desmantelamiento y dilapidación de los recursos públicos en procesos de
privatizaciones amañados.

En el ALCA se pretende extremar estos procesos de liberalización y privatización


al incluir también los servicios esenciales que suponen una obligación del Estado
con sus ciudadanos. Estos servicios pasarían a ser suministrados por empresas
privadas y transformarían a todos los ciudadanos en simples consumidores que, al
no disponer de los recursos para pagar por estos servicios, quedarían excluidos
de su consumo y disfrute.

BIBLIOGRAFIA

 Tomado de http://www.alternativabolivariana.org/
 Articulos de pictec.
 Abal Medina, J. M. (2012) “De la “Nueva Gerencia Pública” a una con-
cepción distinta sobre el Estado”, en Revista Aportes para el Estado y
la administración gubernamental, Nº 30

 homas Fritz: ALBA contra ALCA La Alternativa Bolivariana para las


Américas: una nueva vía para la integración regional en Latinoamérica
Centro de Investigación y Documentación Chile – Latinoamérica –
FDCL. Berlín, abril de 2007, consultado marzo 2013

También podría gustarte