Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA


ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: DERECHO ROMANO I

TRABAJO TEORICO
“LA PATRIA POTESTAD”

Profesor.
CRISANTO VARGAS

Autores:

Maryury Ramírez V-26271466


Greisely Palacios V-20674271
Belkis Martínez V-10223056
Jorfan Peña V-14927640

Sección Fs01B
Fines de semana

Caracas, 18 de octubre de 2020


ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................vi
TEMA 5..............................................................................................................................9
LA PATRIA POTESTAD..................................................................................................9
1. Sus acepciones más importantes.............................................................................9
1.1 Definición................................................................................................................9
¿Qué derechos y deberes comprende la patria potestad?....................................................10
Causas de extinción de la patria potestad...........................................................................12
1.2 Características......................................................................................................12
1.2.1 Características de la Patria Potestad y la ley.......................................................13
1.2.2 Consecuencias que se derivan de ella...................................................................15
2 El matrimonio........................................................................................................17
2.1 Definición..............................................................................................................17
2.2 Evolución Histórica...............................................................................................19
2.3 importancia del Matrimonio.................................................................................20
3. Disolución del matrimonio....................................................................................21
3.1 Causales del divorcio en Venezuela......................................................................22
3.2 Primer paso (¿qué necesita?)................................................................................23
3.3 El divorcio en el código civil venezolano..............................................................24
Código Civil Artículo 185A...............................................................................................24
Código Civil Artículo 186..................................................................................................25
Código Civil Artículo 187..................................................................................................25
3.4 El divorcio es procedente sólo en los siguientes casos..........................................26
3.5 Las leyes venezolanas sólo lo permiten en siete casos muy específicos:................28
7.1 Con quién vivirán los hijos?.................................................................................29
7.2 Derecho y régimen de convivencia........................................................................30
7.3 Obligación de manutención de los hijos después del divorcio..............................31
7.4 ¿Cómo se distribuyen los bienes de la pareja?.....................................................32
7.5 Bienes propios y bienes comunes..........................................................................32
5.1 Los bienes de la comunidad conyugal, que deberán ser divididos en partes igua-
les en caso de divorcio son:...............................................................................................33
3.1 El concubinato......................................................................................................34
3.2 El matrimonio y el concubinato............................................................................35
3.3 La Nulidad y anulabilidad del Matrimonio..........................................................35
3.4 Que se necesita para hacer un concubinato..........................................................38
3.5 Elementos del Concubinato..................................................................................40
4.1 Disolución del concubinato y liquidación de la sociedad patrimonial por la muer-
te de uno o ambos compañeros.........................................................................................40
1. Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personas distintas de
quienes forman parte de la sociedad patrimonial............................................................41
2. Por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes elevado a escritura
pública..............................................................................................................................41
3. Por sentencia judicial............................................................................................41
CONCLUSIONES............................................................................................................42
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: DERECHO ROMANO I


RESUMEN

Este trabajo es el resultado de una investigación documental realizada para la Cátedra


Derecho Romano I, con el fin de consolidar los objetivos referentes al tema La Patria
Potestad. Aspectos y conceptos básicos.
7

INTRODUCCIÓN

Universalmente se ha caracterizado a la Patria Potestad como el


conjunto de deberes y derechos adjudicado a los padres respecto de la
persona y los bienes de sus hijos menores de edad no emancipados.- Está
noción que proviene del Derecho Romano, ha subsistido hasta nuestros
días sin demasiadas modificaciones, y así ha recibido consagración
legislativa.
Puede afirmarse, entonces, que los padres tienen ante sí, ante los
hijos, y ante la sociedad, una tarea de profunda gestión consistente en la
crianza y desarrollo integrales de los hijos, con miras a desempeñarse en
el medio social como adultos responsables.

Esta característica se advierte en varias legislaciones modernas, en


particular en los Códigos de Familia latinoamericanos, pues aun
conservando la tradicional denominación, el contenido y objetivos de la
Patria Potestad han sido enriquecidos en función de las necesidades y
desafíos sociales impuestos por el fenómeno global que se ha dado en
llamar la “postmodernidad “.

La circunstancia de haber alcanzado un contenido de netos perfiles


sociales, constituye el punto más alto en la evolución de este Instituto.-
8

En efecto, en sus orígenes el derecho romano consideraba a la


autoridad paterna como una verdadera “potestas”, poder del Pater
Familiae que no solo alcanzaba a los hijos, sino que se extendía “a todas
las personas libres que formaban el núcleo familiar, sin distinción de
edad ni de que hubiesen o no contraído matrimonio; comprendía a todos
los descendientes, a las mujeres entradas a la familia mediante el
matrimonio cum manu y a los adoptados y arrogados” (Belluscio).-

Originariamente, esta autoridad reconocida al Pater abarcaba las


relaciones personales y patrimoniales, al punto de disponer del ius vitae
et necis, verdadero poder de disponer de la vida y la muerte, previo
juzgarlos, de los miembros de su familia.
9

TEMA 5

LA PATRIA POTESTAD

1. Sus acepciones más importantes

1.1 Definición

La patria potestad es el conjunto de derechos, atribuciones y deberes


que tienen los padres sobre los hijos no emancipados.

La patria potestad corresponde a los padres con independencia de que


estén casados entre sí o no, ya que se fundamenta en las relaciones
paterno-filiales.

Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la


patria potestad son:

 La educación del hijo

 El cambio de domicilio

 El cambio del orden de los apellidos del hijo


Todo ello de común acuerdo de ambos progenitores.
10

¿Qué derechos y deberes comprende la patria potestad?

Los padres que ejercen la patria potestad tendrán los siguientes


derechos y  ():

 Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos,


educarlos y procurarles una formación integral.
 Representar y administrar los bienes de los hijos.

Asimismo, los padres podrán solicitar el auxilio judicial en el ejercicio


de su función.

¿Tienen obligaciones los hijos sujetos a patria potestad?

Sí, los hijos sujetos a patria potestad deben ():

Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad, y


respetarles siempre.

Contribuir a las cargas de la familia, según sus posibilidades,


mientras convivan con ella.

¿Cómo se ejerce la patria potestad?


11

 La patria potestad se ejercerá siempre en interés de los hijos,


de acuerdo con su personalidad y respetando sus derechos e
integridad física y mental.
 Como regla general, se ejercerá conjuntamente por ambos
progenitores.
 También podrá ejercerse por uno solo con el consentimiento
expreso o tácito del otro.

Los actos que realice uno solo de los progenitores conforme a los usos
sociales y en circunstancias de urgente necesidad, serán válidos.

Si no hay acuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos podrá


acudir al Juez para que decida.

 En defecto, ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los


padres, la patria potestad será ejercida exclusivamente por el otro.

Si los padres viven separados:

 La patria potestad se ejercerá por aquel con quien el hijo conviva.


 Se podrá ejercer conjuntamente, si el progenitor con el que no conviva
el hijo lo solicita.
 Distribuir entre el padre y la madre las funciones propias de la patria
potestad.
12

 El menor no emancipado ejercerá la patria potestad sobre sus hijos


con la asistencia de sus padres y, a falta de ambos, de su ; en casos de
desacuerdo o imposibilidad, con la del Juez.

 El hecho de que la patria potestad deba ejercerse de forma conjunta


por ambos progenitores, con independencia de quien ostente la
custodia, implica que el  no podrá tomar decisiones importantes
unilateralmente sobre aspectos relativos al menor.

En el caso de que sea imposible llegar a un acuerdo entre progenitores, el


progenitor custodio deberá iniciar un procedimiento de jurisdicción
voluntaria para que sea un Juez quien tome la decisión.

Causas de extinción de la patria potestad

Según el , la patria potestad terminará:

 Por la muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo.


 Por la 
 Por la  del hijo.

1.2 Características
Hoy es normal y admitido fijar a la patria  las características
siguientes:
13

1.2.1 Características de la Patria Potestad y la ley.


 Constituye una relación paterno-filial que consiste en un régimen
de protección de los menores no emancipados, donde se
encomienda la protección de éstos a sus padres. La patria potestad
no deriva del matrimonio sino que es un derecho fundado en la
naturaleza y confirmado por la Ley; esto es, que se funda en las
relaciones paterno-filiales independientemente de que éstas nazcan
dentro o fuera del matrimonio.

El artículo 347 de la LOPNNA dice: «La Patria Potestad es el


conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos
que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado,
desarrollo y educación integral de los hijos, de manera que comprende:
La guarda, representación y administración de los bienes de los hijos
sometidos a ella».

La Patria Potestad se ejerce por igual por ambos padres, estos tienen


iguales derechos para este ejercicio, mas, esto no significa que siempre
deban ejercerla conjuntamente, sino que a falta de uno de los padres, el
que queda puede ejercerla totalmente.
14

 Se aplica como un régimen de protección a los menores no


emancipados. La Patria Potestad es el régimen de protección que
ofrece mayores garantías para la protección de los menores no
emancipados porque cuenta con el concurso de protectores
naturales de estos.

 Es obligatoria. Los padres tienen por Ley la Patria Potestad de sus


hijos no emancipados, a menos que la misma ley los prive de ella o
los excluya de su ejercicio.

 Es personal e intransmisible. Son los padres quienes deben


ejercerla, son los garantes de la protección de los hijos, a menos
que la Ley los excluya de su ejercicio.

 Los padres son los protectores naturales de sus hijos en razón del
afecto que normalmente tienen sobre ellos

 Es indisponible, de orden público, porque no   puede ser


modificada, renunciada, atribuida o regulada por la propia
voluntad, sino en los casos en que la ley lo permita. Hay
excepciones a este principio, por ejemplo, en caso de guarda, los
padres pueden disponer de la guarda en el escrito de separación de
cuerpos por mutuo consentimiento, porque la ley lo permite. Art
360 LOPNNA.

 La Patria Potestad no puede coexistir con la tutela    en la


protección de una misma persona.
15

 Constituye una labor gratuita porque es un deber de los padres.

 La Ley le confiere a los padres mayores poderes sobre sus hijos


que cualquier otro régimen de incapaces.

 El control del ejercicio de la Patria Potestad es mínimo en


comparación a los otros regímenes de incapaces.

1.2.2 Consecuencias que se derivan de ella.

 Nombre civil.-Lo determinan los padres, quienes le transfieren


además el apellido a sus hijos.

 La Guarda.- (Responsabilidad de crianza según la LOPNNA). Es


la responsabilidad de los padres de mantener, educar, custodiar,
vigilar, aplicar correctivos adecuados e instruir a sus hijos menores
y a los mayores cuando éstos se encuentren impedidos de
satisfacer sus necesidades. Art 282 C.C y 30, 358 y sigs LOPNNA.

 Honra y respeto de los hijos a sus padres.

 Visitas. (Convivencia familiar, según la LOPNNA). Los padres


tienen derecho a la convivencia familiar inclusive si no ejercen la
Patria Potestad, Art 385 LOPNA, Se trata de un derecho recíproco
y los hijos tienen derecho al contacto con sus padres.
16

 Obligación alimentaria. La LOPNNA regula la obligación


alimentaria de los padres respecto a sus hijos sometidos a su
potestad, y se extiende a los hijos que aun siendo mayores si
padecen de deficiencias físicas o mentales que los incapaciten para
proveer a sus necesidades o cuando se encuentren cursando
estudios que le impidan ejercer trabajos remunerados, en éste caso
la obligación alimentaria se extiende hasta los 25 años de edad. Art
366 y 367 LOPNNA.

 Derechos sucesorales. Los padres tienen derecho por Ley a suceder


a sus hijos y viceversa. (Herederos legitimarios o forzosos).

 Poderes de los padres en relación a los viajes que realicen sus hijos
sometidos a su potestad.

 Funerales y sepultura. Los padres tienen el derecho de disponer de


los funerales y sepultura de sus hijos y viceversa, como efecto
directo de la filiación.
17

2 El matrimonio

2.1 Definición

Siendo el Matrimonio una institución esencialmente natural, se


desprende la dificultad de encontrar una definición o expresar su
concepto en forma sencilla.

En primer lugar, es conveniente empezar por el origen etimológico


de la palabra matrimonio, siendo criterio casi unánime, que deriva de las
voces latinas matris (madre) y munium (carga o gravamen); porque se
atribuye a la madre la carga más pesada en la procreación y crianza de
los hijos; en razón de que éstos, según el Papa Gregorio IX, “son para la
madre onerosos antes del parto, dolorosos en el parto y gravosos después
del parto”.

Escriche define el matrimonio como “la sociedad legítimamente


constituida por el hombre y la mujer, que se unen con vínculo
indisoluble, para perpetuar la especie, ayudarse a llevar el peso de la vida
y participar de una misma suerte”.

Para De Ruggiero el matrimonio “es una sociedad conyugal, unión no


sólo de cuerpos sino de almas, que tiene carácter de permanencia y de
perpetuidad, que se origina en el amor y se consolida en el afecto sereno
que excluye la pasión desordenada y la mera atracción sexual, que tiene
18

como fin no sólo la protección de los hijos y la perpetuación de la


especie, sino también la asistencia recíproca y la prosperidad económica;
que crea una comunidad de vida indisoluble que engendra deberes
recíprocos entre los esposos y de los esposos con la prole”.

Portalis, uno de los redactores del Código Napoleónico, lo define como


“unión del hombre y la mujer para perpetuar la especie, para socorrerse y
asistirse mutuamente, para sobrellevar el peso de la vida y compartir un
destino común”.

Para Josserand, el matrimonio es “la unión del hombre y la mujer,


contratada solemnemente y de conformidad con la ley”.

El Código Civil venezolano, no define el matrimonio, limitándose


a señalar que no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola
mujer. (Art. 44).

De las diversas opiniones señaladas, puede observarse que


prevalecen en el concepto de matrimonio dos elementos esenciales a la
institución. Uno físico, o sea la conjunción o unión corporal del hombre y
la mujer, y uno moral o espiritual, que es la intención de unirse para toda
la vida, ayudarse mutuamente y criar a los descendientes.
19

2.2 Evolución Histórica.

Es necesario hacer en forma breve un recuento de la evolución


histórica del matrimonio, especialmente porque de ella puede apreciarse
el profundo significado, que esta institución ha tenido a través de la
existencia dela Humanidad.

Sojo Bianco, divide en cuatro períodos la historia del matrimonio,


y aclara que no necesariamente ha sido exactamente igual en todas partes
y hace el enfoque desde el punto de vista del Hemisferio Occidental.
Estos son: Período Primitivo; Período del Derecho Romano, Período del
Cristianismo y Período Contemporáneo.

En efecto, debe admitirse, que el matrimonio, para llegar a su


estructura actual, ha debido sufrir un largo proceso de evolución y
perfeccionamiento, a partir de la época más primitiva de la humanidad,
cuando parece ser que era práctica corriente la unión del hombre con
varias mujeres (poligamia), sin descartar la situación contraria, es decir,
la union de una mujer con varios hombres (poliandria), aunque no existen
muchos ejemplos de esto último. Hoy se conserva la poligamia entre los
mahometanos, con tendencia a desaparecer. El cese de la vida nómada
origina un fenómeno de gran interés en la vida del hombre primitivo. El
apareamiento del hombre y la mujer deja de ser un hecho circunstancial y
la vida de la pareja se estabiliza en busca de soluciones a sus necesidades
20

vitales y así surgen nuevas formas de comportamiento que derivan en la


formación del núcleo familiar, el clan, la tribu y mucho más tarde el
estado, como organizaciones que van a responder a las cada vez más
crecientes necesidades del hombre.

El artículo 102 del Código Civil define el matrimonio como:

“Un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual
e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de
procrear, y de auxiliarse mutuamente”.

2.3 importancia del Matrimonio

El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia,


puesto que la mayoría de las relaciones jurídicas que constituyen esta
rama del derecho, están fundadas o derivan en una u otra forma del
vínculo matrimonial, y, si bien es cierto que existen situaciones
especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de Familia no
puede ignorar, éstas se encuentran en un orden inferior y en todo caso
asimiladas a las relaciones jurídicas que el matrimonio genera.
A través de todos los tiempos se ha dado esta importancia especial
al matrimonio por parte de los filósofos del Derecho, y ya Cicerón dice
que el matrimonio es el principio de la sociedad y el fundamento de la
cosa pública (principium urbis et quasi seminarium rei publicae) “El
matrimonio es el centro de la familia y las demás instituciones que
21

integran el Derecho de Familia no son más que consecuencias o


complementos de aquél”

3. Disolución del matrimonio

El matrimonio se disuelve por dos razones fundamentales:


Por la muerte de uno de los cónyuges: Esto es acorde con nuestras
disposiciones legales vigentes, ante la desaparición física de uno de los
esposos, el vínculo entre ambos deja de existir y de producir efectos
jurídicos válidos. Por el divorcio: Que es el medio que se utiliza como
procedimiento especial destinado a lograr el cese de la relación nupcial.
El Divorcio se puede definir como "la disolución del vínculo matrimonial
que deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio".
También puede ser definido "El Divorcio es la ruptura del vínculo
conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos
(Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo
consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada a obtener
la disolución del matrimonio". Es decir, que el divorcio es sinónimo de
rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial entre los
esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las
leyes.
22

3.1 Causales del divorcio en Venezuela

Código Civil Artículo 185


Son causales únicas de divorcio:
1º. El adulterio.

2º. El abandono voluntario.

3º. Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en
común.

4º. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro


cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución.

5º. La condenación a presidio.

6º. La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco dependencia


que hagan imposible la vida en común.

7º. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que


imposibilite la vida en común. En este caso el Juez no decretará el
divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del
enfermo.
23

3.2 Primer paso (¿qué necesita?)

Para las impulsar las acciones relacionadas con su divorcio, usted


requiere ubicar y tener a disposición los siguientes documentos:

 Copia certificada de su acta de matrimonio.

 Copia certificada de partida de nacimiento de sus hijos menores de


18 años.

 Copia certif. Que sustente cualquier bien adquirido por la


comunidad conyugal.

 Copia certif. De las Capitulaciones Matrimoniales. (En caso de que


exista).

 Adicionalmente le recomiendo que adquiera las siguientes leyes:


Código Civil de Venezuela. (Artículos 184 al 196)

 Código de Procedimiento Civil.

 Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente.

 Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia.
24

3.3 El divorcio en el código civil venezolano

Código:

Código Civil Artículo 185A Cuando los cónyuges han


permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera
de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la
vida en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de


matrimonio. En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero
que hubiere contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar
constancia de residencia de diez (10) años en el país.
Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro
cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de
la solicitud. El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el
Juez en la tercera audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y
si el Fiscal del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez
audiencias siguientes, el Juez declarará el divorcio en la duodécima
audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.

Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al


comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo
25

objetare, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el


archivo del expediente.

Código:

Código Civil Artículo 186 Ejecutoria la sentencia que declaró el


divorcio, queda disuelto el matrimonio, y cesará la comunidad entre los
cónyuges y se procederá a liquidarla. Las partes podrán contraer
libremente nuevo matrimonio observándose lo dispuesto en el artículo
57.

Código:

Código Civil Artículo 187 Si la tutela del entredicho divorciado


era ejercido por su cónyuge, se procederá de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 398 y 399; pero en este caso, el Juez tomará, a
solicitud del tutor o de oficio, las medidas previstas en el ordinal 7 del
artículo 185.

Estas medidas, cesarán en el caso de muerte del obligado del beneficiario


o cuando este último es rehabilitado.
26

3.4 El divorcio es procedente sólo en los siguientes casos

  En Venezuela la legislación sólo permite el divorcio bajo tres


supuestos que son;

a. Separación de cuerpos por más de un año.


b. Separación de hecho por más de cinco años.
c. Presentación de una demanda para obtener una sentencia de
divorcio.

a) Separación de Cuerpos por más de un año:


Cuando una pareja de mutuo acuerdo decide separarse, pueden
solicitar a un juez la declaratoria por medio de decreto de su separación
legal de cuerpos. El procedimiento se lleva a cabo mediante una solicitud
que deberá ser presentada personalmente por ambos cónyuges,
debidamente asistidos de un abogado y mediante solicitud por escrito
visada. Una vez decretada la separación de cuerpos por el juez, ambos
cónyuges se liberan de la obligación de vivir juntos, pero permanecen
casados hasta tanto esa separación no se convierta en divorcio, por lo
tanto durante ese lapso rigen los deberes entre casado y deben guardarse
fidelidad y respeto. Si transcurre un año desde que el Tribunal concede la
separación y la pareja no se ha reconciliado, uno de los cónyuges o
ambos podrá solicitar que se convierta la separación de cuerpos en
divorcio. En la mayoría de los casos, en el mismo escrito que se solicita
27

la separación de cuerpos, la pareja decide la forma en que separarán sus


bienes, así como todo lo relacionado con el lugar donde vivirán los hijos,
gastos de manutención, y días de visita, pero si no tienen hijos no es
obligatorio.  La separación de cuerpos no es una situación definitiva y
hasta tanto no se declare el divorcio la pareja puede reconciliarse en
cualquier momento sin necesidad de un documento o autorización.

b) Separación de hecho por más de 5 años.

Si han transcurrido más de cinco años desde su separación de hecho,


bastará con que ambos conyugues, acudan personalmente ante un
Tribunal acompañados por un Abogado y soliciten mediante escrito de
solicitud visado, el divorcio, presentando acta de matrimonio posterior a
5 años de unión matrimonial, y si es el caso partidas de nacimientos de
sus hijos mayores de cinco (5) años. En circunstancias normales su
divorcio será concedido en un par de meses. El principal requisito es que
ambos estén de acuerdo en solicitar el divorcio y que no exista ninguna
circunstancia de hecho que demuestre la falsedad de lo que declaran. Este
es el trámite más rápido y sencillo de todos, pero la pareja tendrá que
acudir personalmente al Tribunal, y es indispensable contar con un
abogado. Si la pareja tiene desacuerdos en asuntos relacionados con los
28

bienes o los hijos, no podrán usar este sistema ya que el mismo no fue
diseñado para resolver controversias de ningún tipo.

c) Demanda de Divorcio.

La demanda de divorcio, es proceso legal sustentado mediante la


presentación de documento  formal, por ante los tribunales competentes y
asistido por un abogado, en el cual uno de los esposos, solicita a un Juez
que se abra un juicio para determinar si su esposo o esposa ha cometido
una falta grave o es incapaz de vivir en matrimonio.

3.5 Las leyes venezolanas sólo lo permiten en siete


casos muy específicos:

1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Maltratos u ofensas graves que hagan imposible la vida en
común.
4. El intento de uno de los esposos en corromper o prostituir a su
esposo o su esposa o a los hijos o la complicidad en tal hecho.
5. Ser condenado por cometer un delito grave.
6. La adicción al alcohol o las drogas, cuando esta situación haga
imposible la vida en común.
29

7. La incapacidad mental de uno de los cónyuges a causa de


perturbaciones Psiquiátricas graves que hagan imposible la vida
en común.Para este procedimiento debe estar preparado
económica y mentalmente, pues asumirá tanto honorarios
profesionales, así como, como todos los gastos relacionados
con citaciones, notificaciones en el periódico, experticias,
traslados de testigos, inspecciones y todo lo que sea necesario
para su juicio, y por otra parte es de hacer notar que los juicios
en Venezuela suelen durar mucho tiempo, por lo que será muy
difícil que su abogado pueda estimar una fecha exacta para la
culminación del caso.

7.1 Con quién vivirán los hijos?

Cuando una pareja con hijos se separa, debe decidirse con quien
vivirán los hijos menores de 18 años. Hablando en términos legales, si
sus hijos viven con Usted, se dice que está ejerciendo la custodia de los
hijos. La custodia comprende la asistencia material, la vigilancia y la
educación de los hijos, así como la facultad de imponerles correcciones
adecuadas a su edad. En los casos de divorcio y separación de cuerpos,
las leyes establecen que los padres podrán decidir de mutuo acuerdo, cuál
de ellos ejercerá la Custodia de los hijos de más de siete años. Los hijos
que tengan siete años o menos, deben permanecer con la madre, excepto
30

el caso en que por razones de salud o de seguridad, resulte inconveniente.


De no existir acuerdo entre el padre y la madre, un juez determinará con
quien vivirán los hijos. En el caso de los hijos de siete años o menos que
no puedan vivir con la madre por razones de salud o seguridad, el juez
debe decidir si vivirán con el padre o si es aconsejable que vivan con otra
familia. Cuando los hijos mayores de 12 años, el padre, la madre o el
Ministerio Público lo soliciten, el juez puede revisar y modificar las
decisiones en materia de custodia. Si uno de los padres ha sido obligado
por un juez a pagar una pensión de alimentos, y se niega a pagarla a pesar
de tener el dinero para hacerlo, perderá la posibilidad de que se le
conceda la custodia de sus hijos. Para revertir esta sanción deberá
cumplir perfectamente con esta obligación por más de un año.

7.2 Derecho y régimen de convivencia

El derecho de ver a sus hijos y compartir con ellos, es conocido


actualmente como Régimen de convivencia, y antes de la reforma de la
LOPNNA, como “derecho de visitas”, y las reglas por las cuales usted
podrá ver a sus hijos se conocen como “régimen de convivencia”. Este
derecho puede ser ejercido con restricciones razonables, como las
obligaciones académicas de sus hijos. También es posible que Usted deba
convivir con sus hijos dentro de un horario y en días determinados. En
todo caso deberá respetar cuidadosamente las condiciones impuestas para
31

la convivencia en la sentencia de divorcio, o en sentencias posteriores,


también deberá respetar las obligaciones académicas de sus hijos, así
como los tratamientos médicos que estén cumpliendo, dietas, ejercicios y
cualquier clase de cuidado especial.

7.3 Obligación de manutención de los hijos después del


divorcio
Ambos padres tienen la misma obligación de mantener a sus hijos.
Si luego del divorcio, sus hijos ya no viven con Usted, es su deber correr
con la mitad de todos los gastos relacionados con su educación,
vestuario, salud, alimentación y recreación. Si usted sufraga exactamente
la mitad de los gastos, habrá cumplido con su obligación pero nada le
prohíbe tener atenciones adicionales para con sus hijos. La mayoría de
las parejas establecen una “pensión alimentaria” y en caso de desacuerdo,
incumplimiento o necesidad especial en materia de manutención de los
hijos, es posible presentar una demanda para lograr el establecimiento, el
pago, o el ajuste de las pensiones. Esta obligación existe hasta que los
hijos cumplen 18 años.
32

7.4 ¿Cómo se distribuyen los bienes de la pareja?

Como regla general, es necesario dividir la comunidad conyugal,


los bienes que fueron acumulados durante el matrimonio serán divididos
en partes iguales entre esposo y esposa así como también las deudas
tienen que ser divididas en partes iguales. Esta división, también puede
ser consecuencia de una separación de cuerpos y bienes. Las
capitulaciones matrimoniales seria la excepción de esta regla, ya que
constituye la existencia de bienes que las leyes protegen como exclusivos
de cada uno de los cónyuges; estos acuerdos tienen la finalidad de evitar
la formación de una comunidad de bienes dentro del matrimonio. Las
capitulaciones matrimoniales son documentos formales por escrito antes
de la celebración del matrimonio.

7.5 Bienes propios y bienes comunes

En caso de no haber firmado acuerdo prenupcial antes de casarse,


el Código Civil ha diseñado para Usted un régimen de bienes. De
acuerdo al Código Civil; Los bienes que solo le pertenecen a Usted y que
no deberá dividir en caso de divorciarse son los siguientes:

1. Todos los que le pertenecían antes de casarse.


33

2. Los que adquiera después de casarse como consecuencia de un


regalo, una herencia, un legado o cualquier otro ingreso que
implique un aumento en su patrimonio salvo que lo obtenga
gracias a su industria, trabajo profesión o sueldo.
3. Su ropa, sus joyas y sus objetos de uso personal.
4. Las indemnizaciones obtenidas en virtud de una póliza de
seguro por accidentes o enfermedades personales, descontadas
las primas pagadas por la pareja.
5. Los que se adquieren con dinero proveniente de la venta de
cualquiera de los bienes mencionados anteriormente. Este tipo
de bienes pertenecen exclusivamente a uno de los cónyuges, y
puede venderlos sin autorización del otro cónyuge y con el
dinero que obtenga, adquirir bienes nuevos que le seguirán
perteneciendo de forma exclusiva.

5.1 Los bienes de la comunidad conyugal, que deberán


ser divididos en partes iguales en caso de divorcio
son:
1. Los obtenidos gracias a la industria, trabajo, profesión o sueldo
de alguno de los cónyuges.
34

2. Los frutos, rentas o intereses obtenidos durante el matrimonio


procedente de los bienes comunes o de los bienes particulares
de cada uno de los esposos.
3. Los que se adquieren con dinero de la pareja aunque se
adquiera a nombre de uno de los esposos. Puede verse
claramente que todo lo que obtiene en virtud de su sueldo, de su
trabajo independiente, dividendos en compañías, intereses,
alquileres, así como todo lo que compre con ese dinero,
(aunque sea registrado a nombre de uno solo de los cónyuges)
será propiedad de ambos cónyuges y en caso de divorcio
tendrán que dividirlo en partes iguales. Los dividendos,
intereses o alquileres, provenientes de bienes propios, se
incluyen en esta categoría.

3.1 El concubinato

Es la unión entre dos personas que hacen vida en común con


intención de que sea de forma permanente, pero sin estar casados. En
Venezuela tiene los mismos efectos que el matrimonio, pero no es
reconocido como un estado civil.
35

Es la relación marital de dos individuos (un hombre y una mujer,


dos mujeres o dos hombres) sin estar unidos en vínculo matrimonial. El
término concubina generalmente indica relaciones matrimoniales en
curso donde la mujer es de menor posición social que el hombre o que la
esposa o esposas oficiales.

3.2 El matrimonio y el concubinato

El Matrimonio Según Castro (2001) dice que es una institución


social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es
reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o
por la vía de los usos y costumbres. Según el Código Civil (1989) El
matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola
mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino
el que se reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá
efectos legales, tanto respecto de las personas como respecto de los
bienes.(Art. 44)

3.3 La Nulidad y anulabilidad del Matrimonio


36

Todos aquellos matrimonios que se realizan con algún


incumplimiento legal en cuanto a los requisitos que se exigidos, son
anulables, porque la nulidad matrimonial es una acción que se realiza
contra aquellos matrimonios que padecen en su formación.

La anulabilidad es, en derecho, una causa de ineficacia de un acto


jurídico, que deriva de la ausencia de alguno de los requisitos
imprescindibles para que dicho acto tenga validez.

Existen cientos de miles de parejas que viven juntos pero sin el


acta matrimonial de por medio, tal vez esa sea la forma más común o
"extrema" delas variantes de lo que pudiera llamarse relaciones
Premaritales. Este tipo de parejas, si bien no tienen muchos problemas en
cuanto a sostener relaciones íntimas constantes, son producto de duras
presiones que van desdelo familiar a todo lo social en su conjunto, y
aunque esto hace que muchos "sucumban" al matrimonio, se puede
afirmar que diariamente se acrecienta la tendencia a vivir juntos sin
casarse. Los cambios en las conductas sociales en los últimos años se
manifiestan en lo que respecta al derecho de familia en la proliferación
de las uniones de hecho. Siempre ha existido junto a la realidad del
matrimonio el hecho del concubinato, pero este último presenta en la
actualidad sus rasgos propios. En la antigua Roma, mediante un contrato
se reconoció expresamente el concubinato, considerándolo un
37

matrimonio de orden inferior, y se le hizo producir efectos jurídicos. Era


reconocido por el Derecho y aceptado socialmente dentro de ciertas
circunstancias. Normalmente, tenía lugar el concubinato cuando la unión
matrimonial no era posible por falta de los presupuestos necesarios para
las justas nupcias, o por cuando alguna razón faltaba el honor
matrimonial o la affectio maritales

El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el artículo


767 del Código Civil, y tiene como característica –que emana del propio
Código Civil- el que se trata de una unión no matrimonial (en el sentido
de que no se han llenado las formalidades legales del matrimonio) entre
un hombre y una mujer solteros, la cual está signada por la permanencia
de la vida en común (la soltería viene a resultar un elemento decisivo en
la calificación del concubinato, tal como se desprende del artículo 767 de
Código Civil y 7, letra a) de  del Seguro Social).

Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración


judicial y que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo
que debe entenderse por una vida en común.

Lo anterior no significa que la ley no pueda tipificar otros tipos de


relaciones entre hombres y mujeres como uniones estables a los efectos
del artículo 77 constitucional, tomando en cuenta la permanencia y
notoriedad de la relación, cohabitación, etc. y, por ello, el Proyecto de
Ley Orgánica de Protección a ,  y , discutida en , en los artículo 40 al 49,
38

desarrolla las uniones estables de hecho, como una figura propia mientras
que el concubinato como figura distinta a la anterior, fue desarrollado en
los artículos 50 al 53.

“Unión estable de hecho entre un hombre y una mujer”, representa


un concepto amplio que va a producir efectos jurídicos,
independientemente de la contribución económica de cada uno de los
unidos en el incremento o formación del patrimonio común o en el de
uno de ellos, siendo lo relevante para la determinación de la unión
estable, la cohabitación o vida en común, con carácter de permanencia, y
que la pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con
solteros, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el
matrimonio.

En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión


estable o del concubinato; dictada en un proceso con ese fin; la cual
contenga la duración del mismo, lo que facilita, en caso del concubinato,
la aplicación del artículo 211 del Código Civil, ya que la concepción de
un hijo durante la existencia del mismo, hace presumir que el concubino
es el padre del hijo o hija, por lo que la sentencia declarativa del
concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera el
caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella se ha
roto y luego se ha reconstituido, computando para la determinación final,
el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
39

3.4 Que se necesita para hacer un concubinato

Unión convivencial

1. DNI de los futuros contrayentes o documento que acredite


identidad.
2. Tener un domicilio denunciado en común.
3. Ser mayores de edad.
4. Deben haber mantenido convivencia durante dos años como
mínimo.
5. Dos testigos mayores de 18 años con DNI.
40

3.5 Elementos del Concubinato

1. Unidad: Implica que solo se puede establecerse entre


un solo hombre y una sola mujer.

2. Consentimiento: Se fundamenta en el acuerdo de


voluntades en convivir juntos como pareja, bajo el
mismo techo, sin ningún impedimento para contraer
nupcias.

3. Perpetuidad: Debe existir prolongado en el tiempo,


mínimo dos años.

4. Formalidad: No existe ninguna formalidad, solo el


acuerdo de los concubinos en permanecer juntos bajo
un mismo techo, y sin que ninguno tenga impedimentos
para el matrimonio, además también debe ser probado
por quien lo alegue y declarado mediante sentencia
definitivamente firme.

4.1 Disolución del concubinato y liquidación de la


sociedad patrimonial por la muerte de uno o ambos
compañeros.
41

1. Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con


personas distintas de quienes forman parte de la sociedad
patrimonial

2. Por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes


elevado a escritura pública.

3. Por sentencia judicial.


42

CONCLUSIONES

La patria ´potestad tienen sus orígenes en el derecho romano la cual era


definida como el poder que tiene el jefe de familia sobre los miembros de
su familia, es una institución de derecho civil que solo podía ejercer el
ciudadano romano sobre los descendientes también ciudadanos romanos,
como lo definían el “Pater familiae” es el jefe vitalicio de la “domus”,
significaba poder fuerza. La configuración actual de las relaciones
paterno-filiales ha sido fruto de una importante evolución jurídica. Con la
inclusión en nuestra Constitución del interés superior del menor, los
órganos judiciales deben abandonar la vieja concepción de la patria
potestad como poder omnímodo del padre sobre los hijos. Hoy en día, la
patria potestad no se configura como un derecho del padre, sino como
una función que se le encomienda a los padres en beneficio de los hijos y
que está dirigida a la protección, educación y formación integral de estos
últimos, cuyo interés es siempre prevalente en la relación paterno-filial,
acentuándose asimismo la vigilancia de los poderes públicos en el
ejercicio de dicha institución en consideración prioritaria del interés del
menor.
43

BIBLIOGRAFIA

ASECOMA (S.F.) Manual de procedimientos. Asesoría Corporativa


Management.Disponible en: http://www.asecoma.com/contratos.htm
Recuperado el 24 de octubre de 2009.

Bocaranda, J. (2001). La Comunidad Concubinaria ante la Constitución


Venezolana de 1999 y la Amparo Constitucional Declarativa.
Caracas: Ediciones Principios

Cabanellas, G. (1997). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.


Argentina: Heliasta

Código Civil de Venezuela (1982). Caracas: Congreso de la República de


Venezuela

Constitución de la República de Venezuela (1999). Caracas: Asamblea


Nacional Constituyente
44

Fuenmayor, M. (2007). Comunidad concubinaria. Efectos civiles y


laborales en Venezuela. . Maracaibo: LUZGonzález, P. (1999). El
Concubinato. Tercera Edición, Editorial Panapo. Caracas Venezuela.

Guerrero, G (2008). El Concubinato en la Constitución Venezolana


Vigente. Caracas: TSJ

«Patria potestad». Enciclopedia jurídica. 2014. Consultado el 13 de junio


de 2016. Zorraquín Becú, Ricardo (1978). Historia del Derecho
argentino I. Buenos Aires: Perrot. p. 184-185.

Pito Andrade, Cristóbal (2009). La custodia compartida (primera


edición). Bosch. ISBN 9788497904766.  «Fin de la patria potestad,
ambos padres son responsables por igual del cuidado de sus
hijos». Telam. 3 de agosto de 2015. Consultado el 12 de junio de
2016.

 Cataldi, Myriam M. (16 de junio de 2015). «La noción de coparentalidad


y el derecho de los hijos a vivir en familia». Nuevo Código Civil.
Argentina.
45

BAQUEIRO ROJAS, Edgard., BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía. Derecho


de Familia y Sucesiones, Ed. Harla, México. 1990. Pág. 225

Ortiz Sánchez, Mónica; Pérez Pino, Virginia. Léxico jurídico para


estudiantes (primera edición). Tecnos. ISBN 9788430938964.

También podría gustarte