Está en la página 1de 2

TEORÍAS DEL NACIMIENTO, LA TEORÍA DEL NACIMIENTO ACEPTADA EN

VENEZUELA Y EL NO NACIDO EN EL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO

Belkis Martínez C.I: 10.223.056


Sección FS02B
Cuando hablamos de teorías del nacimiento indudablemente nos viene a la mente el
nacimiento de un niño; o necesariamente a esa etapa que permite el alumbramiento de un
bebe. Sin embargo esta circunstancia no es determinante ni uniforme hablando desde un
punto de vista jurídico, ya que legalmente se habla de nacimiento y de personalidad jurídica.
Entonces, ¿ese inicio de la vida, ese nacimiento, es el inicio de la personalidad del ser
humano? Esto dependerá en gran medida de las leyes establecidas en cada país, región etc.
Por ser un tema bastante controversial debe examinarse atado a las leyes y a los fundamentos
lógicos de la sociedad.
Para explicar el nacimiento desde el punto de vista legal salen a la luz las llamadas
Teorías del Nacimiento, las cuales sostienen que; la personalidad del ser humano comienzan
en el momento de su nacimiento. La teoría del nacimiento se basa en la concurrencia de los
requisitos que se exigían tradicionalmente por el Código Civil. Esta teoría argumenta que la
personalidad comienza en el nacimiento siempre que concurran tres requisitos como son: el
nacimiento con vida, la forma humana del nacido y el total desprendimiento del claustro
materno. Es decir que para ser persona solo se necesita nacer con vida aunque sea una
milésima de segundo; si el feto nace muerto se considera que nunca ha existido pues no
adquirió sentido jurídico. Esta teoría a la que hacemos referencia indica que solo cuando se
haya nacido vivo se es persona.
La otra es la teoría de la viabilidad la cual establece que el feto no solo debe nacer
vivo como la anterior; si no también debe ser viable es decir apto para vivir fuera del vientre
materno, o mejor dicho que sea independiente de la madre. La determinación del momento
en que dicho comienzo fuera del claustro se produce constituye un problema de máxima
relevancia jurídica desde el punto de vista civil y penal. En efecto, desde el punto de vista
civil, interesa destacar la importancia de su determinación en supuestos como los de muerte
de un recién nacido en los instantes posteriores a su nacimiento o muerte conjunta de una
madre y su hijo en cuyo caso se plantea la cuestión de determinar si es el hijo quien hereda a
la madre o la madre quien hereda al hijo. Por otro lado, desde el punto de vista penal, se
plantea la cuestión de determinar cuáles sean los límites que separan los delitos de homicidio
y aborto.
Existe otra teoría que es la teoría del nasciturus (el no nacido) es un tema de gran
amplitud y de importancia en nuestra sociedad, ya que existe un vacío legal que violenta
diferentes derechos por lo cual es analizado desde la antigüedad en la legislación romana,
quien otorgaba a la criatura en gestación una fisonomía jurídica especial. El nasciturus es el
concebido aún no nacido, es el ser humano en el periodo de su vida, que va desde el momento
de la concepción, hasta el momento del nacimiento y se desarrolla en las diferenciadas etapas,
de embrión y de feto. La postura de esta teoría protegen al feto estando aun el vientre de la
madre como la indica su nombre la personalidad comienza en el momento de la concepción.
Si bien parte de admitir no poder determinar este momento con exactitud, esto sería un tema
de otro artículo por la extensión y contenido que abarca.
“Se puede argumentar entonces “la vida no comienza con el nacimiento, tan solo cambia”.
Ahora bien la teoría que acepta el sistema jurídico venezolano en relación al
nacimiento es la teoría del nacimiento y dentro de ella, el principio de la vitalidad, pues no toma
en cuenta la mayor o menor duración de vida del recién nacido extrauterinamente, para reconocerle
personalidad jurídica, como lo indica el artículo 17 del código civil cuando se lee: …y para que sea
reputado como persona, basta que haya nacido vivo"…vemos que nos indica que el feto para
ser considerado persona necesariamente debe nacer vivo, si interpretamos este párrafo el feto
al nacer vivo tiene personalidad es decir tiene derechos y obligaciones. Adicional debe tener
independencia es decir tener viabilidad para la vida, cuando se desprende de la madre allí
comienza la personalidad jurídica.
TEORÍAS DEL NACIMIENTO, LA TEORÍA DEL NACIMIENTO ACEPTADA EN
VENEZUELA Y EL NO NACIDO EN EL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO

Sin embargo el artículo 17 del CC venezolano también indica lo siguiente; "el feto se
tendrá por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona, basta
que haya nacido vivo". Esto implica que el feto no puede quedar obligado cuando ello le sea
desfavorable, pero puede quedar obligado caso contrario, lo que ocurre cuando resulta
necesario quedar obligado para adquirir derechos inseparables de dichas obligaciones, es
decir un testamento o una herencia que le sea otorgada entonces será considerado como
nacido, fíjense bien aunque solo este concebido, ahora bien no quedara obligado cuando nada
le favorezca. Es decir que nuestra legislación también acepta esta condición, o esa excepción.
De aquí se desprende que el sistema jurídico venezolano acepta otras excepciones si
se pueden llamar así para clarificar la concepción y el nacimiento del feto. Podemos ver que
el feto es decir el no nacido carece de personalidad jurídica excepto sea para su bien se le
considerara como persona. Sin embargo no debemos olvidar lo que reza el artículo 43 de la
CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), “ninguna ley podrá
establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida
de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o
civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.” No se trata pues de una cuestión
de modernidad, de sobre población o conciencia ambientalista, se trata de salvaguardar un
derecho mucho más relevante y trascendente, el derecho a la vida que posee todo ser humano.
Este derecho corresponde a “todo individuo” de la especie humana no es una
prerrogativa que se otorga porque la sociedad quiera proteger ciertos bienes, es
fundamentalmente un reconocimiento, un “caer en cuenta”, de que ante el individuo humano
no cabe otra forma de relacionarse sino respetando, conservando y valorando su vida y la de
los demás. Las razones para proteger a la persona humana desde su concepción no son
solamente de naturaleza jurídica, sino que manan de la común reflexión de la humanidad en
torno a su propia naturaleza y acerca de su consecuente dignidad. Una expresión excelente
de ello es precisamente la voluntad de proteger la vida con normas y leyes (es lo que hace el
derecho). Por todo esto es especialmente dañoso e injusto que el estado, la sociedad o la
familia no garantice el derecho a la vida del niño concebido. Es por ello que el Art. 17 del
Código Civil Venezolano establece: “El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su
bien; y para que sea reputado como persona jurídica, basta que haya nacido vivo.” no se
puede inferir que el feto no es persona humana; ni que el concebido tampoco lo es, se debe
solo proteger su futuro nacimiento sin condición. Es decir no solo se debe proteger el feto
porque se trate de su bien sino por su condición humana. Es fácil interpretar la ley a
conveniencia. El feto se tendrá como nacido por esa condición natural que le compete, no
porque le favorezca nacer vivo.
Este no nacido también se considerara como nacido cuando esto le favorezca, así
como de cualquier mejora en su condición jurídica. ¿Porque se debe proteger al feto
solamente cuando algo le favorezca? , y de lo contrario entonces no se debe proteger, no
importa su vida.
Otra condición del no nacido es que puede ser reconocido por sus padres, esto implica
que el feto no debería ser obligado cuando esto lo desfavorezca, es decir se le da la potestad
al reconocimiento y al nacer adquiere esa personalidad y se convierte en titular de derecho
por ese reconocimiento y se le permiten derechos y obligaciones.
Cualquier ley de personas en el derecho civil, debe estar por debajo cuando se trate
de salvaguardar los derechos más sublimes como es el derecho a la vida. La familia, las
instituciones y la sociedad en general deben velar por este derecho a la vida desde el momento
de la concepción. La LOPNA (Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescente) en su artículo 15 establece:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar
este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el
desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes”. Aquí el legislador protege la
vida desde la concepción, la maternidad y todo lo relativo a una concepción sana y segura.

También podría gustarte