Está en la página 1de 25

NTERPR

TACION
DE LA
NORMA
RIDICA”
btítulo del
umento]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: LÓGICA JURÍDICA I

ENSAYO
“INTERPRETACION DE LA NORMA
JURIDICA”

Profesor.
Ángel Lugo
Autor: Martínez, Belkis
C.I. 10.223.056

Sección Fs01B
Fines de semana

Caracas, 18 de octubre de 2020


2

CONTENIDO
CONTENIDO..........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
1. INTERPRETACION DE LA LEYES..............................................................................5
2. HERMENÉUTICA JURÍDICA...................................................................................10
3. PROBLEMAS LÓGICOS Y PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS DE LA
INTERPRETACIÓN JURÍDICA........................................................................................12
4. LAS FALACIAS...........................................................................................................15
CONCLUSIONES.................................................................................................................21
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................23

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA


ESCUELA DE DERECHO
3

CÁTEDRA: LÓGICA JURIDICA I

“A VECES LA COSAS NO SON LO QUE PARECEN. SON


SIMPLES FALACIAS”

Autor: Belkis Martínez


Año: 2020
INTRODUCCIÓN

Desde mi punto de vista la interpretación de la normas es hasta


más importante que el derecho mismo. De que nos vale tener una gran
gama de leyes y reglamento y su aplicabilidad es nulo, porque sus
intérpretes no saben cómo hacerlo y quizás los resultados no son los más
esperados por la sociedad. Entre los pueblos y las diferentes sociedades
hay múltiples diferencias, por lo histórico, por las costumbres, por lo
tanto esa gran variedad de situaciones a las que se aplica la ley quizás
sean los mismos, aunque cambie el modo de interpretarlos y de aplicar la
ley.

El desenvolvimiento tumultuoso y vertiginoso de nuevos hechos y


problemas sociales, no solo no previsto, sino que ni siquiera sospechado
por el legislador ha ocurrido que en la práctica jurídica cotidiana, en los
tribunales, en las oficinas administrativas y en los bufetes, hayan surgido
urgentes requerimientos a la Filosofía del Derecho, para que suministre
aclaraciones satisfactorias sobre esos problemas y ofrezca criterios para
tratarlos correctamente, el pensamiento jurídico filosófico ha servido para
abrir nuevos caminos al desenvolvimiento progresivo del Derecho. Por lo
tanto el intérprete del derecho debe utilizar el sentido autentico en el
texto de la ley, es decir debe usar la racionalidad para ir del lenguaje
jurídico a la acción práctica.
5

" ENSAYO ESCRITO.”

1. INTERPRETACION DE LA LEYES.

La interpretación de la ley consiste en darle sentido a las normas


jurídicas, es la manera clara y veraz que forman el derecho legislado. Es
la manera clara y precisa de darle sentido lógico a las normas
establecidas. Cuando los legisladores asumen aplicar la ley escrita deben
interpretar la ley de acurdo al caso correspondiente, deben tener equidad
e igualdad al momento de aplicarla y si se da el caso de que existan
lagunas al momento de aplicarla existe oscuridad en la misma deben
acudir a la costumbre y darle un sentido justo. La interpretación de la ley
se hace desde tres grandes dimensiones las cuales son el punto de vista
del agente que lleva acabo, desde el punto de vista del resultado a que
conduce es decir el objetivo que se busca al aplicar la ley y desde el
punto de vista si la actividad se encuentra reglada por el ordenamiento
jurídico. Estas dimensiones podemos discernirla de la siguiente manera.

https://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci
%C3%B3n_de_la_ley#Clasificaciones_de_la_interpretaci
%C3%B3n_de_la_ley
En atención al agente que la lleva acabo se refiere justamente a
quien la aplica, quien acciona la ley y se puede distinguir ene ste
apartado la interpretación publica la cual a la vez se clasifica en
6

interpretación legal, judicial y administrativa y la interpretación


privada es aquella que realizan los propios sujetos de derecho, los
juristas y los que llevan a cabo los abogados en su condición de
expertos en derecho
En lo que se refiere al resultado que nos lleva a la interpretación
de la ley se puede clasificar en:
 Estricta se refiere a la conclusión a la cual conduce el texto
legal y el cual debe ser interpretado en los casos que el
menciona, es decir sin hacer extensión a otros que este no
contemple.
 Extensiva es aquella que como resultado de la ley debe
aplicarse a más casos o situaciones de las que ella menciona
expresamente.
 La última forma de la interpretación legal de la norma es la
que distingue entre la reglada y la no reglada; siendo la
primera el método que debe seguir quien interpreta la ley
para establecer el significado de las mismas de acuerdo al
ordenamiento jurídico. Sin embargo la interpretación no
reglada se encuentra en contraposición de la anterior es decir
no se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico,
dando un poco de libertada al interprete para dar significado
a la norma.

No podemos hablar de la interpretación de la ley sin hacer mención a los


elementos que echa mano el intérprete, siendo estos medios aceptados
7

por la doctrina y en ocasiones consagrados por el propio ordenamiento


jurídico.

Estos elementos son:


El elemento gramatical el cual permite establecer el
sentido y alcance de la ley, es decir los términos,
frases, oraciones que usa el legislador a la hora de
transmitir sus pensamientos. Se puede decir que es
objetiva sin embargo el legislador hace uso de uso
palabras para transmitir y aplicar una norma ya
estructurada. Es decir debe adaptarse a la ley misma.
Hace referencia a cada una de las etapas de la ley, de
su formación y desarrollo
El elemento lógico es la relación que establece el
intérprete de la ley cuando las relaciona con otras
leyes que se relacionan con la ley en cuestión.
El elemento sistemático, es la interpretación de una
ley y su relación con todo el ordenamiento del cual
forma parte, incluido los principios generales del
derecho, es un grado más avanzado que el nivel
lógico
El elemento teleológico busca establecer el alcance de
un precepto legal, atendiendo a los objetivos
perseguidos mediante su establecimiento.
8

Es decir la interpretación jurídica de la ley, es


entonces una actividad que consiste en establecer el
alcance de la norma y de los demás estándares que se
encuentran en el ordenamiento jurídico que no son
normas, por ejemplo los principios. Hablar de una
interpretación del derecho es hacer referencia a una
actividad que comprende todas las normas jurídicas y
no solo a las normas legales que produce el órgano
legislativo. Sin lugar a dudas la interpretación de la
ley es una interpretación jurídica.

La tarea judicial relativa a la interpretación y aplicación de las


normas jurídicas, no es una operación lineal y única, sino plural, al
incorporar los elementos lateralitas, históricos en su más amplia
acepción, sociológicos y teleológicos en una integración armónica en la
que cada uno de los factores contribuyen al descubrimiento y alcance del
precepto investigado con distinto coeficiente, según los casos, aunque
evidentemente resulta muy difícil, por no decir imposible, fijar de
antemano la preferencia que cada uno de los medios a utilizar haya de
tener en cada uno de los supuestos concretos debatidos, doctrina ésta que
reconoce la necesidad de llevar a cabo una operación compleja y plural.

Dentro de esta pluralidad entra la equidad ya que la misma es La


equidad, en su sentido estricto, no es fuente de derecho sino más bien una
regla de interpretación y de posible aplicación de las leyes. La equidad
puede ser entendida como moderación o enmienda de la previsión legal,
o como la solución del caso concreto no previsto en la Ley según el
9

sentido intuitivo de lo justo manifestado en la sentencia, mediante la


aplicación de la justicia al caso concreto; ahora bien no se trata de una
aplicación de la equidad libre y discrecional, sino limitada cuando
preexiste una ley que lo permita expresamente

En consecuencia, pueden señalarse como requisitos para su aplicación:

 Que la equidad como elemento jurídico judicial permitido por


la ley no puede ser aplicada incondicionalmente, que tiene que
hallarse justificada por la necesidad de aplicar una
norma "ponderándola", y
  Que la interpretación libre y por equidad sólo es aplicable
cuando la ley expresamente lo permita, no estando admitida en
los demás casos.

Debemos recordar los siguientes preceptos

Cuando se interpreta la ley, se debe tener presente que:

 Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus


palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y
legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquéllas.
 La jurisprudencia debe adecuar las normas a la realidad social en
una búsqueda de aquellas soluciones que se ajusten de forma más
precisa a los principios que informan el ordenamiento jurídico.
10

 Las normas jurídicas no deben ser interpretadas de manera que


conduzcan a soluciones que no se adaptan al contenido y filosofía
que inspira el cuerpo legal en el que están insertas.
 La equidad puede ser entendida como moderación o enmienda de
la previsión legal, o como la solución del caso concreto no
previsto en la Ley según el sentido intuitivo de lo justo
manifestado en la sentencia

2. HERMENÉUTICA JURÍDICA
Hace referencia a la interpretación del derecho y sus preceptos son
abordados por la filosofía del derecho. Dicho de otra manera es una
forma de interpretación y comprensión de lo jurídico, es decir es la
metodología aplicada a la ciencia jurídica. La hermenéutica tiene que ver
con la comprensión, con el entendimiento mismo Sin embargo, ¿de qué
manera podría el abogado litigante formular sus alegatos y argumentar a
favor de la causa de su cliente sin antes haber comprendido el sentido de
la ley?, ¿de qué forma podría el juez individualizar la norma sin antes
dilucidar el significado de su contenido?, ¿cómo podría el profesor
explicar el contenido normativo a sus alumnos, sin antes haberlo
comprendido él? Que indico esto, que la interpretación d ela norma
jurídica debe y es un trabajo previo interpretativo de la misma, de
cualquier persona o sujeto que requiera fundamentar un razonamiento
lógico basado en el ordenamiento jurídico. Cuando una apersona enseña
es porque maneja una gama de conocimientos, un buen maestro aplica
11

una buena metodología de enseñanza. Esto encierra la hermenéutica


jurídica para aplicarla, primero hay que aprenderla y usar buenas
herramientas para su aplicación.

La hermenéutica implica en si misma a la interpretación, estudiando,


y al mismo tiempo proporcionando, los métodos por los cuales el
intérprete, no únicamente comprende el sentido de la norma, sino
también la posibilidad de explicarlo. Es un método integró, capaz de
abordar la comprensión y la explicación de la norma jurídica
relacionándolo con los hechos y con los valores que intervienen en el
derecho, es decir su nivel es la argumentación de la norma.

El ejercicio hermenéutico de la interpretación de la norma jurídica,


aunque exige bases teóricas para su desempeño, no se queda ahí, sino que
llega al plano de lo práctico. Dirige el sentido de su aplicación y
justificación, con lo cual afecta directamente la esfera jurídica de las
personas en sus bienes, derechos, obligaciones, e incluso su libertad. La
interpretación desde el punto de vista hermenéutico no puede verse de
forma lineal, sino en forma circular, como un ciclo entre el texto
normativo, los destinatarios de la norma, el contexto específico y el
intérprete. Se trata de un constante ir y venir entre dichos elementos.

La vida del hombre y de la sociedad no es estática, por esta razón en la


interpretación de la misma pueden encontrarse ambigüedades, incluso
normas contradictorias entre sí, ya que el ordenamiento jurídico es
incapaz de abarcar la totalidad de la realidad que pretende regular. En la
medida que transcurre la vida y crecen las sociedades van surgiendo
situaciones no contempladas en el ordenamiento jurídico, por ejemplo las
12

normativas sobre negocios online, antes no existían porque la necesidad y


la realidad misma no lo ameritaba; sin embargo actualmente su
aplicación es inherente a la sociedad actual. Otro ejemplo pueden ser las
situaciones y presiones sociales sobre las relaciones entre personas del
mismo sexo, hecho indispensable de ser abordado en el código civil.
Entre otras.

La Hermenéutica es la teoría científica del arte de interpretar

3. PROBLEMAS LÓGICOS Y PROBLEMAS


LINGÜÍSTICOS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
En primer lugar Por lo tanto, una interpretación lógica, en derecho,
supone tanto la adopción de alguna forma lógica congruente con la
expresión verbal de las normas, como la elección de aquella
forma lógica posible que parezca más conveniente a los fines decisorios
que se tengan en mira.

Problema es lógico en sentido estricto. Se refiere a la relación de una


expresión con otras expresiones del mismo contexto. Los problemas
lógicos principales son los siguientes:

Inconsistencia, que aparece cuando se imputan efectos


jurídicos incompatibles a las mismas condiciones tácticas;
Redundancia, cuando una norma establece un efecto
jurídico que, en las mismas circunstancias fácticas está
establecido por otra norma, lo que puede sugerir la
búsqueda de un sentido distinto allí en donde en realidad no
existe;
13

Presuposición, cuando una norma presupone falsamente


condiciones tácticas o jurídicas inexistentes. Hay principios
de interpretación (lex specialis, lex posterior, lex superior,
etc.) que tienden a resolver los problemas lógicos, pero
tales principios no son axiomáticos sino que son
pragmáticos, y pueden substituirse recíprocamente o por
otros principios.

El Abogado en su quehacer profesional como asesor, legislador, docente,


Juez, o en el libre ejercicio, está llamado a razonar con una lógica
específica, la lógica jurídica, sobre temas vinculados con su actividad
propia, y consecuentemente a obrar con argumentos jurídicos, por lo que
necesita conocer entre otros aspectos, ¿qué es argumentar?, ¿sobre qué se
debe argumentar?, ¿cómo argumentar?, ¿qué argumentos son correctos y
cuáles no?, ¿qué se debe decir y que se debe evitar en la argumentación?,
¿cuál el tipo de lenguaje?, etc. La importancia del tema ha llevado a la
formación de la Teoría de la Argumentación Jurídica, que enseña a
desarrollar conocimientos y destrezas prácticas, utilizables en la vida
profesional para dar fuerza a las razones y conclusiones que se sostienen
frente a un auditorio receptor, y que serán solidas en la medida en que se
sustenten en normas, en principios, pero fundamentalmente en valores.
La calidad de la argumentación será un referente de la calidad del
abogado.

Así, la argumentación jurídica es una actividad lógica encaminada


a demostrar o justificar, con fundamentos o razones, y con un lenguaje
jurídico, oral o escrito, claro y preciso, la certeza o el desacierto, la
14

verdad o el error de una posición, una proposición, una pretensión


jurídica, una afirmación o negación, un derecho, etc.

En segundo lugar Los problemas del lenguaje jurídico. Los problemas


lingüísticos más comunes que se presentan en los cuerpos legales, son:

La indeterminación semántica. Se presenta cuando el legislador no


precisa u omite el alcance de los preceptos que utiliza en el cuerpo
de la ley. Esta deficiencia puede consistir, tanto en omitir palabras,
usarlas inadecuadamente, o bien, usar palabras policémicas
(cuando una misma palabra se usa con varios significados).
La indeterminación normativa. Aparece cuando por motivos de
orden político, el legislador no determina con precisión el
contenido normativo de sus disposiciones, dejando al aplicador de
la ley que haga la respectiva determinación, con el auxilio de las
motivaciones que buscan orientar la interpretación. Se crea
entonces un problema de irregular distribución del poder de legislar.
La composición deóntica. Bajo este rubro se agrupan todos
aquellos defectos provenientes de la imprecisión lógica al
determinar la estructura de las normas y no dejar duda en el sentido
del "deber ser" prescrito por el legislador.
La ambigüedad y la vaguedad. Se presentan cuando los conceptos
jurídicos se manejan en una ley o en un código, de manera
indefinida o contradictoria.
Los abogados realmente al hacer uso de las leyes para su
interpretación, también deben manejar un buen lenguaje, sin lugar a
dudas esos dos indicadores van de la mano, un buen abogado utiliza
15

las normas las lee, las aplica y las argumenta a través de un lenguaje
unísono, aplicable a la norma y a la situación.

4. LAS FALACIAS
Una falacia es un razonamiento incorrecto pero con apariencia de
razonamiento correcto. Es un argumento engañoso o erróneo (falaz), pero
que pretende ser convincente. Sin embargo de que los principios y los
usos del lenguaje buscan guiar a la argumentación por el camino de la
verdad y la certeza, no siempre los resultados cumplen con tal objetivo,
en unos casos por errores en la formulación de oraciones, conceptos,
definiciones, proposiciones, etc., en otros, por las denominadas falacias
argumentativas.

Una falacia argumentativa es un error de argumentación que se aprecia


cuando una conclusión no es el resultado lógico de las premisas
utilizadas, por lo que habrán tantas falacias cuantos errores de
razonamiento existan, ya conscientes o inconscientes, de buena o mala fe.
En la vida política y judicial, encontramos casos en que por ignorancia o
candidez, o por cinismo, que busca confundir y convencer, se hace uso y
abuso de los denominados paralogismos y sofismas. Los sofismas son
argumentos falsos o engañosos, sustentados en mentiras disfrazadas de
verdad, con las que intencionalmente se busca persuadir e inducir a error,
afectando a los derechos de las personas o de la sociedad. Los
paralogismos son argumentaciones erróneas, fruto del desconocimiento,
ingenuidad o falta de capacidad de razonamiento de las personas.
16

Para David Martínez Zorrilla, existen dos clases de falacias: las


FORMALES y las MATERIALES.

Son FORMALES aquellos errores de razonamiento que llevan a que la


conclusión no sea el resultado lógico de las premisas planteadas. Aquí el
error se da en la FORMA de manejar el silogismo. Por ello existirán
tantas falacias, cuantos errores lógicos se cometan. Ej. El usurero presta
dinero a intereses ilegales. X prestó dinero. X es usurero. El
razonamiento es erróneo, pues bien puede X haber prestado legalmente.

Son FALACIAS MATERIALES aquellos razonamientos erróneos o


inadecuados, fruto del erróneo o impreciso contenido de las premisas.
Aquí el error se da en el CONTENIDO del silogismo.

Entre otras, tenemos:

a. La falacia ad hominem: se ataca a la persona que argumenta y no


al argumento. Se busca desacreditar el argumento, desacreditando
al argumentante, lo cual es incluso inmoral o anti ética. Esto
sucede cuando no hay razones válidas ni pruebas para desvirtuar
el argumento del contrario. Ej. En su contestación verbal o escrita,
el demandado no rebate las razones y argumentos del actor, sino
se dedica a desprestigiarlo poniendo de relieve los aspectos
negativos de su personalidad, vida privada, negocios, etc. En la
política hay abundantes ejemplos.
b. El falso dilema: se sostiene ante el tribunal, por escrito o de
manera verbal, que solo hay dos alternativas para una situación o
un problema, cuando en verdad hay más. Ej. Se sostiene que de
17

permitirse la salida al exterior del alimentante, no se podrá cobrar


la pensión fijada, argumento falso, pues puede volver, o si no
vuelve puede enviar la pensión, puede tener bienes con que
responder, u obligados subsidiarios solventes. Recordemos que el
dilema verdadero nos ubica frente a una disyuntiva integrada por
dos casos o proposiciones contrarias pero que nos conducen a una
misma conclusión o resultado.
c. La falacia ad ignorantiam: se sostiene que dado que no existe
prueba en contra de una afirmación, esta es verdadera. Es el caso
del actor que afirma hechos en su demanda y que considera que al
no haber demostrado el demandado lo contrario, él tiene la razón,
argumento falso pues olvida las reglas de la carga de la prueba.
Recordemos que ignorancia es ignorar o desconocer algo por falta
de instrucción o debida formación en el campo o ámbito en el que
se argumenta. En el ejemplo es evidente el desconocimiento del
Derecho Probatorio.

Se hace referencia a la falacia denominada "argumento de apelación a la


ignorancia" o "argumento ad ignorantiam", que según la doctrina
universal consiste en afirmar que alguna proposición es falsa o verdadera,
a partir de un solo enunciado, o por falta de comprobación de lo
contrario.

Citando un ejemplo del documento, está: "No hay pruebas que permitan


afirmar que Dios existe, por lo tanto Dios no existe; o No hay pruebas
que permitan afirmar que Dios no existe, por lo tanto Dios existe", se
18

dice que es falaz porque se acude a la falta de conocimiento sobre esto para


afirmar que es verdadero o falso. Así dentro del campo jurídico
podríamos decir que una afirmación o argumento falaz se daría si
manifestáramos que "No hay legislación en el mundo que permita
el consumo de estupefacientes, por lo tanto en Colombia, tampoco se podrá
aceptar", inmediatamente aunque parezca dudoso, este argumento
entraría en esta clasificación porque simplemente se versa sobre una
condición de legislación internacional, más no explica detalladamente,
por qué sería ilegal; entonces, dejaría de ser falaz si manifestáramos: "No
hay legislación en el mundo que permita el consumo de estupefacientes,
porque está demostrado que genera un grave problema de salubridad
pública; en Colombia, también está demostrado dicho problema, por lo
tanto tampoco se podrá aceptar".

d. La falacia ad misericordiam: a falta de pruebas o argumentos


valederos, se apela a la piedad o compasión del juez para justificar
un hecho u obtener una decisión favorable. Ej. El obligado al pago
de una deuda solicita al juez se declare sin lugar la demanda, pues
está enfermo y sin trabajo, aspectos irrelevantes para la decisión
procesal. Ej. En la vida estudiantil. El estudiante que para
justificar un mal examen oral y lograr del profesor que le “acole”
19

a pasar el año, argumenta que está nervioso, su abuelita está


enferma, o que vino sin desayunar.
e. La falacia de la ambigüedad: se abusa de un término o expresión
ambigua, esto es, que tiene doble sentido o interpretación, para,
aprovechándose del significado que no es pertinente al caso,
inducir al juez a una conclusión favorable. Ej. El demandado
solicita se declare sin lugar la demanda, pues indica que el actor
en su confesión admitió que ya pasaron cuentas de los negocios
que habían mantenido, lo que no significa que haya reconocido el
pago de la obligación demandada, que podría ser autónoma de
aquellas cuentas. Por ello la lógica aconseja el uso preferente de
términos unívocos, es decir que tengan igual sentido, valor o
naturaleza de aquello que se busca expresar.
f. La falacia de autoridad: se utiliza en respaldo de un argumento o
postura procesal, el criterio u opinión de personas, políticos,
juristas, etc. que no tienen conocimientos sobre un tema o
materia en debate. Ej. Cuando en defensa de un criterio o posición
jurídica, se acude al criterio de un político o del Nuncio
Apostólico, que no tienen autoridad en la materia, cuando lo
correcto sería acudir al pensamiento de algún reconocido jurista.
Al respecto, para una mejor argumentación debemos acudir con
certeza a la doctrina, esto es, al criterio auxiliar de juristas
reconocidos, al “argumento de autoridad” reconocido por la lógica
formal.

Reglas para mejorar la calidad de la argumentación


20

A más de evitar las falacias argumentativas, David Martínez Zorrilla


remitiéndose a Anthony Weston, aconseja algunas prácticas
argumentativas que las expresa a través de estas reglas:

1.- Aprender a distinguir claramente las premisas y la conclusión del


argumento.

2.- Plantear o formular las ideas de manera ordenada.

3.- Optar por las premisas más confiables.

4.- Utilizar un lenguaje concreto y específico.

5.- Evitar el lenguaje emotivo.

6.- Ser consistente en el uso de los términos.

7.- Evitar términos o expresiones ambiguas, optando por términos de un


solo significado.

8.- En los argumentos basados en ejemplos, utilizar más de un ejemplo.

9.- El ejemplo debe ser representativo de aquello que argumenta.

10.- Tener en cuenta los contra ejemplos.

11.- La analogía requiere de una similitud relevante.

12.- En el argumento de autoridad, deben citarse las fuentes.

13.- Las fuentes deben ser cualificadas.

14.- Las fuentes deben ser imparciales.


21

15.- El recurso a la autoridad pierde fuerza si hay discrepancia entre las


fuentes.

CONCLUSIONES
Quisiera concluir esta monografía de los rasgos básicos de la
interpretación jurídica, con dos clases de conceptos esenciales y a la vez
difundirlos dentro de esta problemática.

Interpretación según el intérprete:

Existen tres tipos de interpretación de acuerdo a esta variable. Una


es la interpretación auténtica que es aquella que realiza sobre la misma norma
y siguiendo el mismo procedimiento que se adoptó para producirlo, la
22

autoridad que tiene la competencia de dictarla o derogarla. Existe


también la interpretación jurisprudencial que es la que realizan los tribunales
en el ejercicio de su potestad jurisdiccional. Finalmente esta
la interpretación doctrinal que es la que se realiza por personas comunes, sin
autoridad estatal formal para producir legislación o jurisprudencia, y que
tiene un valor puramente académico, participando del carácter y manera
particular como la doctrina es fuente del Derecho en cada sistema
jurídico.

Interpretación según el significado:

La interpretación es estricta cuando la conclusión interpretativa final es la


que aparece de la aplicación del método literal sin ninguna otra
consideración. Algunas veces hacer esto es posible, otras no. La
interpretación es extensiva cuando la conclusión interpretativa final es
aquella en la que la norma interpretativa se aplica a más casos que los
que su tenor literal estricto parecería surgir. Y la interpretación
es restrictiva cuando la conclusión interpretativa final, es que la norma
interpretada se aplica solo y estrictamente a los casos en los que no existe
ni la menor duda.

La interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho


sólo puede ser aplicado tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber
Derecho sin Interpretación. La interpretación jurídica no sólo permite la
aplicación del Derecho, sino que además va más allá: descubre su
mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero significado,
alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la justicia o a la injusticia.
23

El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en


general, demuestra que el estudio de la interpretación nunca termina por
descubrir, ni totalmente y de manera inequívoca ni satisfactoriamente, el
mensaje expresado en la norma; sólo aspiramos a aproximarnos lo más
posible a esta meta.

BIBLIOGRAFIA

García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 31a. ed.,


México, Porrúa, 1980, p. 327. Esta obra forma parte del acervo de la
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de
México
24

 Anchondo Paredes, Víctor Emilio (2012). «Métodos de interpretación


jurídica» (PDF). Quid Iuris 16: 41-58. ISSN 1870-5707. Consultado
el 25 de abril de 2013.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Karl R. Popper; La lógica de la investigación. INVESTIGACION


FILOSOFIA ; INVESTIGACION CIENTIFICA ; METODO
CIENTIFICO Colección General

También podría gustarte