Está en la página 1de 2

El Japonés “estándar”: ¿símbolo de la homogeneidad japonesa?

En la actualidad el idioma japonés se estudia tanto dentro como fuera de Japón y es


considerada la 13º lengua más hablada del mundo1. En los últimos años ha adquirido un
interés particular en sociedades occidentales por considerarse “exótico”, “milenario” o
“diferente” a lo que se está acostumbrado, especialmente teniendo en cuenta que muchas
lenguas tienen origen romance/latino.

Sin embargo, el 日本語 Nihongo (lit. Lenguaje de Japón) de hoy en día, aunque parezca
que no, se ha conformado recién en la era moderna. Durante la Revolución Meiji (1868-
1912), período en el cual el archipiélago japonés abrió sus fronteras luego de estar cerrado
por casi 250 años debido a la clausura denominada 鎖国 Sakoku impulsada por el Shogunato
Tokugawa, se implementaron reformas de toda índole para modernizar y occidentalizar el
país que hasta ese momento había vivido una época feudal.

Por supuesto, la educación y el idioma no estuvieron exentos de esto lo que generó un


cambio total de la manera en que era enseñado y adquirido el japonés. ¿Pero qué japonés?:
eso es lo que vamos a desarrollar en las siguientes páginas. El Nihongo se convirtió en la
“Lengua Nacional”2 y junto con esto definió, al menos para el estado nipón de la época, una
unidad nacional e identidad japonesa que antes de esos tiempos no había existido, o al
menos, no se constituía como idea.

Trataremos, además, las grandes diferencias que se encuentran con los dialectos de otras
prefecturas que han quedado relegados en pos de la utilización de un habla específica a
partir del Período Meiji. “En los 3.000 kilómetros de Noreste a Suroeste por los que se
extiende el archipiélago nipón coexisten diferentes variantes de la lengua japonesa. Cada
uno de estos dialectos tiene sus propias y variadas particularidades, y están fuertemente
arraigados en la cultura local”.3 No obstante, las variedades lingüísticas estuvieron incluso
en peligro de extinción ya que se abogaba por una “erradicación total de los dialectos”.

1
Según la publicación impresa y virtual The Ethnologue: Languages of the World del año 2022, el japonés es
hablado por 125.3 millones de personas en Japón (0.1 en otras partes del mundo).
2
国語 Kokugo: Así es como se llama a la materia en la que se enseña el japonés en las escuelas.
3
“Los dialectos del japonés” en Nippon.com, 05/03/2017 https://www.nippon.com/es/features/jg00042/
Para esto trabajaremos con los conceptos tratados por Sugimoto Yoshio que analizan a la
sociedad japonesa en varios aspectos4 y que dejan entrever que Japón no es tan homogéneo
como lo presenta la teoría del 日本人論 Nihonjinron5, un término que también se
considerará en el presente ensayo. Esta idea de una nación igualitaria étnica y culturalmente
se consolidó tras las Segunda Guerra Mundial, sin embargo, fue a partir de la Revolución
Meiji que comenzó gestarse. Basta con ver que, como indica Sugimoto, hay dos regiones
bien marcadas que “en sí mismas no constituyen grupos étnicos en el sentido convencional
del término, pero las identidades regionales se hallan a solo un paso de las nacionales”
(Sugimoto, 2016: 28) y éstas se dividen en dos territorios subculturales que abarcan por un
lado el oriente (Tokio y Yokohama) y por el otro lado el occidente (Osaka, Kioto y Kobe) de
la isla nipona. “Ambas se diferencian en la lengua, las relaciones sociales, la comida, la
vivienda y muchos otros aspectos” (Sugimoto, 2016: 28).

Así, las diferencias entre estas subculturas son bien conocidas en Japón, por ejemplo, en la
gran variedad de dialectos. Sugimoto aclara: “un japonés de la prefectura de Aomori, la
zona más septentrional de la isla de Honshū, y uno de Kagoshima, el distrito más meridional
de la isla de Kyūshū, apenas pueden comprender mutuamente sus dialectos” (Sugimoto,
2016: 28). Por ende, se puede ver claramente que no existe un modelo único de japonés ni
siquiera en su propia lengua. No obstante, el 標準語 (lit. lenguaje estándar) o “japonés
estándar” ha sido impuesto, incluso, hasta en Okinawa, prefectura que antaño era un reino
independiente.

Con todo esto, queda abierto el objetivo de desarrollar este escrito problematizando al
"japones estándar" en relación con la diversidad lingüística a nivel regional y cómo esto
conllevó a crear una idea de unidad y homogeneidad cultural en Japón que subyace en el
inconsciente colectivo de los propios japoneses.

4
Sugimoto, Yoshio; “Una introducción a la sociedad japonesa”, Cap 1. “El fenómeno japonés y las ciencias
sociales”, EDICIONES BELLATERRA S.L., Barcelona, 2014.
5
BEFU, Harumi; “Antropología de Japón. Identidad, discurso y representación”, Cap 1. “El nihonjinron como
identidad nacional japonesa: una análisis antropológico”, EDICIONES BELLATERRA S.L., Barcelona, 2017.

También podría gustarte