Está en la página 1de 6

Material de clase 1

Satori,​ talleres de introducción a la literatura japonesa


[​悟り。日本語文学へようこそ​] 
Unidad I​​: 0. Presentación. 1. Recopilación de saberes previos e introducción al taller 2.
Claves para aproximarse a la literatura japonesa (geográfica, histórica, social, religiosa,
lingüística, literaria y estética)

1. ¿Qué imagen tenemos de Japón? ¿Cómo imaginamos la literatura japonesa?


……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

a) Orientalismo: exotismo y esteticismo (evitar a pesar del lugar de enunciación)


b) Imitación, copia o homenaje de la cultura China. Diferencias entre Corea y Japón.
c) El papel de la literatura en contraste con el sistema ideológico.

Entonces, ¿Cómo entrar en el contexto de la cultura japonesa?

2. Claves para aproximarse a la literatura japonesa (Carlos Rubio)

a) La clave geográfica

- La insularidad y la topografía (planicie y corrientes oceánicas)


- La montaña, el océano y la vegetación.
- Periodicidad de catástrofes naturales y lo marcado de las estaciones.
Importancia de lo efímero de manera vivencial.
- La influencia histórico-étnico (naciones limítrofes)
→ Ejemplos: ​kigo (​ haiku), los ​fudoki ​y el ​Genji Monogatari

b) La clave histórica: La teoría de los flujos y reflujos culturales

- El primer flujo (siglos IV-IX) → Dinastía Tang


- El primer reflujo (siglos IX-XII) → Período Heian y Kamakura
- El segundo flujo (siglos XIII-XVI) → Dinastía Sung (del sur) y Dinastía Ming
- El segundo reflujo (siglos XVII-XIX) → Período Edo
- El tercer flujo (siglos XIX-XXI) → Restauración Meiji, entrada de Occidente.

c) La clave social

- Las bases (710-784)


- La clase de los literatos japoneses en la época de Heian
- Una literatura de mujeres «Nyobo bungaku»
- La «gente bien» del Heian (794-1186)
Material de clase 1

- La «otra» sociedad del Heian

d) La clave religiosa

- El sintoísmo → Religión aborigen de Japón


- El budismo → Gran calado intelectual
- El sinto-budismo → cultura espiritual típica en Japón
- El confucionismo → conjunto de doctrinas políticas, filosóficas y éticas (China)

e) La clave lingüística

- Origen

*Lenguas altaicas (familia del mongol y el coreano). No guarda ninguna relación


alguna con la lengua china monosilábica que es completamente distinta en su
composición y formación. Aunque si comparte caudal léxico y uno de sus sistemas de
escritura, el de los ideogramas.
*Capacidad aglutinante. Tendencia a formar sufijos y a fijos a partir de un radical.
*No posee declinaciones complicadas ni diferencias de género ni grandes
irregularidades en la conjugación verbal. Las principales diferencias entre el lenguaje
literario clásico y el moderno(​hyojungo)​ radican en el verbo y en las desinencias
adjetivales, y no tanto en la estructura de la oración o en el vocabulario.

- Silabarios y usos

Mientras que los ideogramas se usan para escribir el radical de nombres, verbos y
adjetivos, uno de los silabarios, el llamado hiragana​, proporciona los sufijos, las
partículas, etc.; el otro, llamado katakana,​ se utiliza principalmente para
extranjerismos.

- Ambigüedad

* Omisión frecuente del sujeto y de los modificadores de la oración, o incluso de la


elipsis del predicado, que se producen en la lengua japonesa contribuyen a esta
tendencia de ambigüedad.
*Otro rasgo destacado es la importancia fundamental de los registros del habla
determinados por las diferencias sociales. Una frase neutral como “Hoy hace un buen
tiempo” se expresa en japonés con unos términos y en una entonación que al instante
permiten apreciar, no sólo el sexo del hablante, sino frecuentemente también el sexo y
la posición del interlocutor. Esto es el habla “honorífica” (​keigo)​ el hablante elige, en
función de factores como la edad, el sexo y la posición social, entre una variedad de
expresiones (no sólo de verbos, sino también otras partes de la oración) para decir lo
mismo

Escritura
Material de clase 1

1. El sistema de escritura japonés consta de tres códigos - kanji, hiragana y katakana- y


cada uno con una diferente función
2. Cada uno de los kanjis tiene forma, lectura - on y kun- y significado
3. La característica principal de los kanjis es su fuerte contenido semántico.
4. Los kanjis son sumamente productivos, es decir, pueden combinarse entre sí para
formar un casi ilimitado número de palabras compuestas.
5. Los kanjis proporcionan un vínculo visual que trasciende su diferente pronunciación o
lectura.
6. Los kanjis permiten distinguir gracias a su forma las numerosas palabras homófonas
de la lengua japonesa

f) La clave literaria

¿Qué es la literatura en Japón? ¿Hay teorías literarias propiamente japonesas?

- Muchos de los estetas japoneses fueron también artistas, grandes artistas en no pocos casos,

cuyas opiniones y teorías de la literatura probablemente iluminarán nuestra comprensión del


secreto de sus textos literarios.
- Los japoneses han sido siempre poco inclinados a la crítica filosófica-literaria y son pocos los
japoneses que se dejan arrastrar a una formulación conceptual. Sin embargo, sus valores
culturales demuestran percepciones muy coherentes: viven su filosofía en lugar de hablar de
ella. En Occidente se tiene a teorizar y a analizar, pero no a llevar una vida que refleje las
teorías que uno defiende.

Respuesta histórica:

La respuesta a la pregunta por la palabra literatura habrá que buscarla en su par chino ​wenxue
que, para Confucio, lo define como los conocimientos de libros en general, el acervo
bibliográfico que permite conocer y seguir la sabiduría de los antiguos. Después, un autor
más tardío, Wang Chong (27-97) acuña el término como aquel que designa los conocimientos
que no se hallan ni en los Clásicos ni en las obras históricas (es decir, poesía, música y arte).
Después de 200 años de Confucio, Mencio va desarrollar al lado del utilitarismo moral de la
poesía, una idea interesante que, aunque igualmente sujeto a la ética, tendrá una gran
proyección estética: el concepto de “aliento” o ​ki (​ energía vital, espíritu de comunicación; en
chino chi). El ​ki es la fuerza, el vigor y el brío que se manifiestan en una obra artística, sea un
poema, una pintura o el movimiento de un actor de ​noh​. El segundo concepto, el de la
elegancia, representaba el equilibrio entre la energía y la apariencia, entre el espíritu y el
fenómeno.
Los escritores se volverán hacia la naturaleza para buscar la belleza inalterable y la libertad
propias del ​tao.​ En este caldo de cultivo para el aprecio de la obra literaria, forzoso es
reconocer el origen prosaico de la “materia literaria” como expresión artística y no libresca.

Características

● Expresionista: la poesía es un “grito originario”, una expresión sincera de las


emociones.
● Tradicional, con respecto al léxico y a los temas.
Material de clase 1

● Se va en línea curva, no se “dicen las cosas”, sino que a través de meandros y


ausencias se muestran y esconden, para sugerir muchas cosas. un sentido no
exactamente oculto, sino expresado de forma indirecta.
● Se prefiere el comienzo y el final de las cosas, en contraste con la preferencia
occidental del clímax.

g) La clave estética: una lluvia de estrellas


→ Mono no Aware

Para entender la literatura japonesa tenemos que comprender que es el ​makoto (o sinceridad)
y que es el ​mono no awar​e. Esta es la piedra angular del sentimiento poético y salvaguarda
literaria. Y como el ​makoto proporcionaba una ética, el ​mono no aware proporcionaba una
estética. Se plantea como “la capacidad de conmoverse ante un estímulo externo ya sea la
belleza de la naturaleza o lo sentimientos de una persona”. El ​mono no aware es un
sentimiento profundo por las cosas, o sensibilidad.

Ejemplo literario: ​El relato de Genji en donde el término se emplea 1080 expresa una
melancolía refinada frente a la belleza efímera de las cosas y los sentimientos. La
predilección por el otoño y por el crepúsculo. La literatura, expresión sublime de ​aware y​ no
de cánones morales, contribuye así a comprender mejor el corazón humano.

Revisar: La existencia y el descubrimiento de la belleza – Yasunari Kawabata

→ ​Wabi-sabi

El a​ware hunde sus raíces en el sintoísmo y florece en el Heian, el de ​wabi-sabi las hunde en
el budismo ​zen​, que deja su sello en la literatura y arte japonés del siglo XIII. Sugiere
conceptos como los de irregularidad, imperfección, pequeñez y otras tan inequívocamente
budistas como los de impermanencia, humildad, soledad, renuncia y abandono.

En el diccionario de términos culturales japoneses, ​wabi ​significa “pobreza” o expreso en


términos negativos “el estado que no está de moda en la sociedad”. Los literatos de las épocas
Kamakura y Muromachi lo usaron como expresión de una vida que se había librado de las
ataduras materiales, es decir, una vida de pobreza voluntaria.

En cuanto a ​sabi​, quiere decir belleza y desolación de la soledad. ​Sabi tiene connotaciones de
ausencias, de rusticidad, de imperfección arcaica, de una aparente simplicidad y falta de
esfuerzo en la en la ejecución. Este valor se fortaleció con la visión budista del sentimiento de
caducidad de la vida, conocido como ​mujokan

Ejemplo literario:
Este camino
que ni un solo hombre anda.
Tarde de otoño
Matsuo Bashoo
Material de clase 1

En este poema, al igual que con otras expresiones artísticas del wabi-sabi, no hay
sentimentalismo ni adjetivos superfluos; sólo una devastadora imagen de soledad.

→ ​Miyabi

Es simplemente elegancia. Refinamiento, buen gusto, exquisitez, incluso en el caso de los


bunjin (​ bonsai) de Edo, hedonismo. ​Esta elegancia está asociada en su origen al mundo
cortesano de Nara y Heian, El ideal del “buen cortesano” lo encarna el príncipe Genji, el
héroe de la obra de Murasaki Shikibu. Ciento ochenta años después, cuando los samuraís
irrumpen en la literatura a través de una obra como el Heike Monogatari, aportan otro ideario
a una sociedad. Contrastando a los Taira elegantes y civilizados, frente a los “rudos guerreros
del este”.

→ Yugen

Este término del chino, ​yu hsuan​, es un compuesto de ​yu (oscuridad) y gen
(impenetrabilidad), y una traducción apta sería la de “misterio insondable” o “belleza
misteriosa”. Fue introducido por Fujiwara no Shunzei que lo relaciono con el sabi y con la
belleza profunda y misteriosa, asociada frecuentemente a la tristeza o la desolación.

Es como se sintiera una presencia. Como sentir las estrellas de una noche nublada.

Daisetz Susuki, que lo identifica con ​myo (ritmo espiritual) que debe poseer todo arte, cifra al
yugen como una de las manifestaciones del ​satori​, la iluminación del budismo zen. La belleza
misteriosa del yugen, que debe desvelar el más mínimo de los morosos movimientos del actor
de noh, tiene que evocar la verdad oculta del universo, según Zeami, con la misma sutil
claridad con que la belleza descubre el color de la verdad.

Ejemplo literario:
A medida que atardece
sopla frío en mi corazón
el viento otoñal de la marisma
El pato salvaje lanza su grito salvaje
en los cañizales de la remota villa de Fukakusa
Fujiwara no Shunzei
→ Mujokan

Es un término budista, que está fuertemente teñido de un esteticismo que impregna a toda la
literatura japonesa. Significa “impermanencia” o “sentimiento de caducidad”, y expresa la
conciencia humana de todo lo perecedero, de la fugacidad y fragilidad de la vida, de la
transitoriedad de lo creado. Se va traducir, en literatura, en una aguda percepción del paso del
tiempo, de la irrealidad de la vida en este mundo.

Ejemplo literario:
Fluye incesante el río y agua nunca es la misma. La espuma flota en el remanso, ora
formándose, ora disolviéndose, permaneciendo efímeramente.
De igual forma sucede con el hombre y sus moradas en la Tierra.
Un relato desde mi choza (​ ​Hojoki)​
Material de clase 1

También podría gustarte