Está en la página 1de 8

Seguridad Industrial

Un ámbito que muchas empresas necesitan y no todas lo implementan


son los sistemas de seguridad para sus trabajadores, bienes materiales, o
incluso el medio ambiente. Sin embargo, hay que saber que el riesgo es
relativo a la industria perteneciente, pero también se debe tomar en
cuenta que es un esencial para todas.

¿Qué es Seguridad Industrial y cuál es su


definición?
Este término proviene de dos palabras en latín: “securitas” e “industria”
las cuales se traducen a “cualidad de estar sin cuidado” y “laboriosidad”,
respectivamente. Es importante recordar que el término de seguridad no
solamente incluye el bienestar individual, sino también el social. El
individual se refiere específicamente al cuidado de la salud y vida de
cada persona. Por el otro lado, la seguridad social incluye a todas las
leyes, normas, servicios e instalaciones que protegen las necesidades de
un grupo de personas.

En práctica, la seguridad industrial puede ser ampliamente relativa, de


acuerdo con el giro de cada industria. En teoría, su principal objetivo es
el minimizar la mayor cantidad de riesgos posibles por medio de
controles, equipos de seguridad y normas para poder obtener el
bienestar de la empresa como de los trabajadores. La seguridad industrial
busca proteger y preservar el bienestar y la integridad física de los
trabajadores de acuerdo con estándares establecidos para garantizar
excelentes condiciones de trabajo.

Los riesgos dentro de una empresa residen principalmente en accidentes


leves o graves con los trabajadores o que incluso, pueden llegar a tener
un terrible impacto ambiental en donde regiones enteras terminan siendo
afectadas. También es importante recordar que, como se mencionó
previamente, la higiene también se debe considerar parte como seguridad
industrial debido al hecho que enfermedades dentro de un área de trabajo
puede llegar a ser un problema muy tedioso de enfrentar para el directivo
de la empresa. Este es un concepto– e incluso una obligación–  que busca
erradicar las amenazas que se puedan llegar a presentar dentro y fuera de
cualquier empresa.

Historia de la seguridad industrial ¿Cómo


nació?
Desde tiempos históricos, el trabajo se ha relacionado con el esfuerzo
humano para realizar diferentes tareas. Civilizaciones antiguas, como la
egipcia, se dedicaron a mantener medidas de seguridad con materia que
se tenía al alcance para poder construir estructuras históricas que hasta la
fecha se han mantenido como patrimonio. Puede parecer poco con lo
actualizada que se mantienen múltiples industrias, pero considerando los
recursos que había en la época se considera como medida de seguridad
los arneses, sandalias y andamios utilizados para hacer aquellas
construcciones majestuosas. Sin embargo, con el paso del tiempo la
seguridad se concentraba principalmente en aquellos trabajadores que se
dedicaban a la construcción, minería e incluso a la guerra. Tiempo
después los trabajadores comenzaron a exigir condiciones más dignas y
seguras en donde no se pusiera en riesgo su salud, pero tomó más tiempo
de lo imaginado llegar a ese punto.

En tiempos modernos, al surgir la revolución industrial, se promovieron


más y mejores normas sanitarias junto con mejor equipamiento para las
nuevas tareas que aparecían para los trabajadores. Incluso, un par de
décadas después se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en donde se incluye el principio de Servicio y Prevención de Accidentes.
En la actualidad, la seguridad se ha vuelto indispensable en muchas
empresas y se considera necesario que se invierta en ciertos organismos
de control.
Importancia de la
seguridad
industrial hoy en
día
Los accidentes dentro del área de trabajo no solo pueden llegar a causar
pérdidas humanas, sino también materiales, sin embargo, siempre será
más fácil reemplazar el bien material que una pérdida humana. En
tiempos en donde el curso del día tras día se vuelve incierto, es muy
importante otorgar la mayor protección posible. Es tarea de los
empleados, empresas, directivos, sindicatos y otras organizaciones velar
por el bien de todos aquellos involucrados en una cadena de producción,
o cualquier tipo de trabajo que se efectúe.

Técnicas y Aplicaciones
Las técnicas de seguridad son aquellas que se definen como todos los
métodos, sistemas o formas de actuación definidos que permiten detectar
y prevenir aquellos factores que puedan ser riesgos de accidentes de
trabajo y que controlan sus consecuencias. Existen distintas técnicas de
seguridad que pueden atender ciertos aspectos dentro de una empresa, las
cuales son:

Técnicas Activas:

Estas se contemplan y planifican desde antes que se pueda producir


algún accidente, para esto se identifican todos los peligros existentes en
los puestos de trabajo y se mide el riesgo que se puedan causar mediante
ajustes técnicos y organizativos.

Aquí es donde se encuentran dos aspectos muy importantes:


1. Evaluación de Riesgos: se obtiene toda información necesaria
para que la empresa se encuentre en la posición de tomar una decisión
apropiada para adaptar acciones preventivas.
2. Inspecciones de seguridad: se lleva a cabo un análisis que, por
medio de una observación directa y ordenada, se analizan las
instalaciones y procesos para evaluar riesgos de accidentes.
Técnicas Reactivas

Son las técnicas que se llevan a cabo el momento que sucede un


accidente y su principal objetivo es determinar las causas para poder
proponer y llevar a cabo distintas medidas de control, para poder así
prevenir uno nuevo.

Dos aspectos para implementar son:


1. Investigación de accidentes: se efectúa un análisis de
profundidad sobre el accidente ocurrido ya haya sido mortal, grave o
leve ya que aún se presentan como riesgo potencial y originen más daño
aún
2. Control Estadístico de la Accidentalidad: donde por medio de
una recopilación detallada del accidente puede brindar información
valiosa para poder conocer la accidentalidad y compararla entre
secciones o sectores productivos.
Técnicas Complementarias:

Se compone de distintas normas, medidas y protocolos en donde se


encuentran diferentes métodos de seguridad. Es responsabilidad del
gerente planificar estas acciones preventivas para evitar cualquier tipo de
daño.

Existen dos técnicas para la prevención de accidentes:

1. Técnicas de Prevención: Actúan de forma directa sobre los


riesgos, antes de que se manifiesten y son de tipo activo. Las
actuaciones preventivas en la organización pueden llegar a ser bastante
complejas y diversas ya que el concepto de seguridad industrial es
bastante relativo. Sin embargo, existen disciplinas preventivas como: la
seguridad en cada trabajo realizado, higiene industrial y la ergonomía.
2. Técnicas de Protección: Estos incluyen indumentaria especial
como máscaras, zapatos, guantes anticorte y resistentes a la
abrasión  , cascos, lentes de seguridad, etcétera. Por igual, se
puede utilizar un código de señalización capaces de atraer la atención
de lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes o
algún otro tipo de riesgo posible a la salud. Estos pueden ser mostrando
la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el
punto de vista de seguridad.
Principales ventajas de la Seguridad
Industrial
Como lo indica su nombre, el propósito de la seguridad industrial es
otorgar protección al trabajador y a los bienes materiales de una
organización. Al crear e implementar un programa de seguridad se logra
un ambiente de trabajo seguro en donde los trabajadores puedan laborar
con seguridad y confianza. La seguridad industrial también busca
proteger el buen estado de los bienes materiales y maquinaria para
disminuir sus costos de operación y se aumentan las ganancias.
En un ambiente de trabajo que tenga falta de higiene laboral y de
seguridad sería mucho más propenso a lidiar con enfermedades y
accidentes relacionados con él, causando padecimientos físicos y
mentales, obstruyendo su capacidad de trabajar eficientemente o incluso
puede llegar a causar pérdida de personal.

Normas que regulan la Seguridad


Industrial
El marco legal que regula la seguridad social es relativo, debido a que
cada país cuenta con una legislación diferente. En México, la seguridad y
salud en el trabajo se regulan por medio de la Constitución Política, la
Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Federal de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Adicionalmente, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuentan con
más de 41 normas en esta materia, las cuales se agrupan en: seguridad,
salud, organización, de producto y específicas.

A nivel organizacional, para el ámbito de seguridad e higiene industrial


es esencial la capacitación del personal, así como la disponibilidad de
recursos para poder implementar la mejor estrategia para la protección
para todos. La norma ISO 45001, busca gestionar la seguridad para
poder proporcionar condiciones de trabajo seguras la cual identifica y
gestiona estos riesgos, ofrece accesibilidad a más información certificada
referente al tema, administra los entrenamientos y capacitaciones de los
empleados y permite lograr un ahorro de tiempo.
El futuro para la
seguridad
industrial
Además de incluir múltiples técnicas, normas y regulaciones para la
seguridad en una empresa, se sigue buscando distintas alternativas que
ayuden a mitigar el riesgo. La tecnología se ha trabajado para cubrir las
necesidades de los individuos. Un ejemplo bastante reciente son los
robots colaborativos, también conocidos como cobots, los cuales trabajan
en conjunto con los humanos con la intención de llevar a cabo labores
tediosas, repetitivas o peligrosas que comprometan la seguridad de la
persona. Actualmente, existen distintas marcas a nivel global que
trabajan en innovaciones de estos robots y que cuentan con sus propios
modelos para comercializar. Con estas innovaciones será́ posible que las
organizaciones disminuyen exponencialmente cualquier amenaza en su
ambiente laboral.

También podría gustarte