Está en la página 1de 6

Moda: la

construcción social
del término

Historia y
Sociología de la
moda
Aproximaciones teóricas:
La transformación en el
tiempo

Fuente: Sitio Akifrases. En: http://akifrases.com/frase/143649

Historia, sociología y moda: principales


conceptos
Introducirse al análisis de la moda no implica simplemente una observación de
los aspectos físicos del vestido y sus cambios, ya que el mismo comprende un
complejo sistema de signos mediante el cual los cuerpos se vuelven sociales,
adquiriendo identidad. Estos signos cobran sentido al contextualizarlos en la
realidad histórica que los envuelve, siendo su inevitable reflejo.

Es por eso que los cuerpos humanos son cuerpos vestidos, como un hecho
básico de la vida social que involucra a todas las culturas (Entwistle, 2002).

1
El cuerpo en occidente
El cuerpo se compone como la realidad física que enmarca a todo sujeto,
permitiéndole construir y dinamizar su entorno.

Mediante la corporalidad los individuos acceden al mundo, y a partir de la


vestimenta se sitúan en él. Es decir que el vestido conforma una herramienta
esencial para reflejar el contexto de un sujeto y articular las relaciones que
genera, comunicando visualmente los factores históricos, sociales y
emocionales que lo caracterizan.

Imagen 1: Corset de tetillas masculinas.


Obra de Nicola Constantino

Fuente: Web Nicola Constantino. En: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php

El estudio antropológico del cuerpo logró aportar herramientas que sirvieron


de antecedentes para poder legitimarlo como una entidad simbólica central en
el análisis sociológico.

El eje principal es que la antropología considera al cuerpo como un objeto de la


naturaleza que está fundamentalmente mediado por la cultura, sobrepasando
su carácter biológico.

A partir de esta premisa, el filósofo Michael Foucault comienza a analizar el


modo en el que la corporalidad del individuo es modelada por las fuerzas

2
sociales, contribuyendo a la inauguración de lo que se consideró la sociología
del cuerpo (Entwistle, 2002).

Foucault (1975) entiende el cuerpo como la materialización del poder ya que


permite visibilizar las relaciones de manipulación internas propias de cada
orden social. Es decir que a partir de la regulación del cuerpo también se regula
la conducta y se impone un discurso.

"El poder disciplinario se ejerce haciéndose visible; en cambio


impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad
obligatorio" (Foucault, 1975, p.123).

Si se tiene en cuenta este concepto, se puede pensar al traje como la


culminación de un sistema de fuerzas que nos insertan dentro de una sociedad,
manifestando sus valores.

Moda: la construcción social del término


Las primeras explicaciones sobre la moda devienen nuevamente del estudio
antroplógico, el cual planteaba la pregunta acerca de porqué nos vestimos.

La respuesta a este interrogante fue expuesta a partir de cuatro diferentes


supuestos, cada uno de ellos más inclusivo y amplio que el anterior.

Protección: centrada en el aspecto funcional del traje, esta teoría indica que el
ser humano posee la necesidad básica de proteger su cuerpo frente a los
elementos externos. De tal modo, la vestimenta actuaría como un escudo ante
las inclemencias del medio, lo cual no es aplicativo a todos los contextos
sociales y culturales, sobretodo en la contemporaneidad.

Modestia: teniendo en cuenta la preocupación moral como eje, en este caso se


considera al traje como una herramienta para cubrir los órganos sexuales.
Nuevamente se pasa por alto la variabilidad cultural que existe en torno al
concepto de vergüenza y sus implicancias.

Exhibicionismo: En contraposición, esta teoría expresa que la vestimenta no se


lleva para esconder la sexualidad, sino mas bien para exaltarla, haciéndonos
más visibles y atractivos ante los demás.

3
Comunicación: convertido en el marco teórico más amplio y dominante para
los analistas del vestir, este supuesto formula que la indumentaria nace de una
propensión universal humana a comunicarse mediante símbolos.

En relación a esta última teoría, más inclusiva o más aceptada, el lingüista


Ferdinand de Saussure comenzó a interesarse por el potencial de los sistemas
de símbolos, desarrollando la denominada "ciencia de los signos" o
"semiología". La misma provee de un método para comprender los significados
que se desprenden de estas prácticas comunicativas, considerando así a la
moda como un sistema complejo más que como una práctica de vestir
cotidiana. Consecutivamente, Roland Barthes fue otro de los pilares para la
profundización del análisis de la moda como lenguaje, la cual implica un cúmulo
de reglas dinámicas que serán interpretadas según su contexto (Entwistle,
2002).

Si se tiene en cuenta el razonamiento expuesto, se pueden extraer


palabras claves para arribar a una definición de moda, tales como:
cultura, sociedad, comunicación, sistema, signo, significado,
relación, dinámico.
Se considera así a la moda como "un sistema de vestir que se
encuentra en las sociedades donde la movilidad social es posible;
cuenta con sus propias relaciones de producción y consumo,
caracterizándose por una lógica de cambio regular y sistemático"
(Entwistle, 2002, p. 59).

4
Referencias
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo Veintiuno

Nicolás Constantino. (s. f.). En: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php

También podría gustarte