Está en la página 1de 13

Fuentes del Derecho Internacional Publico:

Artículo 38 del Estatuto CIJ

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono (de
acuerdo con lo correcto y lo bueno), si las partes así lo convinieren. (Equidad)

La Costumbre:

Prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

Elementos: Duración, Consistencia de la práctica (uniformidad) Generalidad de la práctica, Opinio Iuris


sive necessitatis (Elemento Subjetivo)

Objetor persistente: Un Estado puede no ser vinculado por costumbre que está en proceso de
formación mediante una objeción clara y continua al desarrollo de un principio Costumbre

Tratados: Definición: La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 los define como
como “un acuerdo internacional celebrado entre Estados en forma escrita y regido por el derecho
internacional, ya sea incorporado en un solo instrumento o en dos o más instrumentos relacionados y
cualquiera que sea su designación particular”

Pueden ser:

bilaterales (entre dos estados), multilaterales (entre dos o más estados)

Contrato (cláusulas de orden contractual), Normativos (pretenden regir la conducta de las


partes, no necesariamente limitadas a su conducta inter se, tienen la intención de crear una
norma general)

Constitutivos (Crean organismos intergubernamentales)

Los tratados pueden cristalizar la costumbre, si una norma consuetudinaria es recogida en un


tratado, esta tendrá las dos categorías.
Principios generales del Derecho: se han empleado o adaptado modos de razonamiento jurídico
general, así como analogías del derecho comparado, con el fin de crear un cuerpo coherente de normas
para su aplicación en procesos judiciales internacionales

Se busca un principio que, de una forma u otra, sea reconocido en una amplia gama de ordenamientos
jurídicos nacionales.

Decisiones judiciales y doctrinas de publicistas: Resoluciones internacionales tienen un valor como


precedentes (no vinculantes) las resoluciones nacionales tienen un valor como evidencia indirecta de la
práctica del Estado sobre un asunto. Las opiniones de los publicistas gozan de un amplio uso en el DIP.

Equidad: algunos autores consideran un acuerdo ex aequo et bono como sinónimo de equidad y otros
consideran a la equidad como equivalente a los principios generales del derecho. La equidad no es en sí
misma una fuente de derecho, pero puede ser un factor importante en el proceso de toma de decisiones.

Derecho de los tratados

Creación / suscripción:

Los tratados pueden ser negociados/firmados por quien tenga los “Plenos poderes”, esto es un
documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias
personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un
tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar
cualquier otro acto con respecto a un tratado Art.2 (c

Se presume que tienen “Plenos poderes”: Art. 7.2

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos
los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante
y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia. Organización u órgano.

Firma del tratado:

Cuando el tratado está sujeto a ratificación, la firma es la autentificación del texto acordado. Art. 10,
cuando no necesite ratificación será considerado como la manifestación de la voluntad de obligarse.

Ratificación del tratado:

La ratificación implica dos actos de procedimiento distintos: el primero, un acto interno de aprobación
(por ejemplo, por parte del parlamento o, en el Reino Unido, de la Corona); el segundo, el
procedimiento internacional que pone en vigor un tratado mediante un intercambio o depósito formal
de instrumentos de ratificación

Adhesión al tratado:
La "adhesión" se produce cuando un Estado que no ha firmado un tratado acepta formalmente sus
disposiciones; esto puede ocurrir antes o después de que el tratado haya entrado en vigor

Deposito:

Una vez concluido un tratado, los instrumentos escritos de ratificación, adhesión, etc se ponen bajo la
custodia de un depositario, que puede ser uno o varios Estados o una organización internacional". La
Secretaría de la ONU desempeña un papel importante como depositaria de los tratados multilaterales
(Art. 102 ONU)

Reservas:

El artículo 2(d) de la CVDT define la reserva como "una declaración unilateral, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, por la que se propone excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.”

Por "declaración interpretativa" se entiende una declaración unilateral, cualquiera que sea su redacción
o nombre, hecha por un Estado o una organización internacional, por la que ese Estado o esa
organización pretende "especificar o aclarar el significado o el alcance de un tratado o de" algunas de
sus disposiciones.

Art. 19 Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del tratado

Principios para la observancia de los tratados

Art. 26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de
buena fe.

Art. 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones
de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

Art. 28. (no retroactividad) Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún
acto o hecho que hubiera tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para
esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención
diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.

Interpretación de los tratados Art. 31

Textual. 1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
Sistemática: Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta: a) todo acuerdo ulterior entre las
partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones: b) toda práctica
ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de
la interpretación del tratado: c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las
relaciones entre las partes.

Teleológica: teniendo en cuenta su objeto y fin.

Medios de interpretación complementarios: Art. 32

Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios


del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación
del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el
artículo 31: a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo
o irrazonable.

Terminación de los tratados:

De la forma en la que indique el tratado.

Si el tratado no indica nada respecto de su terminación: Art. 56. Un tratado que no contenga
disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá ser objeto de
denuncia o de retiro a menos: a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de
denuncia o de retiro: o b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del
tratado.

Formas de terminar anticipadamente el tratado sin responsabilidad:

Imposibilidad sobrevenida de cumplimiento art. 61 (desaparición o destrucción definitivas de un objeto


indispensable para el cumplimiento del tratado.)

Cambio fundamental en las circunstancias art. 62 (Cambia la base esencial del consentimiento de las
partes, modifica radicalmente el alcance de las obligaciones)

Violación material Art. 60: Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el tratado

Sujetos del DIP:

Estados

Los sujetos no Estatales: Organizaciones Internacionales, los individuos (los grupos de


individuos: Movimientos de Liberación Nacional, grupos beligerantes)

Estatalidad:

Convención de Montevideo sobre los derechos y los deberes de los Estados de 1933 (codificaba los
elementos de los estados y la teoría declarativa de estatalidad)

El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
I. —Población permanente.

II. —Territorio determinado. (natural y sobre la cual se ejerza soberanía [título incipiente del
descubridor])

III. —Gobierno efectivo. (independiente y funcional)

IV. —Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

Uti Possidetis Iuris: Principio respeta de las fronteras territoriales en el momento en que se alcanza la
independencia - por lo que las fronteras debían seguir los límites administrativos coloniales donde
existían.

Reconocimiento:

Teoría “declarativa”: El reconocimiento es una declaración en la que un Estado reconoce la existencia


de otro Estado que ya existe y que cumple con los elementos de Estatalidad

Teoría “Constitutiva”: El acto político de reconocimiento es una condición previa a la existencia de


derechos legales: en su forma extrema, esto implica que la propia personalidad de un Estado depende
de la decisión política de otros Estados.

Teoría del reconocimiento colectivo: algunos autores han propuesto esta teoría según la cual la
condición de Estado madura a través de la pertenencia a la ONU. El artículo 4 de la Carta de la ONU, la
condición de Estado es un criterio para ser miembro, no una consecuencia

Tiene como consecuencia el establecimiento de relaciones formales, incluidas las relaciones


diplomáticas y la celebración de tratados bilaterales

Los Estados no están obligados legalmente a hacer una declaración pública de reconocimiento ni a
entablar relaciones opcionales, como el intercambio de embajadores.

El reconocimiento, como acto público del Estado, es un acto facultativo y político y no existe ningún
deber jurídico al respecto.

El reconocimiento es una cuestión de intención y puede ser expreso o implícito.

Reconocimiento de Gobiernos: El no reconocimiento de un régimen concreto no significa


necesariamente que la comunidad representada por ese régimen no reúna las condiciones para ser un
Estado

El reconocimiento de gobiernos tiene que ver con la independencia y eficacia del mismo, algunos
criterios son: tiene de hecho el control del país y que goza de la obediencia habitual del grueso de la
población con una expectativa razonable de permanencia, representa al Estado en cuestión.

Secesión:

Acción de retirarse formalmente de una federación u organismo, especialmente de un Estado político.

Tradicionalmente el DIP se ha mantenido en silencio, no tiene una regla que lo prohíba per se. La falta
de prohibición no implica un derecho propiamente dicho. La figura de la secesión se ha utilizado como
una herramienta para terminar la colonización, esto implicaba la posibilidad de hacer secesión
únicamente en aquellos casos de Territorios no autónomos y pueblos sometidos a la subyugación,
dominación y explotación extranjeras.

Caso Quebec:

Según el derecho internacional de libre determinación, una parte de una nación sólo puede separarse
unilateralmente de su nación matriz (1) si es una colonia, (2) si se trata de un grupo de personas
oprimidas por la nación matriz, o (3) si constituye un grupo definible al que se le niega un acceso
significativo al gobierno de la nación matriz para perseguir su desarrollo político, económico, social y
cultural.

La secesión puede ser voluntaria.

Autodeterminación

Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960, Todos los pueblos tienen el
derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política
y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

La auto determinación también puede manifestarse en la adhesión voluntaria a otro Estado (Estado
asociado, fusión de estados etc)

Soberanía:

Una jurisdicción, exclusiva sobre el territorio y la población permanente que vive en él; (interna), Un
deber de no intervención en el ámbito de la jurisdicción exclusiva de otros Estados; y de ser iguales con
los demás Estados (Externa). También implica la dependencia del consentimiento para las obligaciones
derivadas del derecho consuetudinario o de los tratados.

Jurisdicción:

La jurisdicción es un aspecto de la soberanía: se refiere a la facultad de un Estado, según el derecho


internacional, para regular la conducta de las personas físicas y jurídicas. La noción de regulación incluye
la actividad de todos los poderes del Estado: Legislativo, ejecutivo y judicial.

Bases generales: Basada en vínculos (Nacionalidad: Activa / Pasiva Territorial: Objetiva / Subjetiva,
Principio de protección, Doctrina de los efectos, Navíos y aeronaves y Jurisdicción universal)

Inmunidades:

La inmunidad del Estado es una norma de derecho internacional que facilita el desempeño de las
funciones públicas por parte del Estado y sus representantes, impidiéndoles ser demandados o
procesados en tribunales extranjeros (Par in parem non habet imperium)

Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de Sus
Bienes (2004) Adopta la teoría restrictiva.

Teoría restrictiva: Sostiene que la inmunidad sólo es dada con respecto a las transacciones que implican
el ejercicio de la autoridad gubernamental (Acta Iure Imperii). Actos de derecho privado en los que
participa el Estado no son objeto de inmunidad (Acta Iure Gestionis)
Inmunidad ratione personae: Inmunidad Funcional (materiae): Acciones ejercidas durante el cargo
(legitimas), Inmunidad Personal (personae): Jefes de Estado, Embajadores, Ministros de Relaciones
Exteriores. (expira con la entrega del cargo)

Responsabilidad de los Estados por Actos Internacionalmente Ilícitos

Art.1 Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad internacional.

Art. 2. Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento consistente en una
acción u omisión: a) Es atribuible al Estado según el derecho internacional (elemento subjetivo); y b)
Constituye una violación de una obligación internacional del Estado (elemento objetivo).

Como sujeto del Derecho Internacional Público, el Estado es una sola entidad y se presenta como una
unidad para efectos de la responsabilidad internacional

El Estado es responsable por la conducta de cualquiera de sus órganos

Cuando el órgano de Estado es una persona física, el Estado es responsable por su conducta, siempre
que esta actúe en su capacidad de órgano del Estado Art. 4

Es responsable por el comportamiento de una entidad que no sea órgano del estado pero que esté
facultada por el derecho para ejercer atribuciones de poder público Art. 5

Un órgano de otro Estado actuando a disposición del Estado Art. 6

Hay responsabilidad aun cuando los funcionarios u órganos hayan actuado más allá de sus competencias
Art. 7

Como regla, los individuos no actúan a nombre de los Estados y por ello su comportamiento no es
atribuible a ningún Estado. Sin embargo, el comportamiento de los individuos puede en ocasiones
revelar alguna omisión Estatal, o puede transferir la responsabilidad al Estado.

Hay responsabilidad cuando el Estado se encuentra ausente e individuos asumen funciones publicas
art.9

Movimiento de insurrección: Si el movimiento triunfa y toma control del Estado, la responsabilidad de


los actos realizados por el movimiento corresponde al Estado. Art. 10

Hay responsabilidad cuando el Estado adopta como propias las conductas de individuos Art. 11
Embajada de Teheran,.

Hay responsabilidad cuando individuos actúen por instrucciones o bajo la dirección o el control del un
Estado determinado Art. 8

Cuando hay responsabilidad se debe cesar en el ilícito y no repetirlo Art, 30

El Estado responsable está obligado a reparar íntegramente el perjuicio causado por el hecho
internacionalmente ilícito. Art. 31 ( daño material y moral)

Las medidas de reparación pueden ser de restitución, de indemnización y de satisfacción Art. 34.

Sucesión de Estados:
La sucesión de Estados ocurre cuando hay un reemplazo definitivo de un Estado por otro respecto de la
soberanía sobre un territorio determinado, eso es un reemplazo de conformidad con el derecho
internacional.

Puede ocurrir por: Desaparición de un Estado (Imperio Austro-Húngaro, Unión Soviética) Absorción de
Estados (Alemania) Separación de parte del territorio (Sudan del Sur) Unión de dos o más estados
(República Árabe Unida)

Es regulado en la Convención de Viena de 1978 sobre la sucesión de estados en respeto de los tratados y
en la Convención de Viena de 1983 sobre la sucesión de Estados respeto de la propiedad, archivos y
deudas.

La sucesión de estados no afecta los tratados territoriales: Fronteras (art. 11) conexiones de uso del
territorio a terceros estados (Art.12)

Los Estados de Reciente Independencia no están obligados a mantener en vigor un tratado, o a pasar a
ser Parte de él, por el solo hecho de que en la fecha de la sucesión de Estados el tratado estuviera en
vigor respecto del territorio al que se refiera la sucesión de Estados Art. 16 (tabula Raza)

Cuando hay unión de estados, los tratados siguen en vigor Art. 31.1

Los bienes siguen una regla territorial, (donde se encuentren ubicados) en los estados de reciente
independencia, unión de Estados o disolución de Estados. (art 15)

Las deudas: Una sucesión de Estados no afectará en cuanto tal a los derechos y obligaciones de los
acreedores. (Art. 36) Los Estados de reciente independencia no cargan con las deudas del Estado
predecesor (art.38) Pasan al nuevo Estado cuando se trata de unificación de Estados (art.39) y cuando el
Estado predecesor se disuelve, entonces pasan a los Estados sucesores en proporciones equitativas
( art.41)

Cuando hay sucesión que la nacionalidad de los habitantes sigue el cambio de soberanía

Nacionalidad:

Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un Estado o nación, lo que conlleva una serie
de derechos y deberes políticos y sociales.

Los dos principios principales sobre las cuales se ha basado la nacionalidad son: Ser descendiente de un
nacional (ius sanguinis) Nacer en el territorio de un Estado (ius soli)

Naturalización: La naturalización, en sentido estricto, puede definirse como la concesión de la


nacionalidad a un extranjero mediante un acto formal, a partir de una solicitud presentada a tal efecto
por el extranjero

Apátridas: el término "apátrida" designará a toda persona que no sea considerada como nacional suyo
por ningún Estado, conforme a su legislación. (Artículo 1 Convención sobre el Estatuto de los Apátridas
adoptada el 28 de septiembre de 1954)

Doctrina del vinculo efectivo: la nacionalidad es un vínculo jurídico que tiene como base un hecho social
de apego, una auténtica conexión de existencia, intereses y sentimientos, junto con la existencia de
derechos y deberes recíprocos. Caso Nottebohm
Organizaciones Internacionales:

Se entiende por “organización internacional” una organización instituida por un tratado u otro
instrumento regido por el derecho internacional y dotada de personalidad jurídica internacional propia.
Además de los Estados, las organizaciones internacionales pueden contar entre sus miembros con otras
entidades.

Existen dos formas para determinar si la una OI posee personalidad jurídica independiente: i) El tratado
lo indica expresamente ii) Inferencia, se establece la existencia de personalidad jurídica objetiva basada
en las tareas que se le encargan a la OI y su composición.

Si el tratado no indica nada respecto de la personalidad jurídica se puede inferir su existencia mediante
los siguientes elementos: i) Asociación permanente de Estados, u otras organizaciones, con fines lícitos,
dotada de órganos; ii) Distinción, en términos de poderes y propósitos legales, entre la organización y
sus Estados miembros; iii) La existencia de poderes jurídicos ejercitables en el plano internacional y no
únicamente en los sistemas nacionales de uno o varios Estados.

Contribuyen al desarrollo del DIP ya que generalmente expresan colectivamente la practica de sus
Estados Miembro

Naciones Unidas:

Propósitos:

Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la
paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir
a quebrantamientos de la paz;

Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer
la paz universal;

Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter


económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religion; y

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Órganos principales

Asamblea General: Órgano máximo de decisión de la ONU, Conoce los temas de mayor importancia,
Emite resoluciones, adoptar declaraciones, convenios o tratados, promover estudios , recomendar
medidas para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, recibir informes de los demás órganos

El Consejo de Seguridad, Mantener la paz y la seguridad internacionales, Arreglo pacifico de


controversias, Determinar la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión y hará recomendaciones o decidir que medidas serán tomadas, Dictar medidas provisionales
El Consejo Económico y Social, Tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante
la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. Velar por
el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.

El Consejo de Administración Fiduciaria, supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados,


puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la
autonomía y la independencia. (actualmente inoperante)

La Corte Internacional de Justicia El arreglo conforme al derecho internacional de controversias que le


sean sometidas por los Estados (función contenciosa); La emisión de dictámenes sobre cuestiones
jurídicas que le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas autorizados para hacerlo
(función consultiva).

La Secretaría de la ONU: El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización.

Procedimiento CIJ:

Reconocimiento de Competencia

En virtud de un acuerdo especial;

En virtud de una cláusula jurisdiccional;

Por declaraciones reciprocas de aceptación de la jurisdicción;

Un Estado que no reconoce la competencia de la Corte en el momento en que otro Estado


presenta una demanda contra él, tiene la posibilidad de aceptarla posteriormente —
permitiendo así la competencia de la Corte — mediante la llamada regla del “fórum
prorogatum”.

El procedimiento incluye una fase escrita (intercambio entre las Partes de alegatos escritos) y una fase
oral (audiencias durante las cuales los agentes y asesores presentan sus alegatos orales). Como la Corte
tiene dos idiomas oficiales (francés e inglés), todo lo escrito o dicho en un idioma, es traducido al otro.

Procedimientos incidentales más comunes son las excepciones preliminares, la solicitud de medidas
provisionales, las reconvenciones y la solicitud de intervención.

Después de la fase oral, la Corte se reúne a puerta cerrada para deliberar, y posteriormente pronuncia la
sentencia en audiencia pública.

La sentencia es definitiva e inapelable.

Cualquier Estado que considere que la otra Parte ha dejado de cumplir un fallo de la Corte puede
presentar el asunto al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Relaciones diplomáticas

Las relaciones entre los Estados se llevan a cabo en forma de relaciones diplomáticas y al derecho que se
ocupa de este tipo de relaciones se le conoce como derecho diplomático.

Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas (CVRD) de 1961. Y Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares de 1963 (CVRC 1963)
Funciones de la Misión diplomática (Art. 3)

Función de representación y de protección de los ciudadanos del Estado al que representan

La función de comunicación entre el Estado que representan y el Estado en donde se


encuentran

La función del fomento de las relaciones del Estado a que representan y del estado donde se
encuentran.

Derechos de la Misión Diplomática

Inviolabilidad de la misión, sus archivos y documentos

Libertad de acción

Inviolabilidad de la valija y del correo diplomático

Inmunidad del personal diplomático

Personal de la misión diplomática

Con estatus diplomático: el jefe de la misión o embajador, los secretarios de la embajada, el canciller,
los agregados diplomáticos Sin estatus diplomático: el personal administrativo

Inmunidad personal diplomático Art. 29 El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción


penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa

La ruptura de relaciones diplomáticas no entrañará, ipso facto, la ruptura de relaciones consulares. Art 2

Funciones Consulares

Prestar servicios a los ciudadanos del Estado que representan, como asistencia en la protección
de sus derechos e intereses ante las autoridades del Estado anfitrión

El cumplimiento de varias funciones administrativas y notariales para los nacionales en tanto el


Estado donde están actuando como del país que los envía

Tienen menor grado de inmunidad que los embajadores

Exequatur: A una persona se le reconoce como cónsul, solo después de que ha recibido una
autorización del estado que lo envía, mediante una patente y después que el estado donde actúa ha
reconocido dicha autorización mediante la expedición de un exequatur

Protección diplomática:

“…la acción que un Estado lleva a cabo, frente a otro Estado o una Organización Internacional,
reclamando la debida aplicación del derecho internacional, bien en relación con un hecho ilícito del que
han sido víctimas sus nacionales e imputable a las autoridades del Estado o la Organización frente a la
cual se reclama, bien para asegurar el respeto de sus propios derechos”

Etapas de la protección: Instancias amistosas y diplomáticas, etapas judiciales.


Es un derecho de los Estado Al hacerse cargo de la causa de uno de sus nacionales, al poner en
movimiento a su favor la protección diplomática o la acción judicial internacional, este Estado hace
valer, a decir verdad, su propio derecho, el derecho que tiene de hacer respetar el derecho internacional
en la persona de sus nacionales”

Los Estados no están obligados a dar la protección.

Para que un Estado pueda otorgar protección diplomática es esencial que se cumplan varios requisitos:

a) Que la persona física o jurídica afectada por el hecho tenga un vínculo jurídico real y efectivo
con el Estado que le brinda su protección;

b) Que la parte afectada haya interpuesto y agotado todos los recursos judiciales sin lograr la
reparación del daño causado

c) que el afectado haya actuado de buena fe y sin violentar el ordenamiento legal del Estado o
incurrir en conductas contrarias a sus deberes como extranjero

Nacionalidad de las personas jurídicas: las vincula al Estado en que están inscritas, o donde está su sede
principal (Caso Barcelona Traction)

Derecho del Mar:

Aguas interiores: Antes de la Línea de Base

Mar territorial: 14 mn, desde la línea de base soberanía

Zona contigua: 24 mn, desde la línea de base soberanía medidas de fiscalización necesarias
para: a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración
o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial; b) Sancionar las infracciones
de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial.

Zona económica exclusiva: 200 mn desde la línea de baseDerechos de soberanía para los fines
de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales

Alta mar: Ninguna de las categorías anteriores, no se puede reivindicar soberanía Paso Libre.

Plataforma continental 200 mn desde la línea de base, suelo marino soberanía sobre la
plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos
naturales.

Fondos marinos y oceánicos Patrimonio común de la humanidad

Paso inocente:

Con sujeción a esta Convención, los buques de todos los Estados, sean ribereños o sin litoral,
gozan del derecho de paso inocente a través del mar territorial.

1. Se entiende por paso el hecho de navegar por el mar territorial con el fin de:
a) Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en una rada o una
instalación portuaria fuera de las aguas interiores; o

b) Dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o
instalaciones portuarias o salir de ella.

2. El paso será rápido e ininterrumpido.

Artículo 105 Apresamiento de un buque o aeronave pirate

• Todo Estado puede apresar, en la alta mar o en cualquier lugar no sometido a la jurisdicción de
ningún Estado, un buque o aeronave pirata o un buque o aeronave capturado como
consecuencia de actos de piratería que esté en poder de piratas, y detener a las personas e
incautarse de los bienes que se encuentren a bordo. Los tribunales del Estado que haya
efectuado el apresamiento podrán decidir las penas que deban imponerse y las medidas que
deban tomarse respecto de los buques, las aeronaves o los bienes, sin perjuicio de los derechos
de los terceros de buena fe.

También podría gustarte