Está en la página 1de 34

Modelación de un Secador Solar en

Fluent
Proyecto – Fundamentos de la dinámica de los fluidos computacionales

Integrantes: Jaime Reyes


Francisco Herrera
Profesor: Christopher Cooper
26 de Diciembre del 2017
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Resumen Teórico................................................................................................................................. 5
Método de volúmenes finitos ......................................................................................................... 5
Esquemas numéricos ...................................................................................................................... 5
Upwind de primer orden ............................................................................................................. 5
Diferencias centradas .................................................................................................................. 6
Upwind de segundo orden .......................................................................................................... 6
Quick............................................................................................................................................ 6
Turbulencia...................................................................................................................................... 6
K-ε................................................................................................................................................ 6
K-ω ............................................................................................................................................... 7
Acoplamiento de presión ................................................................................................................ 7
SIMPLE ......................................................................................................................................... 8
SIMPLER....................................................................................................................................... 8
SIMPLEC....................................................................................................................................... 8
PISO ............................................................................................................................................. 8
Presentación de problema .................................................................................................................. 9
Simulación ......................................................................................................................................... 12
Designe Modeler ........................................................................................................................... 12
Meshing ......................................................................................................................................... 13
SETUP ............................................................................................................................................ 15
Modelos:.................................................................................................................................... 16
Materiales: ................................................................................................................................ 18
Condiciones de contorno: ......................................................................................................... 19
Esquemas de discretización: ..................................................................................................... 22
Resultados ......................................................................................................................................... 24
Modelo con variación del ángulo de la base ................................................................................. 27
Cálculo del tiempo de secado de una fruta....................................................................................... 31
Nomenclatura: .............................................................................................................................. 31
Principios físicos: ........................................................................................................................... 31
Aplicación: ..................................................................................................................................... 32
Conclusiones ..................................................................................................................................... 34

2
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1: Esquema deshidratador. ............................................................................................... 9
Ilustración 2: Dimensiones. ............................................................................................................... 10
Ilustración 3: Lugar geográfico (Vicuña)............................................................................................ 10
Ilustración 4: Valores de radiación entregado por el explorador solar. ........................................... 11
Ilustración 5: Geometría del deshidratador. ..................................................................................... 12
Ilustración 6: Mallado de la geometría. ............................................................................................ 13
Ilustración 7: Detalle mallado. .......................................................................................................... 13
Ilustración 8: Detalle mallado. .......................................................................................................... 14
Ilustración 9: Detalle del mallado. .................................................................................................... 14
Ilustración 10: Nombres asignados a las distintas caras. .................................................................. 15
Ilustración 11: Configuración general. .............................................................................................. 16
Ilustración 12: Modelo de radiación. ................................................................................................ 17
Ilustración 13: Posición para el cálculo de la radiación..................................................................... 17
Ilustración 14: Modelo de turbulencia. ............................................................................................. 17
Ilustración 15: Propiedades materiales sólidos. ............................................................................... 18
Ilustración 16: Propiedades del aire.................................................................................................. 18
Ilustración 17: Condiciones de contorno del cuerpo. ....................................................................... 19
Ilustración 18: Condiciones de contorno en la entrada. ................................................................... 20
Ilustración 19: Condiciones de contorno en el vidrio. ...................................................................... 20
Ilustración 20: Condiciones de contorno en el vidrio. ...................................................................... 21
Ilustración 21: Condiciones de contorno en la salida. ...................................................................... 21
Ilustración 22: Métodos de solución. ................................................................................................ 22
Ilustración 23: Número de iteraciones.............................................................................................. 23
Ilustración 24: Perfil de densidad con radiación Máxima y mínima. ................................................ 24
Ilustración 25: Perfil de presiones con radiación máxima y mínima. ............................................... 24
Ilustración 26: Perfil de temperatura con radiación máxima y mínima............................................ 25
Ilustración 27: Temperatura del cuerpo con radiación máxima y mínima. ...................................... 25
Ilustración 28: Temperatura en las bandejas con radiación máxima y mínima................................ 26
Ilustración 29: Velocidad del flujo con radiación máxima y mínima................................................. 26
Ilustración 30: Cuerpo con ángulo de base modificado (20°). .......................................................... 27
Ilustración 31: Velocidades de flujo con cuerpo modificado y original. ........................................... 28
Ilustración 32: Temperatura de las bandejas con cuerpo modificado y original. ............................. 28
Ilustración 33: Temperatura del cuerpo con modelo modificado y original..................................... 29
Ilustración 34: Perfil de temperatura con el cuerpo modificado y original. ..................................... 29
Ilustración 35: Perfil de presiones con el cuerpo modificado y original. .......................................... 30
Ilustración 36: Perfil de densidades con cuerpo modificado y original. ........................................... 30

3
Introducción

Los secadores solares permiten la transformación de la energía entregada por el sol en energía
térmica aplicable a variados procesos. En el caso que nos compete, el sistema se encargará de
aumentar la temperatura del aire dentro de un colector solar, para luego circular por fruta con el
fin de secarla.

Dentro del contexto mundial, los recursos comúnmente utilizados para aplicaciones térmicas son
limitados y altamente contaminantes, por lo que aprovechar los recursos renovables y no
contaminantes, como la energía solar, se ha convertido en un campo de gran interés. Además,
también existen beneficios económicos debido a que los combustibles utilizados para estos fines
tienen costos altos con tendencia sostenida al alza.

El principal objetivo es desarrollar y validar un modelo numérico capaz de simular de manera


confiable todos los procesos de transmisión de calor, intercambios de energía y cantidad de
movimiento que tienen lugar al interior de un colector solar acoplado a una estructura de madera
contenedora de fruta, para lo cual se considera lo siguiente:

 La absorción, transmisión y reflexión de la radiación solar incidente por parte de las


diferentes superficies que componen el sistema.
 El fenómeno de convección natural en el interior del prototipo. Las diferencias de
temperaturas entre las superficies producen un gradiente de densidades que da lugar al
movimiento ascendente y descendente del fluido.
 Debido a lo anterior se analizan diversos modelos de turbulencia RANS (Reynolds-Average
Navier-Stokes equations), los cuales son más apropiados para modelar flujos de convección
natural en cavidades sin la necesidad de recursos computacionales muy sofisticados.

Las simulaciones se realizan mediante el software Ansys y su módulo Fluent donde se podrá verificar
el comportamiento de los flujos, temperaturas y presiones dentro del sistema. Cabe destacar que
el contexto se encapsula en el secado de fruta mediante convección natural del aire a alta
temperatura, por lo que existen límites en la temperatura para un correcto funcionamiento del
prototipo, además se recomendarán mejoras en caso de que se necesiten.

4
Resumen Teórico
En la dinámica de los fluidos computacionales se trata de predecir el flujo del fluido, la transferencia
de calor, masa y demás fenómenos. Este tipo de análisis complementa las pruebas experimentales,
para así reducir el esfuerzo requerido en diseños de ensayo y adquisición de datos.
Las ecuaciones que gobiernan estos fenómenos son la conservación de masa, conservación de la
cantidad de movimiento y principio de la conservación de la energía.
Existen variados modelos numéricos que se utilizan para llegar a encontrar solución a estas
ecuaciones, los cuales iremos describiendo paso a paso y así definir los métodos a utilizar que más
se adecuan a nuestro caso.

Método de volúmenes finitos


En la resolución numérica de un flujo se pueden encontrar discontinuidades, como puede ser el caso
de las ondas de choque, pero mediante esta técnica numérica se obtienen los flujos entre las celdas
en las que se discretice el dominio y el flujo de masa, momentum y energía siempre se conservan.
Además, presenta ventajas en el uso de memoria y velocidad computacional.

Las ecuaciones del transporte se integran sobre cada volumen de control y se aplica posteriormente
el teorema de la divergencia para el análisis de las variaciones del flujo entre ellos. El flujo neto a
través del volumen de control es la suma de las integrales sobre todas las caras del volumen de
control.

Esquemas numéricos
Los valores de las variables y sus derivadas en las caras de los volúmenes de control se calcularán a
partir de los correspondientes valores existentes en los centros de las celdas. Los esquemas
numéricos más comunes para la resolución de ecuaciones con el método de volúmenes finitos son
los siguientes:

Upwind de primer orden


Es el esquema numérico más simple. Se asume que el valor de la propiedad φ en la cara es la misma
que el valor del centro de la celda aguas arriba de esta cara.

Su gran ventaja es su facilidad de implementación y presenta un cálculo muy estable, pero como
mucha difusión. Es el mejor esquema para empezar los cálculos, aunque luego puedan refinarse con
otros esquemas.

5
Diferencias centradas
El valor φ de las caras se determina por interpolación lineal entre los valores de los centros de las
celdas. Es más preciso que el anterior, pero presenta oscilaciones o divergencia si el número de
Peclet local es mayor que 2.

Upwind de segundo orden


Determina φ en una cara a partir del valor de las dos celdas aguas arriba de la misma. Es más precisa,
pero con fuertes gradientes pueden resultar valores fuera de rango.

Quick
Ajusta una curva cuadrática con los valores de dos nodos aguas arriba de la cara donde se quiere
obtener φ y un nodo aguas debajo de esta. Es más preciso, pero donde existen grandes gradientes
de la magnitud puede dar picos en la solución numérica.

Turbulencia
La mayor parte de los flujos en la naturaleza son de carácter turbulento, que presentan
irregularidad, difusividad, numero de Reynolds elevado, disipación y continuidad. Cabe destacar que
la turbulencia no es una propiedad, sino una característica del fluido.

El análisis de las correlaciones entre las velocidades instantáneas de un flujo turbulento posibilita el
estudio de la transmisión de energética mediante la cascada de energía, desde las grandes escalas
del movimiento hasta las más pequeñas. Su estudio se puede llevar a cabo a través del espectro de
energía, mediante la aplicación de la transformada de Fourier.

Los modelos de turbulencia basados en las ecuaciones de Reynolds, se le denominan RANS (


Reynolds Average Navier-Stokes) y entre ellos se encuentran como más significativos los modelos
K-ε y K-ω.

Además, existen otras formulaciones que no modelan propiamente la turbulencia, si no que


resuelven el problema mediante una integración directa de la ecuación de Navier-Stokes como son
los métodos LES (Large Eddy Sumulation) de donde se obtiene un mayor detalle de los vórtices y el
método DNS, pero para utilizar estos métodos se requiere del uso de supercomputadoras por lo que
nos centraremos en los modelos de Reynolds antes nombrados.

K-ε
Los movimientos turbulentos vienen caracterizados por una longitud de escala L que marca el
tamaño de sus vórtices, el cual está determinado por la cantidad de energía que tienen contenida

6
en los mismos. Con este razonamiento, las fluctuaciones de la velocidad estarían caracterizadas por
una única escala significativa √ , donde k es la energía cinética turbulenta por unidad de masa.

Existen diferentes variantes del modelo K-ε denominado estándar. Entre los más utilizados se
encuentra el modelo K-ε RNG que introduce un término adicional en la ecuación de transporte de
la disipación para mejorar la interacción de la turbulencia con los flujos cortantes y utiliza otra
formulación para el calculo de la viscosidad efectiva a la que está sometido el medio, es por esto
que el modelo proporciona mejores resultados que el modelo estandar para flujos con gradientes
de velocidad complejos, arremolinamiento y separación. En el caso del modelo el K-ε Realizable
calcula el transporte de la energía cinética turbulenta y de la disipación de la misma forma que el
modelo estandar, pero con coeficiente viscoso en función de los gradientes de la velocidad, es por
esto que obtiene buenios resultados para el esparcimiento de chorros planos y circulares, capas
límites bajo fuertes gradientes de presión o separación.

K-ω
Este modelo es una variante del estándar K- ε. Para modelar la turbulencia se transporta la energía
cinética turbulenta del fujo K, así como su tasa de disipación unitaria ω. Esta disipación unitaria es
también denominada frecuencia de pérdida de energía, y su significado viene definido por la
relación entre la energía que presentan los vórtices y su disipación.

Este modelo ha demostrado obtener buenos resultados para predecir temperatura y velocidad en
simulaciones de convección natural.

Acoplamiento de presión
Las ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento pueden ser derivadas de la ecuación
general de transporte, además el campo de velocidades debe satisfacer la ecuación de continuidad,
el término de la presión en la mayoría de los casos suele aparecer dentro del término fuente y es el
más complejo de resolver, ya que aparece en la ecuación de cantidad de movimiento, pero no en la
ecuación de continuidad.

Entonces para calcular la presión se utilizan los llamados algoritmos de acoplamiento de presión, los
cuales se describen a continuación:

7
SIMPLE
Parte con la idea de que el fluido fluye desde regiones con altas presiones hacia bajas presiones.
Este método se basa asumir un campo de presiones inicial ficticio con el cual se resuelven las
ecuaciones de cantidad de movimiento, para luego corregir las presiones. Es un procedimiento
predictor – corrector. Este método se recomienda para resolver problemas en estado estacionario.

SIMPLER
Versión mejorada de SIMPLE, obtiene las presiones directamente del campo de velocidades sin el
uso de alguna corrección. Converge más rápido.

SIMPLEC
A diferencia del método SIMPLE las ecuaciones de momento son manipuladas con mayor precisión,
por lo que el resultado es más certero, pero el uso de recursos computacionales es mayor.

PISO
Es una extensión de SIMPLE, ya que se le agrega un paso de corrección adicional, funciona bien para
el calculo iterativo de flujos compresibles inestables. Este método se recomienda para trabajar con
sistemas en estado transiente.

8
Presentación de problema
Al ser Chile un país con mayor índice de radiación solar en el mundo, los proyectos de
aprovechamiento solar han crecido exponencialmente. Dentro de los usos de tecnologías solares
encontramos los deshidratadores solares de alimento para su consumo, conservación, etc.

Se debe modelar el flujo de aire en un deshidratador solar por convección natural, el cual se
presenta en la siguiente figura.

Ilustración 1: Esquema deshidratador.

Este deshidratador funciona por calentamiento del aire que se encuentra en la zona del colector. Se
busca secar la fruta hasta un 15% de humedad, y las condiciones de aire deseable son 1,5 – 2 [m/s]
y 50 – 55°C, para evitar cocción.

9
Ilustración 2: Dimensiones.

Para definir el contexto operacional del deshidratador, se elige la localidad de vicuña en la IV región
del país, donde la producción de fruta es abundante y a la vez la cantidad de radiación solar
disponible durante el día es mayor comparativamente a otras zonas.

Ilustración 3: Lugar geográfico (Vicuña).

Se recurre al explorador solar del ministerio de energía que tiene disponible los valores máximos,
mínimos y la radiación global horizontal por localidad en Chile. Los valores disponibles en Vicuña se
adjuntan en la siguiente imagen:

10
Ilustración 4: Valores de radiación entregado por el explorador solar.

Los valores de radiación global horizontal se especifican en la siguiente tabla:

Radiación global horizontal máxima 9,108 [kWh/m2/día]


Radiación global horizontal mínima 3,2928 [kWh/m2/día]
Radiación global horizontal media anual 6,23 [kWh/m2/día]

En Fluent, para poder trabajar con la función de radiación, se necesitan las componentes de la
radiación global horizontal, que son la directa normal y difusa horizontal, las cuales se especifican a
continuación:

Radiación Directa Normal


Máxima 8,0976 [kWh/m2/día] 0,3374 [kW/m2]
2
Mínima 2,616 [kWh/m /día] 0,109 [kW/m2]
Media Anual 5,32 [kWh/m2/día] 0,221 [kW/m2]

Radiación Difusa Horizontal


Máxima 1,0104 [kWh/m2/día] 0,0421 [kW/m2]
Mínima 0,6768 [kWh/m2/día] 0,0282 [kW/m2]
2
Media Anual 0,91 [kWh/m /día] 0,0379 [kW/m2]

11
Simulación
Se utiliza el programa Ansys mediante su aplicación Workbench que podemos encontrar en él. Esta
herramienta permite realizar ordenadamente las siguientes acciones:
1. Definir la geometría con la aplicación DesignModeler.
2. Realizar el mallado con la aplicación Meshing.
3. Hacer la configuración con el programa Fluent.
4. Llegar a la solución con Fluent.
5. Obtener los resultados finales y visualizarlos mediante gráficos.

Designe Modeler
Mediante esta aplicación se exporta la geometría a utilizar en el problema “BASIC deshydrator”. El
deshidratador presenta presenta varias partes, que en un principio se ven unificadas en el programa,
sin embargo, esta herramienta permite hacer extrusiones a partir de figuras creadas en un plano
deseado, dando la posibilidad de separar el cuerpo en varias partes o incluso modificarlo.

En un principio se separará el cuerpo en 3 partes los que permitirá en fases siguientes poder realizar
un mejor refinamiento de maya

En una segunda fase se utilizará esta herramienta para modificar la base del cuerpo dejándolo en
un plano inclinado, con el mismo ángulo que el que presenta la pared receptora de calor.

Ilustración 5: Geometría del deshidratador.

12
Meshing
Esta aplicación permite crear una malla alrededor del cuerpo, que se compone de volúmenes finitos
donde por medio de sus caras se resolverán las ecuaciones que gobiernan el modelo convectivo.

Para la generación de la malla del problema se utiliza la herramienta meshing design, en esta se
puede refinar la malla mediante BIAS, existen ciertas zonas donde el gradiente puede ser mayor y
por ende se necesita una malla mucho más fina para tener resultados confiables.

Los bordes del cuerpo que se consideran críticos son la unión del colector con el secador y los lugares
de entrada y salida. Aquí se aplica un BIAS que genera bordes más finos y la parte del centro más
grueso.

Ilustración 6: Mallado de la geometría.

Ilustración 7: Detalle mallado.

13
Ilustración 8: Detalle mallado.

Ilustración 9: Detalle del mallado.

En esta parte del programa también se le pueden dar nombres a las caras del cuerpo, lo que
permitirá en un futuro poder definir las condiciones de frontera del problema. Las caras del cuerpo
a utilizar en el problema serán:

1. entrada de aire: cara por la que entra el aire en el modelo.


2. salida de aire: cara por la que sale el aire en el modelo.
3. receptor de calor: cara que simula el vidrio del deshidratador.
4. cuerpo: representa a todas las otras caras no mencionadas anteriormente.

14
Ilustración 10: Nombres asignados a las distintas caras.

SETUP

Esta sección tiene vital importancia en el desarrollo del modelo, es aquí donde se aplicarán todas
las consideraciones con las que trabajará el programa, se escogerán los modelos a utilizar, los
materiales, las condiciones de contornos y otros.

Las ecuaciones diferenciales parciales que gobiernan los procesos, es decir, las ecuaciones para la
masa, la cantidad de movimiento y la energía son resueltas para condición transiente. El solver
utilizado se basa en pressure-based, es decir se obtiene el campo de presiones resolviendo la
ecuación correctora de presión (SIMPLEC en este caso) que se obtiene mediante la manipulación de
las ecuaciones continuidad y momentum. Density-based se descarta, ya que es mayormente
utilizado para casos de fluidos compresibles a altas velocidades. El modelo se basa en convección
natural, por lo que las velocidades del aire son bastante bajas.

15
Ilustración 11: Configuración general.

Modelos:
Sobre los modelos, primero se activa la energía, fenómeno fundamental para el algoritmo. Seguido
se activa la radiación con el modelo Rosseland, Fluent entrega cinco opciones, de las cuales
Rosseland se ajusta de mejor forma a nuestro modelo ya que considera un medio que interactúa
con la radiación, el aire en nuestro caso, y además es útil para medios con alto grosor óptico como
lo indica en manual de ayuda en Ansys.

Para incorporar la radiación solar al modelo, se emplea el modelo de carga solar (Solar Ray Tracing)
contenido en Fluent. El calculador solar se aplicó para determinar la irradiación solar el día
seleccionado como base para la experimentación numérica, el 21 de diciembre, en las coordenadas
correspondientes a 70º de latitud norte y 30º de longitud oeste. El análisis fue desarrollado para el
momento de máxima radiación del día (13:00 hrs). Para la radiación mínima se cambió la fecha para
el 21 de junio y los valores de radiación, lo demás se dejó con las mismas condiciones.

16
Ilustración 12: Modelo de radiación.

Ilustración 13: Posición para el cálculo de la radiación.

El modelo de turbulencia inicial se fijó como k-ω estándar por que presenta un buen
comportamiento en casos de flujos convectivos, esto según una investigación realizada en la
universidad católica de Santiago. Los parámetros utilizados son los que vienen propuestos por
Fluent.

Ilustración 14: Modelo de turbulencia.

17
Materiales:

Seguido de esto se definen los materiales. Para el caso de los sólidos, se configuró el vidrio (ya que
no existía en la base de Fluent) con sus respectivos valores, y por otro lado también se agregó la
madera.

Ilustración 15: Propiedades materiales sólidos.

Con respecto al fluido de trabajo, se configura el aire con sus características principales. La densidad
del aire, en estos casos no es constante y por esto se ha decidido utilizar el modelo de gas ideal, que
es el que mejor se ajusta para convección natural según las bibliografías consultadas. En este modelo
la densidad varía en función del gradiente de temperaturas que se alcanza en el interior del colector,
y el gradiente de densidad provoca un movimiento ascendente de la corriente del aire.

Ilustración 16: Propiedades del aire.

18
Condiciones de contorno:

Las condiciones de contorno se fijaron en 4 caras, el vidrio colector, el cuerpo, la entrada y la salida.
Para la entrada y la salida se elige pressure inlet y pressure outlet, ya que no se sabe la velocidad de
entrada de la corriente, es un dato desconocido.

El cuerpo se definió como Wall, con condiciones de no deslizamiento, en temperatura se consideró


que este se encontraba a temperatura ambiente y además se configuró para que no participara en
el Solar Ray Tracing, ya que la radiación no penetra por estas paredes.

Ilustración 17: Condiciones de contorno del cuerpo.

Para el caso de las condiciones de entrada, se le entregan los valores de la presión absoluta (0 [Pa])
y se define el modelo de turbulencia como k and omega. Con respecto a la radiación, se considera
que participa en el Solar Ray Tracing con un factor de transmisividad 1, ya que toda la radiación
ingresa.

19
Ilustración 18: Condiciones de contorno en la entrada.

Con respecto al receptor de calor, se configura como vidrio y sus condiciones de momento son
idénticas al cuerpo del sistema (no deslizamiento). Como condición térmica se define la radiación
con emisividad muy cercana a 1, además se considera que participa en el Ray Solar Tracing con una
absortividad de 0,1 y una transmisividad de 0,8.

Ilustración 19: Condiciones de contorno en el vidrio.

20
Ilustración 20: Condiciones de contorno en el vidrio.

Para el caso de las condiciones de salida, se le entregan los valores de la presión absoluta (0 [Pa]) y
se define el modelo de turbulencia como k and omega. Con respecto a la radiación, se considera
que participa en el Solar Ray Tracing con un factor de transmisividad 1, ya que toda la radiación
ingresa.

Ilustración 21: Condiciones de contorno en la salida.

21
Esquemas de discretización:
El acoplamiento presión-velocidad es llevado a cabo usando el algoritmo SIMPLEC. La discretización
usada para presión es el esquema de segundo orden, igualmente para energía, cantidad de
movimiento y turbulencia.

Ilustración 22: Métodos de solución.

Para flujos con baja complejidad, el algoritmo SIMPLEC se debe fijar con un factor de relajación
cercano a la unidad, lo que ayuda a alcanzar una convergencia con mayor velocidad, pero al
realizarlo se produjeron problemas de convergencia, por lo que se dejó con los valores propuestos
por Fluent. Según la literatura, utilizar SIMPLEC o SIMPLE en flujos de baja complejidad no generaba
grandes diferencias, pero SIMPLEC acelera la convergencia en flujos que implican turbulencia y otros
factores físicos, por lo que se consideró como el modelo más adecuado.

Cuando el flujo se encuentra alineado con la malla, emplear discretizaciones de primer orden puede
ser aceptable, sin embargo, si esa condición no se cumple, se incrementa el error numérico en los
términos convectivos. El modelo contiene cambios de sección importantes, además de cambios

22
abruptos en la dirección del flujo, por lo que, para asegurar la confiabilidad en los cálculos, se opta
por utilizar métodos de segundo orden en las variables más trascendentales.

Quick se descarta debido a que en la literatura consultada se mencionan resultados más precisos,
pero no de forma significativa, y por lo demás se recomienda para flujos con componentes de giro,
es decir más complejos que los de este caso.

Para los esquemas de presión, por defecto fluente interpola los valores de la presión en las caras
utilizando los coeficientes de la ecuación de cantidad de movimiento, pero este esquema no sirve
cuando existen gradientes de presión notorios. Claro que, al refinar la malla en los lugares con
grandes gradientes, el salto de la presión es más suave celda a celda. El esquema de segundo orden
tiene mayor precisión, pero genera problemas al utilizarlo desde un principio, por lo que no se
recomienda. Por lo tanto, el esquema utilizado es el body-force-weighted que calcula el valor de la
presión en la cara asumiendo que el gradiente de la diferencia de presión y la fuerza ejercida sobre
el cuerpo es constante. Esto es cierto para flujos con flotación, fenómeno que ocurre en nuestro
caso.

Finalmente, para efectos de cálculo se considera un paso de tiempo de 0,01, un máximo de


iteraciones por paso de tiempo de 10 (a favor del tiempo) y un número de pasos de tiempo de 2000.
Estos números fueron elegidos después de varias pruebas, hasta que se observa una convergencia
y estabilización de los gráficos en este número de iteraciones.

Ilustración 23: Número de iteraciones.

23
Resultados
Las modelaciones se realizan con los casos extremos de radiación máxima y mínima de la zona,
debido a que existen límites de temperatura máxima (entre diciembre y febrero) a la que puede
llegar el sistema para evitar la cocción y además se debe revisar la radiación mínima (entre mayo y
agosto) para revisar si es posible secar la fruta con la radiación disponible en invierno.

En general los resultados fueron satisfactorios, claro con ciertos errores que se irán comentando.

Ilustración 24: Perfil de densidad con radiación Máxima y mínima.

La densidad se va disminuyendo a medida que la temperatura aumenta, esto concuerda con la


condición de gas ideal condicionada al fluido.

Ilustración 25: Perfil de presiones con radiación máxima y mínima.

24
Con respecto a la presión, se aprecia una caída de presión en la zona de salida del colector y el
comienzo del secador. Esto se explica por el abrupto cambio de sección y la inclinación que se
presenta en la base, además de la separación de flujo generada en los bordes.

Ilustración 26: Perfil de temperatura con radiación máxima y mínima.

Ilustración 27: Temperatura del cuerpo con radiación máxima y mínima.

Las temperaturas en el cuerpo y el perfil van en aumento a medida que el flujo circula por el colector
y se mantiene al pasar a la zona de secado de fruta. El fluido ingresa a temperatura ambiente para
luego llegar a un máximo de 302 [K] en el caso de radiación máxima y 300[K] en el caso de radiación
mínima. Las temperaturas se aprecian bajas con respecto a los valores reales que debería adquirir
el aire, esto se produce por un error en las condiciones de contorno que se explicarán en las
conclusiones.

25
La mayor temperatura se aprecia en el vidrio del colector, ya que es la cara que recibe toda la
radiación solar y aumenta a medida que el gradiente de temperatura entre el fluido y el vidrio es
menor.

Ilustración 28: Temperatura en las bandejas con radiación máxima y mínima.

Las temperaturas en las bandejas de la fruta se mueven entre los 301 y 302 [K] para el caso de
radiación máxima y 300 [K] en el caso de radiación mínima. Existe una zona caliente en la esquina
superior del cuerpo de secado, esto claramente es un error que probablemente se produzca por
una inestabilidad en los métodos utilizados.

Ilustración 29: Velocidad del flujo con radiación máxima y mínima.

26
Las líneas de flujo demuestran vórtices en las zonas mayor separación, esto se explica por los
cambios de sección abruptos y las caídas de presión en los mismos. Las velocidades resultantes son
relativamente bajas, entre 0.05 y 0.2 [m/s], probablemente porque el fluido no adquirió grandes
temperaturas. Además, se aprecian menores velocidades en el caso de menor radiación, también
debido a que las temperaturas son menores.

Modelo con variación del ángulo de la base


La base del secador tiene una inclinación negativa abrupta a la salida del colector, es por esto que
la cantidad de movimiento del fluido es insuficiente para llevarlo aún más adentro de la base del
secador, las capas de fluido adyacentes a la superficie de la base se levan al reposo y el flujo se
separa. La separación de la capa límite da origen a la formación de una región de baja presión.
Entonces para disminuir la caída de presión se debe dar al cuerpo una forma más aerodinámica, en
este caso se decidió variar el ángulo de inclinación de la base en 20°, como se muestra en la figura.
De esta forma el cambio de sección no será tan abrupto y el flujo seguirá una dirección suave
aerodinámicamente.

Ilustración 30: Cuerpo con ángulo de base modificado (20°).

27
Las siguientes imágenes corresponden al secador modificado y el no modificado respectivamente,
a modo de comparación.

Ilustración 31: Velocidades de flujo con cuerpo modificado y original.

Con respecto al flujo, se observa menor perturbación turbulenta, y un aumento de las velocidades
del flujo en el cuerpo de del secador, pero no son considerablemente mayores.

Ilustración 32: Temperatura de las bandejas con cuerpo modificado y original.

28
Ilustración 33: Temperatura del cuerpo con modelo modificado y original.

Ilustración 34: Perfil de temperatura con el cuerpo modificado y original.

También existen un aumento de las temperaturas, tanto en las bandejas como en el cuerpo de
aproximadamente 1 grado.

29
Ilustración 35: Perfil de presiones con el cuerpo modificado y original.

La caída de presión producida en la salida del colector y la entrada del cuerpo secador sufre un leve
aumento, provocado por una mayor separación en el borde superior de la entrada al secador.

Ilustración 36: Perfil de densidades con cuerpo modificado y original.

Se ve un aumento de las densidades, lo que se condice con el aumento de las temperaturas en el


cuerpo.

En general las variaciones no fueron considerables como para considerar modificar la estructura,
pero se ve una mejora. Probablemente si los bordes de la estructura se suavizan con el fin de tener
un sólido más aerodinámico, la temperatura y velocidades del flujo aumentan, lo que implicaría un

30
secado más rápido de la fruta, pero a la vez se perdería volumen y por ende existiría menor espacio
para las bandejas.

Pero en resumen si sólo se varía el ángulo de la base, no se genera una gran mejora que justifique
su modificación.

Cálculo del tiempo de secado de una fruta

Nomenclatura:
Ta: Temperatura de aire inicial.

ϴ1: Humedad relativa del aire.

ϴ2: Humedad relativa del fruto.

Tf: Temperatura optima de secado de la fruta.

Va: Velocidad del aire.

A: Aréa de la sección a secar.

ρa: Densidad del aire.

Psat(Ta) = Presión de saturación a Ta.

Psat(Tf) = Presión de saturación a Tf.

mf = Masa fruta

t: Tiempo.

Principios físicos:
Conservación de la materia

ma * w1 = ma * w2 + m w (1)

ma =Vair * A * ρa (2)

mw = (ϴ1 - ϴ2) * mf /t (3)

31
pv1 = ϴ1 * Psat(Ta) (4)

w1 = 0,622 pv1 / (p1 - pv1) (5)

p1 = ρair + Ra * Ta1 + pv1 (6)

pv2 = ϴ2 * Psat(Tf) (7)

p2 = ρa * Ra * Tf + Pv2 (8)

w2 = 0,622 * pv2 / (p2 – pv2) (9)

Aplicación:
Los datos a utilizar son en su mayoría sacados del enunciado de la tarea y los datos obtenidos
mediante la simulación realizada en el programa fluent.

La humedad relativa del aire es obtenida mediante una búsqueda en internet obteniéndose el dato:

ϴ1 = 60% promedio anual para la localización de vicuña

Psat(Ta), Psat(Tf), también se pueden obtener de la web a través de calculadoras que otorgan el dato
en específico.

A través de las ecuaciones (4) y (6) podemos obtener los datos para el desarrollo de la ecuación (5)
y de esta forma se puede calcular w1.

De igual forma mediante las ecuaciones (7) y (8) podemos desarrollar la ecuación (9), para presentar
w2.

La masa del aire (ma) se obtiene de forma directa de la ecuación (2), quedando de esta forma como
única incógnita en la ecuación de conservación de energía m w.

Al despejar mw e igualar este resultado por medio de la ecuación (3), obtendremos una ecuación
que permitirá el despeje del tiempo t, pudiendo estimar el tiempo que demora una fruta en bajar
su humedad a un 10 - 15%.

32
Al tomar los datos de la simulación realizada se puede ver a simple vista que el desarrollo del
ejercicio presentara un problema puesto que la temperatura del cuerpo alcanzada por la radiación
en la simulación es de 301k, menor a la temperatura de secado de la fruta que es de 325k.

33
Conclusiones
Se puede concluir que a mayor radiación incidente, mayor es la temperatura y la velocidad de flujo
presente en el deshidratador. El comportamiento de los gráficos de velocidad tienden a ser similares
entre sí, donde en los lugares cercanos a la pared se genera una capa límite con una velocidad que
tiende a cero y en las zonas cercanas al centro la velocidad es máxima. Con respecto a la presión, se
visualiza que disminuye a medida que el flujo del aire avanza hacia el centro, debido a la separación
del flujo por los bordes agudos presentes en la geometría y el cambio de sección.

Es claro que existen errores en el modelo, en un comienzo se quiso utilizar PISO como método de
acoplamiento de presión, ya que se ajusta mejor a flujos de convección libre y transientes, pero la
solución divergía. Investigando sobre los posibles errores al utilizar este método, llegamos a la
conclusión que se deben utilizar factores de relajación mayores asumiendo el costo del error
numérico en caso de aplicar un factor inadecuado. Por lo que se optó por utilizar SIMPLEC,
considerando que para este caso sería suficiente para calcular las presiones, claro quedando con la
intriga sobre la variación que podrían haber tenido los cálculos al utilizar PISO.

Con respecto a las condiciones de contorno existe un error muy evidente que lamentablemente no
se logró corregir a tiempo. Se consideraron todas la paredes del secador y colector, que no fueran
vidrio o entrada o salida, como cuerpo (Wall) de madera y esto claramente genera serias diferencias
en la temperatura, ya que en los colectores comunes la pared que se encuentra debajo del vidrio es
un receptor y absorbedor de radiación, ya que se encuentra pintado de color negro, por lo cual
aumenta su temperatura con el correr el tiempo. Se debió separar el cuerpo del secador del cuerpo
del colector y además dividir el colector en el cuerpo transmisor (vidrio) y el cuerpo colector
(superficie inferior), definiendo como condición de contorno la superficie inferior como un captador
de radiación con absortividad alta y además participando con el aire mediante convección. Esto
generaría fuertes cambios en la temperatura del fluido.

Finalizando, como oportunidades de mejora en el deshidratador, se debe considerar para mejorar


la eficiencia del sistema agregar reflectores y así captar al máximo la radiación difusa, lo cual sería
de gran utilidad en días nublados donde este tipo de radiación es la predominante.

34

También podría gustarte