Está en la página 1de 72

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN................................................................................................
1. CAPÍTULO I EL PROBLEMA................................................................................
Planteamiento del problema............................................................................
Objetivos........................................................................................................10
Objetivo General........................................................................................10
Objetivos Específicos.................................................................................10
Justificación de la investigación.....................................................................11
Alcance de la investigación ...........................................................................12
2. CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL....................................................13
Reseña histórica............................................................................................13
Antecedentes de la investigación..................................................................13
Bases teoricas...............................................................................................17
Estudio de factibilidad....................................................................................17
Estudio de mercado.......................................................................................18
Estudio técnico.............................................................................................. 21
Tamaño de planta......................................................................................22
Localización óptima de planta....................................................................22
Ingeniería del proyecto...............................................................................23
Adquisición de equipos y maquinarias.......................................................23
Estudio económico........................................................................................ 24
Inversión inicial...........................................................................................24
Inversión inicial...........................................................................................25
Depreciación y amortización......................................................................25
Capital de trabajo...........................................................................................26
Energía solar................................................................................................. 27
Deshidratación de alimentos..........................................................................28
Ventajas de la deshidratación........................................................................28
Sistemas de deshidratación solar..................................................................29
Tipos de deshidratación solar........................................................................30
Bases legales................................................................................................ 34
Definición de términos básicos......................................................................36

1
3. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO................................................37
Modalidad de la investigación........................................................................37
Diseño de la investigación.............................................................................38
Tipos de investigación...................................................................................38
Procedimiento de investigación.....................................................................39
Población y muestra......................................................................................40
Contexto de estudio...................................................................................... 42
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................42
Técnicas de análisis de datos.......................................................................45
4. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE GRÁFICOS..................................................48
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….....
64
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................66
7. ANEXOS.................................................................................................... 68

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Procedimiento de la investigación.....................................................39


Cuadro 2 Población..........................................................................................40
Cuadro 3 Evaluación de servicio.......................................................................49
Cuadro 4 Fallas en el suministro.......................................................................50
Cuadro 5 Consecuencias en las fallas..............................................................51

Cuadro 6 Uso de energía solar 52


Cuadro 7 Energía solar como energía alterna..................................................53
Cuadro 8 Beneficios instalación de sistema para deshidratar alimentos con
energía solar..................................................................................................... 54
Cuadro 9 Flujograma de proceso......................................................................55
Cuadro 10 Inversión inicial................................................................................63

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Secador solar indirecto.......................................................................32

2
Figura 2 Esquema de un sistema de secado solar indirecto............................33
Figura 3 Sistema de secado mixto....................................................................33
Figura 4 Diseño de un secador solar para deshidratar alimentos.....................57
Figura 5 Construcción de un secador solar58
Figura 6 Construcción de un secador solar 59
Figura 7 Construcción de un secador solar 59

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Evaluación del servicio......................................................................49


Gráfico 2 Fallas en el servicio...........................................................................50
Gráfico 3 Consecuencias en las fallas..............................................................51
Gráfico 4 Uso de energía solar..........................................................................52
Gráfico 5 Energía solar como energía alterna...................................................53
Gráfico 6 Beneficios instalación de sistema para deshidratar alimentos con
energía solar..................................................................................................... 54

3
INTRODUCCIÓN

La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar


alimentos. Consiste en extraer una buena parte de la humedad de los
mismos, para que no se descompongan. Se considera de mucha importancia
la conservación de alimentos pues esto nos permite alargar su vida útil,
además de significar un importante aporte de nutrientes y energía.
Se debe considerar también que se trata de un aprovechamiento de la
llamada energía limpia, una alternativa ecológica y amigable con el
medioambiente, pero sobre todo una fuente alterna en medio de una crisis
del sector eléctrico en el país que brinda una solución a una situación que
afecta tanto a la institución como a la población en general.
La presente investigación se basa en conocer en qué consiste este
método de conservación de alimentos, los diversos tipos de secadores que
existen y los aspectos a considerar para su diseño y propuesta. Entre otros
objetivos se encuentran realizar un diagnóstico de la situación actual del
plantel en cuanto a la ausencia de un secador solar, analizar los costos de
inversión para posteriormente proponer un diseño acorde a las condiciones
actuales.
A continuación, se presenta la manera en cómo esta desglosada la
presente investigación:
Capítulo I. El cual trata del Problema, se presenta el Planteamiento del
Problema, Objetivos de la Investigación: General y Específicos, Justificación
y Alcances de la Investigación
Capítulo II. En el cual se expone Marco Teórico, se presenta la Reseña
Histórica del Problema, los Antecedentes de la Investigación, Bases
Teóricas, Bases Legales y Definición de Términos Básicos.
Capítulo III: En este desarrolla el Marco Metodológico. Se define la
Modalidad de la Investigación, Diseño de la Investigación, Tipo de

4
Investigación, Procedimientos o Fases, Población y Muestra, Contexto de
Estudio, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Técnicas de
Análisis de Datos.
Capítulo IV: Se presenta los resultados obtenidos de todas las
herramientas utilizadas para dar respuesta a la problemática en estudio.
Conclusiones y Recomendaciones relacionadas con el tema en estudio.
Referencias: Finalmente, se presentan las referencias para que se
sustente la presente investigación.

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los recursos energéticos, hoy por hoy, se hacen escasos al ser


limitados. Además de que el petróleo, el carbón, el gas natural son energías
no renovables y se agotan en el tiempo, tienen un impacto ambiental
preocupante, pues contaminan aire, agua y suelo. Así, la tendencia mundial
es hacia la utilización de energías renovables alternativas, tales como la
energía solar y eólica, que contaminan mucho menos y que no se agotan.
Siendo esas sus ventajas, hay que considerar que son poco rentables y debe
ser analizada su conveniencia en cada caso, teniendo en cuenta el impacto
social que implicaría el uso de energía poco contaminante en un mundo cada
vez más preocupado del medio ambiente. El uso de energía alternativas
renovables es una excelente solución para reducir el impacto de la crisis
energética.

Las fuentes de energía son recursos naturales renovables y no


renovables para las cuales se han desarrollado diferentes tecnologías para
su explotación. Esta explotación de las energías la convierten en un bien de
consumo necesario para el desarrollo social de la humanidad y el mundo
moderno. Este bien basado en recursos no renovables y recursos costosos
tantos económicos como ambientalmente hace que la energía cada vez sea
más difícil de aprovechar y su valor cada vez sea mayor. Es ahí donde el
hombre en su necesidad de encontrar fuentes alternas a las actuales, ha
desarrollado la energía solar fotovoltaica como una alternativa viable para el
aprovechamiento de una fuente inagotable como es el sol.

6
La energía renovable proveniente del sol, es el recurso más
importante de los países tropicales. El sol puede suministrar la energía
necesaria para evaporar el agua de los alimentos y las plantas aromáticas
que sirven para condimentar, se logra así un método eficaz de conservación.
La conservación de alimentos ha sido a lo largo de la historia la gran
preocupación del ser humano. Desde tiempos remotos hasta nuestros días
ha llegado parte de esas huellas, que nos brindan una idea de cómo eran las
primeras técnicas de conservación de alimentos. Algunas técnicas de
conservación de alimentos que se empleaban en ese entonces han llegado
al presente. La salazón, el ahumado, el secado, la deshidratación, el curado,
han sido los procesos de conservación más comunes.
La deshidratación de alimentos para su conservación es un método
que ha sido aplicado desde épocas remotas con el fin de alargar la vida útil
de los mismos y retrasar su descomposición. La deshidratación solar es un
método de conservación antiguo y saludable. Se trata de extraer el agua de
los alimentos mediante el calor suave. Es uno de los mejores métodos de
conservación de alimentos porque ayuda a conservar las propiedades
nutritivas. (Quintanilla, P. 2016). Los alimentos deshidratados pueden llegar a
conservarse años en perfecto estado, sin que se pierdan sus nutrientes.
Nuestros antepasados utilizaban el calor del sol con este fin, es el
método más simple y artesanal donde se aprovechan las condiciones del
medio ambiente. El calor ambiental remueve lentamente la humedad de los
alimentos, que con la ayuda del viento es eliminada gradualmente. Dicho
método ha sido empleado a nivel mundial y es la técnica más natural,
económica y simple de conservación que se puede utilizar. Es uno de los
mejores métodos de conservación de alimentos porque ayuda a conservar
las propiedades nutritivas.
Desde tiempos antiguos y hasta nuestros días, el secado de plantas
medicinales, granos y carnes ha sido una práctica habitual de conservación
en el campo para asegurar la disponibilidad de los productos alimenticios y

7
medicinales durante todo el año. Hoy en día el secado de vegetales y carne
no tiene solamente una función de auto-abastecimiento como antes, sino que
ofrecen una alternativa productiva y comercial para el mercado nacional e
internacional. Los habitantes de los países industrializados quieren consumir
cada vez más productos naturales y sanos.
Con los altos costos de energía que se manejan actualmente, éste se
convierte en la mejor forma de deshidratación de alimentos para su
conservación, mientras que no haya inconveniente con los tiempos de
secado pues la eliminación de humedad se lleva a cabo de forma gradual y
variará dependiendo de la intensidad de calor que se obtenga durante el día.
Para la aplicación de este método no se necesita ser un experto ni
mayores tecnologías pues la luz del sol es un elemento natural, pero si se
requiere llevar la deshidratación de alimentos a otro nivel existen maneras de
desarrollar equipos que nos permitan acelerar dichos tiempos y captar la
mayor cantidad de radiación solar posible, bajo un ambiente propicio para la
pérdida de humedad.
La energía del Sol, se puede utilizar correctamente para beneficio de
la salud y para la economía familiar. Para ello, se han creado métodos o
procedimientos que aseguran un buen proceso a través de aparatos
especialmente diseñados. Para ello a lo largo del tiempo se ha venido
aplicando el uso de secadores solares que son equipos sencillos,
generalmente conformado por paneles que captan los rayos solares dentro
de un recipiente o dispositivo cerrado herméticamente, donde se depositan
los alimentos que se deseen deshidratar y que permita la liberación de
humedad.
Las ventajas son múltiples y viene a ser la solución a una problemática
que se presenta cuando se necesita alargar la vida útil de algún alimento
perecedero y evitar así el desarrollo de enfermedades como consecuencia
de la acción bacteriana de microorganismos que se encuentran en el
ambiente, para los cuales la humedad presente favorece su crecimiento y

8
reproducción, creándose de esta forma un foco de contaminación y un
problema de salud pública.
Durante los últimos 30 años la energía solar ha venido evolucionando
a grandes pasos, y es por eso que en este momento histórico, la opción del
aprovechamiento del sol para la conservación de alimentos a través de
sistemas de secador solar se convierte en una alternativa viable tanto
económica como ambientalmente en algunas aplicaciones específicas. En
este contexto se planteará realizar el presente estudio para determinar las
posibilidades de un secador solar para la deshidratación de alimentos
diferente en el Liceo Nacional Mario Briceño Iragorry.
Actualmente, existen diversas alternativas para realizar el proceso de
deshidratación de alimentos, dentro de las cuales se considera el
deshidratador solar. Los equipos empleados para este fin presentan mayor
eficiencia que el secado al sol y menores costos de operación que los
deshidratadores mecanizados. Los deshidratadores solares son una opción
viable y económica que contribuye a la reducción de emisiones nocivas al
ambiente.
Los procesos de secado y deshidratación resultan bastante comunes
en la producción agrícola, ya sea para la preservación de los productos
durante el almacenamiento o porque constituyen parte del procesamiento al
que deben someterse antes de su consumo. Por un lado, existen para
muchos productos perecederos excedentes temporarios en épocas de
cosecha, que generan millonarias pérdidas para los productores y por otro
lado, nuestro país dispone de una oferta abundante de radiación solar para
ser aprovechada a fines energéticos, entre otros para la deshidratación de
estos excedentes. Mediante el uso de energía termosolar se puede
incrementar la producción en el proceso de deshidratación y ayudar con el
desarrollo agrícolas del país, para lograr esto se necesita establecer un
equipo de secado que se adecue a distintas condiciones tanto ambientales
como de producción.

9
El uso de tecnologías termosolares en la producción agrícola
constituye entonces una alternativa económica para los pequeños y
medianos productores de mejorar sus capacidades productivas, si se les
compara con los métodos tradicionales de deshidratación, permitiéndoles
lograr un desarrollo sustentable al producir mínimos impactos ambientales.
Estas ventajas en menor escala se puede replicar en dicha institución
educativa contribuyendo así al ahorro energético de la nación, al
aprovechamiento de los recursos manejados, a la continuidad del beneficio
alimentario para los estudiantes tan necesario en esta época, al aporte
nutricional que requieren en la etapa de crecimiento donde se encuentran y
como estrategia educativa para el aprendizaje significativo, aprender
haciendo del Maestro Simón Rodríguez
Del mismo modo, en nuestro país la situación actual nos lleva a
buscar formas de hacer más duraderos los alimentos, y de igual forma como
herramienta de autogestión y emprendimiento para sustento económico,
sostenible y sustentable, tanto en nuestros hogares como en las instituciones
educativas donde hacemos vida, razón por la cual el diseño y construcción
de un secador solar para la deshidratación de alimentos vendría a solventar
una situación que a futuro podría traer mayores consecuencias y se
convertiría en cambio en una opción económica, orgánica y nutritiva de darle
un valor agregado a los alimentos que se utilizan por toda la comunidad
educativa del Liceo Mario Briceño Iragorry.

10
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un secador solar para deshidratar alimentos para su


conservación en el Liceo Mario Briceño Iragorry. Municipio Iribarren, Estado
Lara.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual en cuanto a la ausencia de un secador


solar para deshidratar alimentos para su conservación en el Liceo Mario
Briceño Iragorry
Determinar la relación Costo – Beneficio para la puesta en marcha de un
secador solar para deshidratar alimentos para su conservación en el Liceo
Mario Briceño Iragorry
Proponer el diseño y construcción de un secador solar para deshidratar
alimentos para su conservación en el Liceo Mario Briceño Iragorry

Justificación de la Investigación

Las fuentes de energía son recursos naturales renovables y no renovables


para las cuales se han desarrollado diferentes tecnologías para su
explotación. Esta explotación de las energías la convierten en un bien de
consumo necesario para el desarrollo social de la humanidad y el mundo
moderno. Este bien basado en recursos no renovables y recursos costosos
tantos económicos como ambientalmente hace que la energía cada vez sea
más difícil de aprovechar y su valor cada vez sea mayor. Es ahí donde el
hombre en su necesidad de encontrar fuentes alternas a las actuales, ha

11
desarrollado la energía solar fotovoltaica como una alternativa viable para el
aprovechamiento de una fuente inagotable como es el sol.
Con respecto al Plan de la Patria (2013 -2019), el proyecto planteado se
encuentra enmarcado en el Objetivo Nº 3 el cual reza: “Convertir a
Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro
de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en Nuestra América”(p. 90). En el mismo
objetivo, en su apartado 3.4.1.5 dicho plan considera necesario “Continuar
incrementando y mejorando los sistemas de recolección y tratamiento de las
aguas servidas en todo el territorio nacional, garantizando el vertido
adecuado a los distintos cuerpos de agua”. (p. 121).
Todo lo antes descrito se encuentra relacionado con los planes de este
trabajo de grado, el cual también servirá como ficha de interés temático-
referencial para aquellos futuros estudiantes y profesionales de la institución
antes mencionada; así como de otras instituciones, y como guía para el
personal objeto de estudio; ya que contará con una herramienta práctica
aplicable de desarrollo productivo y gerencial, es por ello que también abarca
la justificación desde el punto de vista metodológico y académico, ya que
sirve como herramienta eficaz en cuanto a la temática a tratar y la propuesta
a desarrollar.

Alcances de la Investigación

Durante los últimos 30 años la energía solar ha venido evolucionando a


grandes pasos, y es por eso que en este momento histórico, la opción del
aprovechamiento del sol a través de sistemas solares se convierte en una
alternativa viable tanto económica como ambientalmente en algunas
aplicaciones específicas.
Actualmente no existe un equipo para la deshidratación de productos que
funcione con energía solar térmica dentro de la institución, y con los

12
recientes cortes de electricidad y fallas inesperadas, es importante contar
con una fuente alternativa de energía, lo que hace aún más significativo
dicho proyecto de investigación, pues representa una alternativa a una
problemática presente que erigirá las bases para futuras investigaciones
sobre el tema.

13
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El Marco Referencial según Arias, F. (2008) “Es un producto de la revisión


documental y bibliográfica, que consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación por realizar”. (p.87). Por esta razón, este capítulo se estructura
en cinco secciones como son: antecedentes de la investigación, bases
teóricas, bases legalesy definición de términos básicos.
Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la UPEL (2006) el marco referencial “comprende una
revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o)
de la realidad contextual en la que se ubica”. (p. 24) Por esta razón los
Trabajos de Grado basados en el esquema de proyecto factible, como es el
caso en estudio, incorporan cierta cantidad de elementos que suministran a
la investigación las diversas teorías y conceptos que orienten el sentido del
presente trabajo de grado.
Reseña Histórica

Carrero, A. (2010), explica que los antecedentes “constituyen fundamentos


teóricos - científicos en los que se apoya un proceso de investigación, debido
a su relación temática con el estudio que se realiza” (p. 65). A continuación,
se presentan los antecedentes que se usarán para reforzar y darán un aporte
a esta investigación.

14
Antecedentes de la Investigación

Según Fidias, A. (2012), se refieren a todos los trabajos de investigación


que anteceden a este trabajo, es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hicieron propuestas de objetivos
similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad, (p. 98).
Soto, J.(2017) en su trabajo de grado titulado “Factibilidad Económica
de un Sistema de Alumbrado con Energía solar como Fuente Alterna,
Proyecto Piloto para la Autopista Regional de Oriente Gran Mariscal de
Ayacucho”para optar el título de Licenciado en Administración de Empresas
en la Universidad Nueva Esparta (UNE), facultad Ciencias Administrativas.
Siendo esta una investigación de proyecto factible. El presente estudio se
verifica la factibilidad económica para la implementación de un alumbrado
público a través de la energía ecológica, para incentivar el cuidado del medio
ambiente. El objetivo principal es que busca solucionar y lograr reducir los
costos de consumo eléctrico y ahorro de petróleo.
Se orientó la investigación al uso de energía solar y su beneficio
económico. Esto lleva a plantear el proyecto piloto en dicha autopista, sobre
el fundamento de la contaminación que causa la explotación de combustible
fósiles para la generación de energía eléctrica para el alumbrado público, por
lo cual se presenta los estados financieros donde se demostrará la
rentabilidad del proceso, a través de este estudio se indicará que es factible
para el estado hacer uso de la energía solar en los sistema de alumbrado
público.
El aporte que brinda esta investigación al presente proyecto será de gran
ayuda debido a la manera como se abarca el tema de estudio de factibilidad
y su estructura financiera. De la misma manera, es de gran ayuda porque

15
brindara el conocimiento necesario para saber cómo utilizar la energía solar
para evitar y reducir la contaminación y cumplir con los objetivos planteados.
Rodríguez, W. (2017), en su trabajo de grado para optar al título de
Ingeniero Mecánico de la Universidad Metropolitana titulado “Estudio de
Factibilidad Técnico y Económico de la Adopción de Celdas Solares
como Sistema Alterno de Energía para la Inocuidad de Alimentos”. En
el presente estudio se verifica la factibilidad técnica y económica para
implantar un sistema de energía renovable. El sistema está conformado por
un arreglo fotovoltaico que genera electricidad a partir de la energía solar.
Esta energía es aprovechada en el inmueble y el excedente es suministrado
a la red de la electricidad de Caracas. En el desarrollo de la investigación se
analiza y estima los posibles ahorros generalizando en los hogares urbanos
en Caracas. Se utiliza un inmueble particular y se estudian tres casos
específicos de consumo eléctrico mensual, concretamente 600 KWh, 300
KWh y 100 KWh.
Para la investigación se utilizan los datos históricos de un año sobre
consumo eléctrico mensual, hora solar pico, declinación del Sol, entre otros,
en Caracas. Con los datos recopilados se determina el ángulo óptimo de
inclinación del arreglo fotovoltaico para recibir la mayor insolación durante el
año. Por esta razón se utiliza el mes crítico de insolación. Con esta
información se procedió a realizar el análisis adaptado al Resumen x
Universidad Metropolitana consumo energético de cada inmueble.
Se logró determinar el modelo y fabricante de las celdas más adecuadas,
el total de celdas y el área total de cobertura del arreglo fotovoltaico. Luego
se realizó la evaluación económica de cada caso considerado, tomando en
cuenta la inversión inicial, costos de operación y mantenimiento, y finalmente
se estimó el ahorro que conlleva la implantación de este tipo de sistemas. Se
demostró que no es factible utilizar las celdas solares como sistema alterno
de energía, debido a que la inversión inicial es alta, y el costo del KWh en
Venezuela es relativamente bajo. Sin embargo, este sistema es beneficioso

16
pues no contamina, utiliza una fuente inagotable de energía como lo es el Sol
y es una tecnología en desarrollo, que dentro de unos años puede ser
rentable en Venezuela.
La investigación del autor guarda relación con el presente proyecto por lo
cual se tomará en consideración para el desarrollo de las bases teóricas, así
como también los procedimientos que empleo el autor para evaluar los
aspectos técnicos, económicos y ambientales del sistema de Energía Solar.
Sarmiento V. (2015) realizó un trabajo de grado titulado “Estudio de
factibilidad para el uso de energías eléctricas alternativas para el
cuidado de los alimentos en el Suroeste de la Isla de Margarita, Estado
Nueva Esparta”para optar al título de Ingeniero Electricista de la
Universidad de Oriente. En la investigación el autor establece que el estudio
de las energías alternativas constituye una opción importante debido a la
complejidad y diversidad de problemas ocasionados por la crisis de energía
eléctrica que atraviesa el país. Dado que el suroeste de la Isla de Margarita
presenta características que en observaciones a priori permiten considerarla
como una zona con potencial para el posible desarrollo de energías
alternativas.
En este contexto se planteó realizar el presente estudio para determinar
las posibilidades de instalar fuentes de energía eléctrica diferentes a las
convencionales (en el caso de Margarita termoeléctricas). En este sentido se
partió de considerar en primer lugar un diagnóstico como marco de
referencia de las condiciones y necesidades actuales de energía eléctrica en
la zona objeto de investigación, para luego hacer una revisión de las fuentes
de energías alternativas que mejor se adapten de acuerdo con la naturaleza
del suroeste de Margarita. Lo que arrojó como resultado que en este
momento, tiene total pertinencia la energía eólica. En consecuencia, se llevó
a cabo la identificación de la zona en la cual existen las mejores condiciones
para la implantación del sistema de generación.

17
Esto a su vez requirió del análisis del impacto ambiental, empleándose
para tales efectos el software RIAM (del inglés “Rapid Impact Assessment
Matrix”) el cual se basa en una metodología de “criterios de valoración”
conformada por una matriz interactiva para la evaluación rápida,
obteniéndose un mínimo (casi nulo) impacto negativo sobre el medio
ambiente, debido a la ausencia de emisiones de dióxido de carbono (CO2),
lo que hace justificable desde el punto de vista ambiental la utilización de la
energía eólica.
Finalmente se abordó el estudio de factibilidad técnico económico el cual,
indica que aun y cuando en el corto plazo la inversión supera las ganancias
esto no significa pérdidas ya que a largo plazo mostrará rentabilidad, dado el
ahorro de combustible para la producción de electricidad en la zona. El
aporte dejado por el autor es base fundamental para esta investigación, ya
que de la misma se tomara en consideración el estudio técnico, en especial
atención en los requerimientos técnicos para la instalación de energías
alternativas.

Bases Teóricas

Según Ortiz (2010), es importante señalar en el trabajo de grado la


pequeña relación que existe entre teoría, el proceso de investigación y la
realidad o entorno. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el
tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se
pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. La investigación puede
iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con
más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos
teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente
a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Ninguna investigación
debe privarse de un fundamento o marco teórico de referencia.

18
Estudio de Factibilidad

Según Castañeda, K. (2011), refiere que “es un análisis compresivo que


sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en
base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio, desarrollo o
implementación” (p.2). En la formulación y evaluación de proyectos se
realizan diferentes estudios que proporcionan soluciones a diversas
necesidades humanas. El conocimiento de la factibilidad técnica y económica
de un proyecto permite emitir una valoración sobre la convivencia o no de su
adopción y así poder seleccionar la alternativa de solución óptima.

Estudio de Mercado

Baca, G. (2010) explica que un estudio económico, es la primera parte de


la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación
y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio
de la comercialización. El estudio de mercado engloba todo lo relacionado
con la oferta y la demanda dependiendo de las características socio-
económicas del consumidor, de manera que, se pueda desarrollar un análisis
financiero que le permita al oferente conocer las necesidades y gustos del
demandante.
El principal objetivo del estudio de mercado según Peña, U. (2010) es
“obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del
mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo”. (p. 45). Esta
información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar:
Que existe un número suficiente de consumidores con las
característicasnecesarias para considerarlo como demanda de los productos
y/o servicios que se piensan ofrecer.
Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique
la producción y/o servicios que se piensan ofrecer.

19
Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a
productos y/o servicios sustitutos y complementarios.

Demanda

Según Baca, G. (2010), “se entiende por demanda la cantidad y calidad de


bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (p. 15). La
demanda se puede clasificar según los criterios y prioridades del consumidor
en:
Satisfecha: esta se caracteriza por cumplir con los requerimientos y
necesidades del consumidor en un periodo de tiempo, determinado por un
patrón de venta.
Insatisfecha: esta se caracteriza por no cumplir con las necesidades del
demandante en un mercado determinado.
Bienes sociales y nacionalmente necesarios:esta se caracteriza por ser
de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de una población, están
directamente relacionados con las necesidades básicas del ser humano
(alimentación, vivienda, vestimenta, entre otros).
Bienes no necesarios: esta abarca todos los consumos extraordinarios
por parte de la población para la satisfacción propia del ser humano
(perfumes, ropa de marca, joyas, entre otros)
Primaria: es la demanda total de todas las marca de un producto
determinado.
Selectiva: demanda de una marca determinada por un producto.

Oferta

Según Kotler, P. y Armstrong, R. (2008), la oferta del producto es la


“combinación de productos, servicios, información o experiencias que se
ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo” (p.6). Se

20
entiende que la oferta son todos aquellos bienes o servicios que están
disponibles en el mercado para los consumidores, por lo tanto, se clasifican
en:
Oferta Competitiva: se refiere a cuando existe libre competencia entre los
productores en el mercado y se pueden crear ventajas entre los oferentes,
(calidad, precios, servicios ofrecidos, entre otros).
Oferta Oligopólica: se refiere a la escasa competencia dentro de una
rama productiva del mercado existente, (mercado de tres, dos o muy pocos
competidores).
Oferta Monopólica: se refiere al monopolio comercial de una empresa
dentro del mercado nacional o internacional, imponiendo precio, calidad y
cantidades del bien o servicio ofrecido.

Descripción del Producto

Según Kotler y Armstrong (Ob. Cit.), define el producto como:

Todo aquello que se puede ofrecer en el mercado para su atención,


adquisición o consumo, y que satisface un deseo o una necesidad” y
“los servicios son una forma de producto que consiste en actividades,
beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta, que son
esencialmente intangibles y que no dan como resultado la propiedad de
algo” (p.196)

Los resultados se pueden clasificar de dos maneras. Producto Duradero;


que son todos aquellos bienes tangibles que después de su proceso de
producción, se estima que perdure a través del tiempo un periodo de largo
plazo. Ejemplo: Aparatos electrónicos, televisores, maquinarias, artefactos,
entre otros, y los Productos No Duraderos, que se refiere aquellos bienes
tangibles que luego de su proceso de producción, son consumidos en un
corto periodo de tiempo. Ejemplo: Alimentos, medicinas, entre otros.

21
Determinación de los Costos

SegúnBaca. G, (Ob. Cit.) señala que: “La evaluación de proyecto es una


técnica de planeación y la forma de tratar el aspecto contable no es rigurosa,
lo cual se demuestra cuando por simplicidad las cifras se redondean al millar
más cercano”
Costo de producción son el reflejo de las determinaciones en el estudio
técnico, un error en este tipo de costo atribuido a errores de cálculo en el
estudio técnico.
Costo de administración provienen para realizar la función de
administración en la empresa.
Costos financieros son los intereses más las comisiones y permisos
pagados.

Precio

Según Baca, G. (Ob. Cit.), “Es la capacidad monetaria a la cual los


productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien
o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio” (p. 44).
También hay quienes piensan que el precio no lo determina el equilibrio entre
oferta y demanda, sino que consiste en el costo de producción más un
porcentaje de ganancias. Quienes así piensan dejan del lado el hecho de
que no es fácil aplicar un porcentaje de ganancia unitario, pues la tasa real
de ganancia anual, que es un buen indicador del rendimiento de una
inversión, varia con la cantidad de unidades producidas.

Estudio Técnico

Según Sapag, N. (2011), el estudio técnico calcula los costos, inversiones


y beneficios derivados de los aspectos técnicos o de la ingeniería del
proyecto. Para ello, en este estudio se busca determinar las características

22
de la composición óptima de los recursos que harán que la producción de un
bien o servicio se logre eficaz y eficientemente. Para esto, se deberán
examinar detenidamente las opciones tecnológicas que es posible
implementar, así como sus efectos sobre las futuras inversiones, costos y
beneficios.

Tamaño de la Planta

El tamaño del proyecto y la demanda: Según Baca, G. (Ob. Cit.). “el


tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades
de producción por año”. (p. 84). Es la capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por año. El tamaño de un proyecto se mide por su
capacidad de producción de bienes o de prestación de servicios, definida en
términos técnico en relación con la unidad del tiempo de funcionamiento
normal de la empresa. Este concepto de producción normal se puede definir
como la cantidad de productos por unidad de tiempo que se puede obtener
con los factores de producción elegida, operando en las condiciones locales
que se espera que se produzcan, con mayor frecuencia durante la vida útil
del proyecto y conducentes al menor o unitario posible.

Localización Óptima del Proyecto

Según Baca, G. (Ob. Cit.) “Es la que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener
el costo unitario mínimo (criterio social)” (p.98), Es buscar el sitio más
apropiado para establecer una planta industrial de forma idónea.El objetivo
general de este punto es, llegar a determinar el sitio donde se instalará la

23
planta, esta localización se puede realizar por el método cuantitativo por
puntos, el cual consiste en asignar factores que se consideran relevantes
para la localización. Esto conlleva a una comparación cuantitativa de
diferentes sitios.
Ingeniería del Proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo


concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Baca, G. (Ob.
Cit.). Desde la descripción del proceso, adquisición de equipos y
maquinarias, se determinan la distribución óptima de la planta, hasta definir
la estructura de organización y jurídica que habrá tener la planta productiva.
Proceso de Producción: Es el procedimiento técnico que se utiliza en el
proyecto para obtener bienes a partir de insumos y se identifica como la
transformación de una serie de estos para convertirlos en productos
mediante una determinada función de producción.

Adquisición de Equipos y Maquinarias

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de los equipos y


maquinarias, se debe tomar en cuenta una serie de factores que afectan
directamente la elección. Entre los cuales se entienden:
Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.
Dimensiones: Se utiliza al determinar la distribución de la planta.
Capacidad: Se debe conocer el número de maquinarias que se adquieran,
y a su vez, la capacidad disponible, para hacer un balance de línea para no
comprar capacidad ociosa o provoca cuello de botella.
Flexibilidad: Esta característica se refiere a que algunos equipos son
capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y

24
provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos
niveles.
Mano de Obra Necesaria: Es útil al calcular el costo de la mano de obra
directa y el nivel de capacitación que se requiere en éste.
Infraestructura Necesaria: Se refiere a que algunos equipos requieren
alguna infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es
necesario conocer esto, tanto para proveerlo, como porque incrementa la
inversión inicial.

Equipos Auxiliares: Hay maquinas que requieren de equipos adicionales


para su funcionamiento, y quedan del precio principal, aumentando a su vez
la inversión y los requerimientos de espacios

Estudio Económico

Según Baca, G. (Ob. Cit.) señala que un “estudio económico tiene como
objetivo “ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que
sirven de base para la evaluación económica” (p. 8). Es decir, es el que
pretende determinar el monto de los recursos necesarios para la realización
del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que
abarque las funciones de producción, administración y ventas), Así como
otras series de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

Inversión

Para Baca, G. (Ob. Cit.), “la inversión se refiere al empleo de un capital en


algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo” (p.114). La
inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a
ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica,

25
comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas,
servicios y otros.En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante
el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o
rentas a lo largo del tiempo.

Inversión Inicial

Según Baca, G. (Ob. Cit.) Es aquella que “comprende la adquisición de


todos los activos fijos o tangibles y diferidos e intangible, necesarios para
hincar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo”
(p.165). Se entiende por activo tangible (que se pueden tocar) o fijo, son los
bienes propiedad de la empresa como terreno, edificios, maquinarias,
equipos, mobiliarios, vehículos de transporte, herramientas, entre otros.
Se entiende por Activos intangibles el conjunto de bienes propiedad de la
empresa necesarios para el funcionamiento, y que incluyen: patente de
inversión, marcas, diseños comerciales e industriales, nombres comerciales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos pre-operativos y de
instalación y de puesta en marcha, contratos de servicios (luz, agua,
teléfono, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tienden a
mejorar en el presente o en futuro el funcionamiento de la empresa como
estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación
del personal dentro y fuera de la empresa, entre otros.

Depreciación y Amortización

Baca, G. (Ob. Cit.) El termino depreciación “tiene la misma connotación de


amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso
de estos bienes valen menos, es decir será una depreciación” (p. 115). En
cambio la amortización, sólo se aplica a los activos intangibles, ya que por
ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, esta con el uso del tiempo,
no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa

26
el cargo anual que hace para recuperar esa inversión. Es la reducción del
valor histórico de las propiedades, planta y equipos por su uso o caída en
desuso.
La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y por
métodos de reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los
dígitos de los años, unidades de producción o aquel que mejor cumpla con la
norma básica de asociación. El método de la línea recta es el más común y
usado para este tipo de proyecto. Se supone que los activos se usan más o
menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por
tanto, la depreciación periódica deber ser del mismo monto. Este método
distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año
de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico
ajustado entre los años de vida útil.
La amortización se denomina así a la representación contable de la
depreciación monetaria que en el transcurso del tiempo sufren los activos
inmovilizados. La amortización tiene un sentido económico muy claro para la
empresa, ya que si esta no recogiera la pérdida de valor experimentada por
sus activos, el beneficio resultaría ficticio y la empresa se iría
descapitalizando (no tendrá para renovar sus activos cuando sea necesario).
Existen dos tipos de amortización que son:

Amortización ordinaria: es la desvalorización sistemática del bien,


determinada previamente por la empresa.
Amortización extraordinaria: es la desvalorización imprevista total o parcial
del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro.

Capital de Trabajo

Se refiere a los recursos que se deben tener para empezar a trabajar.


Para Baca, G. (Ob. Cit.) “desde el punto de vista contable, este capital se

27
define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo
circulante” (p.168). Existe una diferencia fundamental entre activo circulante
y diferido, y el capital de trabajo, ya que ambos son necesarios para empezar
a trabajar, pero los primeros son recuperables por la vía fiscal (mediante
depreciación y amortización) y el segundo, debido a su naturaleza, la
empresa podrá resarcirse de él en el corto plazo.

Energía Solar

El Manual de Energía Renovable (2013), "Solar Térmica" de la


organización BUN-CA (Biomass Users Network) indica que:
El sol, es fuente de vida y origen de las diversas formas de energía que
el ser humano ha utilizado desde el inicio de su historia, pudiendo
satisfacer prácticamente todas nuestras necesidades si aprendemos
cómo aprovechar de forma racional su luz. El sol es una estrella
formada por diversos elementos en estado gaseoso, principalmente
hidrógeno, en condiciones tales que producen, de forma espontánea e
interrumpida, un proceso de fusión nuclear, el cual emite luz y calor.
Este es el origen de la inagotable energía solar. (p.4).

Además, la energía solar es proveniente de las radiaciones solares. Se


caracteriza por ser inagotable y no contaminante, sin embargo, es
intermitente, la tenemos durante el día pero no durante la noche, goza de
numerosos beneficios que la sitúan como una de las más prometedoras,
renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al
desarrollo sostenible y a la generación de empleo en las zonas en que se
implanta.

Transformación de la energía solar

Para el Manual de Energía Renovable (2013), dice que:

28
La fuerza del sol que llega a la tierra equivale a 10.000 veces el
consumo mundial de energía. El sol se encuentra a una distancia de
unos 150 millones de kilómetros de la Tierra y la radiación que emite
tarda algo más de ocho minutos en alcanzar nuestro planeta, a una
velocidad de 300.000 km/s. Desde el punto de vista cuantitativo se
puede decir que sólo la mitad de la radiación solar llega a la superficie
de la Tierra. La restante se pierde por reflexión y absorción en la capa
de aire. (p.4).

La energía solar se puede transformar de dos maneras:

Utilizar una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para
producir calor. (Solar Térmica) La transformación se realiza mediante el
empleo de colectores térmicos.
Utilizar la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol
para producir electricidad (Solar Fotovoltaica). La transformación se realiza
por medio de módulos o paneles solares fotovoltaicos.

Deshidratación de Alimentos

La conservación de los alimentos por deshidratación es uno de los


métodos más antiguos y parece que tuvo su origen en los campos de cultivo
cuando se dejaban deshidratar de forma natural las cosechas de cereales,
heno, y otros antes de su recolección o mientras permanecían en las
cercanías de la zona de cultivo. Su aplicación se extiende a una amplia gama
de productos: pescados, carnes, frutas, verduras, té, café, azúcar,
almidones, sopas, especias, hierbas, etc. (De la Vega, 2017).
La deshidratación es un procedimiento de conservación de alimentos que,
al eliminar la totalidad del agua libre de este, impide la actividad microbiana y
reduce la actividad enzimática. Recibe diferentes denominaciones, como
secado, desecado e hidratación. El método se basa en el hecho de que los

29
microorganismos que contaminan los alimentos no pueden crecer en los
alimentos secos.
Ventajas de la deshidratación

Entre las principales ventajas de este método para conservar alimentos,


según De la Vega (2017), tenemos:
 Conservación durante meses o años: la conservación es más larga
cuanta menos agua retengan y alimentos totalmente deshidratados
se conservan perfectamente durante años en envases cerrados.
 Mantiene las propiedades nutricionales de los alimentos: mejor
conservación cuanto menor sea la temperatura de deshidratado.
Los sabores se intensifican, al concentrarse.
 Reduce el espacio de almacenaje, manipulación y transporte.
 Son por ello ideales para cuando viajamos, hacemos excursiones
(ocupan poco espacio, no manchan, son nutritivos y deliciosos).
 Podemos conservar excedentes de cosechas.

Sistemas de deshidratación solar

La deshidratación solar consiste básicamente en la utilización de la


energía proveniente de la radiación solar para la evaporación del agua
contenida en el alimento. Como explica De la Vega (2017), de la energía
solar podemos obtener dos sistemas de aprovechamiento:
 Fotovoltaicos. En este proceso la energía solar se convierte
directamente en energía eléctrica.
 Fototérmicos. En este proceso un gas o un líquido se calienta
mediante energía solar, para almacenarse o distribuirse. Éste sistema
es el aprovechado en el secado solar.
La transformación de la energía solar en energía térmica se lleva a cabo
típicamente en los colectores solares Cualquier sistema o equipo de

30
deshidratación solar consta de dos elementos básicos que se diseñan de
acuerdo al equipo de secado que se pretenda lograr y la naturaleza del
producto:
 Colector: donde la radiación calienta el aire
 Cámara de secado: donde el producto es deshidratado por el aire que
pasa.
Hay que tener en cuenta en cuenta los aspectos para determinar las
condiciones de deshidratado solar:
 Características del producto: Contenido inicial de agua del material y
el contenido final de humedad que deseamos obtener. También
considerar el estado físico como es la forma, el tamaño, su superficie,
etc.
 Características del secador: Tipo de secador y el volumen que se va a
secar.
 Características meteorológicas: Humedad relativa, la temperatura, la
radiación solar, velocidad del viento, precipitación, etc.
 Uso posterior: Para algunos productos la acción de la radiación solar
puede destruir algún compuesto orgánico que lo compone y que tiene
interés comercial.
Tipos de deshidratación solar:

Sistema al aire libre (natural):


La radiación solar incide directamente por el producto a ser secado,
adquiriendo así la energía de evaporación necesaria. Después, la humedad
formada en los alrededores del producto es recuperada por el aire tomado
del exterior. (De la Vega, 2017)
Este deshidratador solar, parte de la radiación solar es reflejada hacia la
atmósfera y el resto se transmite a través del interior de la cámara. También,
parte de la radiación transmitida se refleja de la superficie del producto, y el
resto la absorbe el producto.

31
Este método natural tiene los siguientes inconvenientes:

 El proceso es lento debido a la elevada humedad en el ambiente.


 Muchas veces, los alimentos se secan mal, sobre todo los que
contienen un alto porcentaje de agua, y se pudren o se enmohecen.
 Los productos están expuestos al polvo, a insectos y otros animales
que pueden deteriorar los alimentos y causar enfermedades al
consumirlos.
 En el caso del secado al Sol, se necesita una atención particular para
proteger los alimentos de la intemperie (aguaceros, rocío).
 La exposición directa de los alimentos a los rayos solares puede ser
perjudicial en cuanto a su calidad (pérdida del color natural,
destrucción de vitaminas y valor nutritivo), debido a la acción de los
rayos ultravioletas.

Sistema directo
Según De la Vega (2017) “En este tipo de secador, el colector y la cámara
de secado, pueden juntarse, en cuyo caso la cámara que contiene el
producto también cumple la función de colector recibiendo la radiación solar.
En los secadores solares directos la radiación solar es absorbida por el
propio producto, resultando más efectivo el aprovechamiento de la energía
para producir la evaporación del agua”.
Esto se debe a que la presión de vapor en la superficie del producto crece
por la absorción de radiación solar. Por lo tanto, el gradiente de presiones de
vapor entre producto y aire se hace mayor y se acelera el secado. La
combinación de colector y cámara en una sola unidad puede ser más
económica en muchos casos, especialmente en los secadores de menor
tamaño. Este tipo de secadores es casi siempre con circulación de aire por
convección natural.
Las características generales de operación de los secadores directos son:

32
 El agente de secado puede ser aire calentado por vapor, gases de
combustión, gas inerte calentado (nitrógeno, por ejemplo), o vapor
de agua sobrecalentado.
 El secado se efectúa por transferencia de calor por convección
entre los gases calientes y el sólido mojado, en donde el flujo de
gases extrae el líquido vaporizado y separa el vapor.
 Un secador directo consume más combustible por kilogramo de
agua evaporada, mientras más bajo sea el contenido de humedad.
 La eficiencia mejora al aumentarse la temperatura del gas de
entrada a una temperatura de salida constante.

A consecuencia de la absorción de la radiación, la temperatura del


producto se incrementa y el alimento emite radiación térmica, que no llega a
la atmósfera debido a la cubierta del deshidratador. Por otro lado, la
temperatura del aire sobre el producto es mayor.

Figura N° 1: Secador solar indirecto. Fuente: (De la Vega, 2017)

Sistema indirecto
Los secadores indirectos que utilizan fluidos de condensación como medio
de calentamiento son, en general, económicos desde el punto de vista del
consumo de calor, ya que suministran calor sólo de acuerdo con la demanda
hecha por el material que sé está secando.

33
Este deshidratador solar contiene dos partes fundamentales: El colector
solar que sirve para calentar el aire; y la cámara de secado donde se coloca
en producto en bandejas. El colector solar y la cámara están conectados de
tal forma que el aire caliente entra por la parte baja de la cámara, pasa a
través de las bandejas y sale por la parte superior.
La radiación solar es captada por un colector por donde circula cierta
cantidad de aire (realiza efecto invernadero: deja entrar energía, pero no que
salga), este flujo de aire se calienta e ingresa al cámara de secado en donde
se encuentra el producto a ser secado. El aire caliente pasa el producto
eliminando el contenido de humedad de la cámara.

Figura N° 2: Esquema de un sistema de secado solar indirecto


Fuente: (De la Vega, 2017).

“En este caso el calor necesario para la evaporación de humedad es


proveído por una transferencia convéctiva de calor entre el aire caliente y el
producto fresco. En el proceso de secado, para este sistema es fundamental
la diferencia de concentración de humedad entre el aire caliente, que pasa
por la cámara y el aire en la vecindad inmediata del producto” .

Sistema mixto

34
Son aquellos donde la colección de radiación se realiza tanto en el
colector solar previo a la cámara de secado como en la misma cámara de
secado. El Secador solar mixto presenta varias ventajas; en primer lugar, el
control del proceso es más simple (sobre todo en el caso de secadores con
circulación forzada de aire). Es fácil de integrar una fuente auxiliar de energía
para construir un sistema híbrido.
El tener una cámara de secado separada de los colectores facilita la
manipulación del producto y las labores de carga y descarga. Dado que la
cámara no permite la entrada de la radiación solar, este sistema permite
secar en forma conveniente productos que se puedan dañar o perder su
calidad de aspecto por una exposición directa al sol.
Una desventaja de este tipo de secadores es el hecho de que, al añadir el
colector previo a la cámara para recolectar energía solar, el tamaño del
equipo y sus costos aumentan. Una segunda desventaja es que para
evaporar la misma cantidad de agua se necesita mover más kilogramos de
aire a mayor temperatura que en el caso de los secadores directos.

Figura N° 3: Sistema de secado solar mixto


Fuente: (De la Vega, 2017).

35
Bases Legales

Para Villafranca D. (2013) “Las bases legales no son más que se leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” (p. 74). Es decir, to-
dos aquellos aspectos legales que le darán validez jurídica al trabajo de in-
vestigación ayudando a fomentar legalmente y sustentando todo lo presenta-
do en el trabajo objeto de estudio. Continua el autor explicando: “son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así
lo amerite”. (p. 75). Para el caso de esta investigación se utilizaron los si-
guientes basamentos legales presentados en la Constitución de la República,
Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología y LOPCYMAT:

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela Publicada En


Gaceta Oficial Nº 5.453 24, Marzo, 1999

Según el documento expresa relación con los tratamientos que se le dan a


las empresas en el ámbito de su desarrollo y crecimiento, de acuerdo con
ello, en el artículo110, expresa:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el

36
desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para, el Estado destinara recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley”. “El Estado garantizará el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. (p. 22).

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta Oficial N°


39.575 del 16 de diciembre de 2010)

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación se encuentra


alineada con una visión del desarrollo científico y tecnológico orientada hacia
la satisfacción de las necesidades del país, privilegiando en este sentido a
los sectores excluidos, de acuerdo a la normativa socialista de la mano de la
Misión Ciencia.

Artículo 4 Ámbito de acción. De acuerdo con esta Ley, las acciones en


materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, estarán
dirigidas a: Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector
productivo, empresarial y académico, tanto público como privado.14.
Estimular la participación del sector privado, a través de mecanismos
que permitan la inversión de recursos financieros para el desarrollo de
las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones. (p. 20).

Definición de Términos Básicos

Alimentos: cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos
con el objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones
fisiológicas.
Deshidratación: proceso que se da cuando un organismo pierde una
excesiva cantidad de sus fluidos naturales a partir de factores externos.

37
Energía solar: es aquella energía que se obtiene mediante la captura de la
luz y el calor que emite el sol.
Secador solar: es un dispositivo bastante simple que solo usa el sol para
funcionar. Con él, podremos secar frutas y algunas verduras. Esto nos
permitirá almacenar por largo tiempo nuestros alimentos.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Según Arias, F. (2012), “El proceso que recoge fundamentalmente los


pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su culminación, sobre las
bases de la sistematización racional del fenómeno estudiado, en cuanto a los
conocimientos obtenidos, en función de la demostración de los objetivos
específicos”. (p. 58).Una vez cumplida la revisión bibliográfica, el siguiente
paso es considerar el marco metodológico en el cual se identificará la
naturaleza de la investigación, el diseño de la misma, tipo, población, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validez, con el
fin de dar respuestas en forma ordenada y sistemática a las interrogantes
planteadas.
Modalidad de la Investigación

La modalidad se relaciona directamente con el tipo de investigación que el


autor desarrollara para darle solución a una determinada situación-problema.
Desde esta perspectiva, el presente proyecto adopto la modalidad de
Proyecto Factible, el cual de acuerdo al Manual de Trabajos de Grado de

38
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006) expresa
que:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta


de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades. (p.13).

Cabe destacar que para llevar a cabo esta investigación se hizo un


diagnóstico de la situación proyectada, luego se planteara y fundamentara
con basamentos teóricos la propuesta a desarrollar, y establecer, tanto los
procedimientos metodológicos como las actividades y los recursos
necesarios, para llevar adelante su ejecución. La actual investigación, se
enfocó dentro de la modalidad de un proyecto factible ya que responde a la
solución de un problema mediante un modelo operativo viable. El presente
proyecto se ubica dentro de esta modalidad ya que se busca dar la solución
a la problemática de la energía eléctrica ofreciendo una alternativa de
generación de energía más limpia y segura.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dio respuesta


a las interrogantes formuladas con la definición de estrategias a seguir en la
búsqueda de soluciones al problema planteado. Según Arias, F. (Ob. Cit.),
expone el diseño de la investigación, como:

La estrategia general, que adopta el investigador para responder al


problema planteado, definido por el origen de los datos, tantos
primarios, en diseño de campo como secundarios en estudios
documental y manipulación o no de las condiciones en la cuales se
realiza el estudio. (p.27)

39
De otro modo, esta investigación cuenta con un diseño del proyecto de
investigación, se ubicó dentro de la investigación proyectista, ya que propuso
una posible solución al problema planteado, como es el diseño y propuesta
de un secador solar para deshidratar alimentos para su conservación en el
LB Coto Paúl.

Tipo de Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), dicen que: “los estudios


descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (p.117). Esta investigación es de tipo
descriptivo, de acuerdo a este tipo de investigación se puede expresar de
manera más precisa todos los procesos involucrados en el estudio y permitió
planear un resultado satisfactorio para la comunidad estudiantil, personal
Administrativo y servicios generales.

Procedimiento de la Investigación

Se empleó una modalidad de proyecto factible planteada según el Manual


de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
UPEL (2006), divida en un esquema practico de tres (3) fases, que facilitara
la interactividad de las diferentes etapas que la conforman, el cual debe
desarrollarse metódicamente a fin de generar la solución esperada, diseñado
bajo el criterio propio del investigador, como se observa a continuación:

Cuadro 1

Procedimiento de la Investigación
Fase Etapas Actividades

40
En esta fase se diagnosticó la situación
Diagnosticar las condiciones actual del sistema de conservación de
actuales que presentan el alimentos en el LN Mario Briceño
Fase I. sistema de conservación de Iragorry., para llevar a cabo la misma, se
Diagnostico alimentos en el LN Mario realizó una encuesta a toda la
Briceño Iragorry comunidad de dicha institución, y así
determinar las necesidades de emplear
el sistema de Conservación por
Deshidratación con Energía Solar.
Establecer los requerimientos En esta segunda fase requiere del
técnicos necesarios para la desarrollo detallado de los estudios
Instalación de un Sistema de técnicos, operativos, administrativos,
Conservación de Alimentos sociales y económicos para determinar
Fase II. por Deshidratación con si la propuesta es o no viable para su
Alternativa Energía Solar como Fuente en desarrollo es por ello que se debe tomar
de Solución el LN Mario Briceño Iragorry en cuenta la disposición, disponibilidad y
condiciones para llevarlo a la práctica.

Determinar la factibilidad
económica para la Instalación Se desarrolló un estudio para determinar
de un Sistema de los factores económicos que intervienen
Fase III. Conservación de Alimentos en la Instalación del Sistema de
Propuesta por Deshidratación con Conservación de Alimentos
Energía Solar como Fuente en Deshidratados con Energía Solar.
el LN Mario Briceño Iragorry

Población y Muestra

Población

Según Arias, F. (Ob. Cit.). Determina la población como; “el conjunto finito
o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de investigación. Esta queda delimitada por el

41
problema y por los objetivos de estudio” (p.81). En este sentido para
determinar la población se debe contar con un censo estudiantil, personal
administrativo y servicios generales, quienes serán los beneficiarios del
Sistema de Conservación de Alimentos por Deshidratación con Energía
Solar. Así mismo, esta población cuenta con 884, dicha información fue
suministrada personal directivo de la institución.

Cuadro 2

Población
Estudiantes (2023 - 1) 864
Personal Administrativo (2023) 12
Servicio Generales (2023) 8
Total 884

Muestra

Según Arias, F (Ob. Cit.) la muestra es un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible (p.83). Para el estudio la
muestra fue finita, es decir, se conoce el total de la población, por lo que se
calculó cuantos del total se debe estudiar, estará conformada por la
población del LN Mario Briceño Iragorry

n= N × Z² × p × q
(N – 1) × e² + Z² × p × q
Ecuación 1.Formula de Muestra finita
En donde,
n: Tamaño de la muestra.
N: Tamaño de la población.
Z: Valor correspondiente al nivel de confiabilidad elegido en tablas de la
distribución normal estándar.
p: Probabilidad de éxito.

42
q: Probabilidad de fracaso.
e: Error de estimación elegido en tablas de la distribución normal estándar
según el nivel de confiabilidad escogido.
Para el cálculo de la muestra se fijó un nivel de confianza del 90% y un
error máximo permisible de 10% de los resultados. Para los valores:

N= 884
Z= 1.96 (Es el valor de Z obtenido en la tabla de distribución normal
estándar para un nivel de confianza de 90%).
p= 50% = 0.5
q= 50% = 0.5
e= 10% = 0.1

Sustituyendo en la fórmula anterior se tiene que:

n= 884× (1.96)² × 0,5 × 0,5


(884– 1) × 0.1² + (1.96)² × 0.5 × 0.5

n =87 personas.

Contexto de estudio

Según Méndez, R. (2014) el contexto y/o objeto de estudio “se refiere a


todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento.
A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho”
(p.15). En esta investigación el contexto de estudio estuvo conformado por
toda la población estudiantil y trabajadores del Liceo Mario Briceño Iragorry,
ya que durante un tiempo el servicio eléctrico es deficiente, lo cual hace
necesario crear nuevas fuentes alternativas de energía.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

43
Según Arias, F. (Ob. Cit.), especifica que las técnicas para la recolección
de datos comprenden: “Procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar respuestas a sus
preguntas de investigación” (p.56). Un instrumento de recolección de datos,
es el proceso de recolección de información a fin de dar respuesta al
problema o a la hipótesis planteada. Desde el momento en que se haya
planteado el problema o la situación que se desea investigar existe la
necesidad de determinar cuáles son los datos que importa recolectar. Estos
datos pueden organizarse de una investigación experimental es decir,
proveniente de una investigación que exige la realización de una experiencia
o de la observación directa de una determinada situación no provocada por
el investigador

Observación Directa

Según Sabino, C. (2008) está definida como: “la técnica de recolección de


datos que permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o
fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la
investigación” (p. 59).En la aplicación de esta técnica, los investigadores
registrarán lo observado, pero no se deberá interroga a las personas
implicadas en el hecho. La observación directa es la técnica que se empleará
como fuente primaria de información, ya que a través de ella se podrá
visualizar las condiciones actuales de la conservación de alimentos en el LN
Mario Briceño Iragorry

Guía de Observación

Según Guillén, R. (2009) “es una técnica utilizada en la investigación


documental, que permite al observador plasmar en un registro de forma clara
y precisa toda la información obtenida para facilitar su posterior análisis” (p.

44
55). Cabe destacar, que el investigador definió los objetivos que persigue,
determinó también su unidad de observación, precisó las condiciones en que
las asumió y las conductas que fueron necesarios registrar.

Revisión Documental

Según Hurtado A. (2010), “es una técnica de observación complementaria,


en caso de que exista registro de acciones y programas” (p.13). Es decir, la
base para obtener los mejores y más confiables resultados dado a que los
mismos se basa en las teorías encontradas en textos especializados,
manuales, internet, publicaciones, entre otras; brindando datos y
consideraciones que serán tomadas a lo largo del desarrollo de esta
investigación. La revisión documental en esta investigación estuvo basada
en la revisión de documentos relacionados a proyectos y procedimientos
para Instalar el Sistema de Conservación de Alimentos por Deshidratación
con Energía Solar como fuente alterna.

Ficha Bibliográfica

De acuerdo a Boris, R. (2011) “es una técnica que facilita la


sistematización bibliográfica, la ordenación lógica de las ideas y el acopio de
información en síntesis, constituye la memoria escrita del investigador” (p.
75). Representan el procedimiento más especializado de tomar notas .Son
tarjetas de cartulina o papel de diferentes tamaños y colores.

Encuesta

Para Salkind, J. (2008) “La encuesta es un método de recolección de infor-


mación, que, por medio de un cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u
otros datos de una población, tratando diversos temas de interés”. (p.69).
Las encuestas fueron aplicadas a la muestra de la población del LN Mario

45
Briceño Iragorry, que fueron objeto de estudio, con el fin de analizar los resul-
tados, para luego estructurar las estrategias específicas a proponer.

Cuestionario

El instrumento utilizado en la investigación fue el cuestionario, que según


Cortés, Y. (2014) “es un documento que recoge en forma organizada los
indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta” (p.
55).El cuestionario tiene como enfoque la información relacionada con el
servicio de electricidad y la opinión de los beneficiarios. El mismo estuvo
conformado por ítems, de carácter cerrado y opcional, aplicados a personal
de la institución y alumnos del liceo.

Entrevista

De acuerdo con Arias, F. (2012), “La entrevista, más que un simple


interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversatorio “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener información
requerida. (p.73). Frecuentemente, se hacen entrevistas a una sola persona,
en este caso, en la dirección del Liceo Mario Briceño Iragorry, esto sin
descartar la posibilidad de entrevistas a otros directivos y personal
administrativo de la institución.

Libreta de Notas

Considera Bustos, R. (2010) que “se recomienda llevar una libreta de


anotaciones en donde se pueden escribir o dibujar aspectos importantes

46
como: gestos, pausas, esquemas, diseños y otras imágenes que describan al
entrevistado y al entorno; así como también pistas para ejecutar la(s)
pregunta(s)” (p. 92). En tal sentido, se utilizó como instrumento una libreta de
notas en el LN Mario Briceño Iragorry, a fin de tener un enfoque más claro de
cuáles son las necesidades de oferta y demanda de energía eléctrica y la
aceptación e implementación de fuentes alternativas.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Hurtado, A. (2010), señala que una vez obtenidos los datos es
necesario analizarlos con base a los objetivos planteados al principio de la
investigación” (p.160), es por ello que la investigadora debe especificar a
este nivel de la investigación el tipo de análisis que puedes ser de tipo
estadístico, de análisis de contenido o análisis semiológico decir, para este
análisis se efectuará un procedimiento estadístico para realizar la distribución
de frecuencias y porcentajes, indicando el alcance logrado en cada
categoría.

Estadística Descriptiva

La Estadística Descriptiva según Suarez, F. (2011) “es una gran parte de


la estadística que se dedica a analizar y representar los datos” (p. 17). Este
análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la
población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo,
es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver
en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.
Para la presente investigación, se empleó la estadística descriptiva en lo
que corresponde a la trasformación de los datos que se recolectaron en la
encuesta, cuando se realizaron los respectivos cuadros de distribución de
frecuencia y los gráficos circulares o también conocidos como gráficos de

47
torta, todo dependiendo del instrumento y de las escalas de medición de
cada respuesta.

Distribución de Planta

Para Garcés, F. (2011). “es la que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantienen
las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores”
(p.11). Además, de ello, entre los principios básicos de distribución de una
planta, se encuentran, la mínima distancia de recorrido, la utilización del
espacio cúbico, el espacio vertical el cual constituye una opción muy útil
cuando se tienen espacios muy reducidos, además de esto se debe tomar en
cuenta la flexibilidad de la distribución, que pueda reajustarse fácilmente a
los cambios que exija el medio.

Diagrama de Flujo de Proceso

Según Cuatrecasas, L. (2010), los diagramas de flujo “son útiles cuando


se quiere realizar una optimización de procesos, oportunidades de mejora o
simples reajustes, empleándose como un punto de partida que visualice
globalmente la secuencia de cambios a ejecutar” (p.85). Sobre la base de la
definición anterior se podrá aportar que el diagrama de flujo de proceso, es
un procedimiento, identificándolo mediante símbolos de acuerdo con su
naturaleza, incluye además, toda la información que se considera necesaria
para el análisis.
Es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso
dado en cinco clasificaciones, estas se conocen bajo los términos de
operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras, y almacenes.
Será fundamental en el diseño técnico de la propuesta.

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE GRÁFICOS

El proceso de recolección de los datos se realizó a partir de la aplicación


del instrumento tipo cuestionario; la información fue sometida al análisis e
interpretación usando procedimientos estadísticos sobre las respuestas
dadas por los encuestados para así obtener las frecuencias absolutas,
tomando como referencia las tendencias de las respuestas y los resultados,
emitidos por los sujetos que conformaron la muestra, para luego describir la
situación mediante la cual se plantea un Estudio de Factibilidad Técnica y
Económica para la Instalación de un Secador Solar para Deshidratar
Alimentos para su Conservación en el Liceo Mario Briceño Iragorry.
Por su parte, el procesamiento de la información se llevó a cabo con el
establecimiento de las frecuencias simple y porcentajes, para una mejor

49
comprensión de la información procesada. Para ello, se elaboraron los
cuadros y gráficos circulares necesarios que permitieron una mayor
visualización de los datos obtenidos, y así destacar las tendencias
encontradas con relación a los hechos estudiados. Todo esto permitió llevar
adelante primera fase del proyecto:

Fase Diagnóstico:

Diagnosticar las condiciones actuales que presentan el Sistema de


Conservación de Alimentos en el Liceo Mario Briceño Iragorry, en
Barquisimeto, Municipio Iribarren Estado Lara.

50
Ítem 1.¿Cómo califica usted el manejo de los alimentos de la Institución?

Cuadro 3

Evaluación del Servicio


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Bueno 24 27%
Regular 55 62%
Malo 10 11%
TOTAL 89 100%

62%

11%

Malo
65%
55%
45% 27% Regular
35%
25%
15% Bueno
5%

Gráfico 1.Evaluación del Servicio

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el ítem uno referido a la evaluación


del servicio, el 62% de los entrevistados considera que el mismo es regular, ya
que consideran existen fallas en el mismo. Esto seguido de un 27% que
argumenta que el servicio es bueno y 11% que lo califica como malo debido a los
constantes apagones y bajones de luz en la sede evaluada y en las adyacencias
al mismo.

51
Ítem 2. ¿Ocurren fallas en el suministro de Energía Eléctrica?

Cuadro 4

Fallas en el Suministro
ITEM Frecuencia Porcentajes
SI 69 78%
NO 20 22%
TOTAL 89 100%

78%

80%
70%
60%
50%
40% 22%
30%
20%
10%
0%
1

SI NO

Gráfico 2.Fallas en el Suministro

Análisis:

Para el caso del ítem 2, el 78% manifiesta inconformidad, debido a que


constantemente manifiestan haber sido víctimas de bajones de luz, apagones,
racionamiento, entre otras medidas que atentan contra el uso normal de la energía
eléctrica, sumado a ello se encuentran los afectados que opinan han perdido
algunos aparatos, dispositivos, electrodomésticos, entre otros a causa de estas
fallas. Por otra parte está el 22% restante quienes dicen que no consideran que
existan importantes fallas en el suministro de energía eléctrica en el sector.

52
Ítem 3. ¿Cuáles son las consecuencias de las fallas en el suministro de Energía
Eléctrica?

Cuadro 5

Consecuencias en las Fallas


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Racionamiento 55 62%
Falta de Mantenimiento 24 27%
Aspectos Meteorológicos 10 11%
TOTAL 89 100%

62%
70%
60%
50%
40% 27%
30%
11%
20%
10%
0%
1

Falta de Mantenimiento Racionamiento Aspectos Meteorológicos


Gráfico 3.Consecuencias en las Fallas

Análisis:

Con respecto a este particular, el 62% de los entrevistados piensa que se debe
a racionamiento por parte del estado Por otra parte, el 27% dice que se deben a la
falta de mantenimiento en el servicio, esto dado que no se han hecho nuevas
inversiones para aumentar la capacidad de generación y el 11% restante
considera que es producto de fallas en el clima, humedad, lluvias, entre otros.

53
Ítem 4.¿Tiene conocimiento del uso de Energía Solar?

Cuadro 6

Uso de Energía Solar


Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 55 62%
NO 34 38%
TOTAL 89 100%

62%
70%
60%
38%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1

SI NO

Gráfico 4.Uso de Energía Solar

Análisis:

Con respecto al conocimiento acerca del uso de energía solar, el 62% afirma
que conoce ese método como energía alterna, al igual que muchos otros como
energía eólica, nuclear, marina entre otras que permiten la generación de energías
adicionales al sistema ya existente en un lugar determinado. Por otra parte se
encuentra un 38% que desconoce la situación relacionada con la energía solar y
los usos a partir de esta de energía.

54
Ítem 5. ¿Tomaría en consideración la utilización de un Secador Solar para
conservar alimentos en la Institución?

Cuadro 7

Energía Solar como Energía Alterna


Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 81 91%
NO 8 9%
TOTAL 89 100%

91%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 9%
20%
10%
0%
1

SI NO

Gráfico 5. Energía Solar como Energía Alterna

Análisis:

Para el caso de este ítem el 91% de los entrevistados considera que la energía
solar es una opción importante como fuente alterna para el diseño de un Sistema
de Conservación de Alimentos Deshidratados por Energía Solar en la Institución.
Piensan que esta energía es limpia y aprovechable dado el clima de la ciudad,
como contraparte, el 9% restante considera que existen otras opciones más
eficientes.

55
Ítem 6. ¿Qué beneficios considera usted que obtendría la instalación de un
Sistema de Conservación de Alimentos Deshidratados con Energía Solar en la
Institución?

Cuadro 8

Beneficios instalación de un Sistema para Deshidratar Alimentos con


Energía Solar
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Reducción de la pérdida de 59 66%
alimentos
Reducción del uso de energía 30 34%
electrica
TOTAL 89 100%

56%
60%
50%
34%
40%
30%
20% 10%

10%
0%
1

Menos Contaminación Reducción del uso de red publica


Reducción de tarifas de red publica
Gráfico 6. Beneficios instalación de un Sistema para Deshidratar Alimentos con Energía
Solar

Análisis:

Los beneficios que se podrían generar a partir de la instalación de un Sistema


de Alimentos Deshidratados con Energía Solar son diversos, no obstantes, el 66%

56
dice que el beneficio principal seria la disminución de la pérdida de alimentos en la
institución, esto seguido del 34% quienes afirman que esta propuesta permitiría
una importante disminución de las tarifas eléctricas pagadas por la institución.

Conclusiones del Diagnóstico

Dados los resultados obtenidos en el diagnóstico de la investigación, el 62% de


los entrevistados considera que el servicio de electricidad en la institución es
regular, ya que consideran existen demasiadas fallas en el mismo. En este
sentido, se hace necesaria una solución a esta problemática, dado que por
tratarse de un organismo de educación que funciona en las mañanas y tarde,
dentro de sus instalaciones se encuentra el comedor que presta servicio de
alimentación a la población de la institución y requiere constantemente de energía
eléctrica para el normal desarrollo de sus actividades entre las cuales se
encuentra el almacenamiento de alimentos para su conservación.
En el ítem número 6, se observó que el 62% afirma que conoce el método solar
a través de paneles energía alterna, al igual que muchos otros como energía
eólica, nuclear, marina entre otras que permiten la generación de Kwh adicionales
al sistema eléctrico, seguidamente, sin embargo piensan que la generación a partir
de la energía solar es la mejor alternativa. Esto se evidencia también en relación al
ítem 7 en que el 91% de los entrevistados está de acuerdo con la opción de la
energía solar como opción importante y fuente alterna para el diseño de un
Secador Solar para Deshidratar Alimentos para su Conservación.
Los entrevistados se encuentran conscientes de los costos de esta iniciativa, no
obstante consideran que se hace necesaria dada las constantes fallas que se
generan a partir de las deficiencias del servicio. Consideran además que la
institución cuenta con los recursos para ejecutar dicha iniciativa. Con respecto a
las ventajas que se podrían generar, el 66% dice que el beneficio principal seria la
reducción de la pérdida de alimentos, esto seguido del 34% quienes afirman que
esta propuesta permitiría una importante disminución de las tarifas pagadas por la

57
institución y finalmente el 10% considera que se generaría menos contaminación
ambiental por tratarse de energía proveniente del sol sin la implicación de una
transformación industrial.

Fase Alternativa de Solución

Luego de determinar la fase diagnóstico, se procedió a demostrar la alternativa


de solución, para lo cual se realizó el estudio técnico para el diseño de un Secador
Solar para Deshidratar Alimentos para su Conservación en el Liceo Mario Briceño
Iragorry. Utilizando como principales técnicas de análisis de datos, la distribución
de planta, además de otras técnicas y cálculos que permitieron la culminación de
este estudio.

Establecer los requerimientos Técnicos necesarios para el Diseño de un


Secador Solar para Deshidratar Alimentos para su Conservación en el Liceo
Bolivariano Coto Paúl.

Planteamiento del Esquema General para el Diseño del Secador Solar


Paso 1: Diseño
Se propone un diseño simple, portátil, de fácil manejo y que no requiere grande
cantidades de materiales. Dichos materiales cuentan con amplia disponibilidad en
el país y su construcción y armado no requiere de herramientas tecnológicas. Es
fácil de manejar, con el debido cuidado cualquier persona puede hacer uso del
mismo y ser operado desde distintos puntos de la institución.
A continuación se presenta el diseño y sus dimensiones:

58
Figura 4. Diseño de un secador solar para deshidratar alimentos.

El esquema está basado en el equipo planteado donde se detallan los


componentes y se justifica su implementación. La sección más oscura es una
pieza de material absorbente al calor, utilizamos metal pintado para este
deshidratador en particular, pero puedes usar otro material equivalente. Los
alimentos se colocan en el estante, con una pantalla de tela por fuera. La pieza
posterior de madera se puede abrir para retirar el estante y proporcionar
ventilación adicional.

Selección de los Materiales que lo conforman

 Madera fina para el cuerpo del deshidratador.


 Madera adecuada para las patas.
 Ventana o losa adecuada de plástico transparente.
 Pantalla (para cubrir los respiraderos).
 Medias o material textil equivalente para la rejilla de secado.
 2 bisagras.
 Tornillos.
 Grapas.

59
 Termómetro.
 Un gancho y una cadena (para sujetar la puerta trasera).
 Sellador (para perfeccionistas).

Procedimiento de la Instalación del Sistema Solar

Cortar las piezas al tamaño adecuado.


Lista de verificación para las piezas de madera contrachapada:
 1′ x 23 1/4″‘ (arriba)
 DOS de 20 “x 12” x 26 1/8 “x 14 1/8” (lados) tiene un corte diagonal.
 26 1/8 “x 23 1/16” (abajo) se recortará para adaptarse a las patas y orificios
de ventilación.
 14 1/8 “x 23 1/16” (posterior) bisagras.

Montar el cuadro.
Construir la primera base como en la imagen. Fijar piezas laterales de madera
contrachapada para las patas. Coloca el pedazo de madera de las capas
posteriores. Fija la pieza superior.

Figura 5. Construcción de un secador solar 1

Componentes adicionales.

60
Colocar el material absorbente en el estante, grapado. Corta y asegura la pieza de
apoyo para la pantalla de secado. Fija la ventana. Tapa los orificios con el material
de la pantalla para proteger de los insectos. Coloca el termómetro en el interior,
cerca de la rejilla de la pantalla de secado.

Figura 6. Construcción de un secador solar 2

Finalmente se obtiene el secador solar listo para comenzar a deshidratar diversos


tipos de alimentos, principalmente frutas y vegetales.

61
Figura 7. Construcción de un secador solar 3
Cuadro 9

Flujograma del Proceso

Flujograma del Proceso Descripción de las Actividades

Inicio Inicia el Procedimiento

1 1. Desempacar los materiales

2. Armar la base del secador


2
3. Armar la cámara del secador

3 4. Inspección de la cámara en
busca de orificios.

4 5. Asegurar la puerta del secador

5 6. Pintar el secador con barniz

7. Probar
6

7 Finaliza el Procedimiento

8 62
Fase de Propuesta

En esta sección se encuentran los datos concernientes a la factibilidad del


proyecto desde el punto de vista económico y financiero. Para estos análisis se
visualizan cada uno de los costes que el proyecto tiene desde los insumos
necesarios, personal requerido y beneficios del proyecto en el mediano y largo
plazo, hasta los involucrados en el mismo y su efecto en las finanzas del Liceo
Mario Briceño Iragorry. Cabe destacar, que también se considerará el beneficio
social que esta propuesta brinda a los usuarios de los servicios de la institución,
dado que por tener un carácter educativo, varios de los cálculos realizados
guardan relación estatal por el subsidio que actualmente mantiene el ejecutivo
nacional con las actividades del sector educativo.

Objetivos Propuesta

Objetivo General
Determinar la Factibilidad Económica para la Instalación de un Secador Solar
para Deshidratar Alimentos para su Conservación en el Liceo Mario Briceño
Iragorry.

Objetivos Específicos

Realizar una evaluación Económica para conocer los costos de construcción de


un secador solar para deshidratar alimentos para su conservación en el Liceo
Mario Briceño Iragorry.
Analizar los costos obtenidos para construcción de un secador solar para
deshidratar alimentos para su conservación en el Liceo Mario Briceño Iragorry.

Justificación

63
El valor agregado del presente proyecto incide en la rentabilidad económica y
social, consecuencia de la instalación de la nueva tecnología. Complementando
los métodos de conservación eléctricos tradicionales con energía solar a través de
un secador solar, se evita la pérdida de alimentos por descomposición,
principalmente en la actualidad con el racionamiento eléctrico. Además de esta
ventaja en cuanto al tema energético también lo representa la disminución del
consumo energético, se le suman los beneficios de obtener alimentos
deshidratados para su posterior uso, entre los que se encuentran la conservación
de hasta en un 80% sus antioxidantes y las vitaminas A, B que previenen
enfermedades de hipertensión y cáncer.
Los alimentos deshidratados son fáciles de almacenar, ya que no necesitan de
envases especiales, ni tampoco deben ser guardados en neveras o congeladores.
Además, al eliminarse el agua se concentran los azúcares naturales, por lo que el
sabor es siempre más intenso. Igualmente aportan 4 veces más energía que las
frutas normales debido a que su volumen es mucho menor, lo que permite
conservar mayor valor nutritivo, en especial fibra y calorías, beneficios muy
importantes si se toman en cuenta que los principales consumidores serán los
estudiantes, adolescentes que se encuentran en su etapa de desarrollo donde se
hace más necesario el consumo de alimentos que les aporten vitaminas y
energía.

Alcance

El desarrollo de este trabajo de investigación permitirá establecer algunas


mejoras, adicionales a la disminución de la descomposición de alimentos,
enmarcadas también en el desarrollo del medio ambiente, ahorro energético y
creatividad para mantener en la institución un ambiente en el cual se promueva el
desarrollo de proyectos prácticos sustentables y sostenibles, que le generen
soluciones a problemáticas reales que se presenten dentro de la institución.

64
Inversión Inicial:

Las variables que producen la adaptabilidad de diversos equipos en sistemas


de secadores solares son dependientes del diseño seleccionado, del tamaño del
mismo y del sistema de secado a emplear, entre los mismos se encuentra la
madera, placas metálicas, entre otros. Para cumplir con los objetivos se debe
determinar el costo de los equipos y herramientas a utilizar. Para lograr este fin se
deberá tomar en consideración lo siguiente

Cuadro 10

Inversión Inicial
Total DI- Mercado Ne-
Canti- Pecio
Artículo COM gro
dad
Dólar Bs. 6280,00 Bs. 7496,13 Bs.
Láminas de madera
(m) 3 75 471.000,00 562.209,75
Placa de metal (m) 1 50 314.000,00 374.806,50
Lámina de plástico
transparente 1 30 188.400,00 224.884,90
Pantalla o malla (m) 0,5 14.800,00
Malla de tela (m) 2 81.400,00
Bisagras 2 20
Tornillos 50 47.500,00
Grapas 100 20.000,00
Termómetro digital 1 48.300,00
Cadena (m) 2 22.900,00
Pintura selladora 1 195.000,00
1.403.300,0
TOTAL
0 1.591.801,15

65
66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez finalizado el análisis correspondiente al Liceo Mario Briceño


Iragorry, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

La deshidratación se produce al eliminar el agua del alimento, impide la


proliferación de bacterias y mohos, es un método sencillo que con poco trabajo
mantiene los nutrientes de los mismos mejor que las confituras o conservas.
Cuando se aplica mediante la energía solar es muy ventajosa porque, entre
otros aspectos, puede generar energía alterna que disminuye el consumo de
la energía eléctrica entre otros beneficios.
La presente investigación tiene como eje central la propuesta de diseño y
construcción de un secador solar para deshidratar alimentos y de esta forma
conservarlos por más tiempo, luego de analizar lo presentado se puede
concluir que el secado de los alimentos permite disminuir el desperdicio y
con ello las pérdidas económicas que se pueden presentar, se alarga la vida
útil del producto además de incrementar el valor nutritivo del alimento al
concentrarse sus compuestos (vitaminas, minerales, fibra), generando a su
vez energía para el cumplimiento de las actividades educativas.
No produce contaminación de ningún tipo, se trata de una tecnología en
rápido desarrollo que tiende a reducir el coste y aumentar el rendimiento. La
quema de combustibles fósiles está provocando el cambio climático
acelerado. Así que para no sobrepasar los límites ecológicos, la humanidad
dispone de un limitado "presupuesto" o cuota de carbono para emitir a la
atmósfera en forma de CO2. Por esta razón es viable utilizar energía
alternativas que no contaminen, como lo es en este caso este tipo de
equipos, los cuales, sólo necesitan de la radiación producida por el Sol.
Con el presente proyecto, quedó demostrado que a un bajo costo

67
(materiales de construcción económicos) se puede lograr dar valor agregado
a los alimentos perecederos y/o excedentes por medio de la técnica más
antigua que es el método de deshidratación solar, evitando el desperdicio de
productos. Es necesario que se haga promoción y divulgación de estas
tecnologías sencillas, accesibles y que generen conciencia en el uso de
alternativas energéticas limpias y 100% renovables como lo es la radiación
solar.

Recomendaciones

El secado es un fenómeno complejo que involucra la transferencia de calor,


materia y pérdida de humedad (deshidratación), en función de ello, para
futuros ensayos se debe considerar realizar de manera sistemática las
mediciones de los parámetros mencionados, a fin de dar una respuesta con
fundamento científico-técnico.
Se debe controlar la temperatura. El desecado se produce cuando la
temperatura interior se sitúa entre los 38 y 60 ºC. Con menos temperatura,
pueden proliferar bacterias. Con más temperatura, los alimentos se cocinan.
Cada alimento tiene una temperatura ideal de deshidratación, la experiencia irá
guiando en este aspecto.
Una vez acabado el proceso, debes guardar los alimentos deshidratados en
recipientes herméticos, al vacío es posible y si no se van a consumir en los
siguientes días, en un lugar seco y oscuro.
Una posibilidad para que este tipo de proyectos sea factible es lograr que
la inversión inicial pueda ser financiada por lo menos entre 50% y 60% del
total. La idea es que organismos del estado como el Ministerio del Poder
Popular para la Educación u otros organismos públicos o privados, que se
interesen en este tipo de proyectos la financien, sin embargo eso desde
hace unos años hasta la actualidad no existe, el ministerio no financia ni
abastece ninguna institución educativa en la nación, es por ello que dicho

68
proyecto nace como herramienta de autogestión y emprendimiento, el cual
obtiene multiples beneficios a toda la comunidad educativa, asi mismo
tendrá la oportunidad de generar un ambiente de aprendizaje educativo
dirigido a la búsqueda de soluciones a problemáticas reales.

REFERENCIAS

Arias, F. (2008). "El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología


científica". edt: Espíteme, C.A. 5ta edición. Caracas, Venezuela.
Arias, F. (2012). "El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología
científica". edt: Espíteme, C.A. 6ta edición. Caracas, Venezuela.
Ander Egg (2011) “Planeamiento y Análisis de Investigaciones". Ediciones
Eldorado, Caracas.
Balestrini A., M. (2007) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a.
e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
Balestrini A. Miriam, (2010). "Como se Elabora el Proyecto de
Investigación"(8va. e.). Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.
Bavaresco, A. (2008). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo
hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Constitución de la República Bolivariana De Venezuela Publicada En Gaceta
Oficial Nº 5.453 24, Marzo, 1999.
De la Vega, F. (2017). “Diseño y construcción de un deshidratador de plátano
mediante el aprovechamiento de energía solar pasiva para los laboratorios
de la facultad ingeniería civil y mecánica.” Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador.
Hernández, Fernández y Baptista (2008). Metodología de la investigación.
Colombia: Editorial McGraw-Hill.
Hernández, y Otros. (2007). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana.

69
Hurtado, J. (2010). “El Anteproyecto y el Marco Teórico”. Sypal. (Serie:
Metodología de las Investigaciones Aplicadas a las Ciencias Sociales N°
3). Caracas
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta Oficial N° 39.575
del 16 de diciembre de 2010)
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) Publicada En Gaceta Oficial Nº 38.236, 24 Julio, 2005
Manual para la Elaboración del Trabajo de Grado del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2015)
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006)
Ortiz, N. (2010) "Metodología de la Investigación". Ediciones Universidad
Bicentenaria de Aragua. Ediciones Eneva. Editorial Logos. S/E.
Plan de la Patria (2013 -2019).Gaceta Extraordinaria N° 6118. Diciembre
30, 2013.
Tamayo y Tamayo,(2008). "El Proceso de la Investigación Científica" Edit.
LIMUSA, México.

70
ANEXOS

Modelo de encuesta:

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION DE LA INSTITUCIÓN LICEO


MARIO BRICEÑO IRAGORRY

Este instrumento está elaborado con la finalidad de recabar información.


Cabe destacar, que la información suministrada será utilizada con fines aca-
démicos y estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa
colaboración y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz término dicho
proyecto.

Instrucciones:
- Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.
- Al contestar, hágalo con la mayor objetividad.
- Señale con una equis (X) o conteste la pregunta de ser la respuesta que
está de acuerdo a su opinión.
- No deje ninguna pregunta sin contestar.

Gracias por su Colaboración.

Elaborado por:
xxxxxxxx

71
Encuesta

1. ¿Cómo califica usted el manejo de los alimentos de la Institución?

Bueno __ Regular __ Malo ___

2. ¿Ocurren fallas en el suministro de Energía Eléctrica?

Sí ___ No ___

3. ¿Cuáles son las consecuencias de las fallas en el suministro de


Energía Eléctrica?

Falta de Mantenimiento __ Aspectos Meteorológicos ___ Racionamiento __

4. ¿Tiene conocimiento del uso de Energía Solar?

Sí ___ No ___

5. ¿Tomaría en consideración la utilización de un Secador Solar para


conservar alimentos en la Institución?

Sí ___ No ___

6. ¿Qué beneficios considera usted que obtendría la instalación de un


Sistema de Conservación de Alimentos Deshidratados con Energía
Solar en la Institución?

Reducción de la pérdida de alimentos___


Reducción del uso de energía eléctrica__

72

También podría gustarte