Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERIA

TITULO DEL PROYECTO

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

NOMINA DE ESTUDIANTES QUE INTEGRAN EL GRUPO

PEÑA OLAYA ERICKA


NARANJO MACIAS KERLY
MORANTE MOSQUERA KAREN
SANTILLAN MACIAS EDGAR
TERAN LEON JOSE

NOMBRE DEL DOCENTE – TUTOR


Lcda. SILVIA LOZANO

PERIODO
2014-1S

1
TEMA

ENFERMEDAD DE PARKINSON

1.- INDICE

TEMA………………………………………………………………………..1

INTRODUCCION……………………………………………………..……3

OBJETIVOS………….…………………………...………………………..4

OBJETIVOS GENERAL.…….…………..………………………………4

OBJETIVOS ESPECIFICOS….….……………………………………….4

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………..….4

MARCO TEORICO…………………………………………………………5

CRONOGRAMA…………………………………………………………...10

CONCLUSIÓN……………………………………………………………..11

RECOMENDACIONES……………………………………………………11

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………..11

ANEXOS…….……………………………………………………………...12

2
2.- INTRODUCCION:

Esta enfermedad no se ha divulgado y por esta razón muchas personas


desconocen qué es, cómo afecta y cuál es el tratamiento a seguir. En muchas
ocasiones los miembros de la familia asumen que los temblores (síntoma del
Parkinson) son normales en la vejez, cuando esto no es así. La EP puede
afectar a personas de cualquier edad. Sin embargo, sí es cierto que hay un
mayor número de afectados cuanta más anciana es la población, sobre todo a
partir de los 65 años. Los afectados de Parkinson de Inicio Temprano (EPIT), o
sea aquellos cuya edad es inferior a los 50 años, representan el 20% del total
de EP. Incluso existe una forma juvenil de la enfermedad (menores de 25 años)
que casi llega a incluir el 5% de los afectados por Parkinson.

Esta dolencia de tipo crónica, según un informe de la Organización Mundial de


la Salud (OMS), es parte de los trastornos neurológicos (epilepsia Alzheimer,
accidentes cerebro vasculares, traumatismos craneoencefálicos, infecciones
neurológicas, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson).
En el Día Mundial del Parkinson se dijo que “es la segunda enfermedad
degenerativa del sistema nervioso a escala global, precedida solo por el
Alzheimer; se estima que entre 3% y 5% de las personas por encima de los 65
años lo padecerá. El diagnóstico del Parkinson es clínico. No hay examen que
lo detecte. La referida enfermedad trastorna la calidad de vida de los pacientes
y de quienes lo rodean, porque empiezan a tener dificultades para realizar sus
actividades, desde las más sencillas, como amarrarse los cordones o sostener
algo y requiere de ayuda. Como aún no hay cura para el Parkinson, hasta
ahora solo hay tratamientos. Los pacientes deben tomar medicinas de por vida
para que le ayuden a paliar los síntomas motores y no motores. Les
suministran dosis para controlar los temblores, la depresión y demás
sintomatología.

3
3.- OBJETIVOS:

GENERAL:

 Investigar, analizar y compartir información concreta sobre la


enfermedad del Párkinson.

ESPECÍFICOS:

 Aprender que es la enfermedad de Parkinson

 Conocer cómo se presenta la patología del párkinson.

 Conocer los signos, síntomas y las complicaciones del párkinson

4- JUSTIFICACIÓN

Somos un grupo de estudiantes que tenemos como misión velar por la vida de
muchas personas es por eso que hemos elegido este tema porque no solo
creemos sino que estamos seguro de que es un tema muy importante para
compartirlo sobre todo con aquellas personas que sin duda alguna no tienen
conocimiento suficiente sobre esta enfermedad, que no saben que el Parkinson
afecta a un porcentaje suficiente de la población y q no ataca solamente a las
personas mayores sino también a los jóvenes en la actualidad debido a
muchos factores, es por eso q hoy presentamos nuestro proyecto esperando
que tenga la mejor acogida por parte de los todos los presentes.

4
5. MARCO TEORICO

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Definición.- es un trastorno neurológico


progresivo, de evolución lenta, que
afecta el movimiento y ocasiona
incapacidad. La forma degenerativa es
la más común, en la mayor parte de los
casos se ignora la causa, las
investigaciones sugieren varios
factores, entre los que se encuentran:
ateroesclerosis, infecciones virales,
traumatismos cefálicos, uso de
medicamentos anti psicóticos.

Los síntomas del Parkinson por lo general aparecen por primera vez a los 50
años de vida; sin embargo, se han diagnosticado casos a los 30 años de edad.
La enfermedad de Parkinson ocupa el cuarto lugar de frecuencia entre las
enfermedades neurodegenerativas; afecta a cerca del 5% de la población
mayor de 60 años de edad y es más común en varones que en mujeres.

EVOLUCIÓN.

La EP suele empezar con un temblor episódico de la mano de un lado del


cuerpo, que se acompañarán poco o bastante después por lentitud, rigidez del
lado afectado y alteraciones de la escritura (por citar un ejemplo). Según los
síntomas progresan, los pacientes pueden empezar a notar alteraciones en el
otro lado del cuerpo, casi siempre menos severos que en el lado inicial.
Algunos pacientes notan que arrastran un poco el pie del lado afectado, con la
impresión de que caminan con dificultad (como si fuera sobre "arena
movediza"). Los pasos se acortan, los pies pueden congelarse y la voz se pone
más baja en volumen y algo áspera. Hay dificultad pasa pasar a través de una
puerta o por lugares angostos, si bien no hay dificultad para subir escaleras.
Las caídas son muy frecuentes (una media de 7 por año). Estos síntomas por
lo general son lentamente progresivos. No es raro que en algunos pacientes los
síntomas permanezcan aparentemente estables por largos períodos de tiempo
y su interferencia con la vida cotidiana puede ser mínima durante esos años.

5
FISIOPATOLOGIA

Aunque la causa puede ser indefinida en algunos


casos, la investigación ha descubierto que en los
pacientes con Parkinson hay un desequilibrio químico,
producto de la pérdida de ciertas células cerebrales.
Investigaciones recientes han encontrado cierta
relación con la exposición de agroquímicos a temprana
edad. En algunos pacientes se hereda la
predisposición a padecer el problema; sin embargo si
el paciente no se expone a sustancias tóxicas,
posiblemente la enfermedad no se haga manifiesta.

Algunos autores han encontrado mayor incidencia de este trastorno del


movimiento, entre personas de área rural que consumen agua de pozo, la cual
se ha supuesto contaminada con agroquímicos. Se ha descubierto que el
consumo de drogas puede llegar a causar Parkinson.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La enfermedad de Parkinson tiene unos síntomas muy característicos:

 Rigidez muscular.
 Temblor, puede ser de diferentes intensidades.
 Hipocinesia, falta de movimientos.
 Dificultades al andar, parece que se siguen a sí mismos.
 Mala estabilidad al estar parado.
 Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.
 Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o
terminarlo.
 Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la
cara.
 Lentitud de movimientos.
 Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin
moverse.
 Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.
 Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.
 Voz de tono bajo.
 Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.
 Deterioro intelectual, a veces.
 Estreñimiento.
 Depresión, ansiedad

6
 atrofia muscular( disminución de la actividad fisiológica de una parte de
cuerpo)

VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS

Las pruebas de laboratorio y los estudios con imagines nos son de utilidad en
el diagnostico de la enfermedad de Parkinson. En la actualidad, la enfermedad
se diagnostica por medios clínicos a partir de los antecedentes del sujeto y la
presencia de dos a tres manifestaciones cardinales como: temblor, rigidez
muscular, y bradicinesia.

TRATAMIENTO MEDICO

El tratamiento se dirige a controlar los síntomas y conservar la independencia


funcional del paciente. La atención se individualiza de acuerdo con los
síntomas de presentación como las necesidades sociales, ocupacionales y
emocionales de la persona. El fármaco terapia constituye la base del
tratamiento, aunque los avances en la investigación han conducido a un mayor
interés en las intervenciones quirúrgicas. Los sujetos con enfermedad de
Parkinson a menudo reciben atención en casa y solo recurren al hospital
cuando presentan complicaciones de la enfermedad o para iniciar nuevas
opciones de tratamiento.

Durante el tiempo de evolución de la enfermedad (más de 5 años) se puede


realizar los siguientes tratamientos quirúrgicos

Talamotomía: Cirugía ablativa en la que se destruye una pequeña porción del


tálamo.

 Mejora: Temblor
 Mejora un poco: Rigidez
 No mejora: Bradicinesia

Palidotomía: Cirugía ablativa en la que se destruye una parte del globo pálido.
Los estudios a largo plazo indican que la mejoría puede durar cinco años o
más.

 Mejora: Discinesia, Rigidez ,Temblor


 Mejora un poco: Equilibrio, Marcha

FARMACOTERAPIA

7
 Los medicamentos para la enfermedad del Parkinson actúan en las
siguientes formas:
 Incrementa la actividad dopaminergica en el cuerpo estriado
 Reduce la influencia excesiva de neuronas colinérgicas excitadoras en
el haz piramidal, con lo que restablece el equilibrio entre actividad
dopaminergica y colinérgica
 Actúa sobre las vías neurotransmisoras diferentes a la vía
dopaminergica

Medicamentos antiparkinsonianos

 Levodopa
 carbidopa
 Budipina

Medicamentos anti colinérgicos

 Cicrimina
 Pociclidina
 Biperiden
 Mesilato de benztropina

Medicamentos virales

 Clorhidrato de amantadina

Medicamentos antidepresivos

 Amitriptilina

Medicamentos antihistamínicos

 Benadril

MEDIDAS DE SOPORTE

 Además de la medicación se debe considerar las siguientes medidas:


 Debe tener una dieta que impida el estreñimiento; es decir dietas con
abundante fibra: frutas, verduras, cereales integrales
 Hacer un programa de ejercicios continuos para mantener la movilidad.
 Consumir una dieta abundante en fibra para evitar el estreñimiento
(cereales integrales, frutas, verduras, legumbres).
 No se debe consumir alimentos que contengan tiramina: queso, vino,
carnes rojas, embutidos, habas, frutas muy maduras.
 Practicar un estilo de vida saludable.

8
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Las personas con EP y sus cuidadores deben estar atentos a la


aparición de signos de asfixia, de alimentos atorados en la garganta o de
mayor congestión después de comer. Debido a la dificultad para toser y
limpiar los pulmones, las personas con EP corren también mayor riesgo
de neumonía.

 En esta enfermedad se debe seguir un horario


muy estricto tal y como es indicado por el médico,
realizar movimientos de las manos.

 Que la levodopa y los agonistas dopaminérgicos puede producir efectos


secundarios como náuseas y vómitos; que se pueden superar con el uso
de domperidona.

 Los pacientes que usan levodopa y/o agonistas dopaminérgicos deben


tener cuidado al levantarse de la cama, o después de haber estado en
una posición de decúbito. Antes de ponerse de pie, deben sentarse al
borde de la cama, y no adoptar una posición erguida en forma brusca.
La levo dopa puede producir hipotensión ortostática.

 Los pacientes que sufren de insuficiencia cardiaca, bloqueo cardiaco,


glaucoma, melanoma, el paciente o sus familiares deben comunicarlo al
médico, antes de recibir tratamiento de la Enfermedad de Parkinson. La
levo dopa está contraindicada en algunos pacientes que sufren estas
enfermedades.

9
6.-CRONOGRAMA

FECHA PROCEDIMIENTO MATERIALES

14/07/2014  Información del


proyecto.

 Formación de los
grupos.

17/07/2014 Elegimos el tema

21/07/2014 Buscamos la Información  Internet

 Enciclopedias

22/07/2014 Planteamiento de
objetivos.

26/07/2014 Encuesta  Hojas de encuestas

28/07/2014 Avances del proyecto

08/08/2014 Presentación de Proyecto

10
7.-CONCLUSION

Con el presente trabajo hemos concluido que las personas deben saber que
significa padecer de Parkinson para que sepan cómo cuidarse y como cuidar a
sus familias o algún amigo muy cercano que tenga esta patología y que la
atención brindada al paciente con párkinson es de suma importancia, ya que
debe ser de calidad y calidez con esto ayudar al paciente a conllevar su
enfermedad.

8.-RECOMENDACIONES

Nosotros como estudiantes de la Salud recomendamos:

A nuestros compañeros prestar mucha atención.

Aprender los cuidados que se les brinda a un paciente con Parkinson.

Poner en práctica lo aprendido.

Que la docente refuerce sobre alguna duda.

9.-BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Amantadina
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682064-
es.html
 https://www.google.es/#q=porcentajes+de+parkinson+en+el+ecuador
 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/Enfermedades
Discapacitantes/P/Parkinson/Paginas/cover%20parkinson.aspx
 http://www.monografias.com/trabajos28/parkinsonianos/parkinsonianos.s
html
 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101094527/-
1/Parkinson%3A_enfermedad_sin_cifras_.html

11
10.- ANEXOS:

12
13
14
15
16

También podría gustarte