Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CARRERA: LICENCIATURA EN ARCHIVÍSTICA CON TÍTULO


INTERMEDIO DE TÉCNICO/A UNIVERSITARIO/A EN ARCHIVÍSTICA.

CÁTEDRA: CONSERVACIÓN II

-COMISIÓN 5-

CURSO: 3º Año

Equipo de cátedra:
● Profesor Titular: Ángela Manrique
● JTP: Rodolfo Robledo
● JTP: Pia Rossomando

Grupo #2

Integrantes

Nombre y Apellido DNI LEGAJOS CORREOS


Facchin P. Luciano 32929468 8876 lucianoefacchin87@gmail.com
Godoy Juan Manuel 37649165 8242 juangodoy321@gmail.com
Sánchez Leonel 26879776 8568 zonda.libertador@gmail.com
Ortega Javier 24793478 8455 xaortega@gmail.com
Fernández R. José 32632622 matiferrei59@gmail.com
Matías

1
1. Seleccionar un archivo de gestión pública o privada, que funcione en una
institución educativa, deportiva, gubernamental, eclesiástica, empresarial,
legislativa, municipal, universitaria, judicial, de las fuerzas de seguridad, en
un museo, etc.
Introducción:
Para realizar este trabajo, se toma como referencia el Instituto Regional y Argentina,
“Prof. Héctor Domingo Arias”, del cual se expondrán datos de las actividades que allí se
realizan, sus virtudes y falencias en cuanto a la manipulación de los documentos de
archivo que se encuentran resguardados. Dos integrantes del grupo de trabajo, realizan
sus prácticas Profesionalizantes en dicha intuición, es por ello que los datos que se
recogieron son en cuanto a lo observado y experimentado en este archivo.
El Instituto de Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor Domingo Arias”,
perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, es creado
por resolución 8/81, el día 2 de junio de 1978. En 1982, tras el fallecimiento del
profesor Arias, por resolución 175/82, se le impuso al instituto su nombre, en mérito a
su destacada labor docente y de investigación.
El edificio se encuentra ubicado sobre calle Mitre al 317 oeste, Capital. En el inmueble,
cuya construcción corresponde a 580 m2 cubiertos, se encuentran ubicados distintas
unidades académicas y administrativas, como es el caso del Instituto de Historia en el 1°
piso. Dicho edificio fue adquirido a fines del año 1992, cuya resolución (N° 002/93-CD-
FFHA) indica la no realización de modificaciones estructurales, ya que se trata de una
construcción de un valor arquitectónico e histórico muy importante para la provincia.
Aunque solamente se efectuaron instalaciones como aires acondicionados, ventiladores
de techo y red de internet. Por lo antes mencionado, se puede apreciar que dicho
inmueble no aplica estructuralmente un archivo con todas las condiciones necesarias
edilicias e inmobiliarias para resguardar documentación inherente al instituto (libros,
resoluciones, copias de escritos históricos, etc.)

2
2. Luego de la elección, realice un DIAGNÓSTICO acerca del estado de
conservación documental, teniendo en cuenta lo siguiente:

A. Institución

A.1: Instituto de Historia Regional y Argentina, Profesor Héctor Domingo Arias.

A.2: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.

A.3: Argentina San Juan Capital, calle Mitre 317 oeste.

A.4: 10 de Diciembre de 1978 mediante la resolución 452/781.

B. Documentos

B.1: Expedientes, resoluciones, actas, sumario, libros, diarios, revistas.(todo en


soporte papel)

B.2: Antigüedad: 1913 a la actualidad.

B.3: Tabla de retención: No Posee

C- Condiciones Funcionales y de Conservación.

C.1: El archivo posee 4 Escritorios, 2 mostradores, 3 computadoras, 2 impresoras, 7


ficheros, 8 sillas, 3 mesas de trabajo. Estanterías metálicas y de madera, armarios
metálicos y de madera, no posee humidificador para control de humedad, luces de
tubo fluorescentes no aptas para el archivo.

C.2: Cajas de polipropileno

C.3: No hay control en condiciones ambientales.

C.4: Limpieza Superficial

C.5: La limpieza es escasa, regular.

C.6: Aún no se han tomado medidas contra el biodeterioro.

3. Una vez finalizado el diagnóstico organizacional del archivo seleccionado, realice


las siguientes actividades:
a) Seleccione algunos documentos en soporte papel (al menos uno por integrante si
trabajan en grupos) y realice la ficha técnica.
1. Acta de la Independencia de los Pueblos Confederados de la República
Argentina. (copia).
2. Diario de Sesiones Honorable Convención Constituyente.
3. Tomo N°1 del Archivo del Brigadier General José Nazario Benavidez.
4. Primer Simposio de Historia Regional.
5. Diario Antología de los grandes poetas
3
b) Analice el estado de conservación de los mismos identificando los agentes y tipos
de deterioro.

Acta de la Independencia de los Pueblos Confederados de la


República Argentina. (copia).
Los agentes de deterioro que se observan son:
-Causas extrínsecas: factores ambientales, usos y accidentes, agentes
antropogénicos (mal almacenamiento, falta de cuidado, falta de
aplicación y negligencia). Se observa el paso de agentes inductores

Institiuto de Historia Regional y Argentina "Profesor Hector Domingo Áreas"


1-Area Académica o Administrativa
Departamento de História
2-Área Generadora
No Aplica - Desconocido
3- Seccion: Publicaciones Periódicas
4- Serie: Periódicos
5- Descripción de la Serie: Libro periodico en conmemoracion de la Asamlea del Año ´13 -
Publicacion 1913
6- Valor Documental
Adminitrativo Jurídico Contable Histórico
X
7-Clasificación de Información
Pública Confidencial Reservada Tiempo de Reserva
X Permanente
8-Periodo de Guarda (en meses) 9-Destino Final
AA AI PP Expurgo Histórico Muestreo
X
10- Validación del Titilar de la Dependencia (fecha, nombre y firma):

11-Validación del Director del Archivo General (fecha, nombre, y firma):

Diario de Sesiones Honorable


Convención Constituyente.
AA: Archivo Administrativo Los agentes de deterioro que se
AI: Archivo Intermedio observan son:
PP: Periodo Precaucional -Causas extrínsecas: En esta imagen se
observa el comienzo de factores
ambientales, usos y accidentes, agentes
Tomo4 N°1 del Archivo del Brigadier General José
antropogénicos (mal almacenamiento,
Nazario Benavidez.
falta de cuidado, falta de aplicación y
Los agentes de deterioro que se observan son:
negligencia). Se observa el paso de
-Causas extrínsecas: En el documento se observa el
agentes inductores, los cuales se
agentes antropogénicos (mal almacenamiento, falta de
archivo adecuado.
cuidado, falta de aplicación y negligencia), agentes
inductores (luz-Radiación, polución).

Institiuto de Historia Regional y Argentina "Profesor Hector Domingo Áreas"


1-Area Académica o Administrativa
Departamento de História
2-Área Generadora
Legislatura Provincial
Institiuto de Historia Regional y Argentina "Profesor Hector Domingo Áreas"
3- Seccion: Cámara de Diputados
4- Serie: Leyes 1-Area Académica o Administrativa
Institiuto de Historia Regional
5- Descripción de la Serie: y Argentina
Diario de "ProfesorConvención
Sesiones - Honorable Hector Domingo Áreas"-
Constituyente
Marzo 1986 2-Área Generadora
Facultad Filosofía Humanidades
6- Valor Documental y Artes
3- Seccion: Recopilación
Adminitrativo Jurídico Contable Histórico
4- Serie: Libros X X
5- Descripción de la Serie: Diario de7-Clasificación
Sesiones - Honorable Convención Constituyente -
de Información
Marzo 1986 Pública Confidencial Reservada Tiempo de Reserva
X Permanente
6- Valor Documental
8-Periodo de Guarda (en meses) 9-Destino Final
Adminitrativo
AA AI JurídicoPP Contable
Expurgo Histórico Histórico
Muestreo
X X X X
10- Validación del Titilar7-Clasificación de(fecha,
de la Dependencia Información
nombre y firma):
Pública Confidencial Reservada Tiempo de Reserva
X
11-Validación del Director del Archivo General (fecha, nombre, y firma): Permanente
8-Periodo de Guarda (en meses) 9-Destino Final
AA AI PP Expurgo Histórico Muestreo
X X
AA: Archivo Administrativo
10- Validación del Titilar de la Dependencia (fecha, nombre y firma):
AI: Archivo Intermedio
PP: Periodo Precaucional

11-Validación del Director del Archivo General (fecha, nombre, y firma):

AA: Archivo Administrativo


AI: Archivo Intermedio
PP: Periodo Precaucional

5
6
c) Diseñe un cronograma de limpiezas periódicas, siguiendo los pasos y factores a
tener en cuenta en una planificación científica de conservación preventiva.

Cronograma de Limpieza
Limpieza Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Lugar (pisos) Lunes Lunes Lunes Lunes
Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles
Viernes Viernes Viernes Viernes
Escritorios y mesas de Lunes a Lunes a Lunes a Lunes a
trabajo Viernes Viernes Viernes Viernes
Ficheros estanterías Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles y
armarios y Jueves y Jueves y Jueves Jueves
Documentos Lunes a Lunes a
Viernes Viernes
Higiene personal Barbijos Lunes a Lunes a Lunes a Lunes a
Guantes Viernes Viernes Viernes Viernes

Cronograma de limpieza en el instituto de Historia regional y Argentina. Profesor


Héctor Domingo Arias.
Limpieza del lugar, se recomienda que se proceda a la limpieza mediante aspirado para
la protección de los documentos. 
El uso del trapo seco es importante, ya que, si se emplea trapo húmedo y se limpian con
él muchas superficies, se generan microclimas que potencializan el crecimiento de
microorganismos
Limpieza frecuente de la mesa de trabajo.
La limpieza del material comprende al documento mismo y al material con que lo
limpiamos, esto se puede realizar con brocha y/o esponja, y es primordial tener una
buena aireación de los materiales. El uso de guantes y mascarilla es obligatorio cuando
lo realizamos.
La limpieza de la persona implica lavarse las manos y la cara al término de cada jornada
y entre descansos.
Nunca comer ni beber con la ropa de trabajo puesta ni en el área de trabajo; se debe
cambiar diariamente el cubre bocas y manipularlo correctamente, lavar los guantes y
cambiarlos en caso de deterioro, o usar desechables.

d) Elabore medidas de protección contra insectos y roedores identificando


métodos.
Para la elaboración de medidas contra insectos y roedores es necesario como primera
medida tener claro contra que luchamos dentro del archivo, para esto definiremos que es
biodeterioro y plagas. El biodeterioro se puede definir como cualquier cambio

7
indeseable en las propiedades de un material causado por las actividades vitales de los
organismos vivos y cuando nos referimos a plaga, consideramos que son un organismo
vivo (patógeno) que ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con
síntomas visibles o daños económicos. Existen diferencias entre ellos, ya que a la plaga
se las determina por una afectación al hombre y al biodeterioro por afectar el documento
o el archivo. Para combatir ambas proponemos evitar la organización incorrecta y mala
higiene en los archivos y depósitos que dificulta la inspección sistemática y facilita su
proliferación.
En materia de control de plagas como ratones y murciélagos proponemos las siguientes
medidas:
 Instalar barreras alrededor del edificio, para evitar su ingreso.
 Hacer inspecciones en las afueras del edificio, áreas verdes, desagües etc., para
detectar cualquier indicio de su existencia.
 Mantener cebos venenosos fuera del edificio, no colocarlos dentro, por cuanto
estos morirán en las paredes, techos, pisos, etc., sirviendo de alimento a varios
insectos.
 Utilizar técnicas mecánicas para su erradicación. Pueden ser trampas de resorte
con cebos.
 Limpiar terrenos cercanos de escombros y basura, en donde puedan refugiarse.
 Evitar aberturas en partes altas de paredes.
 Colocar mallas metálicas en ventanas y puertas.
 Mantener cerradas las puertas de los depósitos para impedir su entrada a los
mismos.
Para el caso de Insectos, que ocasionan daños físicos, mecánicos y alteraciones
cromáticas al patrimonio documental, en donde cada uno produce un tipo de erosión
biológica característica, y que permite su identificación proponemos las siguientes
medidas:
 Limpieza continúa
 Inspección y mantenimiento del edificio.
 Control climático.
 Restricción de alimentos y plantas.
 Adecuado almacenamiento.
 Control del material de colección que ingresa al lugar, con el fin de evitar la
infestación de las colecciones existentes.
 Eliminar cualquier potencial hábitat para los insectos.
Además de todo lo mencionado anteriormente debemos tener un plan de acción
preventivo para poder detectar estos problemas de invasiones con anticipación y poder
actuar en consecuencia:
 Revisión y monitoreo del lugar, que permita un diagnóstico de los daños e
identificar a los posibles agentes biológicos que actúan.
 Asegurar que la estrategia del control de plagas sea entendida por todo el
personal y nombrar un responsable para coordinar acciones.
 Chequear los equipos reguladores de clima

8
 Tapar huecos y rajaduras en los locales. Colocar mallas en ventanas y conductos
de ventilación.
 Mantener condiciones climáticas y/o de ventilación adecuadas en los depósitos.
 Registrar los parámetros de temperatura, humedad relativa e iluminación e
interpretar sistemáticamente los datos.
 Conocer las características de la plaga en cuestión (ciclo de vida, signos de
actividad, etc.) que permitan su identificación.
 Realizar limpiezas correctas y periódicas por personal capacitado y mantener
buena organización física del inmueble en general.
 Sellar cajas eléctricas e instalaciones de rejillas en canales de desagües.
 Aplicar cuarentena y seleccionar un local destinado para este fin que este alejado
de las salas y almacenes y cercanos a la recepción del inmueble.
 Responder con tratamientos no tóxico ante una infestación detectada en una
colección, como es el empleo de gases inertes o la congelación
 Revisar y monitorear los procesos para saber si funcionaron o el problema
persiste.

4. Por último, vuelque esta información en el INSTRUCTIVO PARA LA


PROTECCION y CONSERVACION DE DOCUMENTOS en caso de desastre que
será el instrumento regulador del proceso de Conservación:

1 .LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION


DEL INSTITUTO DE HISTORIA REGIONAL Y ARGENTINA PROFESOR
HÉCTOR DOMINGO ARIAS.
1.1 Capacidad de Almacenamiento. Este se dimensionara según el estado y
capacidad estructural del ambiente que será usado como depósito teniendo en cuenta el
posible incremento del mismo según las TDR y documentos de apoyo necesarios.
1.2 Condiciones Ambientales Generales. Los depósitos de la documentación
deberán cumplir con las condiciones mínimas de ventilación, iluminación y demás
condiciones que garanticen su integridad física y funcional, sin que se altere el
contenido. La ventilación interna debe permitir que las condiciones ambientales del
depósito y espacio del mismo, garanticen la conservación del documento. La
disposición de las unidades de conservación en los estantes, deberá permitir una
adecuada ventilación a través de ellos. La Iluminación debe evitarse la incidencia de luz
directa sobre documentación y contenedores. - Se debe mantener un control sobre la
instalación eléctrica contar con iluminación adecuada para la conservación de los
documentos, la radiación visible lumínica debe ser menor o igual a 100 lux. En los
depósitos en los que se requiera iluminación artificial se podrá emplear luz fluorescente
de baja intensidad.
1.3 Material Documental: Soporte Papel -En las áreas de depósito de papel se
recomienda mantener una temperatura de 15ºCa 20 con una Fluctuación de 4ºC,
mantener una Humedad relativa entre 45% y 60% con una fluctuación diaria de 5%
recomendación humidificadores y controles de temperatura y humedad

9
1.4. UNIDADES DE CONSERVACION Se recomienda que las carpetas y cajas
de almacenamiento deben cumplir con los requisito para la permanencia y durabilidad,
materiales para documentos de archivo con soporte papel. Características de calidad. -
Se recomienda que las Carpetas deben ser de un material que tenga PH neutro, de color
preferiblemente claro, los tintes y pigmentos deben ser resistentes a la abrasión y ser
insolubles en agua. La cartulina debe tener un acabado liso, suave, libre de partículas
abrasivas u otras imperfecciones. Se recomienda el uso de cartulina desacidificada de
mínimo 240 g/m2 Para el almacenamiento de las carpetas se utilizan cajas referencias
X-300 cuyas medidas son Ancho 44.5 cm x alto25.5cm x largo 32.5cm, nada que
contenga argollas o anillos metálicos clips alfileres u otros sistemas de almacenamiento,
que afecten la integridad física de los documentos, para la conservación total no se
recomienda la perforación de los documentos ni que estén en contacto con material
metálico. Si se almacena en folios se debe utilizar acetatos para evitar rasgaduras y
deformaciones. Se recomienda que los estantes sean construidos en láminas metálicas
sólidas, resistentes y estables con tratamiento anticorrosivo, evitando asi todo lo que sea
de madera remplazando en lo posible estas últimas. - Se recomienda que los estantes
tengan capacidad de soportar un peso de 100Kg/mt lineal. Y un espacio mínimo de 20
cm, entre el muro y ella.
1.5 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES - Garantizar la limpieza de pisos
y estantería con sustancias que no eleven el nivel de humedad en el ambiente. Realizar
limpieza por medio de aspiradoras para evitar daños en los documentos, el uso de trapos
o rejillas secas, así también cepillos especiales o brochas. La higiene en lo personal será
determinante a la hora de la manipulación. La limpieza superficial se deberá llevar a
cabo todos los días, en cuanto a los archivos será mínimamente una vez por semana en
lo posible. - Se aconseja hacer recorridos periódicos de inspección para observar si los
depósitos y la documentación se mantienen en excelentes condiciones de aseo y
seguridad. La inspección debe confirmar entre otras que los extintores, si los hay, estén
en condiciones de uso, que los sistemas de señalización correspondan a los inicialmente
trazados y que los instrumentos de medición estén funcionando correctamente.
1.6 EN CASO DE DESASTRE COMO ACTUAR
a) Según la magnitud y dependiendo de la zona afectada, solicitar o realizar
La desconexión de energía eléctrica, para evitar posibles cortocircuitos que generen
incendio o resulte una persona con quemaduras de primer grado o hasta electrocutada.
Si fuera el caso, notificar inmediatamente al servicio de urgencias y ART.
b) Desconectar equipos informáticos (computadoras, fotocopiadoras, impresores,
fuentes de energía, etc.), incluso cuando sean percances producidos accidentalmente en
lugares de trabajo.
c) Identificar el origen del desastre para evitar la continuidad del problema.
d) Reportar el incidente al inmediato superior
e) Tomar fotografías para documentar.
f) Abrir puertas y ventanas para que circule el aire natural.
g) Gestionar ante quien corresponda, el material necesario o la ayuda más calificada
según el desastre acontecido
h) Tomar en cuenta las acciones y medidas de este instructivo o las que sean

10
Necesarias para minimizar esta clase de desastre
i) Remitir informe final enviar una copia a las autoridades competentes
En el cual se deberá anexar el/los formularios de registro de movimientos de
documentos dañados, las acciones y medidas para evitar el desastre.
j) De acuerdo al informe final, preparar los documentos que podrán ser sustituidos
(parcial o totalmente), para ello se podrá solicitar apoyo a las unidades administrativas
con las que se haya realizado el trámite, para solicitar una copia de expediente o de los
documentos que resultaron dañados si los hubiere.
k) Ubicar nuevamente los documentos recuperados del desastre, buscando una zona
segura dentro de la oficina.

CONCLUSIÓN:
El informe aquí presentado, surge de una observación detallada del lugar, el proceso y
forma en que se trabaja en la institución, ajustándose a los cambios de normalización
que se deben efectuar para un buen desempeño del lugar, primando siempre en la
conservación del material ahí depositado.
Luego de indicar e investigar sobre las actividades archivistas que se realizan en este
Instituto Histórico, podríamos decir que hay bastante a mejorar, pero no siempre
depende la Institución en sí, la falta de presupuesto, de personal idóneo en el tema hace
que sea más dificultoso el trabajo en cuanto a tareas Archivistas se refiere. Proponemos
algunas ideas para su mejora:
 Incorporación de personal idóneo en tareas archivistas.
 Más Escáneres para realizar trabajos de digitalización.
 Elementos de protección personal para el uso de las personal que allí trabajan.
 Hacer hincapié y trabajar en el control de las condiciones ambientales.
 Aumentar el mobiliario acorde a las normas.
Más allá de estos aspectos a mejorar se valora el trabajo que las personas de dicha
institución realizan, lo hacen con vocación, responsabilidad y esmero, es así que ellos
esperan y trabajan día a día para que esto siga mejorando.

Bibliografía:
(https://www.tiempodesanjuan.com/sanjuan/2012/9/18/palacete-atravesado-historia-
17656.html, s.f.)
 Material proporcionado por la cátedra.
 Bloque 2: 2.3 factores biológicos de deterioro. Agentes de deterioro.
 Bloque 3: 1. Medidas preventivas, método de erradicación de plagas.
 Planificación científica de la conservación preventiva ante infecciones e
insectaciones.
 Cruz Mundet “Manual de Archivística”.
 Antonia Heredia Herrera “Archivística general teoría y práctica”.
 “Guía de Conservación Preventiva para Documentos de Archivo” 2013.
Archivo Nacional de Chile. Rodríguez Moreno, María Cecilia.

11

También podría gustarte