Está en la página 1de 7

LA AUTOGESTIÓN ADMINISTRATIVA

LA DECISION POLÍTICA LEGAL Y OBLIGATORIAMENTE


COMPARTIDA ENTRE EL GOBIERNO Y LA POBLACIÓN
POR ORDEN CONSTITUCIONAL.

RAFAEL GODÍNEZ BOLAÑOS


PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL, PROCESAL CONSTITUCIONAL,
DERECHO ADMINISTRATIVO I y II Y PROCESAL ADMINISTRATIVO.
DIRECTOR DE LA JORNADA MATUTINA DE DERECHO, USAC.

COLECCIÓN JURITEX-
© 2012 RAFAEL GODÍNEZ BOLAÑOS
6
EDICIÓN ELECTRÓNICA
GUATEMALA, AGOSTO DE 2012.
2.
LA AUTOGESTION ADMINISTRATIVA.

La Descentralización es uno de los sistemas de organización administrativa que ha cobrado mucha


importancia a partir de 1980, cuando se modifica la estructura del poder económico y militar en el
mundo y una de las tendencias es la consolidación del mercado globalizado, hacia la perfección del
sistema capitalista (ahora financiero y manejado electrónicamente).

Por una parte, se busca la descentralización del poder público, para que mediante la privatización
se incremente la prestación de servicios públicos a través de la empresa privada, en un proceso que
revierte aquellos servicios antes nacionalizados después de luchas políticas y hasta sangrientas o
surgidos en la administración estatal con capital público alimentado con los impuestos de la
población sobre todo las llamadas contribuciones indirectas como el iva, para convertirlos en
negocios particulares con mínima intervención del sector público.

Por otra parte, ante las graves desigualdades sociales y económicas que incrementa el mercado
global, al dedicarse excluidamente a fomentar el crecimiento económico sin interesarle el
desarrollo sostenible y sustentable favorable para todos los habitantes (aún con la careta de
“responsabilidad social de la empresa”), frente al cada vez más fuerte clamor social y ante el riesgo
de disturbios sociales afectadores naturales de las relaciones de mercando, las entidades
internacionales inician la promoción del desarrollo social a través de la AUTOGESTIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO.

En Guatemala el modelo de la autogestión se impulsa a partir de la nueva Constitución vigente


desde 1986, que regula las bases jurídico-políticas para permitir su implementación. Esas bases las
encontramos en el capítulo constitucional relacionado con la organización y administración del
Estado, cuando se ordena que la administración pública se rija con fundamento en el principio de la
DESCENTRALIZACIÓN, regulando además, que el sistema de consejos de desarrollo sea el
responsable de la formulación de la política de desarrollo urbano y rural, la coordinación de la
administración pública y la ordenación territorial del Estado. (Debe ubicar y analizar estas normas
en la Constitución.)

Según las normas constitucionales, la descentralización permitirá la participación de la población


en las decisiones que debe tomar el Estado y que afectan directamente a dicha población en su
desarrollo económico y social, con las implicaciones políticas y jurídicas que conlleva esa
participación, convirtiéndose en cultura de participación y responsabilidad viva.
3.

FUNDAMENTO JURÍDICO-POLÍTICO Y FINES DEL PROCESO DE LA AUTOGESTION.

La autogestión va dirigida inicialmente a las comunidades o localidades, ya sea individualmente o


agrupadas dos o más, sin importar su tamaño (cuadra, calle, manzana, edificio, condominio,
colonia, asentamiento, barrio, cantón, zona, pueblo, ciudad, aldea, paraje, hacienda, finca), estas
organizaciones forman los llamados consejos comunitarios de desarrollo (COCODES), que al llegar a
todo el municipio integrarían los consejos municipales de desarrollo (COMUDES) junto con el
concejo municipal y del conjunto de municipios (333 en toda Guatemala), al departamento al que
pertenecen, integrando el consejo departamental de desarrollo (CONDEDES) y de todos los
departamentos (22 en toda Guatemala), a la región (CONREDES) y todas las regiones (8 regiones
en toda Guatemala), formando el consejo nacional de desarrollo urbano y rural (CONADES),
encargado de formular la política de desarrollo de Guatemala (plan de gobierno y de presupuesto, a
largo, mediano y corto plazo), la modificación del territorio cuando se desea crear más regiones o
modificarlas, así como la modificación (por supresión, fusión, creación, etc.) de departamentos y
municipios. Es importante analizar la reacción que nos provoca la lectura de este párrafo y creo
que la respuesta más frecuente, responde a que la única forma del sistema de consejos de
desarrollo que hemos escuchado con más frecuencia o que conocemos, es el comunitario. La
conclusión puede servirnos de hipótesis sobre el incumplimiento de la Constitución. Ojalá que la
tendencia judicial-constitucional durante el proceso electoral de 2011, sea el inicio para que se exija
la aplicación y cumplimiento pleno de las normas constitucionales en general.

El sistema de administración del Estado apoyada por la Autogestión, responde jurídicamente a la


existencia del Derecho como instrumento social para establecer las reglas de convivencia general.
Políticamente, esta institución no es otra cosa que un derivado del llamado pacto o contrato social
que en este caso, es una renovación y actualización del anterior que ocurrió cuando se emitió la
Constitución y que obviamente no fue cumplido integralmente (como ha ocurrido históricamente
no solo en Guatemala, sino en cualquier sociedad dominada por cualquier clase social que no sea la
trabajadora) y que ahora (la clase social dominante apoyada por los sectores políticos partidarios)
promueve la aplicación de las normas constitucionales que fueron planteadas para lograr la
cohesión de la población, mediante (ojalá algún día) verdaderos, permanentes y validos procesos
de organización e identificación social.

Como se deduce de lo anterior, es un sueño que al hacerse realidad implicaría una cultura de
inclusión de la población en la toma de decisiones oficiales y en el control de la ejecución de esas
decisiones, haciéndola partícipe en la construcción de su futuro y bienestar. Además esa
organización se consolida como un bastión de paz social, al lograr el desarrollo de todos los
sectores de la sociedad: capital y trabajo.

Es una de las propuestas actuales para alcanzar el bien común que según la Constitución debe ser el
fin último del Estado. El resultado sería una población organizada, fuerte, responsable de su futuro,
con una amplia clase media, preparada para cualquier cambio económico y social y con un sector
político dedicado desde sus bases hasta su liderazgo, a servir a la sociedad. (En Guatemala, soñar
no cuesta nada….).
4.

Meditemos acerca de los presupuestos necesarios para la implementación general del sistema de
consejos de desarrollo: no basta con su implementación burocrática (que además serviría para
formar nuevos capitales a base del saqueo público), es necesario iniciar consolidando la base del
sistema… la población. ¿Cómo consolidar esa base social? Para hacerlo es necesario exponer
ampliamente el proceso y sus fines, así como los resultados objetivos a corto, mediano y largo
plazo. Y luego, iniciar un sistema educativo totalmente distinto para los niños, más práctico, pero
sobre todo que deje de formar asalariados y dependientes, el sistema educativo debe promover la
liberación económica (no de la clase tradicional que históricamente la ha poseído absolutamente)
de los trabajadores urbanos y campesinos, tecnificando su mano de obra para acceder a mejores
salarios y provocar la inversión para industrias nuevas; además se debe fomentar la iniciativa y la
pequeña y mediana empresa, el cooperativismo, que permitan la formación de nuevos capitales
(lícita y legítimamente obtenidos) y no como los que conocemos desde el siglo pasado, que
supuestamente son el motivo de la existencia de la CICIG.

Además es necesario crear puestos de trabajo, modernizar el sistema de salud, eliminar la


desnutrición y provocar el cambio de hábitos alimenticios (es increíble los efectos nocivos del maíz
en el desarrollo intelectual y contemporáneamente los de la llamada comida chatarra que no solo
produce obesidad, sino que hace de la persona un esclavo de las industrias de comida rápita y de
los vendedores de fármacos). No solo hay que combatir el hambre, pues el problema mayor es la
desnutrición. El hambre se combate un día o tres con la bolsita de frijoles, arroz, café, azúcar y
aceite (cuando se consume y no se vende para comprar “guaro” recordemos lo machista de
nuestra sociedad), provoca mejores ventas favoreciendo a los productores, a los intermediarios y a
los funcionarios del gobierno, pero no desaparece la desnutrición que es tolerada y hasta
fomentada porque esto no permite que las personas busquen alternativas para su propio
desarrollo, permitiendo sujetarlas a la dependencia económica, social y política de quienes
verdaderamente manejan todo el sistema guatemalteco.

EL PROCESO DE LA AUTOGESTION.

ETAPA O FASE DE ORGANIZACIÓN.


Durante este período, el Estado a través de sus técnicos apoyados por las entidades internacionales
de desarrollo, promueven la autogestión en las áreas urbanas y rurales.

La promoción del sistema autogestionado es una labor muy minuciosa, que debe aprovechar la
organización tradicional de los pobladores (especialmente en el área rural). También debe
fomentar el modelo entre los pobladores de las ciudades, que en Guatemala debido a la migración
interna tan intensa desde la guerra de las décadas de los años 60, 70, 80 del siglo pasado y que
ahora no solo es intensa sino que lógica y normal, debido a las falencias del sistema económico y
social en el área rural y la política de los E. U. que corre decidida a no permitir el ingreso de todos lo
que deseen integrarse a su sociedad.
5.
Entre los nuevos pobladores urbanos es más difícil encontrar organización tradicional, pues por su
misma condición de habitar en lugares ajenos a los de su nacimiento, aún no logran identificarse
con sus vecinos (algunos realmente peligrosos y sin deseos de trabajar por la fatal decepción que
les ha producido el mismo sistema al que nunca han pertenecido), salvo con aquellos que por tener
idénticas necesidades y valores tradicionales que aún practican, han creado redes de sobre
vivencia –organización espontánea- (por seguridad, riesgo de desastres naturales, enfermedades.
hambre, etc.).

Los gestores de desarrollo y promotores sociales, deben ser técnicos con una vocación de servicio a
toda prueba, especialmente jóvenes comprometidos y que crean en la organización comunitaria;
no aprovechados de camiseta y gorra de colores.

El resultado de esta etapa, es el grupo organizado con el interés de mejorar las condiciones sociales
y económicas de la comunidad a la que pertenecen.

ETAPA O FASE DE CONCIENTIZACION.


Lograda la organización y explicados ampliamente los fines que se persiguen, los técnicos o
promotores deben trabajar con las poblaciones para que puntualicen y se expliquen a sí mismos y
en conjunto con sus vecinos, las razones que provocan las condiciones económicas y sociales en
que viven.

Se debe pasar de las quejas (desafortunadamente los guatemaltecos somos expertos en quejarnos
todo el tiempo, sin mover un dedo para provocar el cambio, esperando la justicia divina), a la toma
de conciencia sobre la necesidad de modificar la situación.

No basta quejarse, no basta rezar como dice la canción… es indispensable que todos señalen sus
necesidades comunes. Se trata de construir un diagnóstico colectivo de sus condiciones de vida y
de la necesidad de actuar para modificarlas sin esperar milagros ni la misericordia de los políticos y
de la empresa privada.

Es elevar la autoestima, el amor propio para que mediante la propia gestión (autogestión), traten
de modificar su estado de vida (ayúdate que yo te ayudaré). Esto es válido también para el
estudiante universitario que espera que con solo obtener el título profesional va a cambiar de
estado económico y social. Es necesario prepararse integralmente para no incrementar el ejército
de profesionales asalariados, que sirven al sistema de justicia corrupto y caduco que solo responde
a intereses ocultos.

ETAPA O FASE DE PRIORIZACION.


Después de la toma de conciencia y una vez que se consigue elevar el ánimo colectivo, los técnicos
deben buscar con los habitantes organizados el camino que les permita superar sus necesidades,
estableciendo en orden de prioridades aquellas que no admiten más demora ,
para buscar la forma de satisfacerlas permanentemente en beneficio común para el desarrollo de
los pobladores. Esta actividad debe ser sumamente consensuada para que exista total
credibilidad y sentido de pertenencia en el grupo para cambiar sus condiciones de vida.
6.

Los técnicos también deben contar con el apoyo de los funcionarios públicos superiores
encargados del Estado y de los sectores económicos fuertes. Ellos corren el riesgo de trabajar por
nada y perder la confianza de la población.

Si los promotores creen en lo que hacen y su vocación realmente es servir y no servirse, es


necesario que antes de implementar el sistema, aseguren que responde a un PLAN DE ESTADO A
MEDIANO Y LARGO PLAZO, resultado de un compromiso general en cumplimiento de la
Constitución, que sea convertido en ley por votación unánime de los legisladores, que sea
ejecutado como obligación prioritaria del organismo ejecutivo sin excusas ni excepciones, que
debe ser apoyado económicamente con la REFORMA FISCAL aceptada por el sector económico
empresarial sin excepción. Lo anterior no es otra casa que un nuevo pero más válido contrato
social, no surgido de la mera elección de autoridades estatales, sino del compromiso de todos los
sectores económicos y sociales. Quien no apoye este sistema debe ser señalado y marginado
como responsable de las consecuencias sociales que su negativa ocasione al interés general. Lo
anterior es posible convenirlo para que se convierta en legislación que imponga más impuestos a
quienes no apoyen la nueva política del Estado. O que quien se haya comprometido
hipócritamente y luego no cumpla, se convierta legalmente en sujeto de esas cargas tributarias
más fuertes. O es un verdadero compromiso o contrato social o simplemente una farsa más.

ETAPA O FASE DE PLANIFICACION Y GESTION.


Señaladas las necesidades PRIORITARIAS y la forma de satisfacerlas (camino, puente, escuela,
puesto de salud, mercado, rastro, nuevas formas de cultivo, potabilizar e introducir agua o energía
eléctrica, trabajo, viviendas, traslado de la población, etc.), los técnicos (ahora fortalecidos los
promotores sociales con otros profesionales –ingenieros, economistas, médicos, arquitectos, etc.-)
inician la planificación de los proyectos y el análisis de costos para elaborar el presupuesto.

Varios proyectos serán clasificados, según el programa al que pertenezcan (educación,


infraestructura, salud, etc.) y clasificados también según el tiempo de su implementación o
construcción, a corto, mediano y largo plazo.

Los técnicos financieros (dirigidos por la Secretaría de Planificación y Programación –Segeplan-),


deben ubicar las fuentes financieras y gestionarlas (en el presupuesto del Estado, de la región, del
departamento, del municipio, o en otras fuentes como las donaciones, mejor si no se acude a más
préstamos) y la parte de presupuesto que debe ser asumida por la población con la aportación de
su trabajo personal pues tiene valor monetario y de ser posible, aportes de dinero en la medida de
sus capacidades.

Se debe pensar también en que la empresa privada invierta, formando capitales comunitario-
privado, que luego administren las obras o los servicios hasta lograr el pago de la inversión privada
(devolviéndola) para que finalmente la obra o el servicio sea de propiedad y dominio exclusivo del
grupo social.
7.
ETAPA O FASE DE DECISION.
Unos proyectos pueden ser decididos por la misma población, que asume la responsabilidad total
de su implementación hasta su funcionamiento permanente. En este caso la decisión es local.

En el caso de proyectos que requieren de mayor inversión de capital y que deben ser financiados
parcialmente fuera de la comunidad y que no lograron la captación de capital local o con
participación de la empresa privada, el Consejo de Desarrollo Autogestionario debe trasladar su
requerimiento a las autoridades municipales, para ser incluidos en los requerimientos del
Departamento y de la Región a la que pertenezca la localidad o de las localidades cuando se trate
de un proyecto conjunto que abarque varias comunidades, municipios, departamentos y regiones.

Ese traslado se realiza a través de Segeplan como responsable de la planificación estatal, que debe
considerar el conjunto de requerimientos de las comunidades al construir proyecto de presupuesto
y entregarlo al CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL, para que lo formule y lo
entregue al Organismo Ejecutivo por medio del Presidente de la República, que también lo es de
dicho consejo.

En este caso el Consejo de Ministros reduce su capacidad de maniobra política, pues el plan de
gobierno para el próximo período ya está formulado y si se encuentran en el ejercicio de la
representación de los habitantes de Guatemala, su deber es aprobar la solicitud y trasladarla al
Organismo Legislativo para que sea aprobado por el Congreso de la República, que al tener la
representación popular, no debe poner obstáculos a su aprobación. (De nuevo, soñar no cuesta
nada y esto explica porque no quieren desaparecer nuestra pesadilla colectiva, pues esto
terminaría el mercado de proyectos y partidas presupuestarias entre el ejecutivo y el legislativo….
¿existirá el político que en el próximo evento electoral ofrezca seriamente aplicar este proceso?)

ETAPA O FASE DE EJECUCION Y ENTREGA DE LOS PROYECTOS -OBRAS Y SERVICIOS-.


Tomada la decisión en la cúpula del gobierno del Estado (ejecutivo-legislativo), los proyectos se
trasladan a las comunidades para su ejecución, con la participación de la población (mano de obra y
supervisión o control social) y de los técnicos (del Estado, internacionales, o contratados en las
empresas privadas).

Ejecutado el proyecto, toma forma de obra pública (edificio, puente, camino, carretera, adoquín,
canales de abrevadero, tendido eléctrico, cañerías de agua potable, drenajes, parques, etc.) o de
servicio comunitario (propio o local) o servicio público general (dirigido a varias poblaciones), es
entregado a la población organizada para que lo preste continuamente o a una entidad creada por
la propia comunidad (empresa municipal, empresa departamental, empresa regional o instituto
público, etc.), que con la toma de conciencia que implica haber participado desde su génesis hasta
su materialización, será responsable de su operación y mantenimiento auto financiable, acorde con
los intereses generales, excluyendo el aprovechamiento politiquero tradicional.

RGB2012.

También podría gustarte