Está en la página 1de 9

2DO BGU - Tareas diagnósticas y nivelación formativa.

UNIDAD EDUCATIVA FISCO MISIONA'. "JUAN XXIII

Cuestionario de: Tarea de Diagnóstico Materia: Física

curso: 2do Bachillerato Especialidad ( ) Paralelo ( )

Profesor: Ing. Willington H. Ramirez Pale MSc. Quinindé ……. /5/2022

Nombres y apellidos del estudiante:

1.- ESCRIBA DENTRO DEL PARENTESIS El LITERAL DE LA DEFINICION QUE LE CORRESPONDA


A CADA INTERROGANTE

a.- Según el sismo ocurrido en Japón en 2011 ¿A qué puede deberse la desviación del eje
terrestre y del acortamiento en la duración del día?

b.- Explica brevemente lo que ocurrió en el año 1999 con la nave Mars Climate Orbiter y el
motivo del incidente

c.- ¿Cuáles son los orígenes del sistema internacional de unidades y su relación con el
sistema métrico decimal? ¿Cuándo Se estableció? ¿Con que finalidad? ¿Cuáles fueron las
primeras unidades básicas?

d.- ¿Qué observo Galileo Galilei al visitar la catedral de Pisa?

e.- Crea una lista de los factores de los que depende el periodo de Oscilación de un péndulo
simple

f.- ¿Cuáles son las etapas del método científico?

( e ) Longitud del péndulo, aceleración de la gravedad, la masa, amplitud inicial con la que
se separa de la masa.

( f ) 1) Observación de un hecho 0 fenómeno, 2) Formulación de hipótesis, 3)


Experimentación, 4) Organización de los datos experimentales

( a ) esto significa que el sismo debe haber causado que el planeta gire un poco más rápido.
acortando la duración de un día cerca de 1,8 microsegundos ( es la millonésima parte de un
segundo) , según estos cálculos, el movimiento también tuvo por efecto un cambio en la
posición del eje cerca de 17 centímetros, a 133 grados de longitud este.

( d ) Galileo Galilei se encontraba en la Catedral de cuando una de las lámparas de aceite


que pendían del techo atrajo su atención, observo que en el balanceo de la lámpara cada
oscilación completa ocurría exactamente en el mismo tiempo, independientemente de que
describiera arcos más grandes o más pequeños.

( b ) La nave Mars Climate Orbiter se estrelló en marte, según informo la NASA, el fallo
estuvo en una confusión entre millas y kilómetros.

2.- Se colocan en el extremo de un muelle diferentes masas. En la siguiente tabla, se


muestran los resultados obtenidos:

Masa (Kg) x 0.5 1,0 1,5 2,0 2,5


Alargamiento (cm) y 2,65 5,3 7,95 10,6 13,25

a) Completa la tabla y representa los valores en una gráfica

14

12

10

0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5


0,5 KG

Y= 0,8 cm
K= y/x= 2,65/0,5= 5,3 K= 5,3

Y= K.X= 5,3 x 1,0= 5,3

= 5,3 x 1,5= 7,95

= 5,3 x 2,0= 10,6

= 5,3 x 2,5= 13,25

b) ¿Cuáles son las variables que intervienen en el experimento?

Intervienen dos variables la variable independiente X (Masa en Kg) y la variable


dependiente Y (Alargamiento en Cm)

c) ¿Qué masa necesitarías colgar del muelle para que se alargara exactamente 3,5 cm?

X=Y/K= 3,5 cm/ 5,3= 0,66 kg


d) ¿Qué valor estimas que se estiraría el muelle al colgarle una masa de 4,5 Kg?

Y= K.X= 5,3 x 4,5= 23,85 cm

e) ¿Qué ley matemática se cumple?

Ley de proporcionalidad directa


3.- a.-Representa mediante un organizador grafico las etapas del método científico.

Método Científico

 Observación
 Inducción
 Hipótesis
 Experimentación
 Análisis
 Conclusión

b.- Representa las etapas del método científico, con ejemplos y dibujos

c.- Represente en una tabla las magnitudes fundamentales

Magnitud Fundamental Unidad Dimensión


Nombre Símbolo
Longitud Metro m L
Masa Kilogramo kg M
Tiempo Segundo s T
Temperatura Termodinámica Kelvin k 0
Intensidad de Corriente Ampere a I
Eléctrica
Intensidad Luminosa Candela cd J
Cantidad de Sustancia Mol mol N

4.-a.-¿Qué ha permitido el avance vertiginoso de la Física Teórica?


Esto es debido a que se ha ido desarrollando a través de los años así mismo como la
tecnología.

b.-¿Qué es ciencia ?

Disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos sociales, naturales y
artificiales a través de la observación, experimentación y medición para dar respuesta a lo
desconocido

c.- Qué es magnitud?

Propiedad de los cuerpos que puede ser medida, como el tamaño, el peso o la extensión.

d.-De las definiciones de módulo, dirección, sentido, y punto de aplicación, luego dibuje el
vector con sus elementos

Módulo: Es un numero que coincide con la longitud del vector en la representación grafica.

Dirección: Es la línea entre dos puntos por la que se mueve una fuerza, formada por vectores
de alguna magnitud física.

Sentido: Es la trayectoria que sigue un cuerpo en movimiento

Punto de aplicación: Se utiliza para nombrar al sitio determinando el cual se aplica una fuerza.

e,-¿Qué es medir?

Determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad de una cosa por comparación con una
unidad establecida que se toma como referencia.

f.-¿Qué es magnitud escalar? ¿Qué es magnitud vectorial? Ejemplos

La escalar es aquella que queda completamente determinada con un numero y sus


correspondientes unidades. Una magnitud vectorial es aquella que, además de un valor
numérico y sus unidades debe especificar su dirección y sentido

g.-¿Qué es un factor de conversión?

Aquel que representa el valor numérico o la proporción que se utiliza para relacionar una
unidad de medida con otra

5.-HalIe la densidad de los satélites Luna y Europa, guíese con el ejemplo 1, de la página 15.

Datos de la Luna: masa: 7,35x1022 Kg; radio=1 738 Km = 1 738 000 m=1,74x106 m

VL = 4/3 x πxRL3 = (4/3)(3,1416)( 1,74x106 m)3 =2,21x1019 m3

D= m/vL = 7,35x1022 Kg/2,21x1019 m3 = 3 325,79 kg/ m3 =3,33x10 3 kg/m3

Datos de Europa: masa: 4,80x1022 Kg; radio: 1 535 Km= 1 535 000 m=1,54x106 m

VE = 4/3 x πxRL3 = (4/3)(3,1416)( 1,54x106 m)3 =1,53x1019 m3

D= m/vE = 4,80x1022 Kg/1,53x1019 m3 = 3 137,25 kg/ m3 =3,14x10 3 kg/m3

Abgdo. Luis Pérez Ing. Mario García Ing. Willington H. Ramirez MSc.
VICERRECTOR JEFE DE AREA PROFESOR

Pruebas de diagnóstico.

ASIGNATURA: FISICA CURSO: SEGUNDO


ESPECIALIDAD:
ALUMNO:

DOCENTE: Ing: WILLINGTON RAMIREZ MSc FECHA:

Seleccione la respuesta correcta.

1. La ley de la gravitación universal fue enuncia por:

a. Galileo.
b. Newton.
c. Lavoisier
d. Curie

2. Las leyes científicas pueden expresarse mediante una ley que relaciona
varias variables:
a. Verdadero
b. Falso
c. Ninguna de las anteriores

3. Inca cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las teorías científicas NO


es verdadera.
a. Pueden modificarse
b. Son predictivas
c. Son suposiciones

4. Cuando la representación gráfica de una variable frente a otra es una recta,


indica que entre ellas existe una:
a. Proporcionalidad directa
b. Proporcionalidad inversa
c. Proporcionalidad mixta

5. La unidad de masa en el sistema internacional de unidades es:


a. m.
b. Km.
c. kg.
d. N

6. El factor 106 se llama:

a. Mega
b. Tera
c. Nano
d. Giga

7. Cuanto mayor precisión tiene un aparato de medida:

a. Mayor rango tiene.


b. Mas cifras significativas puede medir
c. Mejor realiza las medidas
d. Menos errores comete.

8. El error absoluto de una medida es:


a. La media de sus diferencias con el valor real
b. Su diferencia con el valor real
c. Ninguna de las anteriores.

9. El cálculo del error relativo de una serie de medida aporta más información,
que el cálculo del error absoluto:

a. Verdadero
b. Falso

10. El número de cifras significativas que tiene la medida 1.025 m es:

a. 4
b. 5
c. 3
d. 1

1. El método científico

• Durante un viaje de estudios a Italia, se hallan visitando la catedral de Pisa. El guía les
explica que, en 1583, Galileo Galilei se encontraba en la catedral cuando una de las lámparas
de aceite que pendían del techo atrajo su atención. Observó que en el balan- ceo de la
lámpara cada oscilación completa ocurría exactamente en el mismo tiempo,
independientemente de que describiera arcos más grandes o más pequeños. Galileo midió el
tiempo con su propio pulso.

• Realicen en clase una lluvia de ideas para crear una lista de los factores de los que podría
depender el período de oscilación de la lámpara, seleccionen las que les parezcan más
probables y discutan de qué forma podrían comprobar si esto es así.

• A continuación, consulta el artículo «El péndulo simple y el método científico», que


hallarás en el enlace http://goo.gl/CJhU3E, y mira el video que contiene.

• Identifica, en la situación inicial y el video, las siguientes etapas del método científico: a.
observación de un hecho; b. formulación de hipótesis; c. experimentación (comprobación de
hipótesis); d. extracción de conclusiones.

2. Medida: magnitudes y unidades


• En el mundo científico-tecnológico, es muy importante adoptar un lenguaje común para
posibilitar la interrelación entre científicos o técnicos de diferentes países. En este contexto,
utilizar con rigor y coherencia las unidades de medida de las distintas magnitudes es
imprescindible, ya sea mediante el uso de un sistema de unidades común o aplicando los
factores de conversión necesarios entre distintas unidades.

• Para que comprendas su importancia, en el siguiente enlace puedes informarte sobre lo


que ocurrió en 1999 con la nave Mars Climate Orbiter:

http://links.edebe.com/vsd

• Explica brevemente lo que sucedió y el motivo del incidente. A continuación, trata de dar
respuesta a la siguiente cuestión: ¿Todos utilizamos las mismas medidas o hay medidas
diferentes en cada país?

• Investiga acerca de los orígenes del sistema internacional de unidades y su relación con el
sistema métrico decimal. ¿Cuándo se estableció? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles fueron las
primeras unidades básicas que se definieron y cómo las definieron?

3. Instrumentos de medida

• Esta noche te ha despertado un pequeño temblor de tierra. La cama vibraba y algunos


objetos sobre los muebles también se movían ligeramente. Ciertamente, el suceso te ha
dejado inquieto, por lo que has buscado información sobre los terremotos y, entre otros, has
tropezado con un artículo sobre el sismo ocurrido en Japón en 2011: http://goo.gl/RzEQL2 .
Este temblor llegó a modificar el eje terrestre, lo que conlleva un cambio en la duración del
día.

• ¿Qué observas respecto de los resultados iniciales y definitivos de la medida de la


desviación del eje terrestre y del acortamiento en la duración del día? ¿A qué puede deberse
esta diferencia?

• ¿Piensas que puede existir incertidumbre en el proceso de medida de una magnitud física?
¿Cuáles pueden ser las fuentes de incertidumbre?

• ¿Qué te preguntas respecto a la forma de expresar una medida experimental o el resultado


de un cálculo basado en medidas experimentales? ¿Cómo debería hacerse?

• Pongan sus respuestas en común.

4. Análisis de los datos

• Mientras observas embelesado a tu hermana en su cuna, ella juega con un muñeco que
cuelga de un muelle. Entonces, recuerdas de tus clases de Ciencias que el alargamiento del
muelle es proporcional a la fuerza ejercida, por lo que decides comprobar si esta ley se
cumple con el juguete de tu hermana, colocando en el extremo del muelle diferentes masas.
En la siguiente tabla, se muestran los resultados que has obtenido:

Masa (Kg) 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5


Alargamiento 0,8 1,6 2,4 3,2 4,0
(cm)
• Representa los valores de la tabla en una gráfica.

• ¿Cuáles son las variables que intervienen en el experimento?


• ¿Qué masa necesitarías colgar del muelle para que se alargara exactamente 2,0 cm?

• ¿Qué valor estimas que se estiraría el muelle al colgarle una masa de 3,0 kg?

• ¿Qué ley matemática se cumple? Formúlala con palabras.

5.- a.-Representa mediante un organizador grafico las etapas del método científico.

b.- Representa las etapas del método científico, con ejemplos y dibujos

c.- Represente en una tabla las magnitudes fundamentales

6.-a.-¿Qué ha permitido el avance vertiginoso de la Física Teórica?

b.-¿Qué es ciencia ? c.- Qué es magnitud?

d.-De las definiciones de módulo, dirección, sentido, y punto de aplicación, luego dibuje el
vector con sus elementos

e,-¿Qué es medir?

f.-¿Qué es magnitud escalar? ¿Qué es magnitud vectorial? Ejemplos

g.-¿Qué es un factor de conversión?

7.- Considerando la Tierra como una esfera homogénea, calculemos:

a. las dimensiones y unidades en el SI de su densidad media;

b. el valor de su densidad media en notación científica.

DATOS. masa promedio de la Tierra, 5,98 x 1024 kg; radio medio de la Tierra, 6 370 km.

COMPRENSIÓN. Una vez determinadas las dimensiones de la densidad y sus unidades en el


SI, deberemos expresar el radio medio de la Tierra en metros (SI), mediante un factor de
conversión, para hallar el volumen y, a continuación, la densidad.

DATOS. m = 5,98 x 1024 kg; RT = 6370 km.

RT = 6 370 km= 6,37 X 106 m

VT=4/3.π.RT3 =4/3.π.(6,37 . 106 m)3= 1,08 .1021 m3

d= m/v = 5,98 x 1024 kg/1,08 .1021 m3= = 5, 54 . 103 kg ·m–3

TAREA EN CLASE:

8.-HalIe la densidad de los satélites Luna y Europa, guíese con el ejemplo 1, de la página 15.

Datos de la Luna: masa: 7,35x1022 Kg; radio=1 738 Km

Datos de Europa: masa: 4,80x1022 Kg; radio: 1 535 Km


Abgdo. Luis Pérez Ing. Mario García Ing. Willington H. Ramirez MSc.

VICERRECTOR JEFE DE AREA PROFESOR

También podría gustarte