Está en la página 1de 6

Acupuntura clínica en fisioterapia

Hablar de MEDICINA TRADICIONAL CHINA (M.T.C.) y de ACUPUNTURA en sociedades como la


nuestra es un tema difícil y en cierto modo “tabú” debido a la controversia de opiniones al
respecto y al uso habitual de un sistema médico occidental jerarquizado por médicos, basado
en baterías de exploraciones complementarias Rx, RMN, TAC, gammagrafías…y medicación de
todo tipo (antiinflamatorios, analgésicos, opioides, neurolépticos, ansiolíticos…) además de
enfermeras, fisioterapeutas, matronas, terapeutas ocupacionales, podólogos etc..

Además de ser una ciencia desconocida por la mayoría de la sociedad me gustaría introducirla
y presentarla cómo otra opción efectiva de tratamiento no solo en el ámbito deportivo sino en
diferentes niveles clínicos (traumatología, rehabilitación, estético-cosmético, dermatología,
medicina interna, mujer…) todo ello fundamentado con documentación y evidencia científica e
importantes avances y experiencias clínicas al respecto.

El objetivo de este artículo es poner sobre la mesa este tipo de “medicina alternativa” versus
“la medicina occidental” que vemos todos diariamente en el sistema público de salud y
medicina privada habitual llegando a un acuerdo de complementariedad entre ambas formas
de ver la medicina.

Creo que es importante saber dar respuesta a una serie de preguntas que se plantean para
iniciar un tratamiento correcto de acupuntura:

¿qué es la acupuntura y en qué consiste? Es la introducción terapeútica de agujas filiformes en


el organismo para producir respuestas en el cuerpo del paciente; tanto locales como
regionales y generales.

¿en qué se fundamenta la acupuntura? Es la estimulación de determinados puntos


terapeúticos llamados puntos de acupuntura que se usan de forma local ó a distancia para
desencadenar una respuesta neural, muscular, tendinosa, articular ó en grandes sistemas
como sistema nervioso, hormonal, vegetativo y visceral pudiendo generar así un beneficio en
los grandes sistemas cómo el aparato locomotor, sistema neuro-humoral, psicológico…

¿qué beneficios aporta la acupuntura y la M.T.C. con respecto a la medicina occidental? Ambas
formas de medicina son perfectamente complementarias, tal y cómo se utiliza en China,
produciéndose una simbiosis entre ambas al realizar el tratamiento de una patología, de este
modo ofrece otra forma de ver la enfermedad aportando una ayuda extra en el proceso de
curación y de cicatrización de una lesión deportiva además de calmar el dolor de forma eficaz.
¿Se puede usar en todo el mundo? Sí. Cualquier persona es subsidiaria de tratamiento de
acupuntura aunque tendremos especial cuidado en el tratamiento con personas ancianas,
niños y mujeres embarazadas ya que hay ciertos puntos peligrosos.

¿Quién debe de aplicarlo? En principio es una difícil respuesta ya que al no ser una forma
oficial de medicina debe de ser un profesional cualificado en los conocimientos sanitarios
(médico, fisioterapeuta) y perfectamente formado en la aplicación de esta técnica.
Encontraremos profesionales con poca ó ninguna formación al respecto y auténticos expertos
en la filosofía y la práctica de la acupuntura.

¿Qué contraindicaciones tiene? Pocas. Es más diría que bastantes menos de las que
encontramos en cualquier otra forma de medicina. Solemos ver habitualmente gente
desauciada con grandes patologías y plurimedicados aparentemente incurables presentando al
finalizar l tratamiento magníficos resultados multinivel sin apenas efectos adversos.

INTRODUCCIÓN:

La acupuntura está basada en el concepto energético del TAO-VITAL (el YIN y el YANG) que da
los orígenes, la evolución y el sentido a la vida.

Este sistema de equilibrio perfecto que se manifiesta en la vida diaria da origen a los 5
ELEMENTOS de la naturaleza que se corresponden con los órganos y las entrañas.

Los cinco elementos son:

MADERA (sus meridianos son el Hígado y la Vesícula Biliar)

FUEGO (sus meridianos son el Corazón, el Intestino Delgado, el Maestro del Corazón y el
Recalentador Triple)

TIERRA (sus meridianos son el Bazo y el Estómago)

METAL (sus meridianos son el Pulmón y el Intestino Grueso)

AGUA (sus meridianos son el Riñón y la Vejiga)

Estos cinco elementos en armonía dan un equilibrio que se representa en la salud, en la


armonía, en el bienestar, si esta génesis se altera da lugar a un fallo en la generación y en el
control de los 5 elementos generando la enfermedad, el dolor, el insomnio, la irritabilidad, el
mal humor etc…

Los cinco elementos dan lugar a una serie de canales energéticos ó meridianos que están
formados por numerosos puntos de acupuntura.

Los meridianos recorren una parte del cuerpo y se encargan de unas funciones determinadas
en función del órgano ó víscera a la que representan correspondiéndole: un color, un sabor,
una estación, una emoción etc…

Los puntos de acupuntura se organizan de forma determinada y forman los meridianos por
dónde circula libremente el Qi (energía) y la SANGRE con una dirección, un sentido, una
localización, un inicio y un final. Dichos puntos de acupuntura tienen interés específico y son
puntos especiales con correlación científica importante en trayectos vasculo-nerviosos y
linfáticos siéndo auténticos lugares de encrucijada en el cuerpo humano.

Los meridianos ordinarios que encontramos son:

PULMÓN: Tai-yin de la mano, circula por la cara antero-externa del brazo, son 11 puntos, está
relacionado con el sistema respiratorio y su emoción es la tristeza. A nivel deportivo
encontramos aplicaciones en tendinopatías de hombro, codo, muñeca y dedo pulgar
(tendinitis del supraespinoso, bíceps braquial, epicondilitis, tenosinovitis de Quervain…)

INTESTINO GRUESO: Yang-ming de la mano, meridiano yang acoplado al pulmón, son 20


puntos. Muestra más relación de Qi (energía) y de sangre: se emplea para tratamiento del
sistema digestivo y falta de Qi (energía) y de sangre (en enfermedades crónicas,
convalecencias largas y postoperatorios)

PERICARDIO: Jue-yin de la mano, circula por la cara media del brazo, son 9 puntos. No tiene
órgano físico (es la envoltura que protege al corazón) y está relacionado con la patología del
shen y el espíritu (insomnio e intranquilidad)

TRIPLE RECALENTADOR (SAN JIAO): Shao-yang de la mano, son 23 puntos. Se emplea en


patología de hombro y brazo cuándo hay dolor en la elevación de la extremidad superior y en
las rotaciones, también usado en patología de la región lateral de la cabeza y cara (cefaleas y
migrañas)
CORAZÓN: Shao-yin de la mano, circula por la cara antero-interna del brazo, son 9 puntos.
Relacionado con la patología coronaria y moviliza la sangre. Relacionado con la patología del
shen ó del espíritu. Emoción: alegría

INTESTINO DELGADO: Tai-yang de la mano, meridiano yang acoplado al corazón, son 19


puntos. Circula por el borde dorsal y cubital de la mano y del antebrazo, cruza el omóplato y
termina en la cara, empleado para patología dorsal, cuello, del brazo y de la escápula.

BAZO: Tai-yin de la pierna, son 21 puntos. Circula por la parte antero-interna de la extremidad
inferior, se emplea en trastornos musculares (ya que según la Medicina Tradicional China el
bazo controla los músculos) y en los prolapsos. Tiene aplicaciones interesantes en la periostitis
del deportista. Su emoción: reflexión, preocupación y obsesión

ESTÓMAGO: Yang-ming de la pierna, son 45 puntos. Es el meridiano con mayor Qi y sangre de


las piernas se usa en estados de debilidad y carencias energéticas además de la patología y
dolor de la cara anterior de la pierna cadera, muslo y rodilla ( patología del psoas y cuadriceps,
tendinitis rotuliana, y dolor anterior de tobillo y dedos…)

HIGADO: Jue-yin de la pierna, son 14 puntos. Para la MTC el hígado gobierna las uñas, los
tendones y la sangre, siéndo el meridiano emocional por excelencia (ira, rabia, furia, represión
y frustación).

VESÍCULA BILIAR: Shao-yang de la pierna, meridiano yang acoplado al Hígado. Relacionado con
la digestión hepática y biliar. En fisioterapia del deporte la aplicamos en las tendinopatías de la
cintilla iliotibial, trocanteritis, ciática, tendinopatía de la musculatura peronea, esguince de
tobillo ...

RIÑON: Shao-yin de la pierna. En MTC los riñones son la base del yin-yang del cuerpo, en
relación con el sistema óseo y medular (osteoporosis). Lo emplearemos en dolor de talón y
espolón calcáneo, falta de osificación ósea y dolor poplíteo. Emoción: miedo

VEJIGA: Tai-yang de la pierna, es el meridiano más largo, son 67 puntos y básicamente recorre
la región posterior de las piernas (glúteos, isquiotibiales, gemelos y soleos) y toda la espalda al
completo. Es el meridiano de elección para la patología cervico-dorso-lumbar además del dolor
de cabeza posterior y nucalgia.
Tras la descripción sencilla de los meridianos y la circulación de la energía podemos elegir
diferentes puntos para el tratamiento de las múltiples patologías en el ámbito deportivo y la
elección de una de las técnicas que emplearemos para el tratamiento con acupuntura.

Las técnicas que utilizamos en occidente más empleadas de acupuntura y enfocadas en el


ámbito deportivo son

MTM: (meridiano tendino-muscular), inn-luo (técnica de punto enlace-punto fuente),


acupuntura zonal, acupuntura regional ó técnica de tratamiento por puntos maestros con
diagnostico chino (teoría de los 5 elementos) etc …

Las patologías más habituales que nos encontramos en la consulta fluctúan desde la situación
más variopinta y leve hasta la patología más compleja que ha pasado por un entramado previo
de médicos y medicación, pruebas complementarias, fisioterapeutas y técnicas con poco éxito
mostrando en la mayor parte de los casos una mejoría espectacular de la sintomatología tras la
acupuntura.

¿Quizá se produce una mejoría de la sintomatología por un desequilibrio energético? No


podemos responder a esa pregunta, pero al fin y al cabo somos energía, sufrimos bloqueos y
estancamientos en nuestra vida diaria y la acupuntura en cierto modo tiene la capacidad de
ayudarnos en ese sentido, además de desencadenar estímulos locales y segmentales tras la
introducción de la aguja (no deja de ser una forma de activar las propias células del sujeto
enfermo a fin de producir una serie de respuestas para paliar el dolor, la inflamación
acelerando el proceso de curación de los tejidos dañados).

Las patologías deportivas que más se tratan son las derivadas de cualquier tipo de práctica
deportiva cómo tendinopatías de cualquier región, dolor de espalda y ciática, bloqueos y
contracturas, roturas musculares, esguinces y otras situaciones patológicas derivadas de la
práctica deportiva cómo las cefaleas, el insomnio y el stress, el bajo rendimiento deportivo,
dismenorrea etc..

Podemos también recurrir a otros tratamientos de M.T.C. (Medicina Tradicional China) que son
terapias complementarias paralelas a la acupuntura como son la electroacupuntura, la
moxibustión directa ó indirecta (terapia con puro de moxa sobre la aguja), terapia con
ventosas (fenómeno de vacío) ó auriculoterapia (puntos reflejos de la oreja).

En cualquier caso os recomiendo la confianza en este tipo de medicina antigua milenaria y


sabia (sin abandonar la medicina que hoy conocemos) que aún estando basada en preceptos
empíricos y observacionales a día de hoy es llevada a un estudio minucioso en investigaciones
científicas modernas mostrando resultados interesantes y exitosos en la aplicación en las
diferentes patologías del sistema músculo-esquelético y lesiones deportivas.

También podría gustarte