Está en la página 1de 15

Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la

moderna sociología.

Hijo de Mélanie y Moïse Durkheim. Se crió en el seno de una familia judía, hijo y nieto de

rabinos judíos.

Durkheim es un representante de su época. Su doctrina es fiel testimonio del tiempo que le

tocó vivir, el de la III República, el de la laicización de la enseñanza pública, de los avances

de la gran industria y el desarrollo de las ciencias humanas.

Durante su desarrollo presenció el periodo de gran expansión económica e industrial de su

país; la pérdida de la guerra franco-alemana y la ocupación de su ciudad natal en 1870 en el

marco de la guerra franco – prusiana. Al terminar la escuela y para cambiar el hostil

ambiente, se mudó a París para preparar su ingreso en la Escuela Normal Superior, recibiendo

el título de filósofo en 1882. Una vez superado el concurso, Durkheim escogió ejercer como

profesor de secundaria desde 1882. Durante el curso escolar 1885-1886, Durkheim fue

beneficiario de una beca de estudios que posibilitó su estancia en diversas universidades

alemanas.

Tras regresar de Alemania en agosto de 1886, Durkheim pasó dos meses en la casa familiar
de Épinal y, posteriormente, en octubre del mismo año se reincorporó a su puesto de docente

de Filosofía en el liceo de Troyes, en el que permanecerá hasta la finalización del curso

escolar. Una orden ministerial de 29 de julio de 1887 lo nombrará profesor encargado de

Ciencia Social y Pedagogía en la Universidad de Burdeos. Cuando Durkheim llegó a Burdeos


David Émile Durkheim

(Épinal, 15 de abril de 1858 - París, 15 de noviembre de 1917)


acababa de contraer matrimonio con Louise Julie Dreyfus, con quien tuvo dos hijos, Marie y

André-Armand.

Los quince años en los que Durkheim trabaja en la Facultad de Letras de Burdeos son

enormemente productivos. Además de una gran cantidad de reseñas y artículos científicos,

publicó sus siguientes obras mayores: las dos tesis de doctorado, es decir, La división del

trabajo social y la tesis latina sobre Montesquieu (1893). Publicó además las monografías

Las reglas del método sociológico (1895) y El suicidio (1897). Fundó la revista L’Année

Sociologique (1898), editó sus primeros cinco volúmenes y contribuyó a ella con numerosos

artículos y recensiones.

En 1896 fallece su padre, el rabino Moïse Durkheim, y en 1902 su madre, Mélanie

Durkheim.

Durkheim fue nombrado profesor encargado de Ciencias de la Educación por orden

ministerial de 24 de julio de 1902 en la Universidad de La Sorbona de París.

En diciembre de 1915 su hijo André fue herido de gravedad en el frente búlgaro y falleció

pocos días después. Este acontecimiento supuso un golpe que sumió a Durkheim en un estado

de tristeza y aflicción del que nunca llegó a recuperarse. Falleció a las dos de la madrugada

del 15 de noviembre de 1917 en su domicilio conyugal de París, a los 59 años de edad.

El tema de la configuración de los estados nacionales modernos es abordado por Durkheim

en textos como: “La división del trabajo social”, en donde el autor consigue, a partir de sus

tesis sobre los tipos de solidaridad, solidaridad mecánica y solidaridad orgánica, determinar el
devenir civilizatorio occidental capaz de llevar este tipo de sociedades hacia el progreso. En

su texto “Las formas elementales de la vida religiosa”, el autor logra identificar como un

centro civilizatorio occidental cierto tipo de concepción del tiempo que permite la valoración

de la vida desde el canon del progreso.

El control de las emociones es tematizado por Durkheim en textos como: “El suicidio”, en

donde el tema de la anomia hace su aparición como producto social de la falta de normas que

reglamenten las relaciones entre los partícipes en la vida industrial y comercial, gestadas dado

el creciente debilitamiento de la conciencia colectiva y la emergencia de representaciones

colectivas propias del descentramiento simbólico del mundo moderno. Así, el autor consigue

ver cómo ciertas patologías que se expresan en lo individual tienen su justificación o

explicación en lo colectivo. El tema del suicidio se erige como una excusa para explicar

ciertas “leyes sociales” que hacen de los sujetos sus portadores más no sus legisladores. Para
este autor, el suicidio deviene en un fenómeno de amenaza de la integración social por causa

del crecimiento de la individuación en las sociedades modernas. En su obra “La educación

moral”, el autor hace alusión a la importancia que tiene la formación de la regulación en los

sujetos como aspecto central de su socialización e individuación.

Dado lo anterior, puede afirmarse que en la obra de Durkheim existen suficientes atisbos

teóricos, como para hablar de una postura sociológica, antropológica y pedagógica sobre la

reconfiguración de la sociedad y civilización occidental europea. Para el caso concreto de una

reconstrucción de las apuestas pedagógicas de este autor, se hace central problematizar sus

ideas en torno a la educación entendida como socialización y a la formación entendida como

individuación.

Análisis de la obra “Educación y sociología” de Emile Durkheim

"Educación y sociología" es una de las obras más destacadas de Emile Durkheim. Fue

publicada en el año 1922, luego de su muerte. Este libro está compuesto por cuatro ensayos:
"La educación, su naturaleza y su papel", "Naturaleza y método de la pedagogía",

"Pedagogía y sociología" y "La evolución y el papel de la enseñanza secundaria en

Francia".

I. La Educación: su naturaleza y su papel:

Durkheim comienza haciendo una crítica de las definiciones de educación utilizadas hasta el

momento. Comienza con la de Stuart Mill, a la que “critica” por no distinguir entre los

factores que influyen sobre el hombre y los que provienen de él. A la vez expone brevemente

la interpretación de Kant sobre la educación, para quien el fin de esta es hacer posible que el

hombre desarrolle todas sus facultades. Por último hace una crítica común a otras

definiciones expuestas, porque todas parten de un concepto de educación ideal, perfecta,

válida para todos los hombres indistintamente, lo cual es inútil ya que jamás se da en la

Historia de las Sociedades un ideal de educación común a todas ellas. Para apoyar su

afirmación, Durkheim repasa el concepto de educación en diversos momentos y sociedades:

Atenas, Roma, Edad Media, Renacimiento. Esta es una de las ideas centrales de Durkheim en

esta obra: Toda educación, su concepto y función, está vinculada al momento

histórico-cultural de una sociedad concreta, cuya abstracción es imposible hacer.


El autor reflexiona que al concepto de educación ideal, le sigue un error aún más grave, y es

que el hombre cae en la ilusión de que puede determinar voluntariamente el fin de la

educación y elegir el sistema que lo conduzca a ese fin. Durkheim dice: "Cada sociedad,

tomada en un momento determinado de su desarrollo, dispone de un sistema


educacional que

se impone a los individuos con una fuerza por lo general irresistible” (p.
47).

Consideramos esta otra idea central: la "presión social", “un tipo de regulador educacional”,

la fuerza que impone su modelo educativo (fines y contenido) al individuo, impidiendo su


pretendida libertad. Si un sistema educativo no se ajusta en cada momento a las condiciones y

exigencias de una sociedad, fracasa irremediablemente.

La conclusión a la que apunta Durkheim en todo momento, es que un sistema educativo no

puede prescindir de las normas y costumbres que impone la sociedad, ya que prescindir (si es

que eso fuera posible) sería un perjuicio grave para nuestros hijos ya que los estaríamos

dejando incapacitados para convivir en armonía con sus contemporáneos.

Las costumbres que están vigentes en una sociedad, son producto de las generaciones

anteriores, no las hemos determinado nosotros individualmente. Durkheim considera que

“para que haya educación, es necesaria la presencia de una generación de adultos y


una

generación de jóvenes, así como de una acción ejercida por los primeros sobre los

segundos” (p.49).

El sistema educativo es tanto único como múltiple, Durkheim dice que la educación en

sentido propio, equivale al sistema educativo peculiar de una sociedad concreta, la que

determina el contenido y los métodos de esa educación en vistas a los intereses y necesidades

de dicha sociedad.

Los fines de la educación, así entendida, serán: 1) suscitar cierto número de estados físicos y

mentales, que la sociedad a la que se pertenece, considera indispensable en todos sus

miembros 2) el mismo fin pero referido, no ya a la sociedad en general, sino a un grupo

particular. (p.52)

El autor define educación: "la educación es la acción ejercida por generaciones adultas

sobre aquellos que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesaria para la
vida

social. Tiene como objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados

físicos, intelectuales y morales, que exigen de él, tanto la sociedad política en conjunto,
como
el medio ambiente específico al que especialmente está sometido" (p.
53).
El fundamento de la moral es, según Durkheim, sociológico. La religión no es más que uno

de los elementos que constituyen las representaciones de la conciencia colectiva y, como tal,

sometida a los cambios históricos.

El fundamento sociológico de la moral es reiterado por el autor cuando dice que es la

sociedad la que inculca en nuestra conciencia la idea y sentimiento de que existe una regla y

disciplina interna y externa (p.58)

Durkheim afirma "la ciencia ha sido la heredera de la Religión y la Religión es


precisamente

una institución social" (p.59)

"...si el hombre ha podido rebasar el estadio en el que quedaron detenidos los


animales es

ante todo porque no está limitado al único fruto de sus esfuerzos personales, sino que

coopera sistemáticamente con sus semejantes...”


(p.59)

El hombre no está limitado por su individualidad, sino que recibe de la sociedad aquello que

le hace específicamente humano.

En referencia al papel del estado en la educación Durkheim señala que “desde el momento en

que la educación es una función esencialmente social, el Estado, no puede


desinteresarse de

ella. Todo cuanto es educación debe quedar, en cierta medida, supeditado a su


influencia”

(p.62) y añade: "ni por asomo cabe admitir la existencia de una escuela que reivindique
el

derecho de impartir con toda libertad de acción una educación antisocial" (p.62-
63).

El autor refleja en el texto la prioridad de una enseñanza estatizada respecto a la iniciativa de

los particulares, mejor dicho, de grupos particulares. A la vez afirma que la escuela no puede
ser instrumento de un partido, así como tampoco el maestro puede arrastrar a sus alumnos a

comulgar con sus prejuicios personales.

El estado tiene que cumplir con hacer enseñar en las escuelas los principios esenciales:

“respeto a la razón, la ciencia, las ideas y sentimientos que son cimientos de la moral

democrática” (p.63)

Durkheim cita diversas opiniones sobre cómo y en qué medida la educación puede ser eficaz,

concretamente la de Fontenelle, Locke, Helvetius, Jacotot, Montaigne y Spencer, expresando

su disconformidad con todas ellas por considerarlas parciales y pasa a exponer la suya: la

eficacia de la educación proviene de la autoridad moral del educador, esa autoridad se

distingue del autoritarismo; no procede de la coacción mediante premios o castigos; proviene

no solo de la palabra sino del ejemplo que supone el cumplimiento del propio deber; no se

opone a la libertad.
II. Naturaleza y método de la Pedagogía

La educación es la acción ejercida sobre los niños por sus padres y educadores.

La Pedagogía será la ciencia de la educación, si es que cumple los requisitos de toda ciencia.

Estos son tres: a) referirse a hechos observables; b) esos hechos han de presentar suficiente

homogeneidad como para clasificarlos en una misma categoría; c) tales hechos son

considerados por la ciencia para conocerlos, independientemente de su utilización posterior.

Durkheim dice: "La educación en uso en una sociedad determinada considerada en un

momento determinado de su evolución, es un conjunto de prácticas, maneras de


proceder, de

costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar


a la

de los demás hechos sociales." (p.


76).

Las teorías Pedagógicas que hasta ahora se han dado no cumplen ese requisito de las ciencias.
Son meras especulaciones cuyo objeto no son hechos del presente ni del pasado sino del

futuro y por tanto irreales. Se ocupan de lo que debe ser, no de lo que es. Es el caso de los

grandes pedagogos como Rabeleis, Montaigne, Rousseau, Pestalozzi.

Durkheim, intenta fundamentar científicamente la Pedagogía. Se plantea si el fundamento

científico de esa teoría práctica que es la Pedagogía puede ser la Psicología, ciencia aún llena

de controversias, o la Sociología, ciencia aún incipiente, y concluye finalmente que es esta

última. Sus razonamientos son los siguientes: El pedagogo no ha de crear un sistema desde

cero sin conocer el de su tiempo, porque lo actual depende del pasado. La Historia de la

Pedagogía es inseparable de la Historia de la Enseñanza "pues en cada momento las doctrinas

dependen del estado de la enseñanza". Ambas historias serán la base para determinar los fines

de la educación, si bien los medios ha de señalarlos la Psicología, el pedagogo necesita

conocer la Psicología individual y colectiva, una clase es una pequeña sociedad.

Durkheim señala cómo debe ser formado el pedagogo, cuál ha de ser su actitud mental. Una

vez clasificada la Pedagogía como "teoría práctica" frente a la pura especulación que, según

Durkheim, ha caracterizado hasta entonces a la Pedagogía, es necesario encontrar un

fundamento científico.

El reproche de Durkheim a los grandes pedagogos (Rousseau, Pestalozzi) es a la falta de

cientificidad de sus sistemas, su excesiva especulación, por tomar como fundamento de sus

respectivas Pedagogías, una "abstracción ideal", irreal, como es el Hombre, la naturaleza

humana.

III. Pedagogía y sociología:

Durkheim plantea que la educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes

como por sus funciones. Por el contrario, los pedagogos modernos como Kant, Mill, Herbart

y Spencer consideran que la educación era una cosa eminentemente individual. Es decir, que
existía una educación igual para todos los miembros de la sociedad sin tener en cuenta los

condicionamientos históricos y sociales de los que dependen. La pedagogía por tanto, debía

investigar de qué forma la educación debe ejercerse sobre la naturaleza humana, para llevar

sus atributos constitutivos y sus facultades innatas hasta su mayor grado de perfección. Así,

"el educador no tendría, por tanto, nada de esencial que añadir a la obra de la
naturaleza.

No crearía nada nuevo. Su papel se limitaría a impedir que esas virtualidades


existentes se

atrofien debido a la inacción, o se desvíen de sus causas normales, o se desarrollen


con

demasiada lentitud". (Pág. 98)

Por el contrario, Durkheim afirma que la educación varía de una clase social a otra, y no

puede ser igual para todos los individuos. Cada niño debe ser preparado de acuerdo a la

función que desempeñará en su futuro. Por lo tanto, "es la sociedad la que, para poder

subsistir, necesita que el trabajo se reparta entre sus miembros y se reparta entre ellos
de tal

forma y no de tal otra". (Pág. 100)

Para Durkheim, la educación responde a las necesidades que tiene la sociedad, y no al

individuo en particular. Afirma que "el hombre que la educación debe plasmar dentro de

nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la


sociedad

quiere que sea; y lo quiere tal como lo requiere su economía interna". (Pág. 104) El
concepto

de hombre varía a lo largo del tiempo.

Por un lado, es necesario que en la sociedad exista una cierta homogeneidad entre sus

miembros, y es mediante la educación que se inculca una ideología común; pero por otro

lado, es necesaria una cierta diversidad.

La educación tiene como objetivo principal crear en cada uno el ser social. Éste "es un
sistema de ideas, de sentimientos de costumbres, que expresan en nosotros, no
nuestra

personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes a los que pertenecemos". (Pág. 106)
Es

decir, vivir en sociedad requiere cierta complejidad que no sólo bastaría con lo que aporta el
niño al momento de nacer, sino que es a través de la educación que se realiza la transmisión

de ciertas aptitudes. El individuo no puede aprenderlas por su propia experiencia personal.

Durkheim plantea que "la psicología no es más que un recurso insuficiente para el

pedagogo"; sin embargo, "tiene un papel útil por desempeñar en la constitución de los

métodos" (Pág. 112). "La psicología podrá indicarle perfectamente cuál es el mejor

procedimiento que se deba adaptar para aplicar al niño esos principios una vez que
han sido

planteados, pero, en cambio, lo que no podrá es hacérnoslo descubrir". (Pág. 115) La

psicología dicta los medios necesarios para la realización de los fines que debe perseguir la

educación.

Además, "el papel de la sociología resulta preponderante en la determinación de los


fines

que la educación debe proseguir". (Pág. 111)

"La educación siempre responde a necesidades sociales". (Pág. 115) Por lo tanto, "la

sociología puede proporcionarnos aquello de lo que más urgentemente estamos


necesitados".

(Pág. 116)

Durkheim afirma que la sociología tiene un papel central en el ámbito de la reflexión sobre la

educación, al definir los fines de ésta y participar en la elaboración de los medios para educar.

La pedagogía no puede hacer estas tareas por sí misma y tiene que limitarse, en lo que hace a

los fines, a los postulados de la sociología. En lo que hace a los medios, la pedagogía tiene

que apoyarse tanto en psicología como en la sociología.


IV. La evolución y el papel de la enseñanza secundaria en Francia:

Según Durkheim, "la pedagogía no debe comunicar al futuro educador procedimientos y

fórmulas para enseñar al alumno, sino que debe darle plena conciencia de su función".
(Pág.

117)

Considera que el quehacer principal de la enseñanza secundaria es, además de preparar a los

jóvenes al mundo laboral, inculcarles valores y principios morales para que se integren

plenamente en la sociedad, se trata de formar mentes a través de las diferentes disciplinas.

Deben ser capaces de tener una opinión lúcida, que reflexionen, por tanto, es necesario

proporcionarles los medios necesarios para que tomen conciencia de sí mismos. La escuela

integra a los alumnos y los selecciona para que ocupen, en el futuro, determinados puestos en

el mundo laboral. Para esto, es necesario primero tener en claro qué tipo ideal de hombre se
quiere formar, ya que como plantea Durkheim "cada pueblo tiene, en cada momento de su

historia, su concepto propio del hombre". (Pág. 123) Y justamente, no se sabe muy bien

hacia qué objetivo debe tender el ideal de hombre que se quiere construir en el instituto.

Por otro lado, se analiza el problema de la enseñanza secundaria, que no es otro que decidir la

actitud que se debe tomar frente a los dos aspectos que presenta la realidad escolar: por un

lado hay un conjunto de instituciones asentadas; y por el otro, unas ideas que la incitan a

cambiar.

Por último, plantea que no basta con conocer y comprender la organización actual del

mecanismo escolar, sino que es necesario para estar en condiciones de modificarla, conocer a

fondo, desde adentro, su evolución histórica. “Tan sólo se puede influir eficazmente sobre
las

cosas cuando se conoce su naturaleza. Únicamente se puede dirigir correctamente la

evolución de un sistema escolar si se sabe lo que significa, en qué consiste, cuáles son
los
conceptos sobre los que se basa, la necesidades a las que responde, las causas que
lo han

suscitado”. (Pág. 128)

El método que aplicará es exclusivamente científico, a la forma en que se ha formado y

desarrollado la enseñanza secundaria en Francia.

Herbert Spencer

(Derby, Inglaterra 27 de abril de 1820 – Brighton, Inglaterra 8 de diciembre de 1903)

Fue naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo.


Sus padres fueron William George y Harriet Holms. En su infancia no gozó de buena salud,

pero sí se destacó por tener una mente lúcida, una voluntad tenaz y un espíritu indomable en

cuanto a autoridad y dogmas. Frecuentó una escuela local durante tres años, pero no aprendió

a leer hasta los siete años de edad. Sin embargo, la salud frágil y enfermiza de Spencer le

impidió asistir a la escuela con regularidad, por lo que recibió su formación de su padre y más

tarde, a los 13 años, de su tío. También aprendió de manera autodidacta.

Tanto Spencer como su padre compartían un profundo rechazo a la interferencia del Estado

en la educación de los ciudadanos, así como una decidida defensa de las ideas de pensadores
provenientes del continente europeo tales como Pestalozzi y Rousseau.

Spencer vivió en un período en el que se produjeron profundos cambios en todos los

aspectos, como los sociales, culturales y políticos. Se denomina Era Victoriana o Época

Victoriana, al periodo de prácticamente un siglo en el que el Gran Bretaña pasó de ser un país

dedicado a la agricultura a un país totalmente industrializado, es la era de la Revolución

Industrial, el ferrocarril, las revoluciones sociales, etc. Todo un siglo dedicado a una reina en

un país que evolucionaba a distintos ritmos. Victoria I, reinó durante un largo período de

tiempo, hasta su muerte, en el año 1901.

Este periodo es un periodo de consolidación económica, las colonias y su sistema colonial

proporcionará las materias primas necesarias para el éxito de la revolución industrial.

La Gran Bretaña Victoriana era eminentemente textil, con la llegada de la industria, sobre

todo al mundo de la confección, la mecanización y la industrialización emplea a un sector de

la población que hasta ahora se había sentido marginada. La mecanización comienza a

instalarse en la fábricas.

La revolución de los transportes con la aparición del ferrocarril y del barco a vapor, hacen

necesaria la creación de una industria más pesada, una industria creada para el hierro, el acero

y el carbón.

Durante la Época Victoriana existieron diferentes clases sociales. Los estamentos estaban

claramente diferenciados: La Nobleza, Alta burguesía, Clase Media y Obreros/trabajadores.

La era victoriana no sólo trajo evolución poco a poco para la mujer, sino que comenzó

recuperando sus derechos como persona e implicándose más en la sociedad.

Spencer se formó como ingeniero y trabajó en el sector del ferrocarril entre 1837 y 1846. La

Revolución Industrial suscitaba el interés de muchos ingleses. Para un gran número de


victorianos, la construcción de líneas de ferrocarril era la manifestación más importante de la

revolución tecnológica del siglo XIX.


Durante todos estos años, continuó sus estudios por su cuenta y fue publicando algunos libros

sobre ciencia y política. Años más tarde, en 1848, obtuvo un puesto de trabajo como redactor

en la revista “The Economist”. Este cambio supuso el fin de su carrera como ingeniero y el

inicio de su labor como escritor y filósofo. Sus teorías se hallan en la base del posterior

darwinismo social, desde que afirmó que el Estado debe proteger la libre acción de la

selección natural en la sociedad, tratando de velar por una suerte de progreso. El punto más

remarcable del pensamiento de Spencer reside en su esfuerzo por extender la idea de

evolución a todas las esferas de desarrollo. Plantea que la evolución de la sociedad posee las

mismas propiedades que la evolución de los organismos vivos.

En 1850, publicaría su primer libro Estática Social. En 1855 surgió Principios de Psicología,

publicación en la que defendió que la mente humana se regía por las leyes naturales y que

podían explicarse por medio de la fisiología y la biología.

En el año 1860 publicó Un sistema de filosofía sintética. La primera entrega, titulada

Primeros principios se publicó en 1862; a continuación aparecieron Principios de biología (2

volúmenes, 1864-1867), Principios de sociología (3 volúmenes, 1876-1896) y Principios de

ética (2 volúmenes, 1869-1893). La obra Educación apareció en 1861. En Ensayos

científicos, políticos y especulativos (3 volúmenes, 1891), siguió analizando la sociedad y

estudiando la influencia de la teoría de la evolución en el mundo de la época. Estudia el

impacto general de la teoría de la evolución sobre el pensamiento científico y filosófico.

En su obra Estática social se pregunta por qué es necesaria la educación, ya que creía que el

niño crecería espontáneamente hasta convertirse en un ser humano normal, como ocurre en la

naturaleza.

Entendía que a medida que la sociedad evoluciona, no habría necesidad de una educación

organizada.

Poco a poco, su salud fue cayendo en un estado preocupante. Siempre estaba débil, y no
podía dedicar el tiempo suficiente a las labores intelectuales. Herbert Spencer falleció el 8 de

diciembre de 1903 en Brighton.

Bibliografía:

● Biografías y Vidas (2004-2019) Recuperado de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm y

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/
spencer.htm

● Durkheim, E. (1973) “Educación y sociología”. París, Francia. Ediciones península.

● Klaus Runge Peña, A. ; Muñoz Gaviria, D. (2008) “Émile Durkheim y su importancia

para una pedagogía histórica”. Campo Grande, Brasil. Periódico de maestría en

Educación de la UCDB.

● Holmes, B. (2001) “HERBERT SPENCER”. París, Francia. Perspectivas: revista

trimestral de educación comparada (UNESCO: Oficina Internacional de Educación),

vol. XXIV

También podría gustarte