Está en la página 1de 6

Universidad Virtual del

Estado de Michoacán
Doctorado en Educación con Tecnologías del
Aprendizaje y Comunicación

Tutor: Dr. Zacarías Esaú Torres Olguín

Doctorando:
Materia: Seminario de Investigación II
Estado del Arte de los procesos de
Investigación
Tramo II: El papel del Estado del Arte en la
Investigación Científica de lo Social
Actividad 1: Ensayo Crítico
11 de Marzo 2021
Introducción

En el siguiente ensayo se analizarán las ideas más importantes de las lecturas en


las referencias bibliográficas y se indicará su relación con el estado del arte y el
marco teórico de la investigación de la tesis. Es sobremanera importante
puntualizar estos conceptos debido a que forman la columna vertebral del
proyecto de investigación pues inciden sobre la problematización, objetivos,
hipótesis y desarrollo de la disertación doctoral en general.

De la Garza(1988) menciona que el problema en la investigación es relacionar el


pensamiento (o la teoría en la mente de los investigadores) con la realidad.
Muchos tratan de resolver esto por medio de la verificación de las hipótesis
definidas con el método hipotético deductivo. Este autor continúa definiendo al
método hipotético deductivo como una gran estrategia de conocimiento que ha
logrado influenciar a paradigmas alternativos como el marxista y el hermenéutico.
No es raro encontrar investigaciones marxistas que proceden en forma hipotética
deductiva buscando la verificación de hipótesis. 

Tamayo(2004) apoya la necesidad de hacer hipótesis verificables y comprobables


todavía con vestigios del positivismo: “Se dice que un problema es soluble si las
hipótesis que podamos formular para resolverlo, tanto en principio como en la
práctica, son comprobables o verificables. (Tamayo & M., 2004, págs. 135-136).”
La pregunta básica que debe hacerse persistentemente durante la revisión de la
información existente sobre el tema es si ella responde a la situación problemática
que nos inquieta.

De la Garza(1988) subraya que el problema del rigor científico en perspectiva


hipotética-deductiva es “tarea de la lógica y las inferencias se convierten de hecho
en el mecanismo de razonamiento que garantiza la no intromisión de elementos
extralógicos que podríamos traducir en cierto sentido como ideológicos”. En otras
palabras, el método hipotético deductivo llega a conclusiones por medio de
axiomas, inferencias y las leyes de la lógica, de tal suerte que puede detectar
razonamientos que no estuvieran de acuerdo a estas leyes y rechazarlos por no
ensamblar en sus inferencias de manera lógica.

En mi opinión no se puede comprender la realidad solamente de forma intelectual.


Sí ayuda mucho deducir, inducir, relacionar enunciados y axiomas sin embargo
siempre es necesario el aspecto subjetivo. El contexto histórico social en el que se
circunscribe el problema de investigación no es posible aprehenderlo solamente
con observación y deducción, sino que es de suma importancia la dialéctica que
proporciona el enfoque marxista para comprender mejor la situación.

Incluso el mismo Augusto Comte considerado como el padre del positivismo, tenía
esta dicotomía positivismo-humanismo porque en su ley de los tres Estados
menciona que el progreso debe estar al servicio del hombre pero en su misma
concepción naturalista concibe una ley social que se debe imponer a los hombres
por ser necesaria. En suma, la parte lógica-objetiva debe ir acompañada de una
parte dialéctica-subjetiva.

Por ejemplo, algún investigador novato puede decir sin pensar mucho: “a todos los
alumnos les gustan los juegos en clase” e incluso puede encontrar muchos
estudios previos donde los hallazgos de autores dicen que todos sus alumnos
disfrutaron juegos en clase. Algún profesor puede venir con esta idea
preconcebida y tratar de ponerles juegos a sus alumnos adultos y algunos de
estos pueden negarse y preferir hacer ejercicios de gramática ¿La razón? Tienen
otra motivación de aprender idiomas y no les importa pasar tiempo haciendo los
ejercicios. Este detalle podría haber pasado de forma inadvertida referenciado
únicamente por medio de que los estudiantes contaran su propia experiencia y
creencias de por qué hacen lo que hacen. Esta parte dialéctica subjetiva ayuda a
tomar decisiones en cuanto al rumbo de la investigación.

En contraposición al positivismo y al método hipotético deductivo se encuentra el


enfoque epistemológico de corte dialéctico propuesto por Hugo Zemmelman. Este
enfoque ofrece referencias teóricas y experiencias directas sobre el objeto de
investigación que coadyuvan a la problematización del objeto de investigación. En
otras palabras, el estado del arte desde el enfoque de Zemmelman brinda
información sobre el problema de investigación, cómo es la situación, cual es el
contexto, cómo lo perciben los sujetos involucrados, además de los hallazgos de
investigaciones anteriores similares.

Es importante señalar que, bajo este enfoque, el estado del arte no será
prescriptivo, es decir, no guiará al investigador a hacer lo mismo que estudios
anteriores diciendo si tuvo o no un funcionamiento correcto. Al contrario, brindará
ideas de cómo se ha abordado el problema en otros lugares y proporcionará
descripciones del objeto de investigación para conocerlo y entenderlo más y poder
tomar las decisiones pertinentes en el rumbo que tomará la investigación.

También en contraposición al positivismo, el cual expresaba que la realidad es


“estática, subjetivada y homogénea”, De la Garza (1988) concibe ésta como
dinámica y en varios niveles: “La idea de realidad por niveles y teoría por niveles
de abstracción debe conducir a replantear la relación entre concepto-indicador y
dato, ésta no puede ser sólo una relación deductiva sino representar el cambio en
niveles de abstracción desde el concepto teórico hasta el dato” De la Garza
(1988).

Esto tiene crucial importancia para la creación del estado del arte, pues en vez de
encontrar unos cuantos estudios que digan que cierta actividad o software
funciona para cierto problema y esperar obtener los mismos resultados en un
experimento controlado, este nuevo paradigma abre los ojos a que la realidad es
multifacética y existen muchos factores que permiten que los experimentos de los
investigadores en cuestión sean exitosos y que tal vez haya factores en el
contexto local que podrían ser semejantes y tener éxito o ser totalmente diferentes
y fracasar por diferentes circunstancias.

Debido a que la realidad está segmentada en niveles también hay varios grados
en que debe estar la teoría y no solamente abarcando la deducción sino también
la abstracción. Para De la Garza, la teoría es considerada como “un complejo
conceptual en una relación compleja por niveles de abstracción y en donde el
cambio de nivel de abstracción resulta de operaciones lógicas, pero también de la
ubicación histórica del concepto” (De la Garza, 1988, pág. 16).

Para la creación del estado del arte del proyecto de investigación es una excelente
idea abstraer los conceptos que mencionan los estudios revisados y aislarlos y
analizarlos separadamente para poder obtener esos diversos niveles de teoría de
los que habla De la Garza. También entra en juego la “ubicación histórica del
concepto”. En un primer momento esto implica que la literatura sea reciente: no
mayor a 5 o 7 años de publicación, especialmente en estos tiempos donde la
tecnología avanza a pasos agigantados. Pero también implica considerar el
contexto donde se realizan los estudios revisados: si es un país primermundista o
con características similares a América Latina, incluso para estudios realizados en
México considerar en qué estados de la República se realizaron debido a la
polarización socioeconómica existente dentro del país.

De la Garza (1988) señala también que en vez de un acercamiento positivista con


el método hipotético deductivo es necesaria una reconstrucción en la cual hay “un
papel de la dialéctica en la reconstrucción teórica concebida como forma de
razonamiento”. En esta reconstrucción de la realidad entra en juego la parte
dialéctica como forma de razonamiento al mismo tiempo que usa el lenguaje para
describir el problema de investigación a partir de diferentes niveles de realidad en
el que existe.

Así, al crear el estado del arte el investigador debe tener un dialogo tanto con los
autores de las investigaciones realizadas, como con los diferentes sujetos que
están inmiscuidos en la problemática de investigación. Todas esas ideas deben
ser tomadas en cuenta y analizar, razonar, abstraer y observar todo este
conocimiento aplicándolo al contexto en el que está circunscrito el tema a
investigar utilizando el lenguaje para comprender mejor y comunicar con otros lo
que se ha logrado construir por medio de todo este proceso.
Conclusión

En conclusión, aunque el método hipotético-deductivo ha dominado muchos de los


estudios realizados en el siglo pasado, en la actualidad se considera anacrónico y
desfasado, no porque tenga mucho tiempo de haberse usado, sino porque falla en
dar cuenta del factor dialectico-subjetivo de la investigación debido a que se
enfoca más en la parte lógica, en los supuestos y en los axiomas de las hipótesis
que busca probar. Además, actúa prescriptivamente diciendo qué se debe de
hacer en la investigación, trazando el camino a seguir desde el principio de esta;
incluso concibe a la realidad como estática y en un solo nivel siendo que ésta es
dinámica y en varios niveles.

En contraste al método hipotético-deductivo está el enfoque epistemológico de


corte dialéctico de Hugo Zemmelman el cual añade elementos interesantes al
problematizar la investigación y no ser solo la parte prescriptiva sino una
oportunidad de dialogar y conocer varias aristas de la situación y niveles de la
realidad afín de reconstruirla por medio de deducciones, abstracciones y diálogos
con varios sujetos del proyecto.

Referencias Bibliográficas

De la Garza Toledo, E. (1988). “El positivismo: polémica y crisis. Hacia una


metodología de la reconstrucción. Fundamentos, critica y alternativas a la
metodología y técnicas de investigación social.” México: Editorial UNAM y Editorial
Porrúa.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). “El proceso de la investigación científica.” México:


Limusa. Recuperado el 19 de octubre de 2016. Consultado en:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Tamayo.pdf

Zemelman, H. (2005). “Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el


paradigma crítico.” Barcelona: Anthropos-UNACH. Consultado en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n36/n36a2.pdf

También podría gustarte