Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

CURSO: METODOS AVANZADOS CUALITATIVOS

EL PAPEL DE LA TEORIA EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA:

ENTRE LO TRASCENDENTAL Y LO OPCIONAL

INTEGRANTES:

JUSTO ALFARO VEGA 9202071

ROCIO ELLES NAVARRO 33253732

LUZ ESTELA GARCIA VEGA 45482921

PROFESORA: DRA. LORENA MARTINEZ LOPEZ

AGOSTO DE 2018
EL PAPEL DE LA TEORIA EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA:

ENTRE LO TRASCENDENTAL Y LO OPCIONAL

El presente escrito tiene como propósito fundamental, dar cuentas del papel
trascendental que tiene la teoría en la investigación cualitativa, aunque está a diferencia
de otros escenarios de investigación como el cuantitativo, no aparece de manera directa
ni anticipada, ella va emergiendo en la medida que se va entramando el proceso de
descubrimiento y de hallazgos en los datos y la extensa información proporcionada por
los diferentes actores. En la metodología investigativa, el abordaje se hace en la
búsqueda de una posible teoría, la cual va emergiendo en la medida que se va
rigorizando la recogida de datos, el analis de los mismos y la posterior interpretación de
dichos hallazgos.

Frente a esta complejidad en la aparición y presencia multimodal de la teoría en la


investigación cualitativa es necesario preguntarse ¿Que tan trascendental es la teoría en
la investigación cualitativa?

Para enfrentar este cuestionamiento, es imprescindible analizar el status de la teoría en


los proceso de investigación cualitativa, partiendo del postulado de algunos teóricos
que no lo ven como el fin último de este tipo de investigación, sino como una simple
opción metodológica, aunque teóricos como (Peshkin, 1993). Consideran que el
propósito de las diferentes orientaciones en la materia es construir una teoría, sin
embargo al entrar en el escenario de la indagación nos damos cuenta de que éste no es el
objetivo de todo proyecto de investigación, ni debe serlo.

Consecuente con lo anterior, es pertinente analizar la importancia que tiene la teoría en


los procesos de investigación cualitativa, sino tuviese esa importancia no fuera tan
discutido el asunto y no existieran tantas apreciaciones sobre el mismo. De hecho toca
mirar las diferentes acepciones sobre el término teoría y su incidencia en las
investigaciones de corte cualitativa. En este sentido es apropiado lo señalado por Reber
(1985); citado en Rodríguez, et al. (1996)2 el cual alude a la teoría como “un conjunto
coherente de expresiones formales que aportan una caracterización completa y
consistente de un dominio de investigación bien articulado con explicaciones para todos
los hechos concomitantes y datos empíricos”.

Al analizar la función que cumple la teoría en la investigación cualitativa nos


encontramos con dos tipos de problemas. El primer problema es el dilema particular-
general; desde esta posición podemos notar que la teoría no solamente revela, sino que
también oculta. Aún con el empleo de categorías y modelos para Rodríguez, R., Gil, J.,
y García, E.(1996) darle utilidad social a nuestras explicaciones, se corre el riesgo de
obscurecer lo que es individual, único y específico. La teoría no sólo debe permitirnos
que nos anticipemos al futuro, sino también orientarnos en qué debemos centrar nuestra
mirada cuando lleguemos al mismo.

El segundo problema es la relación causal frente a la canónica. La representación de los


sucesos nos ayuda a formular imágenes canónicas que sirven como prototipos para
pensar en sucesos similares. Estas imágenes no son más que los valores y sentidos que
surgen de la subjetividad. En este sentido, la contribución teórica de la investigación
cualitativa no viene de la mano de las explicaciones matemáticas o las explicaciones
causales de los sucesos, sino a través de las imágenes canónicas que guían nuestras
ideas y nuestras percepciones. A pesar de las diferentes concepciones existentes en
torno a la teoría, los niveles a los que opera y las diferentes posiciones en relación al
papel que juega la teoría en la investigación cualitativa, se han ido aceptando una serie
de acuerdos generales alrededor de la teoría (Schwandt, 1993; citado en Rodríguez et
al., 1996)

Estas múltiples posturas sobre el papel de la teorización en la investigación


cualitativa ha llevado a establecer una serie de acuerdos entre los que se resaltan los
siguientes:en primera instancia se determina, que los informes, productos de las
observaciones presuponen la teoría, en la medida que revelan situaciones desconocida,
las cuales se pueden tejer a través de un conjunto de supuestos que posteriormente
podrían ser validados. Otro consenso al respecto gira en torno a la imposibilidad de una
investigación sin teoría, lo cual responde una tradición extraída particularmente del
paradigma positivista, donde todo gira en torno a la teoría ya existente, en el caso de los
estudios cualitativos, todo debe girar en la búsqueda de una teoría, que fundamente el
proceso de investigación.
En este mismo orden de ideas, es de común acuerdo para los teóricos de la investigación
cualitativa, que la teoría en la investigación cualitativa y en especial en las ciencias
sociales y humanidades se está rehabilitando, a partir de la nueva visión de construcción
y validación del conocimiento, donde la teoría adquiere un matiz multivalente, en la
medida que acepta varias significaciones sobre los fenómenos estudiados, producto de
cierta presencia de subjetividades e inferencias aportadas por el investigador.

En la concepción de la metodología cualitativa, la perspectiva fenomenológica, a través


de la cual los fenómenos sociales son entendidos desde la propia perspectiva del actor,
juega un papel principal. Lo que investiga la metodología cualitativa, el modo en que lo
estudia y la forma en que se interprete lo estudiado, depende de la perspectiva teórica.

Estas apreciaciones, llevan a colegir que; la teoría, a pesar de no ser tan imprescindible
en el campo de la investigación cualitativa, juega un papel trascendental en la misma
por la configuración y variedad de significaciones que le aporta al tipo de hallazgos
obtenidos con la recolección, análisis e interpretación de los datos.

Por consiguiente, la investigación cualitativa sin teoría, no deja de ser investigación,


pero cae en vacíos que le quitan la riqueza y la posibilidad de generalizar situaciones
que aunque sean abordadas en situaciones concretas, conducen a unas generalizaciones
aportadas solo desde la teorización, las cuales podrían ser tomadas como referentes
teóricos o metodológicos por otros investigadores.

REFERENCIAS.

STRAUSS, Anselm yCorbin,Juliet.(2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Universidad de Antioquia, Facultad
de Enfermeria.

SANDOVAL, Carlos A. Casilimas (1996) Investigación cualitativa, Instituto Colombiano para el


Fomento de la educación superior

file:///C:/Users/Estudiante/Desktop/Metodos%20avanzados%20Investigacion%20Cuali
tativa/Libro%20Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf

También podría gustarte