Está en la página 1de 36

1 al

alth 139.
d7, 153. tab- nut- Ses,
sm.
15- ed 12,
ron 109.
Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos
Anne Stiene-Martin
CONTENIDO OBJETIVOS. .
Granulocitos Después de finalizar este capítulo, el lector estará en condiciones de:
Neutrófilos 1. Describir la morfología en la tinción de Wright 6. Comparar la cinética
de los neutrófilos y los Eosinófllos de los neutrófilos en los cinco estadios de
monocitos. Basófilos maduración y nombrar cada uno de ellos. 7. Analizar en términos
generales cómo se pro- Mastocitos 2. Describir la morfología en la tinción de Wright
ducen los diferentes tipos de linfocitos y des-
Células mononucleares
Monocitos maduros.
Linfocitos 3. Analizar los diferentes tipos de gránulos ha- llados en los neutrófilos, los
eosinófilos y los
de los eosinófilos y los basófilos inmaduros y
cribir la morfología en la tinción de Wright de los linfocitos en reposo, los linfocitos B
inma- duros, los linfocitos B efectores y los linfocitos T citotóxicos o las células natural
killer.
basófilos y enumerar al menos tres compues- 8. Definir qué significa el término
blastogénesis
tos encontrados en los gránulos de cada línea
celular.
4. Describir en términos generales la actividad conocida como fagocitosis.
en relación con la activación del linfocito. 9. Describir al menos tres funciones de cada
tipo de leucocito mencionado en este capítulo.
5. Describir la morfología en la tinción de Wright de los promonocitos, los
monocitos y los
macrófagos.
os leucocitos (también conocidos como glóbulos blan-
cos) reciben esta denominación porque son relativa-
mente incoloros cuando se los compara con los eritro- citos. El número de los
diferentes tipos de leucocitos varía según si se visualicen al microscopio óptico
después de la tinción con la técnica de Romanowsky (cinco o seis tipos) o se
identifiquen según sus antígenos de superficie mediante citometría de flujo (al menos
diez tipos diferentes). Para los objetivos de este capítulo se utilizará la clasificación
clásica de los leucocitos según la microscopia óptica.
Los nombres dados a los tipos individuales de leucocitos surgen de una combinación
de sus propiedades de tinción ácido-base y su forma y característica nuclear. Así, hay
tres tipos diferentes de leucocitos cuyo citoplasma está lleno de gránulos con
características de tinción distintas y cuyos nú- cleos son segmentados o lobulados.
Como grupo se deno- minan como granulocitos. En forma individual se les conoce
como eosinófilos, con gránulos que contienen proteínas bá- sicas que se tiñen con
colorantes ácidos, como eosina; basó- filos, con gránulos que son ácidos y se tiñen con
colorantes
básicos, como azul de metileno, y neutrófilos, con gránulos que reaccionan con
colorantes ácidos y básicos, lo que les confiere un color rosado a lavanda. Dado que la
segmenta- ción nuclear es muy prominente en los neutrófilos, también se denominan
leucocitos polimorfonucleares o PMN.
Además de los tres tipos de granulocitos, hay otros dos tipos celulares cuyo
citoplasma puede contener o no gránulos visibles que se tiñen con los colorantes
metacromáticos (grá- nulos azurófilos) y cuyos núcleos no son segmentados, sino que
suelen ser redondos, ovalados, indentados o plegados. Estos dos tipos de leucocitos se
denominan células mononu- cleares, que se pueden subdividir en monocitos y
linfocitos. La manera en que se agrupa la heterocromatina (véase Cap. 6) se conoce
como patrón de la cromatina y es relativamente único para algunos de los leucocitos.
Este hecho ayuda a su identificación y es especialmente valedero cuando se com-
paran linfocitos y monocitos.
Los leucocitos se desarrollan a partir de células madre primitivas en la médula ósea,
donde la mayoría sufre dife- renciación y maduración (Fig. 12-1), y luego se liberan en
la
153

154 PARTE Hematopoyesis


Célula madre que se autorrenueva en el largo plazo
Célula madre que se autorrenueva en el corto plazo
Célula madre hematopoyética progenitora pluripotencial
Progenitor común mieloide
Progenitor común linfoide
Progenitor de eosinófilo-basófilo
SA
Progenitor de granulocito-monocito
3
Pre-T Célula natural
e
Célula megacariocito-eritrocito dendrítica
Progenitor de
oblasto Mieloblasto Mieloblasto Pronormoblasto Megacarioblasto Linfoblasto B
Linfoblasto T e (a) Neutrófilo Monocito Eosinófilo Basófilo Eritrocito Megacariocito
Linfocito B Linfocito T
1lll||||llllll|||||||lll||v
y
Macrófago Mastocito
E!
ES Plasmocito
Figura 12-1 Diagrama hematopoyético que representa el origen de cada tipo de célula
sanguínea.
circulación, El número de leucocitos circulantes varía con el sexo, la edad, la actividad,
la hora del día y el origen étnico; también es diferente según cómo los leucocitos
reaccionan ante el estrés, se consumen o se destruyen, y si se están produciendo en la
médula ósea en cantidades suficientes. Los valores de referencia para los recuentos
totales de leu- cocitos varían entre los laboratorios en función de la pobla- ción de
pacientes (p. ej., un hospital pediátrico en compa- ración con una residencia
geriátrica) y el tipo de instrumen- tación que se utiliza. En general, el intervalo puede
ser tan bajo como 3,8 x 109L y tan alto como 25 a 30 x 10%/L para los lactantes u 11,5
x 10%/L para los adultos.
La función global de los leucocitos es la protección contra las células, el material o los
organismos extraños. Esto se conoce como inmunidad y puede ser inespecífica
(innata), como en la fagocitosis por neutrófilos o monocitos, o espe- cífica
(adaptativa), como en la producción de anticuerpos
específicos por los linfocitos. El término cinética se refiere al movimiento de las
células a través de los estadios de desa- rrollo, dentro de la circulación y desde la
circulación a los tejidos e incluye el tiempo empleado en cada fase de la vida de la
célula. Como en este capítulo se trata cada tipo celular, también se abordarán las
etapas de desarrollo, la cinética y las funciones específicas.
GRANULOCITOS
Neutrófilos
Los neutrófilos están presentes en la sangre periférica en dos formas según que el
núcleo esté segmentado (polimorfonu- cleares o PMN) o todavía se encuentre en
forma de banda. Los PMN constituyen la gran mayoría de los neutrófilos circulantes;
las formas en banda alcanzan solo del 3 al 15%
: no se
de K( de ti pued ficie mad PCM CD3

ral r
sa- OS da ar,
y
OS ts
OS %
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 155
Reserva para la proliferación (mitótica)
Célula madre GM-CSF GM-CSF
hematopoyética E A -CSF
)-O-0-
PCM PGM Mieloblasto Promielocito
Reserva para la maduración (depósito)
Mielocito En banda
O-60-E
¡Metamielocito Neutrófilo
Figura 12-2 Representación diagramática de la maduración de los neutrófilos que
muestra las citocinas estimulantes y los dos pools medulares.
de los leucocitos en función de los criterios de identificación. Los neutrófilos están
presentes en números más elevados en la sangre periférica de los adultos (50 al 75%
de los leucoci- tos en cantidades relativas y de 2,3 a 8,7 x 10"/L en términos
absolutos). Como se puede observar en el Cuadro de la retiración de tapa, los valores
pediátricos son muy diferentes; los porcentajes relativos pueden ser tan bajos como
del 18 al 20% de los leucocitos en los primeros meses de vida y no comienzan a
elevarse para alcanzar los valores del adulto sino hasta después de los 4 a 7 años de
edad.
Desarrollo de los neutrófilos
En condiciones normales, el desarrollo de los neutrófilos se produce en la médula
ósea. Los neutrófilos comparten un progenitor común con los monocitos, conocido
como pro- genitor de granulocitos-monocitos (PGM). La principal citocina que
determina la estimulación de la producción de neutró- filos es el factor estimulante de
colonias de granulocitos, o G-CSE? El desarrollo de los neutrófilos también se encuen-
tra bajo el control de factores de transcripción específicos y reguladores apoptósicos
que están más allá del alcance de este capítulo.
Hay dos pools de neutrófilos en desarrollo en la médula ósea (Fig. 12-2). El pool
mitótico (o proliferante) consta de células que se dividen por mitosis e incluyen
células madre hematopoyéticas;? progenitor común mieloide (PCM), tam- bién
conocido como unidades formadoras de colonias de granulocitos, eritrocitos,
monocitos y megacariocitos (UFC- GEMM); PGM*; mieloblastos, promielocitos y
mielocitos. El segundo pool medular de neutrófilos es el de depósito (o maduración)
que consta de células que ya no se dividen, pero están sometidas a maduración
nuclear que es visible como cambios en la forma del núcleo, que puede ser redon- do,
indentado, en banda o segmentado, así como una mayor formación de grumos de la
cromatina nuclear. Esta reserva consta de metamielocitos, neutrófilos en banda y
neutrófilos segmentados.
Las células madre hematopoyéticas, los PCM y los PGM no se distinguen al
microscopio óptico ni con la tinción de Romanowsky y pueden asemejarse a los
mieloblastos de tipo | tempranos o a las células linfoides. Sin embargo, pueden
identificarse por medio de los antígenos de super- ficie y la citometría de flujo (véase
Cap. 33). La célula madre hematopoyética es CD34'CD387 CD133Thy-1; el PCM es
CD34CD38WIL3RaCD45RA y el PGM es CD34CD38CD45RA.>
Los mieloblastos representan del 1 al 2% de las células nucleadas de la médula ósea.
Con frecuencia se subdividen en los tipos 1 y H. Los mieloblastos varían en tamaño de
acuerdo con la fase del ciclo mitótico (14 a 20 ym). El núcleo es redondo u oval y, por
lo general, situado en el centro. Es homogéneo, con eucromatina fina y dos a cuatro
nucléolos visibles. El citoplasma es ligeramente basófilo y la relación núcleo a
citoplasma (N:C) es de 1:1 a 1:0,5 según la fase del ciclo mitótico. Los mieloblastos de
tipo I no poseen gránulos visibles cuando se tiñen con la técnica de Romanowsky y se
visualizan con el microscopio óptico. Cuando estas células se visualizan con
microscopia electrónica o se tiñen para la enzima peroxidasa, en casi todas se
observan los gránulos. Las que no presentan gránulos detectables pueden repre-
sentar células madre más tempranas, como PCM. Los mie- loblastos de tipo II
contienen hasta 20 gránulos azurófilos visibles que proceden del aparato de Golgi y se
extienden por toda la célula (Fig. 12-3). Estos gránulos azurófilos se conocen como
gránulos primarios o gránulos inespecíficos, ya que son los primeros en aparecer y no
son exclusivos de un tipo celular en particular.
Los promielocitos constituyen del 1 al 6% de las células nucleadas de la médula ósea.
Estos varían en tamaño según la etapa del ciclo mitótico (16 a 25 um). El núcleo es re-
dondo u oval y con frecuencia excéntrico. El citoplasma es uniformemente basófilo y
se encuentra repleto de gránulos azurófilos primarios. Estos gránulos son los
primeros de una serie que se producen durante la maduración del neu- trófilo
(Recuadro 12-1).” El núcleo es similar al descrito antes para los mieloblastos, salvo
que puede observarse la formación de grumos de cromatina (heterocromatina), so-
bre todo alrededor de los bordes del núcleo. Los nucléolos se visualizan con facilidad
(Fig. 12-4).
Los mielocitos neutrófilos constituyen del 6 al 17% de las células nucleadas de la
médula ósea y representan la etapa final en la que se produce la división celular
(mitosis). Durante esta etapa cesa la producción de gránulos primarios y la célula
comienza a elaborar gránulos secundarios o es- pecíficos del neutrófilo. Este estadio
del desarrollo de los neutrófilos a veces se divide en mielocitos tempranos y tardíos.
Los mielocitos tempranos pueden parecer muy similares a los promielocitos descritos
antes en cuanto a las características del tamaño y nucleares, excepto que los parches
de color rosa pálido del citoplasma granular que representan los gránulos secundarios
comienzan a notarse en la zona del aparato de Golgi. Esto se denominó como

156 PARTE Hematopoyesis


RECUADRO 12-14 Gránulos de neutrófilos
Gránulos primarios (azurófilos) Formados durante el estadio de promielocito Se
liberan en último lugar (exocitosis) Contienen: >
e Mieloperoxidasa
e B-glicerofosfatasa ácida
e Catepsinas
e Defensinas
e Flastasa
e Proteinasa-3
e Otras
Gránulos secundarios (específicos) Formados durante los estadios de mielocito y
metamielocito Se liberan en tercer lugar Contienen:
e B,-microglobulina
e Colagenasa
e Gelatinasa
e Lactoferrina
e Lipocalina asociada con la gelatinasa del neutrófilo
e Otras
Gránulos terciarios Formados durante los estadios de metamielocito y en banda Se
liberan en segundo lugar Contienen: e Gelatinasa e Colagenasa e Lisozima e
Acetiltransferasa e B,-microglobulina
Gránulos secretores (vesículas secretoras) Formados durante los estadios de en
banda y segmentados Se liberan en primer lugar (se fusionan con la membrana
citoplasmática) Contienen (adheridos a la membrana):
e CD11b/CD18
e Fosfatasa alcalina
e Proteína de membrana asociada con la vesícula-2
e CD10, CD13, CD14, CD16
e Citocromo hb...
e Receptor para el complemento 1q
e Receptor para el complemento-1
“amanecer de la neutrofilia”. Los gránulos secundarios neu- trófilos se extienden
lentamente a través de la célula hasta que su citoplasma es más de color rosa lavanda
que azul. A medida que la célula se divide, el número de gránulos primarios por célula
disminuye y cambia la química de su membrana por lo que son mucho menos visibles.
Los mie-
úl
4
8 di eii e 444 +) dl ó tal lina dl dt dl Ll ia
ujbsastlo
Figura 12-3 A. Mieloblasto de tipo | (flecha). Obsérvese que no hay gránulos visibles
en el citoplasma. B. Mieloblasto de tipo 1! (flecha) con algunos gránulos azurófilos en
el citoplasma. C. Microfotografía elec- trónica de un mieloblasto. (B gentileza de Linda
M. Marler y Jean A. Sider, Indiana Pathology Image Atlas Series, Hematology Image
Atlas; C de Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3, Philadelphia, 2009,
Saunders.)
locitos tardíos son algo más pequeños que los promielocitos (15 a 18 um) y el núcleo
tiene considerablemente más heterocromatina. Es difícil observar los nucléolos al mi-
croscopio óptico (Fig. 2-5).
PR a
O
6
S s .-
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 157
B
Figura 12-4 A. Progranulocito o promielocito. Obsérvese la gran cantidad de gránulos
azurófilos y la presencia de nucléolos. B. Microfo- tografía electrónica de un
promielocito. (B de Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3, Philadelphia,
2009, Saunders.)
Los metamielocitos neutrófilos constituyen del 20% al 30% de las células nucleadas
de la médula. Desde este estadio en adelante las células ya no pueden dividirse y el
cambio mor- fológico importante reside en la forma del núcleo. Durante esta etapa
puede comenzar la síntesis de gránulos terciarios (también conocidos como gránulos
de gelatinasa). El tamaño del metamielocito es algo más pequeño que el del mielocito
(14 a 16 um). El citoplasma contiene muy poco ácido ribo- nucleico (RNA) residual y,
por consiguiente, presenta baso- filia escasa o nula. El núcleo está indentado (con
forma de maní o de frijol) y la cromatina está cada vez más agrumada. Los nucléolos
están ausentes (Fig. 12-6).
Los neutrófilos en banda constituyen del 9 al 32% de las células nucleadas de la
médula. Deben estar ausentes todas las evidencias de RNA (basofilia citoplasmática) y
durante esta etapa continúa la formación de gránulos terciarios. Los gránulos
secretores (también conocidos como vesículas de secreción) pueden comenzar a
formarse durante esta etapa. El núcleo está muy agrupado y la indentación nuclear
que se inició en el estadio de metamielocito supera la mitad del ancho del núcleo, si
bien la segmentación real aún no se ha producido. Durante los últimos 70 años, ha
habido una
que son muy similares al progranulocito salvo por la presencia de varias
zonas claras en su citoplasma donde comienzan a aparecer gránulos
específicos. B. Las flechas indican los tres mielocitos tardíos en el
campo microscópico. Su citoplasma tiene escasos, si algunos, gránulos
primarios y los gránulos secundarios rosados se observan con facilidad.
C. Microfotografía electrónica de un mielocito neutrófilo tardío. (C de
Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3, Philadelphia, 2009, | Saunders.)
controversia considerable sobre la definición de la forma en banda y la diferenciación
entre esta y la forma segmentada. Surgieron tres escuelas de pensamiento, desde la
más con- servadora, que sostiene que una banda debe tener el mismo
Figura 12-5 A. Dos mielocitos neutrófilos tempranos. Obsérvese | | |
diámetro en toda su extensión (rango de referencia, O a 3%
E
158 PARTE 11 Hematopoyesis
Figura 12-6 A. Dos metamielocitos neutrófilos (echas). Obsérvese que no hay basofilia
remanente en el citoplasma y el núcleo está in- dentado B. Microfotografía electrónica
de un metamielocito neutrófilo. (B de Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed
3, Philadelphia, 2009, Saunders.)
en sangre periférica), hasta la más liberal, que exige que se visualice el filamento entre
los segmentos antes de que una forma en banda se convierta en un neutrófilo
segmentado (referencia de rango, 8 a 18% en sangre periférica). La pos- tura
intermedia afirma que cuando existe alguna duda, la célula debe llamarse neutrófilo
segmentado (rango de refe- rencia, 5% a 10% en sangre periférica) (Fig. 12-7). En la
última década, un número creciente de laboratorios ya no distingue entre las formas
en banda y segmentadas, dado que se cuestiona la utilidad clínica de esta
diferenciación.*
Los neutrófilos PMN (neutrófilos segmentados) constituyen del 7 al 30% de las células
nucleadas de la médula ósea. Los gránulos secretores continúan formándose durante
este estadio. La única diferencia morfológica entre esta célula y la forma en banda es
la presencia de entre tres y cuatro segmentos nucleares conectados por filamentos
similares a hebras (Fig. 12-8).
Cinética de los neutrófilos La cinética de los neutrófilos implica la movilización de
estos entre las cinco zonas conocidas como pools: mitótico en la
Figura 12-7 A. Neutrófilo en banda con un núcleo cuya indentación es mayor del 50%
del ancho del núcleo, B. Microfotografía electrónica de un neutrófilo en banda, (B de
Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology allas, ed 3, Philadelphia, 2009, Saunders.)
médula ósea, de almacenamiento en la médula ósea, el que circula en sangre
periférica, el marginado en la sangre perifé- rica y el tisular. Se calculó que la
producción de neutrófilos está entre 0,9 y 1,0 x 10? células/kg por día.
El pool mitótico contiene alrededor de 2,11 x 10? células/ kg, mientras que el de
almacenamiento contiene cerca de 5,6 x 10” células/kg o un aporte de 5 días. No se ha
determinado el tiempo de tránsito desde la célula madre hematopoyética al
mieloblasto. El tiempo de tránsito desde mieloblasto a mielocito se estimó en
alrededor de 6 días y el tiempo a través del pool de almacenamiento es de cerca de 6 a
7 días.? La liberación de granulocitos de la médula ósea es estimulada por el G-CSE?
Una vez en la sangre periférica, los neutrófilos se dividen al azar en un pool de
neutrófilos circulantes (PNC) y un pool de neutrófilos marginales (PNM). La relación
entre ambos es de cerca de 50:50 en total;' sin embargo, los neutrófilos marginados en
los capilares de los pulmones constituyen una parte considerablemente mayor de
neutrófilos periféri- cos.'* No parece haber diferencias funcionales entre los neu-
trófilos, ya sea del PNC o del PNM, y las células se desplazan libremente entre ambos
pools periféricos. La semivida de los neutrófilos en la sangre es relativamente corta,
de 6 a 8
pro —
Pp 3, DJDpoOocd
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 159
Figura 12-8 A. Neutrófilo segmentado (también conocido como polimorfonuclear o
PM). B. Microfotografía electrónica de un neutrófi- lo segmentado. (B de Carr JH,
Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3, Philadelphia, 2009, Saunders.)
horas.* Las integrinas y las selectinas son de gran importancia ya que permiten que
los neutrófilos se marginen así como que salgan de la sangre e ingresen a los tejidos
por un proceso conocido como diapédesis.** Los neutrófilos que no migran hacia los
tejidos sufren por último muerte celular progra- mada o apoptosis y son eliminados
por los macrófagos en el bazo.'*
Una vez que los neutrófilos se encuentran en los tejidos, su esperanza de vida es
variable en función de si están res- pondiendo o no a agentes infecciosos o
inflamatorios. En ausencia de agentes infecciosos o inflamatorios, la duración de la
vida del neutrófilo se mide en horas. Algunos productos de la inflamación y la
infección tienden a prolongar la du- ración de la vida del neutrófilo por medio de
señales anti- apoptósicas, mientras que otros, como MAC-1, activan la muerte y la
fagocitosis de los neutrófilos que “han llegado al final de su vida útil”. !*
Funciones de los neutrófilos
Los neutrófilos son parte del sistema inmunitario innato. Las características de la
inmunidad innata comprenden: 1) la destrucción de los organismos extraños no es
específi- ca para el antígeno; 2) no proporciona protección contra la reexposición al
mismo patógeno; 3) se basa en barreras provistas por la piel y las mucosas y las
células fagocíticas,
como neutrófilos y monocitos; y 4) incluye un componente humoral conocido como el
sistema del complemento.
La principal función de los neutrófilos es la fagocitosis y la destrucción de material
extraño y de microorganismos. El proceso implica la búsqueda (quimiotaxis, motilidad
y diapédesis) y la destrucción (fagocitosis y digestión).
El reclutamiento de neutrófilos a un sitio de inflamación comienza cuando los agentes
quimiotácticos se unen a re- ceptores del neutrófilo. Los agentes quimiotácticos
pueden ser producidos por microorganismos, células dañadas u otros leucocitos,
como linfocitos u otros fagocitos. La primera res- puesta del neutrófilo es rodar a lo
largo de las células endo- teliales mediante el empleo de moléculas de adhesión más
fuertes que las utilizadas por los neutrófilos marginados no estimulados. El
rodamiento consta de contactos adhesivos transitorios entre las selectinas del
neutrófilo y las moléculas de adhesión de la superficie de las células endoteliales. Al
mismo tiempo, los gránulos secretores que contienen otras moléculas de adhesión se
fusionan con la membrana cito- plasmática del neutrófilo. Las f, integrinas como
CD11b/ CD18 provenientes de los gránulos secretores contribuyen a la unión inmóvil
muy firme entre los neutrófilos y las células endoteliales. Esto es seguido por
diapédesis o transmigración de los neutrófilos, ya sea entre las células endoteliales o a
través de ellas, un proceso que también está mediado por integrinas y proteínas
asociadas con la integrina. Cuando los neutrófilos transmigran, liberan gránulos
terciarios que con- tienen gelatinasa y colagenasa. La gelatinasa degrada el colá- geno
desnaturalizado, así como el de los tipos IV y V, y activa las quimiocinas, como
interleucina-8 (IL-8).!* Entonces, los neutrófilos migran de una manera direccional
hacia la zona de mayor concentración de agentes quimiotácticos.
Una vez en el sitio de infección o inflamación, los neu- trófilos comienzan el proceso
de fagocitosis (Recuadro 12-2). Utilizan su enorme inventario de receptores de
superficie ya sea para reconocer de modo directo al patógeno, la célula apoptósica o
las partículas, o para reconocer las moléculas de opsoninas unidas a la partícula
extraña, como anticuerpos o componentes del complemento. Con el reconocimiento se
produce la fijación y el englobamiento, en el que seudó- podos citoplasmáticos rodean
la partícula y forman un fa- gosoma en el citoplasma del neutrófilo.'* La formación del
fagosoma permite que dentro de la membrana de este se ensamble el complejo de
NADH (nicotinamida adenina dinucleótido reducido) oxidasa. Esto conduce a la
genera- ción de especies reactivas del oxígeno, como peróxido de hidrógeno, que se
convierte en hipoclorito por la mielope- roxidasa. Del mismo modo, una serie de
cambios metabó- licos culminan en la fusión de los gránulos primarios, se- cundarios o
ambos con el fagosoma y la liberación de nu- merosas moléculas bactericidas en su
interior.'” Esta combi- nación de especies reactivas del oxígeno y mecanismos no
dependientes del oxígeno suelen poder destruir la mayoría de los patógenos.
Además de vaciar su contenido en los fagosomas, los gránulos primarios y
secundarios pueden fusionarse con la

160 PARTE 11 Hematopoyesis


RECUADRO 12-2 Fagocitosis
Reconocimiento y adherencia
Los receptores del fagocito reconocen y se unen a ciertos patrones moleculares
extraños y opsoninas, como anticuerpos y componentes del complemento.
Ingestión
Alrededor de la particularextraña se extienden los seudópodos y la encierran dentro
de un “fagosoma”.
El fagosoma es traccionado hacia el centro de la célula por la polime- rización de la
actina y la miosina y por los microtúbulos.
Muerte y digestión
Dependiente del oxígeno
Se produce el estallido respiratorio por la activación de la NADPH oxidasa, con la
generación de H,O, e hipoclorito.
Independiente del oxígeno
El pH dentro del fagosoma se torna alcalino y después neutro, el pH en el cual actúan
las enzimas digestivas,
Al fagosoma se fusionan los lisosomas (gránulos) primarios y secun- darios y liberan
en su interior las enzimas hidrolíticas y otras moléculas bactericidas.
Formación de trampas extracelulares de
neutrófilos
Se disuelven las membranas nucleares y de los orgánulos y las
enzimas citoplasmáticas activadas se adhieren al DNA,
La membrana citoplasmática se rompe y es expulsado el DNA con las enzimas
adheridas de modo que las bacterias son digeridas en el ambiente externo.
NADPH, nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP) reducido.
membrana plasmática, lo que da por resultado la liberación de su contenido en la
matriz extracelular. Estas moléculas pueden actuar entonces como agentes
quimiotácticos para otros neutrófilos y como agentes para estimular que los ma-
crófagos fagociten los neutrófilos muertos, así como agentes inflamatorios que pueden
causar daño en los tejidos.
Una segunda función de los neutrófilos es la generación de trampas extracelulares,'*
que son estructuras extracelulares filiformes que representan cadenas de
nucleosomas prove- nientes de material de cromatina nuclear (DNA). Estas es-
tructuras tienen enzimas de los gránulos del neutrófilo unidos a ellas y son capaces de
atrapar y destruir tanto a las bacterias grampositivas y gramnegativas como a los
hongos. Estas tram- pas se generan en el momento en que los neutrófilos mueren
como resultado de la actividad antibacteriana.
Una tercera y última función de los neutrófilos es su función secretora. Estas células
son una fuente de transco- balamina I o proteína R aglutinante, necesaria para la ab-
sorción de la vitamina P,,. Además, son una fuente de di- versas citocinas.
Eosinófilos
Los eosinófilos conforman entre el 1 y el 5% de los leucocitos de sangre periférica, con
un valor absoluto de 40 y 550 por microlitro de sangre.
Desarrollo de los eosinófilos
El desarrollo de los eosinófilos es similar al descrito antes para los neutrófilos; sin
embargo, sigue el interrogante res- pecto de los progenitores inmediatos. Hay cierto
acuerdo en que existe un precursor común para eosinófilos y ba- sófilos, pero sigue
sin resolverse si este precursor común surge del PGM o del progenitor común
mieloide (PCM). La evidencia de un precursor común incluye lo siguiente: 1) los
gránulos de eosinófilos y basófilos contienen la pro- teína básica principal y la
lisofosfolipasa, 2) ambos tienen receptores para IL-3, IL-5 y factor estimulante de
colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF), 3) los individuos que presentan
elevación de basófilos, con frecuencia tienen aumento de los eosinófilos, 4) existe un
síndrome poco frecuente caracterizado exclusivamente por la ausencia de ambos
tipos celulares; 5) a veces se observa en pacientes con síndromes mieloproliferativos
células con gránulos eosinó- filos y basófilos, y 6) en cultivo se obtuvo el crecimiento
de células híbridas eosinófilas-basófilas.'”
El linaje de eosinófilos se establece por las interacciones entre las citocinas IL-3, IL-5 y
GM-CSF y tres factores de transcripción (GATA-1, PU-1 y c/EBP). No se ha establecido
si existen o no mieloblastos que participen en la línea de eosinófilos. Por citoquímica,
se pueden identificar promie- locitos eosinófilos debido a la presencia de proteína de
los cristales de Charcot-Leyden en sus gránulos primarios. La primera fase de
maduración que puede identificarse como eosinófilo por medio de la microscopia
óptica y tinción de Romanowsky es la de mielocito temprano.
Los mielocitos eosinófilos se caracterizan por la presencia de gránulos secundarios de
gran tamaño (visibles con el microscopio óptico), pálidos, de color anaranjado rojizo,
junto con gránulos azurófilos en el citoplasma azul. El nú- cleo es similar al descrito
para los mielocitos neutrófilos. Las microfotografías electrónicas de transmisión de
los eosi- nófilos revelan el hecho de que muchos gránulos secunda- rios contienen un
centro eosinófilo cristalino electrodenso (Fig. 12-9).2
Los metamielocitos eosinófilos y las formas en banda se asemejan a sus homólogos
neutrófilos en cuanto a su forma nuclear. Los gránulos secundarios aumentan en
número y aparece un tercer tipo de gránulos denominados gránulos secretores o
vesículas secretoras. Los gránulos secundarios se tornan más diferenciados y
refractarios. La microscopia elec- trónica indica la presencia de otros dos orgánulos:
los cuer- pos lipídicos y los gránulos pequeños (Recuadro 12-3)."
Los eosinófilos maduros difieren de los neutrófilos segmen- tados en que sus núcleos
suelen tener solo dos segmentos. El citoplasma está repleto de los característicos
gránulos eosinófilos secundarios (Fig. 12-10). La microscopia elec- trónica de los
eosinófilos maduros revela vesículas secretoras

CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 161


Figura 12-9 A. Mielocito eosinófilo, Obsérvese el núcleo redondeado y el citoplasma de
fondo azul en el que hay numerosos gránulos grandes eosinófilos pálidos. B.
Microfotografía electrónica de gránulos eosinófilos que muestran en algunos de ellos
un centro cristalino. (B de Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3,
Philadelphia, 2009, Saunders.)
Figura 12-10 Eosinófilos maduro. Obsérvese que el núcleo tiene solo dos segmentos,
que es usual para estas células. El citoplasma de fondo es incoloro y está repleto de
gránulos secundarios eosinófilos. (De Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed
3, Philadelphia, 2009, Saunders.)
extensas y su número aumenta en forma considerable cuan- do el eosinófilo es
estimulado o activado.”
Cinética de los eosinófilos Alrededor del 3% de las células nucleadas de la médula
ósea son eosinófilos. De estos, algo más de un tercio son maduros,
RECUADRO 12-3 Gránulos de eosinófilos
Gránulos primarios Formados durante el estadio de promielocito Contienen:
e Proteína de los cristales de Charcot-Leyden
Gránulos secundarios Formados a lo largo del resto de la maduración Contienen: o
Proteína básica principal (centro) e Proteína catiónica del eosinófilo (matriz) e
Neurotoxina derivada del eosinófilo (matriz) e Peroxidasa del eosinófilo (matriz) o
Lisozima (matriz) e Catalasa (centro y matriz) e B-glucuronidasa (centro y matriz) e
Catepsina D (centro y matriz) e Interleucinas -2, -4 y -5 (centro) e Interleucina-6
(matriz) e Factor estimulante de colonias de granulocito-macrófago (centro) o Otros
Gránulos pequeños lisosómicos Fosfatasa ácida
Arilsulfatasa B
Catalasa
Citocromo b,,,,
Elastasa
Proteína catiónica del eosinófilo
Cuerpos lipídicos Ciclooxigenasa Lipooxigenasa 5 Lipooxigenasa 15 Leucotrieno C,
sintasa Eosinófilo peroxidasa Esterasa
Vesículas de almacenamiento Transporta proteínas desde los gránulos secundarios
para ser liberados en el medio extracelular
un cuarto metamielocitos, y los restantes son promielocitos o mielocitos. El tiempo
desde la última división mitótica del mielocito hasta la aparición de eosinófilos
maduros de la médula es de cerca de 3,5 días. La media del recambio de eosinófilos es
de alrededor de 2,2 x 10% células/kg por día. Hay un gran pool de almacenamiento de
eosinófilos en la médula que consta de entre 9 y 14 x 10% células/kg.”
Una vez en la circulación, los eosinófilos tienen una se- mivida circulante de casi 18
horas;”? sin embargo, la semi-vida de los eosinófilos se prolonga cuando se produce
eosi- nofilia. Los destinos tisulares de los eosinófilos en circuns- tancias normales
parecen ser subyacentes en las superficies de los epitelios cilíndricos de los tractos
respiratorio, gas- trointestinal y genitourinario. No se conoce bien el tiempo de
supervivencia de los eosinófilos en los seres humanos. En ratas, este tiempo es de
alrededor de 6 días.”
Funciones de los eosinófilos
Los eosinófilos tienen varias funciones. Los gránulos de los eosinófilos contienen gran
cantidad de proteínas previamente sintetizadas, como citocinas y proteínas ca-
tiónicas.
Hay más de una manera por la que se desgranulan los eosinófilos. Por exocitosis
clásica, los gránulos se desplazan hacia la membrana citoplasmática, se fusionan con
ella y vacían sus contenidos en el espacio extracelular. La exocitosis compuesta es un
segundo mecanismo en el que los gránulos se fusionan dentro del eosinófilo antes de
la fusión con la membrana citoplasmática. Un tercer método se conoce como
desgranulación fragmentaria, en la que las vesículas secretoras eliminan las proteínas
específicas de los gránulos secundarios. Estas vesículas luego migran a la membrana
citoplasmática y se fusionan para vaciar las proteínas espe- cíficas en el espacio
extracelular.?*
Los eosinófilos cumplen funciones importantes en la regulación inmunitaria.
Transmigran en el timo del recién nacido y se cree que están implicados en la
eliminación de timocitos doble positivos.?” Los eosinófilos pueden actuar como
células presentadoras de antígeno y favorecer la pro- liferación de linfocitos T
efectores.?* También están impli- cados en la iniciación de las respuestas inmunitarias
tipo 1 o tipo 2 debido a su capacidad para secretar rápidamente citocinas
preformadas de una manera específica del estímu- lo.” Los eosinófilos regulan la
función de los mastocitos mediante la liberación de la proteína básica principal que
causa la desgranulación de los mastocitos, así como la pro- ducción de citocinas, y
también producen factor de creci- miento nervioso que promueve la supervivencia y
la activa- ción de los mastocitos.
La producción de eosinófilos se incrementa en la infec- ción por parásitos helmintos y
los estudios in vitro han demostrado que el eosinófilo es capaz de destruir los hel-
mintos tisulares mediante la secreción de la proteína básica principal y la proteína
catiónica del eosinófilo, así como la producción de especies reactivas del oxígeno.
También se ha sugerido que participan en la prevención de la reinfección.?*
Por último, la eosinofilia es una característica distintiva de las enfermedades alérgicas,
de las cuales el asma fue la mejor estudiada. El número de eosinófilos en la sangre, así
como en el esputo, se correlaciona con la gravedad de la enfermedad. Esto llevó a
sugerir que el eosinófilo es una de las causas de la inflamación de las vías aéreas y el
daño de las células de la mucosa por medio de la secreción o la producción de una
combinación de proteínas básicas, me- diadores lipídicos y especies reactivas del
oxígeno.” Los
eosinófilos también se han implicado en la remodelación de las vías aéreas a través de
factores de crecimiento fibro- génico derivados de los eosinófilos.?? En ciertos
trastornos alérgicos, como alergia a alimentos, colitis alérgica y enfer- medad
inflamatoria intestinal, se produce la acumulación de eosinófilos en el tracto
gastrointestinal.*
Basófilos Los basófilos y los mastocitos son dos tipos celulares con similitudes
morfológicas y funcionales; sin embargo, los basófilos son leucocitos verdaderos
porque maduran en la médula ósea y circulan en la sangre como células maduras con
gránulos, mientras que los precursores de los mastocitos (células mononucleares sin
gránulos visibles) abandonan la médula ósea y utilizan la sangre como un sistema de
transporte para obtener acceso a los tejidos donde maduran y se vuelven granulares.
Primero analizamos los basófilos. Delos leucocitos circulantes, los basófilos son los
menos numerosos y constituyen entre el 0,5 y el 1,5% de los leu- cocitos circulantes.
Desarrollo de los basófilos
El desarrollo de los basófilos es similar al de los eosinófilos en que requieren las
citocinas IL-3 e IL-5 y el GM-CSF; no obstante, el factor transformador del crecimiento
B suprime la diferenciación de los eosinófilos e incrementa la de los basófilos.-?
Debido a su escaso número, la maduración de los basó- filos no se subdivide en
distintos estadios morfológicos. En cambio, se describirán los basófilos maduros y los
inmaduros.
Los basófilos inmaduros tienen núcleos redondos o ligera- mente lobulados, con
cromatina poco condensada. Pueden notarse nucléolos o no. El citoplasma es azul y
contiene gránulos secundarios grandes de color azul negruzco que son
metacromáticos (se tiñen de púrpura con azul de tolui- dina) (Fig. 12-11). A veces se
observan gránulos azurófilos
Figura 12-11 Basófilo inmaduro (flecha). Obsérvese que el citoplas- ma de fondo es
intensamente basófilo con escasos gránulos grandes basófilos que se parecen al
nucléolo.
prim lo tal demí L a mel situa visib] nuclé loro ticos. el prá rojiz 12-17
Ciné Poco $ su es el des Ósea en sa los ba
)S la 18 )S n
n
IS
|S- es
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos
Figura 12-12 A. Basófilo maduro. Obsérvese que los gránulos tien- den a ocultar al
núcleo y el citoplasma de fondo es solo levemente basófilo, B. Microfotografía
electrónica de un basófilo. (B de Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3,
Philadelphia, 2009, Saun- ders.)
primarios. Los gránulos basófilos son hidrosolubles y, por lo tanto, puede disolverse
en el frotis de sangre si este se lava demasiado durante el proceso de tinción.
Los basófilos maduros contienen un núcleo lobulado que a menudo es difícil de
observar bien debido a los gránulos situados en la parte superior. El patrón de
cromatina, si es visible, está agrupado. Rara vez se produce la segmentación nuclear
real con filamentos visibles, El citoplasma es inco- loro y contiene una gran cantidad
de gránulos metacromá- ticos característicos. Si los gránulos se disuelven durante el
proceso de tinción, a menudo dejan un borde púrpura rojizo alrededor que se asemeja
a una vacuola (Fig. 12:13),
Cinética de los basófilos
Poco se conoce acerca de la cinética de los basófilos debido a su escasa cantidad.
Según un estudio inicial, el tiempo para el desarrollo y el almacenamiento de basófilos
en la médula ósea es de 4,3 días + 11 horas, y el tiempo medio de tránsito en sangre
periférica es de 3,7 días + 21 horas.?? La vida de los basófilos es significativamente
más prolongada que la de los otros granulocitos. Esto se ha atribuido al hecho de que,
cuando son activadas por la citocina IL-3, se inician las vías antiapoptósicas que
causan la prolongación de la vida del basófilo.**
163
Funciones de los basófilos
Las funciones de los basófilos tampoco se comprenden bien debido al pequeño
número de estas células y a la falta de modelos, como animales deficientes en
basófilos. Sin em- bargo, en época reciente se desarrolló un anticuerpo dirigido contra
los basófilos que sirvió como herramienta para el estudio de sus funciones.** En el
pasado, los basófilos eran considerados como los “parientes pobres” de los mastocitos
y los participantes de menor importancia en la inflamación alérgica ya que, como los
mastocitos, poseen receptores de inmunoglobulina E (IgE) en sus membranas de
superficie que, cuando reaccionan con el antígeno, producen la li- beración de los
gránulos.** En la actualidad ha surgido un nuevo interés respecto de los basófilos y su
función en la inmunidad innata y adaptativa. Los basófilos pueden liberar grandes
cantidades de citocinas del subtipo 2 de linfocitos T helper (T,,2), como IL-4 e IL-13
que regulan la respuesta inmunitaria T,,2.2%%7 "También inducen a los linfocitos B
para sintetizar IgE.** Mientras que los mastocitos son los efectores de la inflamación
alérgica crónica mediada por IgE, los basófilos actúan como iniciadores de la
inflamación alérgica mediante la liberación de citocinas preformadas.** La activación
de los basófilos no está restringida a la reac- ción antigenoespecífica de la IgE, sino
que puede producir- se en individuos no sensibilizados por una creciente lista de
antígenos parasitarios, lectinas y superantígenos virales, uniéndose a anticuerpos IgE
inespecíficos.?”
No se conoce bien el contenido de los gránulos de los basófilos. En el Recuadro 12-4 se
muestra una breve lista de algunas de las sustancias liberadas por los basófilos activa-
dos. Además, los basófilos maduros son evidentemente capaces de sintetizar proteínas
granulares al recibir las se-
RECUADRO 12-4. Gránulos secundarios de basófilos
Histamina
Factor activador de las plaquetas
Leucotrieno C,
Interleucina-4
Interleucina-13
Factor de crecimiento del endotelio vascular A Factor de crecimiento del endotelio
vascular B Condroitinsulfatos (p. ej., heparina)
ñales de activación. Por ejemplo, los basófilos puede ser inducidos a producir un
mediador de la inflamación alérgica conocido como granzima B.” Los mastocitos
pueden inducir a los basófilos para producir y liberar ácido retinoico, un regulador de
las células inmunitarias y residentes en las enfermedades alérgicas." Los basófilos
también pueden intervenir en la angiogénesis por medio de la expresión de varias
formas de factor de crecimiento del endotelio vascular y sus receptores.

164 PARTE Hematopoyesis


Por último, junto con los eosinófilos, los basófilos están involucrados en el control de
las infecciones por helmintos. Favorecen la eosinofilia, están asociados con la
diferencia- ción de los macrófagos alternativamente activados en el pulmón y
contribuyen a la expulsión eficaz del parásito.*
Mastocitos
Los mastocitos no son leucocitos; son células tisulares. Una breve descripción de su
desarrollo y función se incluye aquí por dos razones: 1) sus precursores circulan en la
sangre periférica durante un breve período en su trayecto hacia sus destinos tisulares
y 2) los mastocitos tienen varias similitu- des fenotípicas y funcionales, tanto con los
basófilos como con los eosinófilos.**
Aunque ha sido bien establecido que los progenitores de los mastocitos (PCM) se
originan en la médula ósea, la vía exacta del desarrollo no ha sido totalmente
dilucidada. El grueso de la evidencia parece indicar que el PCM surge del PGM.***
Independientemente de la vía de linaje, la principal citocina responsable de la
maduración y la diferenciación de los mastocitos es el factor de células madre,
también conocido como ligando kit." Una vez que el PCM llega a su tejido específico, la
maduración completa a mastocitos ma- duros se produce por el control del
microambiente local (Fig. 12-13).* Hay dos tipos de mastocitos sobre la base de la
presencia o la ausencia de la quimasa (C) junto con la triptasa (T) en sus gránulos (MC,
y MC).
Los mastocitos actúan como células efectoras en las re- acciones alérgicas mediante la
liberación de una amplia variedad de mediadores lipídicos, proteasas, proteoglucanos
y citocinas como resultado del entrecruzamiento de la IgE en su superficie con los
alérgenos específicos. Los mastocitos también se pueden activar de modo
independiente de la IgE, lo que conduce a reacciones inflamatorias. Asimismo, pueden
actuar como células presentadoras de antígeno para inducir la diferenciación de T,,2;"
por lo tanto, los masto- citos participan tanto en la inmunidad innata como en la
adaptativa. Además, los mastocitos pueden tener funciones antiinflamatorias e
inmunosupresoras y así pueden aumen- tar y suprimir la respuesta inmunitaria.*?
CÉLULAS MONONUCLEARES
Monocitos
Los monocitos constituyen entre el 2 y el 10% de los leucocitos circulantes; hay entre
96 y 1.100 monocitos por microlitro de sangre entera.
Desarrollo de los monocitos
El desarrollo de los monocitos es similar al de los neutrófilos, porque ambos tipos
celulares comparten el PGM. El factor estimulante de colonias de macrófagos es la
principal cito- cina que determina el crecimiento y la diferenciación de los monocitos.
Los estadios morfológicos del desarrollo de los monocitos son monoblastos,
promonocitos y monocitos.
0 Figura 12-13 Mastocito tisular en la médula ósea. Obsérvese que el núcleo es
redondo y la célula posee grandes gránulos basófilos. Los mastocitos tienden a ser
algo más grandes que los basófilos (12 a 25 mm). Estas células representan solo el 1%
de las células nucleadas
medulares. (De Carr JH, Rodak BF: Clinical hematology atlas, ed 3, Philadelphia, 2009,
Saunders.)
e HAZ.
Los monoblastos en la médula ósea normal son tan similares desde el punto de vista
morfológico a los mieloblastos que no es útil tratarlos por separado. Los monoblastos
malig- nos en la leucemia aguda monoblástica se describen en el Capítulo 36. En
consecuencia, aquí solo se describirán los promonocitos y los monocitos.
Los promonocitos tienen de 12 a 18 um de diámetro y su núcleo es grande en relación
con su tamaño (relación N:C mayor de 1). El núcleo puede ser redondo o, con mayor
frecuencia, ligeramente indentado o plegado. El patrón de la cromatina es fino y al
menos debe observarse un nucléolo. El citoplasma es azul y contiene gránulos
azurófilos disper- sos, que se encuentran en menor cantidad y son más peque- ños que
los observados en los promielocitos (Fig. 12-14). Los estudios de microscopía
electrónica y citoquímica de- mostraron que los gránulos azurófilos de los monocitos
son heterogéneos con respecto a su contenido de enzimas liso- sómicas, peroxidasas,
esterasas inespecíficas y lisozima.**
Los monocitos parecen más grandes que los neutrófilos (15 a 20 um de diámetro), ya
que tienden a pegarse y ex- tenderse sobre vidrio o plástico. Sin embargo, su volumen
evaluado por citometría de flujo es, en realidad, algo más pequeño que el de los
neutrófilos. Los monocitos son células algo inmaduras cuyo objetivo final es ingresar
en los tejidos y madurar hasta convertirse en macrófagos, osteoclastos O células
dendríticas.
Su relación N:C es de 1. El núcleo puede ser redondo u ovalado, pero con más
frecuencia está intensamente inden- tado (en forma de herradura) o plegado sobre sí.
El patrón de cromatina es más laxo que en los otros leucocitos y a veces se lo ha
descrito como similar a un encaje o cuerda.
sl pido fed del
ido ll
pulida
que Los
das 13
res ue
pel los
E JOr
yu -n- ón ra la.
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 165
Figura 12-14 La célula grande del centro es un promonocito. Obsér- vese que el núcleo
está intensamente indentado y no debe confundirse con un neutrófilo en banda
(comparar el patrón de cromatina de ambos). El citoplasma es muy basófilo con
gránulos azurófilos que son mucho más pequeños que los observados en los
progranulocitos. Los gránulos en esta célula son difíciles de observar y le confieren al
citoplasma un aspecto levemente granular.
Sin embargo, los nucléolos no suelen verse con el micros- copio óptico y la
microscopia electrónica revela nucléolos en aproximadamente la mitad de los
monocitos circulantes. Su citoplasma es de color azul grisáceo con gránulos azuró-
filos finos, a menudo mencionado como polvo azurófilo o con aspecto de vidrio
esmerilado. Pueden observarse peque- ños seudópodos o ampollas citoplasmáticos.
También puede haber vacuolas citoplasmáticas y nucleares (Fig. 12-15). Se- gún la
citometría de flujo, hay al menos dos subpoblaciones de monocitos: los que son CD16*
y los que son CD16-.**
Cinética de monocitos/macrófagos
El conjunto total de promonocitos consta de alrededor de 6 x 10* células/kg y produce
7 x 10% monocitos/kg/hora. En condiciones normales, los promonocitos sufren dos
di- visiones mitóticas en 60 horas para producir un total de cuatro monocitos. Cuando
hay un aumento de la demanda de monocitos, los promonocitos pasan por cuatro
divisiones para dar un total de 16 monocitos en 60 horas. No hay un pool de
almacenamiento de monocitos en la médula ósea.” Esta es la razón por la cual, cuando
la médula ósea se recu- pera de una insuficiencia medular, los monocitos se obser- van
en la sangre periférica antes que los neutrófilos y puede haber una monocitosis
relativa. Sin embargo, las evidencias recientes indican que un reservorio
relativamente grande de monocitos inmaduros reside en la pulpa roja subcapsular del
bazo. Los monocitos en este reservorio esplénico parecen responder a la lesión tisular,
como el infarto de miocardio, mediante la migración al sitio de la lesión tisular para
par- ticipar en la cicatrización de las heridas.5*
Como los neutrófilos, los monocitos en la sangre peri- férica se pueden encontrar en
un pool marginal y uno circu- lante. A diferencia de los neutrófilos, el pool marginal de
monocitos es 3,5 veces mayor que el circulante.” Los mo-
Figura 12-15 A. Monocito típico que muestra citoplasma vacuolado, un núcleo
contraído que tiende a plegarse sobre sí mismo y gránulos muy finos azurófilos que a
veces se denominan polvo azurófilo. B. Mi- crofotografía electrónica de un monocito.
Obsérvese que las vellosida- des sobre la superficie son mucho más numerosas que las
observadas en los neutrófilos. (B de Carr JH, Rodak BF, Clinical hematology atlas, ed 3,
Philadelphia, 2009, Saunders.)
nocitos permanecen en la circulación cerca de 30 horas.* Los monocitos con
diferentes patrones de receptores de qui- miocinas tienen diferentes tejidos sobre los
que actuar como también funciones diferentes. En el Recuadro 12-5 se observa
RECUADRO 12-5 Destinos de los monocitos Diferenciación en macrófagos: En áreas de
inflamación o infección (macrófagos inflamatorios) Como macrófagos “residentes” en:
e Hígado (células de Kupffer)
o Pulmones (macrófagos alveolares)
e Cerebro (microglía)
o Piel (células de Langerhans)
e Bazo (macrófagos esplénicos)
e Intestinos (macrófagos intestinales)
e Peritoneo (macrófagos peritoneales)
e Hueso (osteoclastos)
e Macrófagos sinoviales (células de tipo A)
o Riñones (macrófagos renales)
e Macrófagos de los órganos reproductivos
e Ganglios linfáticos (células dendríticas)

166 PARTE! Hematopoyesis


un listado de los diferentes destinos tisulares de los mono- citos.*? Una vez en los
tejidos, los monocitos se diferencian en macrófagos, osteoclastos (Fig. 12-16) o células
dendríti- cas, según el microambiente de los tejidos locales. Los ma- crófagos pueden
ser grandes y alcanzar los 40 a 50 um de diámetro. En general tienen un núcleo oval
con al menos un nucléolo prominente y un patrón de la cromatina en forma de red
(reticular). Su citoplasma es pálido, con fre- cuencia vacuolado y a menudo con
detritos de células o microorganismos fagocitados.
Figura 12-16 A. Macrófago medular activo. B. Osteoclasto. Ambas células provienen de
los monocitos.
La vida útil de los macrófagos en los tejidos depende de si están respondiendo a la
inflamación o la infección o si son macrófagos “residentes”, como células de Kupffer o
macrófagos alveolares. Los macrófagos residentes sobreviven mucho más tiempo que
los neutrófilos tisulares. Por ejem- plo, las células de Kupffer tienen una vida de
alrededor de 21 días.*” Por otra parte, los macrófagos inflamatorios tienen una vida
de horas.
Funciones de los monocitos/macrófagos Las funciones de los monocitos/macrófagos
son numerosas y variadas. Pueden subdividirse en los que participan en
la inmunidad innata, en la inmunidad adaptativa y los de
mantenimiento celular.
e Inmunidad innata: los monocitos/macrófagos reconocen una amplia variedad de
patógenos bacterianos por medio de los receptores de reconocimiento de patrón
(receptores de tipo tol!) que estimulan la producción de citocinas inflamatorias y la
fagocitosis. Los macrófagos pueden sintetizar óxido nítrico, que es citotóxico contra
virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y células tumorales.'” Los monocitos y
los macrófagos también tienen receptores Fc y receptores del complemento. Por lo
tanto, pueden fagocitar organismos o material extraño recubiertos con anticuerpos o
complemento.
e Inmunidad adaptativa: los macrófagos y las células den- dríticas degradan el
antígeno y presentan los fragmen- tos antigénicos sobre sus superficies (células
presenta- doras de antígeno). Debido a esto, interactúan con los linfocitos T y B y los
activan para iniciar la respuesta inmunitaria adaptativa. Las células dendríticas son
las células presentadoras de antígeno más eficientes y po- tentes.
o Funciones de mantenimiento celular: éstas incluyen 1) la eliminación de los detritos
y las células muertas en los sitios de daño tisular o infección, 2) la destrucción de
eritrocitos senescentes y el mantenimiento de una reser- va de almacenamiento de
hierro para la eritropoyesis y 3) la síntesis de una amplia variedad de proteínas, como
componentes del complemento, factores de coagula- ción, prostaglandinas,
leucotrienos, factores de creci- miento y proteínas de unión, como transferrina.”
Linfocitos
Los linfocitos se dividen en tres grupos principales: linfoci- tos T, linfocitos B y células
natural killer (NK). Los linfocitos Ty B son las principales células que participan en la
inmu- nidad adaptativa. Las células NK representan un pequeño porcentaje de
linfocitos y forman parte de la inmunidad innata. La inmunidad adaptativa tiene tres
características: 1) se basa en un número enorme de linfocitos distintos en los que cada
uno tiene receptores de superficie para una estructura molecular específica diferente
sobre un antígeno extraño; 2) después de un encuentro con un antígeno pat- ticular,
se producen células de memoria que reaccionarán más rápido y con más fuerza contra
ese mismo antígeno ante una nueva exposición; 3) en circunstancias normales, los
antígenos propios son “ignorados” (efecto denominado tolerancia).
Los linfocitos pueden subdividirse en dos grandes cate- gorías: los que participan en la
inmunidad humoral me- diante la producción de anticuerpos y los que participan en la
inmunidad celular mediante el ataque directo de orga- nismos o células extraños. Los
linfocitos productores de anticuerpos se denominan linfocitos B o simplemente
células B, porque se desarrollan en la médula ósea (del inglés bone). La inmunidad
celular se lleva a cabo en dos tipos de linfo- citos: células T, llamados así porque se
desarrollan en el
33
lev litx
Di
las sar re, co el el no en
linf
Óse y cé el ré dei mit vecé la mí dari los
las
1080) cem
s de
¡cen por rón 1 de ¡gos ntra ulas nién nto. rial
len- 1en- nta-
los esta las
po-
) la los 1 de ser- is y mo ula- eci-
Oci- Itos nu- eño dad cas: sen una eno yar- rán eno les, ado
ate- ne- en ga-
de ulas
1fo- 1 el
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 167
timo, y células NK, que se desarrollan tanto en la médula ósea como en el timo.*??
Los linfocitos se diferencian de los leucocitos por varias razones:
1. Los linfocitos no son células terminales. Permanecen en forma de blastos en
reposo que, cuando se estimu- lan, son capaces de transformarse en blastos
activos que sufren mitosis para producir células de memoria y efectoras.

2. Adiferencia de otros leucocitos, los linfocitos recirculan desde la sangre hacia los
tejidos y de nuevo a la sangre.

3. Los linfocitos B y T pueden recombinar segmentos gé- nicos para producir una
amplia variedad de receptores de superficie y anticuerpos.

4. Aunque los progenitores tempranos de linfocitos, como el progenitor común de


linfocitos, se originan en la médula ósea, los linfocitos T' y las células NK suelen
desarrollarse fuera de la médula ósea.

Por estas razones, la cinética del linfocito es extremada- mente complicada, no se


comprende en su totalidad y está más allá del alcance de este capítulo.
Los linfocitos constituyen entre el 20 y el 40% de los leucocitos circulantes con 960 a
4.400 linfocitos por micro- litro de sangre entera.
Desarrollo de los linfocitos
El desarrollo de los linfocitos B y T puede subdividirse en las fases independiente y
dependiente del antígeno. El de- sarrollo de los linfocitos independientes del antígeno
se realiza en la médula ósea y el timo (a veces denominados como órganos linfáticos
centrales o primarios), mientras que el de los linfocitos dependientes del antígeno se
produce en el bazo, los ganglios linfáticos, las amígdalas y en agregados no
encapsulados de linfocitos, como las placas de Peyer en la pared intestinal (a veces
denominados como órganos linfáticos periféricos o secundarios).
Los linfocitos B se desarrollan inicialmente en la médula ósea y pasan por tres
estadios conocidos como pro-B, pre-B y células B inmaduras. Es durante estas etapas
que se produce el reordenamiento génico para producir las cadenas únicas de
inmunoglobulina. La morfología de estas células B pri- mitivas no se ha establecido.
Las células B inmaduras (a veces referidas como células B vírgenes [naive])
abandonan la médula ósea para migrar a los órganos linfáticos secun- darios, en los
que se establecen en zonas específicas, como los folículos de los ganglios linfáticos. La
morfología de las células B inmaduras (también conocidas como hema- togonias) es
similar a la de las células observadas en la leu- cemia linfocítica aguda.* Son células
con un patrón de la cromatina nuclear homogénea y citoplasma extremada- mente
escaso (Fig. 12-17). Estas células normalmente se observan en la sangre periférica y la
médula ósea del recién nacido.
Es en los órganos linfáticos secundarios o en la sangre donde las células B pueden
entrar en contacto con el antí- geno, lo que resulta en la división celular
(blastogénesis) y
vw 0
BDO. eS
Figura 12-17 La célula oscura a la derecha del centro es un linfocito B inmaduro
(también conocida como hematogonia). Obsérvese el cito- plasma extremadamente
escaso. Esta muestra se tomó de la médula ósea de un recién nacido.
la producción de células de memoria, así como de células efectoras. Los linfocitos B
efectores que son productores de anticuerpos se conocen como plasmocitos y
linfocitos plasmo- citoides (Fig. 12-18).
Alrededor del 10 al 15% de los linfocitos circulantes son células B. Los linfocitos B en
reposo no pueden distinguirse
Figura 12-18 Células efectoras de la línea de linfocitos B. A. Plas- mocito. B. Linfocito
plasmocitoide.

168 PARTE! Hematopoyesis


por la morfología de los linfocitos Ten reposo. Los linfocitos en reposo son pequeños
(cerca de 9 um de diámetro) y la relación N:C es de 1. La cromatina está dispuesta en
bloques y rara vez se observa el nucléolo, aunque está presente (Fig. 12-19).
bos (Fig. 12-20). La transformación de linfocitos en reposo a formas blásticas es la
fuente de los llamados linfocitos medianos y grandes que tienen mayores cantidades
de cito- plasma y, por lo general, solo constituyen alrededor del 10% de los linfocitos
circulantes. La morfología de los linfocitos T
Figura 12-19 A. Linfocito pequeño en reposo. B. Microfotografía electrónica de un
linfocito pequeño. (B de Carr JH, Rodak BF Clinical hematology atlas, ed 3,
Philadelphia, 2009, Saunders.)
Los linfocitos T se desarrollan en un inicio en el timo, un órgano linfoepitelial
localizado en la parte superior del me- diastino.% Las células progenitoras linfoides
migran desde la médula ósea a la corteza tímica dortde, por la regulación de las
citocinas producidas por las células epiteliales tímicas, pro- gresan a través de
estadios conocidos como pro-T; pre-T y células T inmaduras. Durante estas fases,
sufren el reordenamiento génico para producir receptores de linfocitos T que son
exclu- sivos de cada uno de ellos. Las células cuyos receptores reac- cionan con
antígenos propios mueren por abandono. Ade- más, los linfocitos Tse subdividen en
dos categorías principales según posean o no antígeno CD4 o CD8 sobre sus
superficies. Las células T inmaduras se dirigen a la médula tímica, donde se produce la
eliminación y la destrucción de las células T autorreactivas. Entonces, las restantes
células T inmaduras (o células T vírgenes [naive]) abandonan el timo y migran a los
órganos linfáticos secundarios donde alcanzan su residencia en zonas específicas,
como las áreas paracorticales. Cerca del 85% de los linfocitos circulantes son células
T.
Los linfocitos T en los Órganos linfáticos secundarios o en la sangre circulante, por
último entran en contacto con el antígeno. Esto resulta en la activación celular, la
blastogénesis y la producción de linfocitos T de memoria, efectores o am-
Figura 12-20 Tres células que representan la blastogénesis. Un lin- focito pequeño en
reposo (A) es estimulado por el antígeno y comienza a aumentar de tamaño para
formar un linfocito mediano a grande (B). El núcleo revierte desde un patrón de
cromatina agrumada a uno de cromatina delicada con nucléolos, y la célula se
convierte en un blasto que se divide para formar células efectoras o células de
memoria (C).
efectores varía con el subtipo celular implicado y se refiere a menudo como linfocitos
reactivos o variantes (véase Cap. 28).
Las células NK pueden desarrollarse en la médula ósea o en el timo. Constituyen un
grupo celular heterogéneo con respecto a sus antígenos de superficie y son, en su
mayoría, CD56CD16CD3-CD8”. No se han descrito los estadios morfológicos de
desarrollo de las células NK. Las células NK maduras son relativamente grandes en
comparación con otros linfocitos en reposo debido a una mayor cantidad de
citoplasma, que contiene gránulos azurófilos que son pe- roxidasa negativos. Con
frecuencia se los denomina como linfocitos granulares grandes (Fig. 12-
21).*Alrededor del 2% de los leucocitos circulantes son linfocitos NK.
Figura 12-21 Un linfocito grande granular que podría ser un linfocito T citotóxico o un
linfocito natural killer.
ela de
A
3"
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 169
Funciones de los linfocitos Las funciones pueden dividirse según los diferentes tipos
de linfocitos.
Los linfocitos B son esenciales para la producción de an- ticuerpos. Además,
intervienen en la presentación de antí- geno a los linfocitos T y pueden ser necesarios
para la acti- vación Óptima de CD4. La activación de los linfocitos B también producen
citocinas que regulan diversas funciones de las células T y de las presentadoras de
antígeno.'*
Los linfocitos T pueden dividirse en CD4* y CD8*.
Los linfocitos efectores CD4* se subdividen aún más en células T,1, T,,2, T,,17 y A
(células T reguladoras CD4CD25). Las células T,,1 median la respuesta inmu- nitaria
contra los patógenos intracelulares. Las células T,2 median en las defensas del
huésped contra los parásitos
extracelulares, que incluyen los helmintos. También son importantes en la inducción
del asma y de otras enfer- medades alérgicas. Las células T,¡17 intervienen en las
respuestas inmunitarias contra bacterias y hongos extra- celulares. Las células T,,
participan en el mantenimiento de la tolerancia de lo propio al regular las respuestas
inmunitarias.*
Los linfocitos CD8* efectores pueden destruir células diana mediante la secreción de
gránulos que contienen gran- zima y perforina o mediante la activación de las vías
apop- tósicas en la célula diana.” A veces, estas células reciben el nombre de linfocitos
T citotóxicos.
Los linfocitos NK actúan como parte de la inmunidad innata porque pueden destruir
ciertas células tumorales e infectadas por virus sin sensibilización previa.
e En el ser humano adulto, la médula ósea es la fuente de to- dos los leucocitos así
como de ciertas células tisulares, como mastocitos, osteoclastos, macrófagos, células
dendríticas y células endoteliales. Algunos progenitores de leucocitos abandonan la
médula ósea para desarrollarse en el timo (cé- lulas T, NK y dendríticas).
e Los granulocitos se clasifican según sus características en la tinción y la forma de sus
núcleos. Los neutrófilos son un componente muy importante de la inmunidad innata
como fagocitos; los eosinófilos participan en las reacciones alérgi- cas y en la
destrucción de helmintos y los basófilos actúan como iniciadores de las reacciones
alérgicas así como en la destrucción de helmintos. Los tres granulocitos cumplen
también otras funciones importantes.
e El desarrollo de los neutrófilos puede subdividirse en estadios
específicos. En cada uno, las células presentan característi- cas morfológicas
específicas (mieloblasto, promielocito, mie- locito, metamielocito, forma en banda y
forma segmentada). Durante el desarrollo de los neutrófilos se producen diferen- tes
tipos de gránulos, cada uno con contenidos específicos.
e El desarrollo de los eosinófilos también puede subdividirse
en estadios específicos, aunque los mieloblastos eosinófilos no sean reconocibles y los
promielocitos eosinófilos son en extremo raros.
o El desarrollo de los basófilos es difícil de describir y simple- mente se dividen en
inmaduros y maduros.
e Las células mononucleares incluyen a los monocitos y los linfocitos. Los monocitos
son precursores de células como osteoclastos, macrófagos y células dendríticas. Como
grupo, llevan a cabo varias funciones como fagocitos.
o El desarrollo de los monocitos puede subdividirse en los es- tadios de promonocito,
monocito y-macrófago, cada uno con características morfológicas específicas.
o Casi todos los linfocitos participan en la inmunidad adapta- tiva. Los linfocitos B
producen anticuerpos contra organis- mos o células extrañas y los linfocitos T median
la respuesta inmunitaria contra invasores intracelulares y extracelulares. Los
linfocitos B y T producen células de memoria para an- tígenos específicos, de modo
que la respuesta inmunitaria es más rápida ante una nueva exposición con el mismo
an- tígeno. '
o El desarrollo de los linfocitos es complejo y las divisiones morfológicas no tienen
utilidad práctica debido a que un gran número de ellos se desarrolla en el timo. Se
describieron pre- cursores benignos de los linfocitos B (hematogonia) así como
linfocitos B efectores (plasmocitos y linfocitos plasmocitoi- des). Los linfocitos NK y
citotóxicos también tienen morfolo- gías distintivas y similares.
1. Los neutrófilos y los monocitos son descendientes di- rectos de un progenitor
común conocido como:
a. PCM
b. PGM Cc. CFU-GEMM
c. Célula madre hematopoyética
2. Los neutrófilos contienen cuatro tipos diferentes de gránulos. Aquellos que
contienen moléculas de adhe- sión, como CD11b/CDI8, que facilitan la migración
y la diapédesis se denominan:
a. Primarios
b. Secundarios

170 PARTE! Hematopoyesis


c. Terciarios
d. Secretores
. Algunos gránulos de los eosinófilos contienen una es- tructura central cristalina
compuesta sobre todo por: Proteína básica principal
b. Enzimas lisosómicas

c. Peroxidasa

d. Neurotoxina

po
. ¿Por cuál inmunoglobulina tienen receptores de super- ficie de alta afinidad los
basófilos y los mastocitos? a.
OmHUu>
b E: d
. Los gránulos de los basófilos pueden sobrevivir muy bien ante el proceso de tinción
porque son:
a. Muy ácidos

b. Solubles en agua

c. Cristalinos

d. Solubles en alcohol

. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares puede diferen- ciarse en osteoclastos,


macrófagos o células dendríticas? a. Neutrófilos
b. Linfocitos

c. Monocitos

d. Eosinófilos

. Los macrófagos colaboran en la inmunidad adaptativa


mediante:
a. La síntesis de componentes del complemento

b. La degradación del antígeno y la presentación a los linfocitos

c. El almacenamiento de hierro proveniente de los eritrocitos senescentes

d. La ingestión y la digestión de los organismos que no pueden procesar los


neutrófilos

. ¿Cuál de los siguientes es el estadio final de maduración


del linfocito B después de la activación por el antígeno? a. Linfocito grande y granular
b. Linfocito reactivo

c. Plasmocito

d. Inmunoblasto

. Un gran número de linfocitos T muere o es destruido


en el timo porque:
a. Reaccionan contra antígenos propios

b. No poseen marcadores de superficie adecuados

c. Carecen de morfología apropiada

d. Experimentan reordenamientos génicos que con- ducen a la apoptosis

La siguiente característica es exclusiva de los linfocitos B y T y se produce durante el


desarrollo temprano:
a. Síntesis de antígenos de superficie CD4 y CD8
b. Blastogénesis

c. Síntesis de inmunoglobulinas

d. Reordenamiento génico

ade no
. von VietinghoffS, Ley K: Homeostatic regulation of blood neutrophil counts. )
Immunol 181:5183-5188, 2008.
. Price TH, Chatta GS, Dale DC: Effect of recombinant granu- locyte colony-stimulating
factor on neutrophil kinetics in normal young and elderly humans. Blood 88:335-340,
1996. . Terstappen LW, Huang S, Safford M, et al: Sequential gen- erations of
hematopoietic colonies derived from single nonlineage-committed CD34*CD38”
progenitor cells. Blood 77:1218-1227, 1991.
. Manz MG, Miyamoto T, Akashi K, et al: Prospective isola- tion of human clonogenic
common myeloid progenitors. Proc Natl Acad Sci USA 99:11872-11877, 2002.
. Giebel B, Punzel M: Lineage development of hematopoietic stem and progenitor cells.
Biol Chem 389:813-824, 2008. . Iwasaki H, Akashi K: Hematopoietic developmental
path- ways: on cellular basis. Oncogene 26: 6687-6696, 2007.
. Faurschou M, Borregaard N: Neutrophil granules and secre- tory vesicles in
inflammation. Microbes Infect 5:1317-1327, 2003.
. Cornbleet PJ: Clinical utility of the band count. Clin Lab Med 22:101-136, 2002.
9:
1:
TA.
13;
Dancey JT, Deubelbeiss KA, Harker LA, et al: Neutrophil kinetics in man. J Clin Invest
58:705-715, 1976. Cartwright GE, Athens JW, Wintrobe MM: The kinetics of
granulopoiesis in normal man. Blood 24:780-803, 1964. Cowburn AS, Condliffe AM,
Farahi N, et al: Advances in neutrophil biology: clinical implications. Chest 134:606-
612, 2008.
Hetherington SV, Quie PG: Human polymorphonuclear leukocytes ofthe bone marrow,
circulation and marginated pool: function and granule protein content. Am J Hematol
20:235-246, 1985.
Ley K, Laudanna C, Cybulsky MI, et al: Getting to the site ofinflammation: the leukocyte
adhesion cascade updated. Nat Rev Immunol 7:678-689, 2007.
Mayadas TN, Cullere X: Neutrophil f), integrins: moderators of life or death decisions.
Trends Immunol 26:388-395, 2005.
Burg ND, Pillinger MH: The neutrophil: function and regulation in innate and humoral
immunity. Clin Immunol 99:7-17, 2001.
16;
17
19;
25:
27
3L,
• 'TDOoOND<AOoO yr
A—E>A>Ao
q
CAS
a
-Q
—$— a
va
lOS
LOS
ue
ón 0?
do
OS
hil
of 4.
)6-
2ar
ed
tol
ite
JIS
5,
nd 101

19;
23,
31;
33:
CAPÍTULO 12 Desarrollo, cinética y funciones de los leucocitos 171
Stuart LM, Ezekowitz RA: Phagocytosis: elegant complexity. Immunity 22:539-550,
2005.
Dale DC, Boxer L, Liles WC: The phagocytes: neutrophils and monocytes. Blood
112:935-945, 2008.
Brinkmann V, Zychlinsky A: Beneficial suicide why neu- trophils die to make NETs.
Nat Rev Microbiol 5:577-582, 2007.
Boyce JA, Friend D, Matsumoto R, et al: Differentiation in vitro of hybrid
eosinophil/basophil granulocytes: autocrine function of an eosinophil developmental
intermediate. J Exp Med 182:49-57, 1995.
Melo RCN, Spencer LA, Perez SAC, et al: Vesicle-mediated secretion of human
eosinophil granule-derived major basic protein. Lab Invest 89:769-781, 2009.
Giembycz MA, Lindsay MA: Pharmacology of the eosino- phil. Pharmacol Rev 51:213-
339, 1999.
Steinbach KH, Schick P, Trepel E etal: Estimation of kinetic parameters of neutrophilic,
eosinophilic and basophilic granulocytes in human blood. Blut 39:27-38, 1979.
Foot EC: Eosinophil turnover in the normal rat. Br] Hae- matol 11:439-445, 1965.
Melo RC, Spencer LA, Dvorak AM, et al: Mechanisms of eosinophil secretion: large
vesiculotubular carriers medi- ate transport and release of granule-derived cytokines
and other proteins. J Leukoc Biol 83:229-236, 2008.
Throsby M, Herbelin A, Pleau JM, etal: CD 11c* eosinophils in the murine thymus:
developmental regulation and re- cruitment upon MAC class Erestricted thymocyte
deletion. J Immunol 165:1965-1975, 2000.
Hogan SP, Rosenberg HE Moqpbel R, et al: Eosinophils: biological properties and role
in health and disease. Clin Exp Allergy 38:709-750, 2008.
Spencer LA, Szela CT, Perez SA, et al: Human eosinophils constitutively express
multiple Th1, Th2, and immunoregu- latory cytokines that are secreted rapidly and
differentially. J Leukoc Biol 85:117-123, 2009.
Hagan P, Wilkins HA, Blumenthal UJ, et al: Eosinophilia and resistance to Schistosoma
haematobium in man. Para- site Immunol 7:625-632, 1985.
Phipps S, Benyahia E Ou TT, et al: Acute allergen-induced airway remodeling in atopic
asthma. Am J Respir Cell Mol Biol 31:626-632, 2004.
Walsh RE, Gaginella TS: The eosinophil in inflammatory bowel disease. Scand J
Gastroenterol 26:1217-1224, 1991. Sillaber C, Geissler K, Scherrer R, et al: Type beta
transforming growth factors promote interleukin-3 (IL-3)-dependent dif- ferentiation
of human basophils but inhibit IL-3-dependent differentiation of human eosinophils.
Blood 80:634-641, 1992. Denburg JA: Basophil and mast cell lineages in vitro and in
vivo. Blood 79:846-860, 1992.
Didichenko SA, Spiegl N, Brunner T, et al: IL-3 induces a Pim 1-dependent
antiapoptotic pathway in primary human basophils. Blood 112:3949-3958, 2008.
Obata K, Mukai K, Tsujimura Y, et al: Basophils are essential initiators of a novel type
of chronic allergic inflammation. Blood 110:913-920, 2007.
3d
39:
Sl,
Sullivan BM, Locksley RM: Basophils: a nonredundant contributor to host immunity.
Immunity 30:12-20, 2009. Schroeder IT MacGlashan DW Jr, Lichtenstein LM: Human
basophils: mediator release and cytokine production. Adv Immunol 77:93-122, 2001.
Gibbs BF: Human basophils as effectors and immunomo- dulators of allergic
inflammation and innate immunity. Clin Exp Med 5:43-49, 2005.
Gauchat IE Henchoz S, Mazzei G, et al: Induction of hu- man IgE synthesis in B cells by
mast cells and basophils. Nature 365:340-343, 1993,
Falcone FH, Zillikens D, Gibbs BF: The 21st century re- naissance of the basophil?
Current insights into its role in allergic responses and innate immunity. Exp Dermatol
15:855-864, 2006.
Tschopp CM, Spiegl N, Didichenko S, et al: Granzyme B, a novel mediator of allergic
inflammation: its induction and release in blood basophils and human asthma. Blood
108:2290-2299, 2006.
Spiegl N, Didichenko S, McCaffery P, et al: Human baso- phils activated by mast cell-
derived IL-3 express retinalde- hyde dehydrogenase-11 and produce the
immunoregula- tory mediator retinoic acid. Blood 112:3762-3771, 2008. de Paulis A,
Preverte N, Fiorentino 1, et al: Expression and functions of the vascular endothelial
growth factors and their receptors in human basophils. ] Immunol 177:7322- 7331,
2006.
Ohnmacht C, Voehringer D: Basophil effector function and homeostasis during
helminth infections. Blood 113:2816- 2825, 2009.
Valent P: The phenotype of human eosinophils, basophils and mast cells. J Allergy Clin
Immunol 94:1177-1183, 1994. Kirshenbaum AS, Goff JP, SemereT, et al:
Demonstration that human mast cells arise from a progenitor cell popula- tion that is
CD34, c-kit, and expresses aminopeptidase N (CD13). Blood 94:2333-2342, 1999.
Gurish ME Boyce JA: Mast cells: ontogeny, homing, and recruitment of a unique innate
effector cell. J Allergy Clin Immunol 117:1285-1291, 2006.
Valent P, Spanblóchl E, Sperr WR, et al: Induction of dif- ferentiation of human mast
cells from bone marrow and peripheral blood mononuclear cells by recombinant hu-
man stem cell factor/kit-ligand in long term culture. Blood 80:2237-2245, 1992.
Kambe, N, Hiramatsu H, Shimonaka M, et al: Development ofboth human connective
tissue-type and mucosal-type mast cells in mice from hematopoietic stem cells with
identical dis- tribution pattern to human body. Blood 103:860-867, 2004. Irani AA,
Schechter NM, Craig SS, et al: Two types of human mast cells that have distinct neutral
protease compositions. Proc Natl Acad Sci USA 83:4464-4468, 1986.
Nakano N, Nishiyama C, Yagita H, et al: Notch signaling confers antigen-presenting cell
functions on mast cells. ] Allergy Clin Immunol 123:74-81, 2009.
Heib V, Becker M, Taube C, etal: Advances in the understand- ing of mast cell
functions. Br] Haematol 142:683-694, 2008.

172 PARTE Hematopoyesis


33
3D.
Galli SJ, Grimbaldesron M, Tsai M: Immunomodulatory mast cells: negative, as well as
positive, regulators of im- munity. Nat Rev Immunol 8:478-486, 2008.
Nichols BA, Bainton DE Farquhar MG: Differentiation of monocytes-origin, nature and
fate of their azurophil gran- ules. J Cell Biol 50:498-515, 1971.
Geissmann E JungS, Littman DR: Blood monocytes consist oftwo principal subsets
with distinct migratory properties. Immunity 19:71-82, 2003.
Meuret G, Bammert J, Hoffmann G: Kinetics of human monocytopoiesis. Blood 44:801-
816, 1974.
Swirski FK, Nahrendorf M, Etzrodt M, et al: Identification of splenic reservoir
monocytes and their deployment to inflammatory sites. Science 325:612-616, 2009.
Meuret G, Batara E, Fúrste HO: Monocytopoiesis in normal man: pool size,
proliferation activity and DNA synthesis time of promonocytes. Acta Haematol
54:261-270, 1975. van Furth R, Cohn ZA: The origin and kinetics of mono- nuclear
phagocytes. J Exp Med 128:415-435, 1968. Kumar $, Jack R: Origin of monocytes and
their differen- tiation to macrophages and dendritic cells. J Endotox Res 12:278-284,
2006.
Crofton RW, Diesselhoftden Dulk MM, van Furth R: The origin and kinetics ofthe
Kupffer cells in the normal steady state. ] Exp Med 148:1-17, 1978.
Taylor GA, Weinberg JB: Mononuclear phagocytes. In Green JP, Foerster J, Rodgers GM,
etal, editors: Wintrobe's clinical hematology, ed 12, Philadelphia, 2009, Wolters
Kluwer Health/Lippincott Williams 4 Wilkins, pp 249-280.
Lotzová E, Savary CA, Champlin RE: Genesis of human oncolytic natural killer cells
from primitive CD34CD337 bone marrow progenitors. | Immunol 150:5263-5269, 1993.
Res P, Martínez-Cáceres E, Cristina Jaleco A, et al: CD34cd38%m cells in the human
thymus can differenti- ate into T, natural killer, and dendritic cells but are distinct
from pluripotent stem cells. Blood 87:5196-5206, 1996. Intermesoli T, Mangili G, Salvi
A, et al: Abnormally ex- panded pro-B hematogones associated with congenital cy-
tomegalovirus infection. Am J] Hematol 82:934-936, 2007. Haynes BF: The human
thymic microenvironment. Adv Immunol 36:87-142, 1984,
von Boehmer H, Teh HS, Kisielow P: The thymus selects the useful, neglects the
useless and destroys the harmful. Immunol Today 10:57-61, 1989,
Grossi CE, Cadoni A, Zicca A, et al: Large granular lympho- cytes in human peripheral
blood: ultrastructural and cyto- chemical characterization of the granules. Blood
59:277- 283, 1982,
LeBien TW, Tedder TF: B lymphocytes: how they develop and function. Blood
112:1570-1580, 2008.
Zhu J, Paul WE: CD4 T cells: fates, functions and faults. Blood 112:1557-1569, 2008.
Rufer N, Zippelius A, Batard P, etal: Ex vivo characterization of human CD8* T subsets
with distinct replicative history and partial effector functions. Blood 102:1779-1787,
2003.

También podría gustarte