Está en la página 1de 4

Grado: 3º.

Básico
CIENCIAS SOCIALES, FORMACIÓN
GUÍA DE CIUDADANA E
Sección: A, B, C INTERCULTURALIDAD
TRABAJO #2
INEB san José
Villa Nueva J.M.
Fecha de entrega Licenciada
23 de marzo 2022 Linda López
Marroquin de
Molina
Temas
2.1.2. Caracterización del continente americano: sus características físicas, climatológicas, humanas y económicas;
diversidad cultural.
2.2.1. Análisis poblacional de América: • Población a nivel general. • Poblaciones indígenas. • Dinámicas
poblacionales.

Instrucciones
 En una hoja en blanco tamaño carta realizar un Mapa Conceptual sobre las características
del continente americano, utilice el contenido que se le brinda para la realización de la
actividad.

 En tres hojas en líneas tamaño carta realizar un análisis escrito, es decir con la información
sobre la población de América, explicar cada una de sus partes. Puede guiarse del ejemplo
que se le da.

Utilizar su creatividad y material que tenga disponible para su decoración.


Entregar solo la actividad, según fecha asignada o informada en el grupo y de la manera que se le
indique.
Fólder tamaño carta forrado de color amarillo con gancho.

En las mismas hojas de trabajo, debe agregar sus datos completos Nombre, grado y sección; hacer también
la Lista de Cotejo, ya que con ella se le calificará, tal y como se le envía el ejemplo. Valor 20 pts.

LISTA DE COTEJO

Aspectos a calificar Si No Punteo obtenido

1. Puntualidad en la entrega del


trabajo. 3 pts.
2. Contenido amplio y completo 10
pts.
3. Creatividad en el trabajo.
3 pts.
4. Buena redacción y ortografía
4pts.
Total 20
Contenido

(A partir de esta Guía de trabajo, se debe copiar todo el contenido, en un cuaderno de líneas de 80 hojas)

Agregar Carátula y decorar, marginar las hojas del cuaderno de color rojo y forrarlo de color
amarillo.

Al finalizar cada bimestre se revisará el cuaderno.

América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, después de Asia, con una
extensión aproximada de 42 111 231 km². Se extiende de norte a sur desde el Cabo Morris Jesup
(83ºN,Groenlandia) en el océano Glacial Ártico hasta el pasaje de Drake, que separa al continente americano
de la Antártida. Su ciudad más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el punto
más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que
separa a Alaska del continente asiático. Cubre el 8,3 % de la superficie total de la tierra y el 28,4 % de la
tierra emergida; además concentra el 14 % de la población humana.
Está compuesta por cuatro subcontinentes: América del Norte, América Central, América del Sur y Antillas.
De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y
América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de
Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos
por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera
primero un arco insular y más tarde se convertirá en tierra continua

Clima
Debido a que el continente se extiende de norte a sur, cuenta con corrientes frías y cálidas.
Climas áridos
Este clima se localiza en las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º y su distribución corresponde a la
continentalidad y a las corrientes oceánicas. Se puede encontrar el clima seco desértico (Bw) en el sur de
Estados Unidos y norte de México, además de encontrarse en la Patagonia, Perú y Chile, este clima tiene
región natural de Desierto; el clima seco estepario (Bs) se tiene alrededor de las zonas desérticas y
corresponde a la Estepa
Climas templados
Las tundras templadas se extienden en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente se
desarrollan en el lado del océano Atlántico. Podemos encontrar el clima templado con lluvias todo el año (Cf)
que abarca franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, este clima de lluvias produce un Bosque Mixto;
el clima templado con lluvias en verano (Cw) es el clima más extendido sobre el continente, cubre la porción
sureste de Estados Unidos, centro de México y sureste de Brasil, la región natural que le corresponde es la
pradera; el clima templado con lluvias en invierno (Cs) se limita nada más a la costa oeste de Estados Unidos
y la costa del centro de Chile.
Climas fríos y polares
Se encuentran en gran parte de Norteamérica; en Sudamérica sólo en los países más australes
(principalmente los del Cono Sur). El clima frío con lluvias todo el año (Df) ocupa gran parte de Alaska,
Canadá y zonas del este de Estados Unidos, aun podemos encontrar Bosques de Coníferas; en los climas
polares encontramos el clima polar de tundra (Et), clima polar de hielos perpetuos (Ef) y el clima polar de
montaña (Eb) todos estos se encuentran en las Montañas Rocosas, los Andes y el norte de Canadá y
Groenlandia.
Cultura en América.
En el continente Americano Existen muchos y muy variados pueblos los cuales poseen una curiosa mezcla
de Costumbres. Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación
geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades.

Una observación mas profunda nos lleva a pensar también, que la mayor parte del folklore de todos estos
pueblos, aparte de estar relacionado con el medio ambiente, se deriva del pasado anterior a la conquista. Es
importante señalar que en América existían grandes comunidades, pueblos y me atrevería a decir
Civilizaciones con muchas y muy ricas tradiciones. Dentro de este contexto se pueden mencionar la cultura
Inca, la cual incluso, tuvo desarrollo científico. Por otra parte están las costumbres y conocimientos aportados
por los pueblos conquistadores de Europa, los que legaron costumbres y creencias entre las cuales esta
como principal la Religión. Estas creencias tomaron una nueva forma al ser mezcladas con las que los
Americanos poseían. Esto ocurrió casi en todo el territorio americano. Prueba de esto son las numerosas
fiestas religiosas que se realizan en cada pueblo de estas tierras. Por otra parte, la experiencia recibida de
parte de los aborígenes después de un proceso de conquista cuya característica principal fue la sangre de
cientos de miles de nativos derramada en tantas batallas, produjo en este pueblo un ánimo de copia burlesca
de la clase.

ECONOMIA EN EL CONTINENTE AMERICANO


El papel que América desempeña en la economía universal es importantísimo a pesar de su desarrollo
bastante reciente, que en América meridional es todavía muy incompleto en relación con las riquezas
naturales que atesora este continente. Si bien los Estados Unidos se han convertido en la primera potencia
industrial del mundo moderno, América es todavía ante todo un continente productor de materias primas y
de productos alimenticios. El carácter económico de América es casi de monopolio en algunos artículos, o al
menos de clara supremacía, como es el caso del maíz, los frutos agrios, el algodón, el henequén, la caña de
azúcar y el café entre las plantas, o del petróleo, cobre, níquel, vanadio y algunos otros minerales.
También en algunas ramas industriales, especialmente en automóviles, aviones y maquinaria agrícola,
alcanza una importancia excepcional, si bien otras manifestaciones industriales tienen de momento mayor
desarrollo en el Antiguo Mundo o Asia, entre ellas la textil.
En el encuadramiento económico mundial de América se advierte una gran diferencia entre ambas Américas,
con notable ventaja para la septentrional, pues, en términos generales, las tres cuartas partes de la
producción del Nuevo Mundo se obtienen al norte del Río Grande; la proporción es aún mayor en lo relativo
a materias primas industriales y sobre todo a productos fabriles.
América del Sur es fundamentalmente productora de materias primas y mercancías semielaboradas. La
América del Norte, en especial Estados Unidos, se ha convertido en un gigantesco núcleo fabril, que ha
llegado incluso a superar al europeo y ha convertido a la gran nación americana en la mayor potencia
financiera del mundo.

La prosperidad económica impulsó a Estados Unidos hacia una política de expansión que se deja sentir en
todo el mundo, y, naturalmente, de modo especial en Iberoamérica, si bien está en la lucha por conseguir su
independencia económica.
zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, que
pueden afectar los diversos usos del lugar. También una zona vulnerable puede ser si se sitúa en un lugar
de movimiento en las placas tectónicas. En sentido estricto, todas las áreas del planeta son vulnerables, es
por lo tanto necesario establecer una mentalidad de prevención para el futuro, asociada a la probabilidad de
que un determinado evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca efectivamente y estar
preparados para reducir los daños al mínimo.
Durante las últimas décadas se han observado cambios importantes de la precipitación e incrementos de la
temperatura en la región. Se han registrado aumentos de precipitación en determinadas áreas (el sudeste de
Brasil, Paraguay, Uruguay, la región Pampeana Argentina y algunas partes de Bolivia, Perú y Ecuador) y, por
otra parte, se han observado tendencias decrecientes de la precipitación en otras áreas (en el centro-sur de
Chile, sudoeste de Argentina, sur de Perú, oeste de Centroamérica, etc.). Con respecto a la temperatura, se
han observado aumentos de aproximadamente 1º C en Mesoamérica y Sudamérica.

La migración no es un fenómeno novedoso en Latinoamérica. En 2017, casi 37 millones de latinoamericanos


(1 de cada 7 de los migrantes del mundo) residían fuera de sus países natales. Muchos emigraban a Estados
Unidos y Europa, aunque otros optaron por echar raíces en países vecinos. La mitad de los migrantes en
Argentina, alrededor de 1 millón de personas, son bolivianos y paraguayos. Ya en 2015, 1 de cada 3
colombianos que vivía en el extranjero lo hacía en Venezuela. Actualmente, hay 25 peruanos residiendo en
Chile por cada uno que lo hacía en 1990.
En términos generales, los latinoamericanos han sido generosos a la hora de recibir a sus recién llegados.
Estos acontecimientos sucedieron a lo largo de extensos períodos, incluso décadas. Lo que es novedoso es
la migración repentina y numerosa, motivada por las crisis que vive la región desde hace unos años. Gran
cantidad de informes indican que, a largo plazo, las migraciones fortalecen y dinamizan a las economías.
Pero es necesario superar varios obstáculos en lo inmediato para acceder a esos beneficios. Muchos
migrantes se reubican en países que no tienen una cultura de integración de los migrantes o no cuentan con
presupuestos generosos como los de países y ciudades más ricas.
Tomemos el siguiente caso a modo de ejemplo: Toronto posee casi 6 millones de habitantes, de los cuales
el 47% es nacido en el extranjero. Su PIB per cápita es de 45.000 dólares. En contraste, la población de Lima
es el doble que la de Toronto pero su PIB per cápita es un tercio, 15.000 dólares, y solamente el 1% de sus
habitantes proviene del exterior. Sin embargo, Lima, aún siendo mucho más pobre y sin la cultura de Toronto
de integración de migrantes, se encuentra recibiendo un flujo repentino de cientos de miles de personas,
mayoritariamente provenientes de Venezuela.
Todo esto vuelve traumático al proceso, tanto para las familias que a menudo escapan de su patria bajo
condiciones de desespero, como para las comunidades que las reciben. Está comprobado que las
oportunidades de empleo o salarios de los locales sufren como consecuencia de la competencia por los
puestos laborales con los migrantes. Aquellos empleados ya insertos en los mercados laborales de los países
receptores que se ven más expuestos a ser reemplazados por migrantes son los más propensos a sufrir
recortes salariales o pérdida de empleo debido a la ola migratoria.

CONSUMISMO: Tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos. Hasta las primeras
décadas del siglo XX, se considera que la región latinoamericana vivió una cultura de consumo incipiente,
incentivada por pequeños establecimientos y el inicio de la venta por catálogo. Después llegó la apertura de
establecimientos por parte de inmigrantes, principalmente europeos, que iniciaron un cambio en la forma de
consumo de las élites estimulando el consumo de productos importados (Buchenau, 2004). La revolución del
consumo llegó a varios países de la región después de la segunda guerra mundial con una fuerte influencia
del estilo de vida Estadounidense ampliándose con ello, la variedad de alternativas de productos, prácticas y
mensajes a las élites que empezaron a orientarse al consumo y a la prosperidad material.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMERICA


De acuerdo con ONGVitalis Latinoamérica, la región enfrenta importantes problemas ambientales,
determinados principalmente por los patrones de uso de sus recursos naturales, sistemas de producción,
hábitos de consumo de las poblaciones humanas y gobernanza ambiental. Si bien estos problemas
presentan algunas características comunes, su extensión e intensidad varía de país en país, influenciados
por diversas consideraciones sociales, políticas, económicas y culturales.
Entre los problemas ambientales más importantes de América Latina figuran:
Deforestación de zonas boscosas silvestres y mal manejo de muchas áreas verdes urbanas y rurales.
Incremento en el número de especies animales y vegetales amenazadas de extinción o con algún grado de
peligro.
Contaminación y degradación de los suelos, incluyendo deterioro por erosión.
Deterioro del ambiente urbano de las ciudades, en particular por contaminación del aire por elevados niveles
de emisiones atmosféricas y sonoras. Incremento del efecto invernadero y del cambio climático, con pocos
avances en la región para mitigar sus efectos y adaptarse a las modificaciones del clima. Débil gestión
integrada de los recursos hídricos, que incluye despilfarro en los usos domésticos y agrícolas, y
contaminación de los cuerpos de agua por efluentes industriales, agrícolas y domésticos.
Mal manejo de los residuos y desechos sólidos, incluyendo el inapropiado tratamiento de los electrónicos.
Incremento de la densidad poblacional con las subsecuentes consecuencias ambientales en el medio natural.
Poca conciencia ambiental de la ciudadanía. Los latinoamericanos, en general, no incluyen el tema ambiental
como un favor fundamental en su calidad de vida.

EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL:

COMO REALIZAR UN ANÁLISIS ESCRITO:

También podría gustarte