Está en la página 1de 15

Materia: CIENCIAS SOCIALES .

790 “21 de Enero”

Profesoras: Romero Evelin, Pérez Landaida.

Correo electrónico: eveperezlandaida@gmail.com adrianapmy@hotmail.com

Criterios de evaluación: Identificación de conceptos. Análisis crítico. Adecuada expresión y coherente


fundamentación de la producción escrita. Lectura comprensiva.

Saberes prioritarios

• Ubicación geográfica. Continente Americano. División y organización política. Mapas

• Valoración y apropiación de los recursos naturales

• Regionalización. América Latina y América Anglosajona

• Relieve y economías.

• Problemáticas sociales y culturales

Tiempo de Clases: Actividades semanales –Se acordará con el grupo día/horario

1º semana (03/08 al 07/08/2020)


Presentación del trabajo Práctico
Charla sobre ideas previas sobre la investigar.

2º semana (10/08 al 14/08/2020) Devoluciones (SUGERENCIAS).

3º semana (17/08 al 21/08/2020) y 4º semana (24/08 al 28/08/2020) Consultas (DUDAS). Presentación


de la información seleccionada —Devoluciones (SUGERENCIAS).

5º semana (30/08 al 04/09/2020) Presentación de la idea / borrador (puede ser un video, un Power
Point, una canción, un afiche con infografías).

6º semana (07/09 al 11/09/2020) Consultas.

7 semana (18/09/2020 al 25/09/2020) Presentación.


NUCLEO N°1: La construcción de América Latina y América Anglosajona en el Marco de
la Expansión Mundial

¿Qué es la Geografía?

Es la ciencia que estudia y describe la forma de la Tierra, o la distribución y la


disposición de los elementos en la superficie terrestre; el término procede de
las palabras griegas Geo (tierra) y graphe (descripción). El Objeto de estudio geográfico
comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio
físico. En otras palabras, describe los rasgos geográficos como el clima, los suelos, las
formas del relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que
estudia la geografía humana, como son las entidades de población, las diferentes
culturas, etc. Esto implica la necesidad de un análisis detallado en el que otras ciencias y
disciplinas aportan datos valiosos. Todo ello plantea el hecho que la geografía no es una
ciencia aislada, sino que enlaza con la geología, la astronomía, la historia,
la economía política y las ciencias naturales.

Actividad N°: Lectura comprensiva


a) Con color destaca el concepto de Geografía.
b) Con otro color destaca cual es el objeto de Estudio y describe esta ciencia.
c) En el siguiente cuadro realiza con tus palabras un breve comentario
División Política de América

América está dividida políticamente en 35 estados soberanos y 21 territorios dependientes

En los mapas se los suele identificar a los territorios independientes con su nombre y la sigla
ejemplo Groenlandia que pertenece a Dinamarca (Din.)

Actividad Nº 1: Leer el Texto “División política de América” y Territorio dependientes y


responde

Explica ¿cómo está constituido políticamente el continente Americano y como se constituye


cada Estado?

Desde el punto de vista geográfico ¿cuáles son los elementos de mayor interés?

¿A qué se refiere con que el Territorio se Caracteriza por su dinamismo? ¿Qué entiende que
son los Territorios Dependientes?
Actividad Nº2: En el siguiente mapa de América Política, identifica con el número que corresponda la
ubicación en el cuadro de Referencia.

Actividad Nº3: Complete en el siguiente cuadro de referencia Las Capitales ,utiliza el mapa político
del anexo o ver el video https://youtu.be/a9mIOCYBTbA

Referencia

N° Países Capitales

1 Ecuador

2 Argentina

3 EE.UU

4 Canadá

5 Colombia

6 Uruguay

7 Brasil

8 Panamá

9 República
Dominicana

10 Guatemala

11 Honduras

12 Chile

13 Venezuela

14 Chile

15 Venezuela

16 Perú 2
17 Cuba

18 México

18 Paraguay

20 Bolivia

Actividad Nº4: Completa el cuadro: Busca en el mapa ¿Cuáles son los territorios dependientes?

ESTADOS TERRITORIOS DEPENDIENTES

REINO UNIDO

PAISES BAJOS

DINAMARCA

FRANCIA

ESTADOS UNIDOS Alaska


Múltiples Américas
Actividad Nº5:Luego de la lectura comprensiva de “La división regional de América” Completa el
siguiente esquema.

División Regional
Americana

Según el
criterio

Fisico - Socio Historico


estructural Cultural

Actividad Nº6: Realiza la cartografía correspondiente al tema Las Múltiples América según el Criterio Geológico
Físico-Estructural, ubica con diferentes colores:

-AMERICA DEL NORTE: Desde el punto extremo norte (el cabo Morris Jesup) hasta el istmo de Tehuantepec en el sur de
México.

-AMERICA CENTRAL: Desde este Istmo de Tehuantepec hasta los valles de los ríos Atrato y San Juan en Colombia Incluye
además todas las Islas situadas al este del istmo que se agrupan y
forman las grandes Antillas, las pequeñas Antillas y las Islas Bahamas.

-AMERICA DEL SUR: Desde Colombia hasta la Isla Grande de Tierra del
Fuego.

Actividad Nº7: Realiza la cartografía correspondiente al tema


Múltiples Américas según el criterio “División Histórico-
Cultural, colorea en el Mapa de América con diferentes
colores”:

-AMÉRICA ANGLOSAJONA: Comprende los países de Canadá y


Estados Unidos.

-AMÉRICA LATINA: Desde México a Tierra del Fuego.

Actividad Nº 8: Observe el mapa de “Las múltiples Américas” para


resolver el cuadro. Para cada país, según corresponda de acuerdo a la
América que pertenece, como ven en los ejemplos.

Países Física – Estructural Histórico-


Cultural

EE.UU

Argentina
México

Venezuela

Perú

Canadá

Panamá América Latina

Nicaragua

Chile

Colombia

Bolivia América del Sur

Paraguay

República
Dominicana

Brasil

Actividad Nº9: Complete el cuadro teniendo en cuenta los datos de los textos “La división regional de
América”

América Latina América Anglosajona

Localización

Colonización

Idioma

Economía Subdesarrollada Desarrollada

La Valoración y apropiación de los recursos naturales.

Condiciones Naturales

Relieve de América
Montañas. Las principales cordilleras se extienden paralelas a la costa del océano
Pacífico por todo el continente. Sobresalen las montañas Rocosas, en América del
Norte, y la cordillera de los Andes, en América del Sur. Entre ambas se extienden las
estribaciones de la Sierra Madre Oriental y Occidental, en México, y el istmo de América
Central, un territorio muy montañoso, coronado por cumbres volcánicas, de joven
formación y gran inestabilidad.

Por su parte en el este sobresalen los montes Apalaches, en América del Norte, y el
macizo de las Guayanas en América del Sur, ambos corresponden a macizos
montañosos muy erosionados.

La cordillera de los Andes es la más larga del mundo, con una longitud de casi 7.500 km.
Se extiende por el oeste de América del Sur

El relieve americano se dispone en sentido meridiano, es decir, sus montañas tienen


una dirección norte-sur. Al oeste se localizan cordilleras jóvenes y elevadas; en el
centro, grandes llanuras; y al este, sistemas montañosos más antiguos. Los contrastes
del relieve explican la gran altitud media de América.

Llanuras. Las grandes llanuras americanas se extienden entre las cadenas orientales,
menos elevadas, y las occidentales. Tienen un origen sedimentario y las recorren los
grandes ríos como el Mississippi, el Paraná, el Paraguay y el Amazonas.

Mesetas. Junto a las cordilleras hay grandes mesetas, como el Altiplano de Bolivia en los
Andes, las de la Patagonia y la del Mato Grosso en Brasil

Actividad n°1:

a- Luego de la lectura del material, Complete la siguiente red de contenidos.


b- En un mapa político, localiza los relieves que se mencionan en el texto.

El Relieve de América
Montañoso

Am. Del Norte: Am. Del Norte:


Am. Del Norte:

Am. central:

Am. Del Sur: Am. Del Sur:

Am. Del Sur:

Climas. Tipos de Climas


Los Elementos del clima son: Temperatura, Presión Atmosférica, Precipitaciones, Humedad, viento.

Los factores modificadores son: Latitud, Altitud, Distancia al mar, Corrientes marinas, el relieve.

Los diferentes climas en América

Climas cálidos: Se extiende por América Central y el Caribe, una pequeña parte de
América del Norte y gran parte de América del Sur. Tiene una baja amplitud térmica,
temperaturas medias anuales elevadas con precipitaciones abundantes todo el año.
Se dividen en: ecuatoriales, tropicales y subtropicales (con o sin estación seca).

Climas templados: Se desarrollan en las latitudes intermedias. Tiene temperaturas


moderadas con amplitudes térmicas especialmente en zonas alejadas de la costa.
Debido a las diferencias se clasifican en templados oceánicos y templados continentales.
Climas fríos: Se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte de
América del Norte y en el extremo austral de América del Sur.
Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes
térmicas con excepción de las  zonas que reciben la influencia de las corrientes marinas
cálidas.
Los clasificamos en: fríos continentales, fríos oceánicos y fríos polar o ártico.

Climas de alta montaña: Son característicos de las cumbres más elevadas, como en la


Cordillera de Los Andes en América del Sur.
La vegetación de arbustos y gramíneas, se dispone en pisos altitudinales y tiende a
escasear con la altura para dejar paso a las nieves perpetuas.

Actividad:

En un mapa del Continente Americano:

a- Realiza la división de las fajas climáticas, localizando en el mapa los climas que se
mencionan en el texto.
b- Realiza un breve comentario de las mismas.

RIESGO DESASTRE Y VULNERABILIDAD. LA SOCIEDAD FRENTE A LA AMENAZA.

Conceptos teóricos

El desastre constituye una situación provocada por un fenómeno natural o tecnológico


que afecta a una sociedad determinada. Ocurren de manera repentina y sus
consecuencias producen importantes alteraciones en la vida cotidiana del grupo social
afectado: pérdida de vidas, destrucción de bienes, paralización de actividades
productivas, interrupción de servicios públicos. Se trata de trastornos que impactan
sobre la economía y la sociedad determinando la necesidad de ayuda y asistencia.

El área de riesgo es aquel espacio geográfico que por sus condiciones naturales o por las
actividades humanas, tiene grandes posibilidades de sufrir consecuencias negativas ante
un proceso natural o una falla tecnológica.
Toda situación de riesgo se compone de dos variables fundamentales: la amenaza o
peligro y la vulnerabilidad.

La amenaza es el evento natural o tecnológico potencialmente peligroso porque puede


llegar a dañar a la población y a su infraestructura.

Los peligros naturales comprenden los fenómenos propios de la dinámica terrestre


como terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc. Sobre los cuales la
intervención humana no puede impedir que ocurran.

Los peligros tecnológicos tienen que ver con las acciones humanas, comprenden los
eventos que suceden a partir de la falta de control de un sistema tecnológico como una
central nuclear, una industria química, una estación de servicio, etc.

La vulnerabilidad hace referencia a las condiciones socioeconómicas de una sociedad


desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, asistir y recuperarse
del impacto de una amenaza natural o tecnológica. Factores como la pobreza, viviendas
mal ubicadas, bajos niveles de organización del gobierno, información escasa, bajos
niveles de educación, desigualdad social, poco acceso a la tecnología tornan más
vulnerable a un grupo social disminuyendo su capacidad de respuesta frente a las
amenazas.

Hipocentro: punto del interior del planeta donde se origina el sismo. Desde ese punto se
propaga el movimiento por medio de ondas.

Epicentro: punto de la superficie terrestre que se encuentra ubicada en la vertical del


hipocentro; aquí se produce la máxima intensidad del temblor.

Escala de Mercalli (1 a 12 grados): mide la intensidad del temblor, los daños causados.

Escala de Richter (1 a 9): registra la cantidad de energía liberada por el hipocentro.

Actividades

1.a) Lee atentamente el artículo periodístico:

Por qué la erupción del Fuego de Guatemala ha sido mucho más devastadora que el de
Hawaii.

(www.lavanguardia.com 10 de Junio de 2018)

La vida de Diana Jiménez son los volcanes: trabaja y vive para entenderlos. Nació en el
sur de El Salvador, en la ciudad de San Miguel, a escasos kilómetros del cráter de
Chaparrastique. Desde pequeña ha convivido con las explosiones continuas “sin que, en
general, llegaran a representar una amenaza grave para la población “Ahora desde la
Universidad de Gerardo Barrios estudia su comportamiento para que el día en que
llegue a una fuerte erupción, si llega, el país esté preparado para afrontar la crisis; para
evitar catástrofes como la que vivieron esta semana los guatemaltecos tras la erupción
del Fuego, que dejó a su paso 109 muertos, 197 desaparecidos y más de 1.7 millones de
afectados.

El Fuego y el Chaparrastique son tan solo dos de los más de 100 cráteres que se alzan en
la zona volcánica de Centroamérica, que forma parte del cinturón de fuego -la franja de
contacto de placas que delimitan el océano Pacífico y que, como consecuencia, es muy
actica a nivel volcánica -. Sea aquí o en cualquier parte del mundo, siempre hay alguna
erupción en curso, pero es imposible de predecir cuando ocurrió. La letalidad
dependerá de la capacidad del país para estudiar cómo puede explotar y actuar en
consecuencia (…)

(…) Los volcanes situados al borde de una placa tectónica como es el caso del Fuego o el
Chaparrastique – o del resto que hay a lo largo del cinturón de fuego- “acostumbran a
ser mucho más explosivos y expulsan flujos piroclásticos” (una mezcla de gases
volcánicas, ceniza y roca que se desliza ladera abajo a una velocidad de hasta 200
kilómetros por hora), cuenta Fernández – Turiel (director del Institut de Ciences de la
Terra Jaume Almera). En cambio, los del archipiélago de Hawaii, igual que ocurre en las
Canarias, se encuentran en el interior de placa, suelen ser menos explosivos y como
consecuencia mucho menos peligrosos (…). El profesor prosigue su explicación: “Se
pueden producir pérdidas materiales pero el proceso es tan lento que da tiempo a
evacuar la población”. Los ríos de magma avanzan a cientos de metros la hora mientras
que la nubes ardientes -como en el caso del Fuego- llegan hasta 200 kilómetros la hora.
“No haya forma de huir”, concluye.

La única manera de hacer frente a una erupción así es estar preparado: formar a la
población, construir viviendas e infraestructuras teniendo en cuenta el peor escenario y
tener un protocolo de emergencias. Y esto se convierte en una auténtica odisea en
países como Guatemala y El Salvador: “Más allá de la gran cantidad de volcanes que
hay, es muy difícil decirle a la gente que se traslade; son personas humildes que viven
de la agricultura, el clima y la energía de la tierra volcánica y que además están
acostumbrados a que las explosiones sean inofensivas”, explica Jiménez.

El volcán del Fuego no es, ni mucho menos, de los más explosivos que hay en
Centroamérica y en el mundo. Hace un recuento rápido: “entre el gobierno y la
Universidad, en mi país solo hay cinco personas dedicadas a
conocer bien la actividad volcánica del país”. En un par de años Diana habrá terminado
sus estudios y será la primera mujer doctorada en esta especialidad en El Salvador. Ella
lo tiene claro: “lo que falta en Guatemala, y en

Centroamérica en general, es un protocolo para la gestión de riesgos que permita evitar


este tipo de catástrofes”.

b) Completa las oraciones:

El terremoto se registró el……..

El epicentro se situó…….

Según la escala de Richter, el terremoto tuvo……...

El terremoto ocasionó…………..

c) Menciona las frases relacionadas con la vulnerabilidad

OCUPACION DEL ESPACIO

Factores que determinan la distribución de la población:

Físicos
 Clima: Las áreas con temperaturas extremas (con temperaturas muy elevados o
muy bajas) y lugares con pocas precipitaciones presentan poca población por las
dificultades para sobrevivir y para llevar a cabo tareas agrícolas. Así las áreas
polares o las zonas desérticas son espacios vacios demográficamente.
 Relieve: Las zonas llanas son espacios más favorables para el desarrollo de la
agricultura que las zonas de montaña, al igual que es más fácil desarrollar vías de
comunicación para desarrollar otras actividades económicas.
 Suelo: Las zonas fértiles,  son las que concentran al mayor número de población.
Humanos:
 Históricas: Hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar
concentraciones o vacíos de población, tales como la fundación de ciudades, o la
localización de la capitalidad estatal y la consiguiente concentración
administrativa.
 Razones políticas: Acontecimientos como la creación de nuevos estados, la
creación y cambios de fronteras y conflictos bélicos ayudan a una distribución de
la población más concentrada en una zona, y más deshabitada en otra.
 Razones económicas: La población tiende a concentrarse donde la actividad
económica es más intensa. Actualmente los Estados Unidos es un claro ejemplo
de espacio que atraen grandes contingentes de población.

Actividad:

Realiza una red conceptual, integrando los contenidos.

Migraciones:

Los movimientos migratorios son el desplazamiento que realizan los seres humanos en
determinado lugar.
Las migraciones pueden ser:
 Migraciones internas: cuando la población realiza movimientos dentro de un
mismo país o región.
 Migraciones externas: cuando la población efectúa movimientos de un país a otro
incluso de un continente a otro.

Un EMIGRANTE es aquel que sale de su país para instalarse en otro. Por el contrario,
un INMIGRANTE es el que llega a un país para establecerse en él.

Causas por las cuales las personas Migran:


o La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia (Trabajo).
o La situación económica del lugar de origen.
o La situación política de su lugar de origen (ej. Venezuela).
o Aspectos culturales y religiosos
o Catástrofes Naturales (Huracán, Terremoto, una Inundación, etc.)
o Guerras.
o Enfermedades, Etc.

Actividad:
Teniendo en cuenta las causas por las cuales las personas migran:
a- En una oración cite un ejemplo de un emigrante; En otra oración utilice el término
inmigrante (con tipo de migración Externa)
b- De dos ejemplos de migraciones internas.

También podría gustarte