Está en la página 1de 23

BLOQUE II-RESISTENCIA DE

MATERIALES
CURSO 2020-21

TEMA IV- FLEXIÓN: ANÁLISIS DE


DEFORMACIONES/DESPLAZAMIENTOS Y
GIROS
Tema IV-Flexión: Análisis de Deformaciones/desplazamientos

Cargas Solicitaciones Tensiones Deformaciones Desplazamientos y


N, V, Mt, Mf σ,τ ,γ giros

Ecuaciones de Ecuaciones de
Equilibrio Leyes de Compatibilidad
Comportamiento
Elástico, Plástico,..
Hipótesis simplificativa: Solo deformaciones
debidas al momento flector (alabeo de la sección
debido a  despreciable)  x dx
O  x dx Mz
dθ y d  tgd   dx
r dθ y EI z
1 Mz
Mz Mz c 
y M P r EI z
B dx
A dx
Tema IV-Flexión: Análisis de Deformaciones/desplazamientos y giros

4.1.- Curva elástica. Flecha y pendiente en una sección


4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración
4.3.- Teoremas de Mohr
4.4.- Teorema de Castigliano
4.5.-Teorema de los Trabajos Virtuales
4.6.- Flechas en Flexión oblicua
4.2.- Curva elástica. Flecha y pendiente en una sección

Elástica o curva deformada:


Curva posición de los centros de gravedad de las secciones rectas (directriz o eje) al cargar
la viga. Curva plana si las cargas están en un plano

Y Y
P
θc θC P
θc A≡O B A≡O
yC
c
X θC Cy B X
c
C C

La Flecha y(x) y la pendiente θ(x) caracterizan perfectamente a la elástica


y(x) ↑(+) ↓(-)
y( x ) ( x ) = θ( x )
y′ θ(x) sah (anti horario) (+) sh (-)
Z

Ejemplos de Criterios de rigidez ymax=δ< L/1000


(actitud al servicio) θmax <0.5º
θ (+)
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración

El método de la doble integración permite hallar la ecuación de la elástica y por


tanto las flechas ( x ) = θ ( x )en todas las secciones rectas de
y( x ) y pendientes y ′
una viga a flexión

En numerosos casos, solo se requieren la flecha y la pendiente en secciones


concretas, normalmente donde son máximas:

•Teoremas de Mohr (teoremas de las áreas de momentos)


•Segundo Teorema de Castigliano
•Teorema del Trabajo Virtual (TTV)
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración
Y
P
θc Y
θc A≡O B
yC
c
X dθ
P
C r

dy A ≡O dx B
X
tg   y;   arctg y
dx 1 ds 2

ds  dx
2 2
 dy
 1 2
dy
dx
dx  1  y dx
2

Viga a flexión recta simple
Objetivo: Hallar la ecuación de la curva Elástica
ds  rd
1 d d arctg y 1 d arctg y 1 y y
c     
r ds 1  y2 dx 1  y2 dx  
1  y2 1  y 1  y2 2
2 3

Admitimos que las deformaciones son muy pequeñas: la elástica se separa muy poco
de la directriz sin deformar o eje X
1 dθ
  tg  y  y 2   2  0  ds  dx c= = = y′
r dx
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración
1 Mz
1 M z( x ) c   y 
Para flexión recta, la curvatura: c= = r EI z
r EI z
1 dθ Rigidez a la flexión (en
c= = = y′ general EIz=cte)
r dx M z ( x)
y  
Ecuación diferencial de la Elástica EI z

Permite representar la elástica o deformada con


el diagrama del Momento flector:

Tangente
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración
M z ( x)
Ecuación diferencial de la Elástica y  
EI z
Integrándola una vez:

EI z y    M z ( x) dx  C1

 ( x)  y ( x) 
1
EI z
 M z ( x) dx  C1  Método de la doble integración
C1 y C2 constantes de integración a
determinar con las condiciones de
Integrándola otra vez: contorno de cada problema


EI z y    M z ( x) dx  C1 dx  C 2 
y ( x) 
1
EI z
  M z 
( x) dx  C1 dx  C 2 
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración
M z( x )
Consideraciones sobre la ecuación diferencial de la elástica: y′

(x)=
EI z

1. Solo se tiene en cuenta la deformación debida al Momento flector (se considera


despreciable el alabeo debido al Esfuerzo cortante)
M (x)
2. Donde la curvatura se anula c = z = 0 la deformada presenta un punto de
inflexión EI z

3. La ecuación de la elástica y( x ) tiene que ser continua, en caso contrario la


directriz o eje de la viga estaría partido

4. La función y ′( x ) = θ ( x ) tiene que ser continua, en caso contrario la deformada


presentaría un punto anguloso

5. La función 𝑦 ′′ (𝑥) podrá ser discontinua en los puntos donde lo sea el Momento
flector (momento puntual) y donde Iz varíe bruscamente
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración
Ejemplo:
Para aplicar este método hay que mantener el origen de
las x en A, no se pueden tomar secciones por la derecha.

O=A

x  a; y1  y 2
Condiciones de contorno
Tramo AC: Pb Tramo CB:
x  P x  a 
0 xa Mz  Pb
x axL Mz  x  0; y1  0
L L
Pb Pb
EI z y1 M z  x EI z y2  M z  x  P  x  a x  L; y2  0
L L
x 2 P x  a 
2
Pb x2 Pb
EI z y1   C1 EI z y 2    C3 x  a; y1  y 2
L 2 L 2 2
x 3 P x  a 
3
Pb x3 Pb x  a; y1  y 2
EI z y1   C1 x  C 2 EI z y 2    C3 x  C 4
L 6 L 6 6
4.2.- Ecuación diferencial de la elástica. Método de la doble integración

0  x  a;
1  Pb x 3 Pb 2 
y1   
EI z  L 6 6 L
 L  b 2
 x  
Pb
 6 LEI z

x 3   L2  b 2  x 
a  x  L;
 Pb x 3 P  x  a 3 Pb 2   3 P  x  a 3 L 
y2 
1
EI z

 L 6

6

6L
 L b  x 
2 Pb
 6 LEI z
x 
 b
 L b  x
2 2

   

ymax  y1  a  
Pb

6 LEI z
a  L b a 
3 2 2
 Pb
6 LEI z
3 3 2 2 2 Pb
z
2 Pa 2b 2
 a  a  ab  2a b  ab   6LEI  2a b    3LEI
z

Caso particular:
L PL3
ab y max 
2 48EI z
4.3.- Teoremas de Mohr

1º Teorema de Mohr: El ángulo entre las tangentes en dos puntos de la elástica A y


B, es igual al área del diagrama del Momento flector entre las verticales por esos
puntos dividido por la rigidez a la flexión de la viga EIz:

1 xB S AB
Y
θAB
 AB 
EI z x A M z ( x)dx  EI z
1 2 X
θB
O A θA Área del diagrama
correspondiente a dx
B
xB d M z ( x) M ( x)
θAB   d  z dx
xA dx EI z EI z
+SAB Mz(x)
x xB xB M z ( x) xB M ( x)
 d   dx   AB  
dx z
dx
xA xA EI z x A EI z
4.3.- Teoremas de Mohr

2º Teorema de Mohr: La distancia vertical de un punto de la elástica B a la


tangente por otro punto de la elástica B, es igual al momento estático respecto a la
vertical por B del área del diagrama del Momento flector entre las verticales por
Y esos puntos dividido por la rigidez a la flexión de la viga EIz:

1 xB S AB xG
O
1 2 X
BA 
EI z xA ( x B  x)M z ( x) dx  EI z
A 1’ 2’ P
θ B
x P1 P2  PP2  PP1  ( x B  x)  ( x B  x)(  d )  ( x B  x)d
dθ P1
P2 M z Momento respecto de la vertical por
xB A’ P1 P 2  ( x B  x) dx B del área del diagrama
xA EI z
correspondiente a dx
+ SAB Mz(x)
xB xB Mz
dx
BA   ( x B  x)d   ( x B  x) dx
xA xA EI z
xG es la distancia del centro de gravedad del diagrama del Mz respecto la vertical por B
4.3.- Teoremas de Mohr

PL2 PL2
1 xB S AB

 AB   A   B  0   B  M z ( x)dx   2 B   2
EI z xA EI z EI z EI z

S AB xG 1 PL2 2 PL3 PL3


BA   L B  
EI z EI z 2 3 3EI z 3EI z
4.3.- Teoremas de Mohr

S CA 1 PL L 2 L 1 PL3
AC    max  xG  
EI Z 2 4 2 3 2 EI z 48EI z

S AB 1 PL L 1 PL3
BA   A L  xG  L 
EI Z 2 4 2 EI z 16 EI z
 BA PL2
A   ( Sentido de las agujas del reloj).
L 16 EI z
PL2
B  ( Sentido contrario de las agujas del reloj).
16 EI z
4.5.- Segundo Teorema de Castigliano

1
U= We 
2 V
( x x   y y   z z   xy xy   xz xz   yz yz )dV
O aplicando la Ley de Hooke generalizada:
 1 1 
U    x 2   y 2   z 2  2 ( x y   x z   y z )   ( xy 2   xz 2   yz 2 )  dxdydz
V 
2E 2G

Energía de deformación de una viga cuyas secciones rectas están sometidas a las 4 solicitaciones
N, Mz, Vy y Mt como trabajo externo en la rebanada elemental:
Nd Ndx
dU T / C  ; d  Se puede aplicar superposición en este
2 EA
L L caso:
N2
U T / C   dU T / C  dx 2 2
2 EA 1 L N 2 dx 1 L M z dx 1 L M t dx
U     
0 0

M z d d M z 2 EA 2 EI z 2 0 GI o
0 0

dU Fl  ; y   
2 dx EI z M t d M t dx
dU t  ; d 
M z dx 2 GI o
d 
EI z L L
M
2

L L 2 U t   dU t   t dx
M 2GI o
U Fl   dU Fl   z dx 0 0

0 0
2 EI z
4.5.- Segundo Teorema de Castigliano

P11 P2 2 Pi i Pn n


U  We     
2 2 2 2
U  U ( P1 , P2  Pi  Pn )

I Incremento
de carga en i dPi
I
U U II
U dPi U dPi  U  dPi  i
Pi Pi
U
Primero dPi  di i 
Pi
II Luego P1 , P2 , Pi , Pn
La derivada parcial de la energía de
deformación, expresada en función de las
dPi d i cargas, respecto a una de ellas es igual al
 U  dPi  i
2 desplazamiento del punto de aplicación
de esta carga en la dirección de la carga
4.5.- Segundo Teorema de Castigliano
Flecha: Energía de deformación en función de las cargas
L M z2
U  U ( P)   dx M z ( x)   Px
0 2 EI z
U  L P2 x2 P L PL3
P P 0 2 EI z 
B   dx  x dx 
2
(  )
EI z 0 3EI z

Pendiente: No existe carga en la dirección de la pendiente, se pone un M ficticio, para poder derivar:
Carga ficticia Energía de deformación en función de las cargas

L M z2
U  U ( P, M )   dx M z ( x)   Px  M
0 2 EI z
L
 U    L ( Px  M ) 2  1  L  Px 2  PL2
B       dx    0 ( Px  M )(1)dx     ( )
 M  M 0 M  0 2 EI z  M 0 EI z
  M  0 2 EI z 0 2 EI z
. 4.5.- Segundo Teorema de Castigliano Método de la Carga Unidad:
Para evitar tener que poner la carga ficticia: Se observa que al derivar
L M z
Mz 2 2M z
U Pi
L
U  dx i   dx
0
2 EI z Pi 0 2 EI z

El incremento de momento flector producido por una carga incremental unidad en i la


dirección del desplazamiento que se quiere hallar. No importa que no haya carga aplicada.

Ejemplo: Flecha y pendiente en B

Mz debido a las cargas reales

L 1
mz debido a la carga unidad en la dirección  B 
de la flecha
0 EI
z
M z m z dx

L 1
m´z debido a la carga unidad en la dirección  B  0 M z mz dx
EI z
de la pendiente
3
L 1 L qx qL4
B   M z m z dx   dx   ( )
0 EI z o 2 EI
z 8 EI z
2
L 1 L qx qL3
Tramo Mz
2
mz m´z B   M z m z dx  
 dx  ( )
0≤ x ≤ L qx -x -1 0 EI z o 2 EI
z 6 EI z
2
. 4.5.- Segundo Teorema de Castigliano Método de la Carga Unidad:
Ejemplo: Flecha en C
L 1
C   M z m z dx
0 EI z

Diagrama del Mz debido a las cargas


reales (2 tramos): Diagrama del Mz debido a una carga unidad en el
punto y en la dirección del desplazamiento que
se quiere hallar (2 tramos):
Tramo Mz mz

0≤ x ≤ a Pb x b x L a 1 Pb 2 2 b 1 Pa 2 2
  
1
L L C  M z m z dx  x dx  x dx 
0≤ x ≤ b Pa x a x 0 EI z 0 EI z L2 0 EI z L2
L L
1 Pb 2 3 1 Pa 2 3 Pa 2 b 2
 a  b 
EI z 3 L2 EI z 3 L2 3 EI z L
4.4.- Teorema de los Trabajos Virtuales

Real Condición de Sistema en equilibrio:


q P
A C B V L
δC M z Mz
Mz
Pi  i  Ri i  
V V
dx
0
EI z
1 Virtual (en equilibrio)
A B Trabajo virtual externo: Trabajo virtual interno:
C realizado por las cargas realizado por el momento
M Vz virtuales en los = flector virtual en las
desplazamientos reales deformaciones reales
Solo una carga unidad en el punto
donde se quiere calcular el M z dx
desplazamiento y en la dirección del d 
EI z
desplazamiento:
L V
Mz Mz
1C  
L V
dx Mz Mz
EI z Pi  i  
V
dx
0
0
EI z
Suponemos que los enlaces no se desplazan en
la dirección de las reacciones virtuales.
4.4.- Teorema de los Trabajos Virtuales L V
Mz Mz
Ejemplo: Flecha en C y pendiente en B: Pi  i   V
dx
0
EI z

Real
L
M zV M z
Virtual 1 δC = ∫ dx
0
EI z
M Mz
L V

Virtual 1 B   z dx
0
EI z

1 2 3 2 12 3
1 45 x 5x 15 15 × 10 Nmm (-)
1 δC = (∫ dx + ∫ dx ) = = 9 2 = 5.4 mm
Tramo Mz Mzv M´zv EI z 0 4 0
4 EI z 2772 × 10 Nmm

0≤ x ≤ 1m 15x 3x/4 x/4 1


1
15 x
2 3
_ 5x 30
2
12.5 × 10 Nmm
9 2
1 θB = [∫ dx + ∫ ( 5 x dx ] = = = 0.0045 rad
EI z 0 4 4 EI z 2772 × 10 9 Nmm 2
0≤ x ≤ 3m 5x x/4 1-x/4 0 (+)
4.6.- Flechas en Flexión Oblicua

Según vimos en el Tema III, en flexión oblicua la viga no flexiona en el plano del
momento flector sino en otro plano donde la rigidez a la flexión es menor, la línea
neutra esta girada hacia el eje principal de momento de inercia menor o eje débil.
α P
L Y
Plano de la deformada ┴ a la línea neutra. Por β
superposición: Z

Y β N
I Z II
Pcosα
A≡O X δzB
B + A≡O
B X
y y z 
δyB
Psenα
   y2   z2
PL3 PL3
y   cos  z  sen
3EI z 3EI y z Iz
  arctg  arctg tg
y Iy

También podría gustarte