Está en la página 1de 18

Página 1 de 18

Gestión Ambiental

Vladimir Pallares Arboleda

vladimirpallares9531@correo.itm.edu.co

Fundamentos de un Sistema de Gestión Ambiental


¿Qué es un sistema?
Es el conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

¿Qué es gestión?
Son actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización, estas actividades se realizan en una secuencia lógica
que comprende la planificación, la ejecución según lo planificado, la retroalimentación y las acciones de mejora requeridas
para el cumplimiento de los objetivos previstos.

¿Qué es el ciclo PHVA?


La utilización continua del PHVA nos brinda una solución que realmente nos permite mantener la competitividad de nuestros
productos y servicios, mejorar la calidad, reduce los costos, mejora la productividad, reduce los precios, aumenta la
participación de mercado, supervivencia de la empresa, provee nuevos puestos de trabajo, aumenta la rentabilidad de la
empresa partir de la Planeación, el Hacer, la Verificación y el Actuar.

¿Qué es el ciclo PHVA?

 Planear: En esta etapa se definen los objetivos, los cuales deben ser medibles en el tiempo para poderlos lograr, esto
de acuerdo con políticas organizacionales y necesidades de los clientes.

 Hacer: Es ejecutar lo planeado, en esta etapa es recomendable hacer pruebas pilotos antes de implantar los procesos
definidos. En su desarrollo se puede evidenciar los problemas que se tienen en la implementación, se identifican las
oportunidades de mejora y su implementación.
Página 2 de 18

 Verificar: En esta etapa comprobamos que se hayan ejecutado los objetivos previstos mediante el seguimiento y
medición de los procesos, confirmando que estos estén acorde con las políticas y a toda la planeación inicial..

 Actuar: Mediante este paso se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeño de los procesos, se corrigen
las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la formación y capacitación requerida y se define como
monitorearlo.

¿Principios de la política ambiental?


Al desarrollar un plan de gestión ambiental, debemos tener en cuenta algunos principios fundamentales de la política
ambiental, de los cuales podemos mencionar:

Priorizar la prevención por sobre la remediación o corrección.


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica no es excusa para evitar políticas
preventivas (Principio Precautorio).

Desarrollo gradual y dinámico de las políticas ambientales, de las actividades y necesidades de la sociedad y de los
recursos naturales disponibles, considerando los avances científicos y tecnológicos para proveernos de esos recursos
de manera sostenible (Principio de progresividad).
Página 3 de 18

Derecho soberano a utilizar recursos naturales propios sin perjudicar a otros Estados.
¿Qué son los Sistemas de Gestión Ambiental?
Es el marco o el método de trabajo que sigue una organización con el objeto de conseguir, en una primera fase, y de mantener
posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con las metas que se hubiere fijado y como respuesta a unas
normas, unos riesgos ambientales, y unas precisiones tanto sociales, como financieras, económicas y competitivas, en
permanente cambio.

Elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental


Política ambiental: las declaraciones de política ambiental de una empresa u organización son una herramienta eficaz
para comprender el compromiso ambiental asumido por la misma.

Debe comprometer a la organización al cumplimiento de los requisitos legales y compromisos voluntarios, prevención de la
contaminación, minimización de residuos, mejora continua y relaciones con la comunidad. Todos los trabajadores, empleados
en relación de dependencia, consultores, subcontratistas, entre otros deben conocer la existencia de la política que debe
ponerse a disposición pública.

A efectos de implementar una buena política de gestión ambiental se debe reconocer que la mejora continua es uno de sus
objetivos estratégicos.

Planificación: en esta fase se deben plantear los objetivos y metas que se quieren alcanzar a fin de mejorar el
comportamiento ambiental de la empresa y cumplir con la normativa vigente.

Las metas y objetivos deben poder medirse y asignarse a un cargo específico para su control y mejora continua, además se
debe evaluar la factibilidad económica de la implementación del sistema.

Es importante implementar un procedimiento para identificar los aspectos ambientales asociados a las actividades realizadas,
productos y/o servicios que puedan tener importantes consecuencias sobre el ambiente.

Implementación y funcionamiento: se deben definir las actividades que realizará cada sector a fin de alcanzar las
metas y objetivos planteados, desarrollar programas y proyectos ambientales específicos, evaluación y gestión de riesgos
como así también gestión del cumplimiento de la normativa vigente y compromisos voluntarios.

Control y acción correctiva: en esta fase se deberá evaluar si el plan se está desarrollando correctamente.
A tal efecto las auditorías ambientales son una herramienta muy útil de evaluación.
Con los resultados obtenidos se deberán desarrollar acciones correctivas y de mejora continua. En caso de ser necesario
establecer acciones correctivas, las mismas deben identificar cuando reaccionar, quien debe responder y que acciones se
deben tomar.

Revisión de la gestión: a intervalos regulares la dirección debe revisar todo el SGA para evaluar su eficacia para decidir
si se modifica o se cambia el SGA existente para el cumplimiento de sus metas.
Estas revisiones deben estar correctamente documentadas

Revisión de la gestión: a intervalos regulares la dirección debe revisar todo el SGA para evaluar su eficacia para decidir
si se modifica o se cambia el SGA existente para el cumplimiento de sus metas.
Estas revisiones deben estar correctamente documentadas
Página 4 de 18

Diferentes políticas de gestión ambiental


Políticas preventivas:
Instrumentos: ordenamiento territorial, estudios de alternativas de proyecto, estudios de impacto ambiental, monitoreo
ambiental.
Stakeholders (actores): Estado, privados que impulsan proyectos, consultoras, ONGs, entre otras

Políticas destinadas al tratamiento de conflictos ambientales presentes:


Instrumentos: diagnósticos, auditorías
Stakeholders: Estado, operadores del proyecto, afectados por el proyecto, ONGs

Políticas destinadas al tratamiento de conflictos ambientales antiguos (imposibilidad de determinar responsable):


Instrumentos: diagnósticos, auditorías
Stakeholders: fundamentalmente el Estado o quienes asuman los pasivos ambientales en una transacción

Normas ISO 14001:15


¿Qué es?
Desde que se publicó la norma ISO 14001 en el año 1996 la relación de las empresas con el medio ambiente que las
rodea ha mejorado mucho y el interés por la búsqueda de la sostenibilidad ha ido incrementando, por lo que es muy
importante conocer que es ISO 14001 y que supone para las organizaciones. Se ha convertido en una herramienta esencial
para adaptarse a la nueva realidad, ahora mismo se encuentra disponible la nueva ISO 14001 2015.

Aspectos relevantes
El liderazgo, la relevancia que obtiene la alta dirección se relaciona con una buena gestión del Sistema de Gestión
Ambiental que ya son conocidas por todos. La norma ISO 14001 establece que, además de las actividades que realiza, se
tiene que demostrar el liderazgo y el compromiso de la dirección en el Sistema de Gestión Ambiental. Se debe rendir cuentas
para asegurar que se cumplen las acciones que han sido planificadas y se consigan los objetivos y las metas definidas.

La gestión ambiental como estrategia, La nueva ISO 14001 2015 pone especial atención en la gestión ambiental que
se incluye en los procesos planificados para tener una estrategia en la empresa. Es necesario que los procesos de negocio
conformen una parte muy relevante.

El contexto de la organización, Se debe definir el Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 2015
sin contar con el entorno que le rodea, las relaciones con los competidores, la legislación, etc. La ISO 14001 2015 introduce
conceptos en el contexto de la organización para identificar y utilizar todas las oportunidades que se puedan conseguir por
parte de la empresa para beneficiar al entorno ambiental.

La gestión de riesgos, Gestionar los riesgos según la norma ISO 14001 2015 no se asocia de forma exclusiva con las
amenazas que afectan o pueden afectar en el futuro a las empresas en materia de gestión ambiental, además de todas las
oportunidades. Las distintas caras de la moneda se pueden integrar en la planificación del Sistema de Gestión Ambiental
basado en la norma ISO 14001 2015 con lo que se puede aprovechar el potencial y que la empresa se beneficie con ello de
las situaciones que le pueden afectar o que pueden ocurrir en el futuro.

Certificación de un Sistema de Gestión Ambiental


La norma ISO 14001 facilita los requisitos necesarios para poder implantar un Sistema de Gestión Ambiental. La certificación
es sobre el propio Sistema de Gestión Ambiental y no sobre la actuación ambiental de la organización.

Las auditorías no se llevan a cabo para asegurar que, por ejemplo, las emisiones de gas que emiten a la atmósfera se
encuentren por debajo de ciertos valores o que los vertidos de aguas residuales contengan menos de X miligramos de
bacterias por litro.
Página 5 de 18

El proceso de auditoria en el Sistema de Gestión Ambiental se refiere al cumplimiento de los requisitos de la norma y conlleva
la comprobación de que se encuentran todos los componentes necesarios para tener un sistema activo y que funcione
correctamente.

La empresa puede tener un Sistema de Gestión Ambiental completo y perfectamente funcional como establece la norma
ISO14001 sin encontrase certificado. La certificación debe ser valorada por la organización, ya que esta debe conocer si le
beneficiará económicamente implantar la norma y realizar el proceso de certificación.

La certificación no siempre resulta beneficiosa para la organización, sobre todo para pequeñas y medianas empresas, además
no siempre es necesario ya que puede ser que solo tengas dos clientes a los que les preocupe el medio ambiente y se sientan
satisfechos conque cuentes con un Sistema de Gestión Ambiental implementado.

Algunas organizaciones deciden no certificar su SGA de inmediato, aunque son muchas la que sí que lo deciden y los motivos
que los pueden llevar a implementarlo pueden ser:
 Estar certificado supone encontrase evaluado y aceptado por terceras personas ajenas a la organización,
profesionales y acreditados para dicho fin.
 Encontrase certificado puede suponer el incremento del compromiso para con el medio ambiente.
 El certificado abre puertas con el mercado internacional y con instituciones gubernamentales.
 El certificado puede eliminar las largas auditorías de cumplimiento de la legislación.
 El certificado genera un símbolo visible para que todo el mundo vea que la organización se encuentra concienciada
con el cuidado y respeto por el medio ambiente.
 Evaluar periódicamente el certificado sirve como motivo para llevar a cabo un mantenimiento continuo, con lo que
se consigue la mejora continua del SGA.

El proceso de certificación de ISO 14001


Cuando el Sistema de Gestión Ambiental cumpla con todos los requisitos establecidos por la norma ISO14001 o se encuentre
muy cerca, puede seguir los siguientes pasos:
 Autodeclaración de que el Sistema de Gestión Ambiental cumple los requisitos de la norma: esta autodeclaración
significa que la organización audita su propio Sistema de Gestión Ambiental, teniendo como referencia las
especificaciones de la norma ISO-14001.
 Solicitar que se reconozca el Sistema de Gestión Ambiental por segundas personas para asegurarse que cumple los
requisitos de la norma ISO 14001: esto supone que otra organización diferente a la tuya declare que el Sistema de
Gestión Ambiental cumple todos los requisitos que exige la norma ISO14001. Por ejemplo, una Organización A deja
que la Organización B audito sus Sistema de Gestión Ambiental para satisfacer las exigencias de que la Organización
A obtenga el SGA operativo. El reconocimiento por parte de segundas personas aumenta el valor cuando un cliente
quiere que su organización cuente con el SGA, pero sabe que no es necesario obtener un certificado oficial.
 Solicitar la certificación a terceras personas, es decir, a un organismo independiente de certificación: la certificación
por parte de terceras personas significa que la organización se enfrenta a que un organismo autónomo e
independiente para que audite su SGA y declare oficialmente que el Sistema de Gestión Ambiental cumple todos los
requisitos de la norma ISO-14001.

El proceso exacto de certificación del Sistema de Gestión Ambiental basado en ISO 14001 dependerá del organismo de
certificación acreditado con el que trabaje. A continuación, resumimos las etapas necesarias para obtener la certificación por
parte de organismos certificadores:
 Evaluación preliminar: algunas empresas certificadoras realizan una evaluación preliminar o análisis diferencial entre
el Sistema de Gestión Ambiental y los principales requisitos de la norma ISO14001.
 Revisión de la documentación: debe asegurarse que los documentos del Sistema de Gestión Ambiental se encuentren
presentes y preparados, como pueden ser la política ambiental, los objetivos y las metas, los procedimientos, etc.
 Evaluación inicial: se debe realizar una visita al centro de operaciones para asegurar que se encuentra preparado para
realizar la evaluación principal.
Página 6 de 18

 Evaluación principal: se lleva a cabo para permitir que se realicen los cambios necesarios detectados durante la
evaluación inicial y la revisión de la documentación. Además, implica que se realice una evaluación detallada de todos
los componentes del SGA basado en los requisitos de la norma ISO-14001.
 Certificación: si se realiza una evaluación favorable, el certificador emite el certificado para su empresa, además debe
notificarlo al organismo nacional responsable de la supervisión de la implantación de la norma ISO 14001.
 Vigilancia: una vez se ha obtenido el certificado, el Sistema de Gestión Ambiental debe ser evaluado cada cierto
tiempo por parte del organismo de certificación para asegurar que se cumple continuamente todos los requisitos de
la norma ISO14001.

Una vez que se la organización se encuentra certificada, debe demostrar la implantación exitosa del estándar internacional
ISO-14001 para asegurarse de que terceras personas interesadas sepan que esa organización cuenta con un Sistema de
Gestión Ambiental adecuado
Página 7 de 18

Familia Huella
Betancourt. B; Henao S & Ospina A.
I. INTRODUCCIÓN.

Cuando hablamos de la familia huella nos referimos específicamente al impacto que generamos los seres humanos con ciertos
comportamientos en un lapso, es decir en el ciclo de vida, existencia de cada individuo. Por tanto cabe resaltar que mediante
este artículo resaltaremos ciertos tipos de huellas que poco a poco han generado algún tipo de impacto en nuestro medio
ambiente, planeta, los cuales están conformados directamente por las huellas ecológica, carbono e hídrica. Estas son objeto
de análisis y estudio, por lo cual daremos a conocer brevemente de cada una de ellas.

II. CONCEPTOS Y DEFINICIONES RELEVANTES.

● Huella es la marca que se produce al ejercer presión sobre determinado aspecto.


● Huella de carbono: es la cuantificación y cualificación de los Gases del Efecto Invernadero (GEI), generados en su
organización en el cumplimiento de su objeto social o en el desarrollo de los eventos.
● El efecto invernadero: es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras
haber sido calentado por la radiación sola
● Mercado del carbono: Fue desarrollado como un sistema a través del cual personas jurídicas o naturales pueden
vender o adquirir reducciones de Gases Efecto Invernadero, y tuvo una fuerte alza después del tratado de Kioto.
● Biofísica: es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física.
● impacto ambiental: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.
● Biocapacidad: superficie biológicamente productiva (cultivos, pastos, mar productivo o bosques) disponible.
● Déficit ecológico: La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos
disponibles).
● Consumo aparente: forma de medir la cantidad de producto de que dispone un país para su consumo
● Ecología: Relación que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el que viven.

III. CARACTERISTICAS

1. Huella ecológica.
1.1. Instrumentación para el cálculo de la huella ecológica
La metodología de cálculo se basa en la estimación de la superficie productiva necesaria para satisfacer los consumos
asociados a la alimentación, a los productos forestales, al consumo energético y a la ocupación directa del suelo.
Para calcular estas superficies, se realizan dos pasos:
a. Contabilizar el consumo de las diferentes categorías en unidades físicas.
En el caso de que no existan datos directos de consumo, se estiman los consumos aparentes para cada producto con la
siguiente expresión:
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 – 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

b. Transformar estos consumos en superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad.
Ellos equivalen a calcular la superficie necesaria para satisfacer el consumo medio por habitante de un determinado producto.
Para ello se utilizan valores de productividad:
𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 / 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

2. Huella de carbono.
La huella de carbono es un indicador que pretende cuantificar la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
generados directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. En este inventario de gases de efecto
invernadero se incluye el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el hexafluoruro de azufre (SF6),
los hidrofluorocarbonos (HFCs) y los perfluorocarbonos (PFCs), entre otros.
Página 8 de 18

El objetivo de la huella de carbono es identificar las fuentes de emisiones de los gases y facilitar decisiones políticas más
efectivas de reducción de emisiones, establecer mejores objetivos y llevar a cabo otras iniciativas a favor del medio ambiente.

En los últimos 100 años, las emisiones de CO2 han aumentado considerablemente por el uso masivo de combustibles fósiles,
su medición representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un
elemento más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles en temas de cambio
climático y huella de carbono

3. Huella hídrica.
La huella hídrica es uno de los indicadores utilizados para medir el impacto del consumo del agua que es el volumen de agua
utilizada por una persona o bien sea para la producción de un artículo o producto, también en la ganadería y cultivos.

Lo que cuantifica este indicador es lo que también se conoce con el término del agua virtual, esto representa el volumen de
agua utilizado para la producción de un bien o servicio, conociendo los indicadores que nos muestran la huella hídrica y el
agua virtual es posible notar la cantidad de agua utilizada en la producción y por lo cual poder darle un uso óptimo al líquido
implementado métodos de profundización sobre los procesos utilizados en las industrias y la cotidianidad sobre el uso del
agua

Clasificación
● Huella hídrica azul: Es el volumen de agua dulce extraído de una fuente superficial y subterránea. El agua azul
conceptos implícitos de escases y competencia por el recurso hídrico.
● Huella hídrica verde: Es el volumen de agua de lluvia y que se consumen por vegetación no se pierde por escorrentía.
● Huella hídrica gris: Es el volumen de agua teórico, necesario para lograr la dilución de un contaminante específico de
forma tal que no se altere la calidad del agua en el cuerpo receptor.

IV. UTILIDAD DE LA FAMILIA HUELLA

1. Huella ecológica.
● La huella ecológica permite establecer la demanda de recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas de
cada individuo
● Comparando la medida de la huella con la capacidad bioproductiva real cada nación, es posible determinar si el país
está en un déficit ecológico (consume más de lo que tiene) o si posee una reserva ecológica.

2. Huella de carbono.
La medición de la huella de carbono contribuye a:
● la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de CO2 en productos y organizaciones en el marco de
la mitigación del cambio climático.
● la creación de un mercado de productos y servicios con reducida generación de carbono, danto respuesta a la
demanda social y medioambiental actual. Generando así competitividad.
● La identificación de oportunidades de ahorro de costes en las organizaciones.
● La demostración ante terceros de los compromisos de la organización con la responsabilidad social a través de sus
requisitos en mitigación del cambio climático. Y su compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente
● Brindar confianza a los clientes, por realizar buenas prácticas Ambientales
● Alianzas estratégicas para la mitigación y compensación de su huella de carbono
● Transferencia de conocimiento

3. Huella hídrica.
● Cuantificar la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema
productivo.
● Para generar conciencia de dónde y cómo se utiliza el recurso hídrico.
● Para tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.
● Participación en políticas locales y nacionales de sostenibilidad ambiental y productiva
Página 9 de 18

V. RELACIÓN CON LA GESTION AMBIENTAL.


Sabemos que el control y regulación ambiental se pueden dar de diferentes maneras, por tanto mediante indicadores
estadístico-investigativos se busca poder monitorear exhaustivamente el impacto humano en el medio ambiente, pero más
que solo monitorear estos indicadores deben ser utilizados e interpretados conjuntamente, para poder diseñar políticas
equilibradas que reflejen nuestro compromiso con Medio Ambiente y el bienestar social.

1. Huella ecológica.
1.1. Actualización de indicadores ambientales
Durante los últimos años, Colombia ha venido avanzando en la consolidación de un Sistema de Indicadores, a través de
ejercicios interinstitucionales como la Primera Generación de Indicadores de la Línea Base de la Información Ambiental de
Colombia (2002), el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental (SISA 2002), el Sistema Unificado de Indicadores para
Seguimiento a la Gestión Ambiental (SUIGA 2000) entre otros; que han nutrido y fortalecido todo el proceso de consolidación
del Sistema de Indicadores y, en general, el proceso de producción e implementación de indicadores para las diversas
temáticas concernientes al desarrollo sostenible del país.

En este sentido, la normatividad expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2004 (Decreto
1200 del 2004 y la Resolución 643 de 2004), ha fijado tres clases de indicadores mínimos: Indicadores Ambientales,
Indicadores de Desarrollo Sostenible e Indicadores de Gestión, dispuestos con base en los objetivos de desarrollo sostenible
fijados por la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2000 (SIAC 2011):
● Definición de Indicadores Antes de exhibir los indicadores, es necesario dar claridad en cuanto a qué son los
indicadores ambientales y su clasificación.
● Indicadores Biofísicos: Orientados al estudio de condiciones naturales (atmosféricas, geosféricas, etc.), los recursos
naturales, los ecosistemas y las funciones ecosistémicas de un territorio.
● Indicadores Ambientales: Su objeto de estudio trasciende el de los indicadores biofísicos, en tanto que considera
aspectos o problemáticas resultantes de la interacción entre el sistema sociocultural y el patrimonio natural.
● Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio
ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos, como resultado de su uso y aprovechamiento. Este tipo de
indicadores cobija temáticas propias de los hábitos y modos entrópicos de producción y consumo, tales como:
demanda y uso de recursos naturales, generación y aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos y sus problemas
concomitantes (cambio climático, adelgazamiento de la capa de ozono, entre otros).
● De igual forma se consideran como indicadores ambientales los asociados con la gestión ambiental orientada hacia
el uso racional de los recursos y del medio ambiente: conservación in-situ y ex-situ, educación e investigación
ambiental, entre otros.
● Indicadores de Desarrollo Sostenible: Estos indicadores son los mismos que fueron definidos como “ambientales”,
pero potenciados con un valor agregado tendiente a establecer y monitorear la sostenibilidad de la relación hombre-
naturaleza.
● Buscan medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de: Consolidar
las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua;
racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables, generar empleos e ingresos por el uso
sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a
problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.
● Los Indicadores de Gestión: Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por las Corporaciones, en el manejo
y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en sus Planes de Gestión Ambiental
Regional

2. Huella de carbono.
A nivel mundial se está desarrollando normas de gestión como la ISO 14067, 14064-1, y PAS 2050, entre otras; con el fin de
permitirle a las organizaciones determinar metodologías para ser neutras en carbono. A nivel general en las organizaciones
presentan las siguientes etapas en el proceso de disminución de su huella de carbono:
a. Análisis de estado inicial
b. Cuantificación de emisiones
c. Análisis de riesgos y oportunidades
Página 10 de 18

d. Plan de mitigación
e. Comunicación

Enfoque de cuantificación de la huella se realiza a través de los frentes: Corporativo, producto o servicio, personal, eventos,
territorial, industrial.

3. Huella hídrica.
Existen países que sufren gran escasez de agua y tienen una dependencia de la importación de agua poco relevante. En el
caso de Yemen, por ejemplo, se debe a que no poseen los recursos económicos suficientes como para adquirir productos que
les permitan ahorrar agua virtual. En el caso de Egipto, es el consumo masivo de agua del Nilo el que reduce severamente la
importación.

Es lógico que a mayor huella hídrica, mayor PIB y mayor consumo. Se dice que un país sufre escasez de agua cuando el
consumo total supera a los recursos renovables de agua disponibles. Desde el punto de vista de los recursos hídricos, es
probable que exista una relación positiva entre la escasez de agua y la dependencia respecto a la importación de agua.

3.1. Formas de reducir la huella:


● Romper la aparentemente obvia conexión entre crecimiento económico y aumento de consumo de agua, adoptando
técnicas de producción que permitan ahorrar agua.
● La aplicación de técnicas más eficaces para la recogida de agua de lluvia y la mejora de los regadíos en agricultura.
● Cambiar los patrones de consumo hacia productos con menor contenido de agua virtual; por ejemplo, reduciendo el
consumo de carne. Los productos manufacturados necesitan más agua que los naturales, las dietas ricas en carnes
suponen una huella hídrica mucho mayor que las dietas vegetarianas.
● Realizar campañas de concienciación y etiquetar los productos de manera que quede reflejado el coste en términos
de uso del agua. Es preciso aumentar la precisión de los métodos de medida de la huella hídrica para realizar
evaluaciones más exactas del impacto sobre el medio ambiente.

VI. APLICACIÓN.
1. Huella ecológica.
1.1. Indicadores ambientales pam 2012-2019
Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia después de Bogotá y un centro económico y político de gran
importancia dentro del país. Como capital del departamento de Antioquia, Medellín aporta aproximadamente el 11% del PIB
de Colombia. Es el principal exportador de ropa, flores y productos químicos del país. La región metropolitana tiene una
población de 3,5 millones de habitantes y posee el tercer menor ingreso del Índice, US$5.500 en promedio de PIB por persona,
casi la mitad de la media del Índice de US$11.100.

En general, Medellín se ubica en la banda ‘promedio’ del índice de Ciudades Verdes. Su mejor desempeño está en el
componente de saneamiento, por ser la única ciudad que se califica ‘muy por encima del promedio’, gracias a las altas tasas
de acceso a saneamiento, el tratamiento de las aguas residuales y las políticas implementadas. Así mismo, la ciudad se
encuentra ‘encima del promedio’ en calidad del aire, dados sus niveles relativamente bajos de contaminación y la
normatividad existente para garantizar el aire limpio.

2. Huella de carbono.
Mediante el apoyo de CORNARE diferentes empresas de la región realizan medición de su huella de carbono y toman las
respectivas medidas para mitigar la situación. Un ejemplo de ello es la medición que realizo el sector porcicultor en el oriente
antioqueño y la creación de 'Banco2' que se realizó con el fin de trabajar por la protección del medio ambiente, a través de
la compensación económica a familias vinculadas, por medio del pago de servicios ambientales. a esta entidad se encuentran
vinculadas organizaciones que hacen presencia en el país y en la región antioqueñas como lo son: EPM, el grupo Éxito, Suzuki,
Bancolombia, entre otras.

En Antioquia se está desarrollando un plan piloto conocido como; “Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el
Clima para el Oriente antioqueño”, Este plan es un lineamiento para que los municipios definan su planeación territorial con
Página 11 de 18

una mirada hacia el futuro y que se adapte a las características que plantea el cambio climático. A través de 21 proyectos
estratégicos en los cuales se incluye la disminución de la huella de carbono de las diferentes actividades económicas que hoy
en día se ejercen en la región.

3. Huella hídrica.
Hasta finales de los años 90, Colombia era el cuarto país con mayor cantidad de agua dulce disponible por habitante del
mundo. Pero en los últimos tiempos, el crecimiento de la población y la degradación de algunos de sus ecosistemas
estratégicos para la regulación del agua bajaron a Colombia al puesto 24. Aunque cualquiera de las dos posiciones deja a
Colombia en un lugar de privilegio, estas no retratan de manera correcta la situación. La disponibilidad de agua en Colombia
es muy desigual. Los mayores volúmenes se encuentran en la Orinoquia, la Amazonia y el andén Pacífico, las regiones más
despobladas del país.

En cambio, en las regiones Andina y Caribe, donde vive la mayor parte de los colombianos, apenas se encuentra el 25 por
ciento del total de agua disponible. Lo que se agota, entonces, no es el agua, sino la calidad y la disponibilidad de las aguas
aptas para el consumo humano. En Colombia el agua se ha convertido en un problema apremiante para cada vez más
habitantes. La distribución desigual explica por qué, en una de las principales potencias hídricas del planeta, 21 millones de
colombianos viven en zonas donde existe algún tipo de dificultad en el suministro, tal como lo señala un informe de la
Defensoría del Pueblo. El mismo organismo también señala que el 53 por ciento de los habitantes de las áreas rurales del país
no cuentan con acueducto y el 82,2 por ciento no tiene acceso a alcantarillado.

En Colombia, la explotación de aguas subterráneas es incipiente, pero el potencial de uso para cubrir demandas futuras ha
impulsado a que el país tenga identificadas de interés para intensificar o explotar este recurso. La gestión responsable del
recurso hídrico asegurara que nuestro capital natural se mantenga y que la calidad de vida mejore.

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y FAMILIA HUELLAS APLICADO A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA MOVILIDAD

¿Qué es la movilidad sostenible?


Es la movilidad eficiente, segura, equitativa, saludable, participativa y competitiva. Inicialmente partimos de que la movilidad
es un derecho que, como todos los derechos, ha de estar sujeto a unos determinados límites que, en este caso, tienen que
ver con los impactos asociados a cada medio y sistema de transporte (impactos socioambientales). La movilidad es también
una decisión individual, ya que cada ciudadano tiene la opción de escoger uno u otro medio en función de las características
del desplazamiento a realizar(Institut Sindical de Treball, Ambient i Salut, 2009).

Existen distintas definiciones de la movilidad sostenible. La del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)
apunta que es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse,
comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro. Es decir,
sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Este concepto se traduce en una serie de principios básicos que
determinan el nivel de sostenibilidad de un modelo de movilidad concreto: eficiencia, seguridad, equidad, bienestar,
competitividad y salud. A la luz de estos principios, todas las personas tienen derecho a desplazarse de forma segura y en un
entorno urbano tranquilo. Así, la finalidad de las calles deja de ser únicamente constituir una red de vías rápidas destinadas
a los coches (automóvil) para convertirse en un espacio compartido de convivencia y saludable.

La movilidad sostenible es más equitativa porque garantiza el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares públicos
y equipamientos en transporte público colectivo o en medios no motorizados, e intenta evitar la exclusión laboral (exclusión
laboral) relacionada con la falta de vehículo privado a motor o, incluso, de permiso de conducir. Es más eficiente (eficiencia
energética) porque fomenta los medios de transporte con un menor consumo de energía por persona. Es más segura porque
protege los colectivos más vulnerables -peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida- y reduce el riesgo de accidente
(accidentalidad). Es más saludable porque reduce las emisiones contaminantes (contaminación) y de efecto invernadero
(cambio climático) por persona, y considera los efectos de la contaminación sobre la salud colectiva (salud pública).
Página 12 de 18

Es más competitiva porque da valor al tiempo perdido en congestiones de tráfico y desplazamientos poco eficientes, e
internaliza los costos sociales y ambientales (costos socioambientales) en el balance económico de las empresas y los estados.
Es también más participativa, porque tiene en cuenta a todos los agentes y sectores implicados en la planificación y la gestión
de la movilidad (gestión de la movilidad), y los invita a debatir y consensuar políticas y propuestas de actuación (mesa de
movilidad /pacto de movilidad).

¿Qué es la movilidad insostenible?


Los diferentes estudios sobre movilidad que instituciones y autoridades del transporte realizan periódicamente para conocer
los hábitos de los ciudadanos –tanto en lo que se refiere a su vida privada como laboral– ponen de manifiesto que la movilidad
actual se basa en una inyección constante de energía, tiempo y esfuerzo humano sin que ello aporte un beneficio evidente al
conjunto del sistema socioeconómico. Más aún, esta dinámica es el origen de impactos de índole diversa que erosionan el
bienestar de los trabajadores y del conjunto de los ciudadanos y la competitividad del país(Institut Sindical de Treball, Ambient
i Salut, 2009).

Durante las últimas décadas, la dispersión del tejido urbano e industrial sobre el territorio (a raíz de una política urbanística
basada en la especulación del suelo y no en la creación de redes de relación eficientes) ha ido alejando los centros de trabajo
de los espacios de residencia y dejando en manos de cada ciudadano la resolución de sus necesidades de movilidad. El
resultado es un modelo de movilidad insostenible medioambientalmente, improductivo en términos económicos y poco o
nada saludable para los trabajadores y la población en general. a continuación se observa el circulo vicioso de la movilidad
insostenible
Página 13 de 18

Movilidad urbana sostenible: algunos ejemplos

Actualmente, ha adquirido importancia la movilidad urbana sostenible para luchar contra el cambio climático. Por eso es
relevante conocer algunos ejemplos ya implementados a nivel global para mejorar la sostenibilidad del transporte en las
ciudades, especialmente en la que vivimos.

El debate sobre el clima se centra en la energía y la actividad industrial como emisores clave de gases efecto invernadero. Sin
embargo, el sector del transporte debe ser incluido en cualquier política efectiva en respuesta al cambio climático. Se debe
a que es responsable de un cuarto de las emisiones mundiales de gases invernadero relacionadas con la energía. Sus
emisiones aumentan un ritmo más rápido que otros sectores. Por eso es clave para mantener el aumento de la temperatura
global por debajo de los 2ºC.

Además, el transporte sostenible debe ser visto e integrado como un ingrediente esencial en las estrategias de desarrollo
sostenible. La infraestructura de transporte puede durar décadas. Esto significa que las decisiones tomadas hoy tendrán un
impacto a largo plazo en el desarrollo urbano y el clima. A continuación, se presentan las siguientes iniciativas:

La bicicleta, el vehículo del futuro


La bicicleta es un vehículo que cada vez toma más fuerza alrededor de todo el mundo: aproximadamente 2.500 millones de
personas realizan sus trayectos diarios en este medio de transporte. Muchas ciudades se están uniendo a una cultura
creciente «bike friendly», que promueve a la bicicleta como el medio de transporte ideal para los ciudadanos, una elección
que mejora la calidad de vida reduce notablemente la contaminación causada por los vehículos tradicionales y disminuye el
ruido de las zonas urbanas causados por el tráfico y los innumerables silbatos de los vehículos.

Las entidades gubernamentales de diferentes ciudades han optado por crear extensas ciclorrutas que faciliten el
desplazamiento de los ciclistas por las zonas urbanas. Bogotá, Colombia; cuenta con más de 350 kilómetros de vías destinadas
exclusivamente para los ciclistas, una obra que la convierte en la red de ciclovías más grande en América Latina. En la capital
colombiana, se realizan 450 mil viajes diarios en bicicleta, según reportó la Secretaría de Movilidad en el 2013.

Fuente: tomado de Salud Capital1

1
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Semana_bicicleta_Mapa_Ciclorutas.aspx
Página 14 de 18

Ámsterdam, Holanda. Sin duda Amsterdam es una de las ciudades con mayor uso de la bicicleta. Según un reporte de Fast
Company, el 67% de los viajes que realizan los habitantes de esta ciudad son hechos a pie o en bicicleta. Esto se debe en parte
a la vasta red de ciclorrutas Fietspad, que cuenta con más de 400 kilómetros de vías exclusivas para los ciclistas.

Intersecciones seguras
El auge de la bicicleta ha permitido que diferentes ciudades trabajen en proyectos de planeación urbana que tienen como
objetivo velar por la seguridad de los ciclistas. En Portland, Estados Unidos, el diseñador urbano, Nick Falbo, ideó un proyecto
que busca crear intersecciones seguras para los ciclistas, que se constituye de esquinas en forma de isla, barras de stop, un
paso de cebra exclusivo para ciclistas y señales de semáforo dirigidas a las personas en bicicleta. Ahora vea el video: Protected
Intersections For Bicyclists dando clic aquí https://vimeo.com/86721046

Sistemas de bike sharing


Además de promover su uso, muchas ciudades han comenzado a integrar sistemas donde las personas pueden transportarse
en bicicleta, aunque no dispongan de una propia. Los sistemas de «bike sharing» consisten en un servicio donde las bicicletas
están disponibles para el uso compartido de los individuos en un determinado período de tiempo, para que se transporten
de un punto A a un punto B.

En Copenhagen, Dinamarca. El diferencial más notable frente a otros sistemas de bike sharing, es que cada bicicleta cuenta
con una tablet que contiene GPS e información de rutas y horarios de los sistemas de transporte de la ciudad que se integran
con un servicio llamado Go Bike.

Bicicletas inteligentes
Inspirado en la ciudad de Copenhagen, estudiantes del MIT, crearon The Copenhagen Wheel, una bicicleta inteligente que
recolecta información mientras el usuario pedalea, sobre el ruido, la temperatura ambiente, la humedad, el tráfico, entre
otros. Esta información puede ser consultada posteriormente a través de una aplicación para smartphones, o a través de las
redes sociales del proyecto, y utilizada para planear diferentes rutas de desplazamiento o informarse sobre diferentes
variables ambientales que afectan a la ciudad. The Copenhagen Wheel promueve la colaboración e intercambio de datos
entre los ciudadanos con el fin de mejorar la experiencia de ciudad.

Ahora vea el video: Assaf Biderman desarrolla la Copenhagen Wheel, una solución para convertir las bicis en eléctricas
dando clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=HnLaf13k6xI

Car-sharing
El car-sharing es un servicio donde las personas pueden alquilar un carro por un determinado período de tiempo, lo cual
puede ayudar a reducir el número de carros particulares y por efecto colateral disminuir el tráfico en la malla vial. París cuenta
con uno de los sistemas más grandes de carros eléctricos compartidos: Autolib, el cual tiene estaciones de parqueo y carga y
centros de información y alquiler donde se puede rentar uno de los 2.000 vehículos eléctricos disponibles para el uso de
ciudadanos y visitantes.
Página 15 de 18

Estación de parqueo y carga del sistema Autolib, en París, Francia

Fuente: Tomado de https://www.autolib.eu/

Los sistemas de vehículos eléctricos compartidos no solo brindan la oportunidad de reducir la contaminación ocasionada por
los carros tradicionales, sino que además abren un espacio de sociabilidad, donde las personas pueden optar por realizar sus
viajes en compañía de vecinos, amigos o familiares, donde cada uno tenga la oportunidad de llegar a su destino.

Por su parte, el «car-pooling» es una cultura global que muchas personas han comenzado a adoptar, la cual consiste en
ofrecer ‘puesto’ en su carro privado a otros individuos, con el fin de reducir el consumo de gasolina, dinero y tiempo y crear
un sistema de transporte colaborativo, fluido y asequible. Por ejemplo, en Europa existe Carpooling.com, una plataforma que
conecta a personas de más de 40 ciudades como Berlín, París, Barcelona, Milán, Atenas, Viena, entre otras, para que puedan
ofrecer sillas vacías o reservar un puesto en un vehículo para llegar a su destino.

En América Latina incluso existen servicios que ofrecen integrar el car-pooling en organizaciones y universidades,
como Aventones, una red privada que facilita y promueve el uso de carro compartido dentro de comunidades de confianza.
Por su parte, Bogotá también cuenta con un sistema de transporte compartido llamado Easy Way, que ayuda a solucionar los
problemas de movilidad en la ciudad, en donde los usuarios pueden personalizar su oferta y demanda de transporte de
acuerdo con sus necesidades.

Peajes urbanos
Muchas ciudades cuentan con peajes urbanos que cobran una tarifa a los carros particulares para poder transitar en la ciudad
en determinadas horas, de modo que se motiven, bien sea a utilizar el transporte público o a compartir el vehículo con amigos
o vecinos.

En Singapur, por ejemplo, existe un sistema llamado Electronic Road Pricing System (ERP), que consiste en una serie de
peajes wireless, distribuidos en las vías más transitadas, que funcionan las 24 horas y que cobran una tarifa determinada
dependiendo de la hora. Como resultado, la velocidad promedio de los vehículos en sus vías más transitadas es de 48
kilómetros por hora.

En Antioquia, Colombia, se emplea Flypass un pequeño dispositivo electrónico o TAG que se adhiere al interior del parabrisas
del vehículo y se convierte en placa electrónica, ésta garantiza una correcta identificación y permite debitar el valor
automáticamente de tu cuenta al pasar por una estación de peaje.
Página 16 de 18

Sistemas inteligentes de movilidad


El buen manejo de los datos puede ser la diferencia para tener o no un caos vehicular en la ciudad. Los sistemas inteligentes
de manejo de tráfico utilizan los datos proporcionados por sensores y cámaras ubicadas en toda la ciudad, para brindar a los
conductores y peatones información en tiempo real sobre cambios bruscos en el tráfico para crear ciudades con una movilidad
más fluida. Para esto, se utiliza la tecnología M2M (Machine-to-Machine) que conecta vía wireless diferentes dispositivos
entre sí para proveer los datos necesarios.

Además, estos sistemas pueden ser muy útiles para investigaciones y estudios sobre movilidad, pues permiten determinar en
qué períodos se produce mayor congestión vehicular y cuál es la razón número uno de accidentes vehiculares, entre otros.
Rio de Janeiro, Brasil; tiene un Centro de Operaciones, en donde los trabajadores reciben toda la información, proveniente
de sensores, cámaras y dispositivos ubicados en más de 215 puntos estratégicos por toda la ciudad, para que puedan ser
analizada. Las personas tienen la posibilidad de ingresar al portal web oficial y ver las cámaras del lugar que deseen y conocer
boletines informativos sobre cualquier cambio en la movilidad de la ciudad. En Tennessee, USA; el sistema de Smart
Way cuenta con alrededor de 1.221 sensores que reportan la velocidad y los tiempos de viaje de los vehículos, 425 cámaras,
entre otros.

Medellín, Colombia; El Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM) tiene como fin reducir la accidentalidad y mejorar
la movilidad de la ciudad colombiana. La plataforma se compone de paneles de información, la optimización de semáforos,
las cámaras de foto detección, la gestión de la flota de transporte (metro y bus), un software de gestión, las redes sociales y
un circuito cerrado de televisión.

Este sistema ha ayudado a consolidar a Medellín como una de las ciudades más innovadoras del mundo y ha dado la
posibilidad a sus habitantes de conocer más a fondo el funcionamiento de su ciudad y minimizar los tiempos de sus viajes.
Para conocer más acerca del SIMM, ingresa a la web dando clic aquí: https://www.medellin.gov.co/simm/

Como complemento de los sistemas inteligentes de manejo de tráfico, existen herramientas como Waze o Google Maps, en
donde los usuarios encuentran e intercambian información vial con el objetivo de optimizar el tiempo y dinero en los
desplazamientos.

Estacionamientos inteligentes
En distintos núcleos urbanos del mundo, los trancones y las congestiones vehiculares son causados en gran parte por los
conductores que desesperadamente buscan un espacio libre para estacionar el vehículo
Londres, Reino Unido; lanzó recientemente un proyecto llamado Smart Parking, que consiste en instalar 3.000 sensores en
algunas de las calles de Westminster – una de las zonas turísticas y más congestionadas de la ciudad – los cuales tienen la
capacidad de indicarle a los conductores, a través de una aplicación para smartphones, qué espacios se encuentran
disponibles para estacionar. El sistema de Smart Parking es una solución inteligente para reducir el tráfico de la zona y agilizar
la ubicación de estacionamientos.
Sin duda alguna, las ciudades inteligentes del mundo están apostándole a sistemas y proyectos de transporte innovadores
que empiezan a trazar las bases de lo que será la movilidad del futuro. Si bien es cierto que esto es ya una antesala a la manera
cómo nos transportaremos en pocos años, aún faltará que se desarrollen nuevas tecnologías futuristas que encontrarán la
manera de brindarle a ciudadanos y conductores una dinámica de ciudad alejada del ruido, la contaminación, las imprudencias
y las largas horas de trancón.
Página 17 de 18

REFERENCIAS

Alcántara Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá, Colombia.
http://doi.org/If7432010202974
Antonio Baena Martínez,Juan Pablo Pérez Sánchez, Roberto García Polo, Álvaro Fernández Pérez, M. Á. A. G. (2000). Manual
para la Gestión Ambiental en el Sector Transporte en Andalucía. Retrieved from
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/D
ocumentos_Tecnicos/manual_gestion_ambiental_sector_transporte/documento_completo.pdf
Baltzua, H. (2009). Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial. Retrieved from
https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/Ordenamiento-territorial/Plan-de-Ordenamiento-
Territorial
Commission European. (2009). DIRECTIVE 70/220/EEC. Retrieved from
https://web.archive.org/web/20070906223207/http://ec.europa.eu/enterprise/automotive/directives/vehicles/dir70
_220_cee.html
Institut Sindical de Treball, Ambient i Salut, I. (2009). Glossari DE MOBILITAT SOSTENIBLE.

LINKS DE INTERÉS
● Cornare. (10 de 10 de 2017). Obtenido de http://www.cornare.gov.co/
● http://portal.mma.gob.cl/cc-02-7-huella-de-carbono/. (22 de 10 de 20107).
● https://twenergy.com/a/que-es-la-huella-de-carbono-432. (15 de 10 de 2017). Twenwrgy.
● https://www.aenor.es/aenor/certificacion/mambiente/mab_huella_carbono.asp#.Wey8rY_Wy1s.
● https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medio%20Ambie
nte
● eco inteligencia ¿Qué es la huella ecológica?
https://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/
● Rodríguez-Casado R, Garrido A, Llamas MR, Varela-Ortega C (2008) La huella hidrológica de la agricultura española.
http://www.fundacionbotin.org/agua_ biblioteca-y-publicaciones.htm
Página 18 de 18

También podría gustarte