Está en la página 1de 181

“GESTIÓN DEL PROYECTO DE

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE

CRIANZA EN MADRES DE UNA COMUNIDAD

URBANA MARGINAL DE LIMA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Juan Carlos Guillen Huamán

2022
ASESOR

Mg. Jorge Manuel Mendoza Castillo


DEDICATORIA

A mi mamá, por su apoyo incondicional y comprensión.

A mi papá, por su confianza depositada en mí.

A mis hermanas; por creer siempre en mí, las bromas y motivación para cumplir mis

metas. A mi hermano, a pesar de no tenerte cerca, gracias por enseñarme la

humanidad de errar.

Querida familia, su resiliencia y soporte me motivo a ser la persona que soy ahora.

A mis amigos, amigas y amigues, por sus palabras de aprecio, acompañamiento y

aliento a no tirar la toalla. Su amistad es una de las fuentes principales de motivación

para el logro de mis metas personales, académicas y profesionales.

Queridxs amigxs, gracias por regalarme las mejores experiencias.

A mí, ya que, a pesar de los momentos difíciles pude concluir un proceso y tengo la

oportunidad de abrir nuevos caminos.

A toda persona que estuvo ahí y ahora no; gracias por tu presencia, lo guardo con

cariño.
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor Jorge, por sus consejos y asesoría técnica en todo el proceso de

elaboración del presente proyecto.

A mis profesores y personal de la universidad por la formación de la carrera;

estimadas profesoras Geraldine y Cecilia, gracias por darme la confianza de asumir

retos con responsabilidad social y compromiso, lo valoró muchísimo. Estimados

profesores Ramiro y Dante, gracias por permitirme cuestionarme y darme cuenta del

papel importante de la psicología comunitaria en nuestro país.

Angie y Jorge, gracias por su apoyo técnico.

Gracias al equipo de Higia y a sus aliados, por la oportunidad de gestionar el proyecto

y a todos lxs voluntarixs, no hay mayor virtud que la solidaridad a beneficio de las

poblaciones vulnerables.
INDICE:

Introducción 1

Capítulo I: Experiencia profesional y contexto 2

1. Descripción de la organización 2

1.1. Breve reseña de la organización

1.2. Aspectos organizacionales de la organización

2. Puesto y descripción del trabajo 9

2.1. Organigrama del área de la organización

11

2.2. Plan de trabajo

15

3. Línea de investigación 18

Capítulo II: Marco Teórico 19


1. Intervención comunitaria 19

1.1. Definición y características 19

1.2. Procesos de la intervención comunitaria

20

1.3. Modelos de intervención comunitaria

25
1.4. Funciones del psicólogo comunitario

26

2. Diseño y gestión de proyectos 28

2.1. Gerencia social

28

2.2. Diseño de proyectos 28

2.3. Sistemas de evaluación y monitoreo de proyectos 30

3. La crianza 32

3.1. Conceptualización 32

3.2. Factores involucrados en la crianza 32

3.3. Capacidades parentales en la crianza 34

4. Investigaciones nacionales e internacionales 35

Capítulo III: Metodología 41

1. Contextualización del problema 41

2. Evaluación de la problemática 48

3. Procedimiento de evaluación 52

4. Diagnóstico 54

5. Intervención 60

5.1. Problema delimitado 60

5.2. Objetivos, metas e indicadores de logro 66


5.3. Selección y sustento de técnicas empleadas o estrategias 74

como líneas de intervención del proyecto

5.4. Ejecución: 80

5.5. Consideraciones éticas: 90

5.6. Monitoreo y evaluación del proyecto: 91

CAP IV: Resultados 93

1. Descripción de resultados cuantitativos de los objetivos

de la intervención: 93

2. Análisis de resultados: 113

3. Reflexión: 117

3.1. Limitaciones encontradas en el proceso de ejecución

del proyecto: 117

3.2. Impacto en la institución con los resultados hallados: 118

3.3. Aporte en el área psicológica: 119

3.4. Demandas profesionales requeridas: 120

3.5. Autocrítica personal y a la institución: 122

Conclusiones 125
Recomendaciones 126

Bibliografía 127

Anexos

Anexo 1 135

Anexo 2 136

Anexo 3 138

Anexo 4 139

Anexo 5 140

Anexo 6 141

Anexo 7 144

Anexo 8 166
ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 01:

Resultados cuantitativos del objetivo general

en función al primer indicador de logro 94

Tabla 02:

Resultados cuantitativos del objetivo general

en función al segundo indicador de logro 95

Tabla 03:

Resultados cuantitativos del objetivo general

en función al tercer indicador de logro 96

Tabla 04:

Resultados cuantitativos del primer objetivo

específico en función al primer indicador de logro. 98


Tabla 05:

Resultados cuantitativos del primer objetivo

específico en función al segundo indicador de logro. 100

Tabla 06:

Resultados cuantitativos de las actividades del primer objetivo

especifico en función a su meta, indicadores de logros y fuente

de verificación. 102

Tabla 07:

Resultados cuantitativos del segundo objetivo especifico

Específico en función al primer indicador de logro. 104

Tabla 08:

Resultados cuantitativos del segundo objetivo especifico

específico en función al segundo indicador de logro. 106

Tabla 08:

Resultados cuantitativos de las actividades del segundo objetivo

específico en función a su meta, indicadores de logros y fuente

de verificación. 107

Tabla 09:

Resultados cuantitativos del tercer objetivo específico

en función al único indicador de logro. 109

Tabla 10:

Resultados cuantitativos de las actividades del tercer objetivo

específico en función a su meta, indicadores de logros y fuente


de verificación. 111

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 01:
FODA de la organización. 7

Gráfico 02:
Organigrama de la organización. 11

Gráfico 03:
Funciones y actividades del puesto desempeñado. 15

Gráfico 04:

Cronograma de actividades del puesto desempeño. 16

Gráfico 05:
Matriz de marco lógico. 81
RESUMEN:

El presente proyecto tiene como objetivo principal “Fortalecer las capacidades

parentales de madres en la crianza que promuevan el desarrollo integral de sus hijos e

hijas en hogares libres de violencia.” Además, se plantearon objetivos específicos

referidos a la promoción de habilidades para la resolución de conflictos y prevención

de la violencia, sensibilización en la distribución equitativa de responsabilidades en la

crianza y facilitación de espacios comunitarios en temas de prevención de violencia y

promoción de crianza respetuosa. Este proyecto se diseñó bajo un modelo de marco

lógico referido al paradigma de la gerencia social, participando 80 madres de familia,

se formuló a través de entrevistas, revisión documentaria y focus group. Los

resultados muestran que se superaron las metas planteadas con éxito, gracias a la

implementación de las estrategias de intervención como: talleres y psicoeducación,

acompañamiento y orientación y consejería psicológica y, participación comunitaria.

Los resultados obtenidos permiten concluir que el presente proyecto se encuentra en

línea con programas de intervención ejecutados que han encontrado efectos positivos,
sin embargo, se encontró diferencias en la parte metodológica debido al uso del

marco lógico en el presente proyecto, y, por ende, la gestión y ejecución del mismo es

particular.

Palabras clave: Capacidades parentales, Crianza y Marco Lógico.

ABSTRACT:

The main objective of this project is to "Strengthen the parental capacities of mothers

in parenting that promote the integral development of their childrens in homes free of

violence." In addition, specific objectives were set out to promote skills for conflict

resolution and violence prevention, awareness of the equitable distribution of

responsibilities in the upbringing and facilitation of community spaces on issues of

violence prevention and promotion of respectful parenting. This project was designed

under a logical framework model under the paradigm of social management, with the

participation of 80 mothers, it was formulated through interviews, documentary

review and focus group. The results show that the goals set successfully were

exceeded, thanks to the implementation of intervention strategies such as: workshops,

psychoeducation, accompaniment, orientation, psychological counseling and

community participation. On the other hand, the results allow us to conclude that this

project is in line with executed intervention programs that have found positive effects,

however, differences were found in the methodological part due to the use of the
logical framework in the present project and, therefore, the management and

execution of the same is particular.

Keywords: Parental abilities, Parenting and Logical Framework


INTRODUCCIÓN:

El presente proyecto tiene como objetivo general: Fortalecer las

capacidades parentales de madres en la crianza que promuevan el desarrollo

integral de sus hijos e hijas en hogares libres de violencia.

Está compuesto en la siguiente secuencia:

El capítulo I, referido a la experiencia profesional y contexto donde se

enmarca el proyecto, contiene información sobre aspectos generales de la

organización, puesto desempeñado, descripción del área de trabajo y

delimitación de la línea de intervención.

En el capítulo II “Marco teórico”, engloba modelos teóricos de los

siguientes temas: intervención comunitaria, diseño de proyectos y crianza,

además de investigaciones relacionadas al tema.

En el capítulo III “Metodología”, contiene información sobre la

contextualización de la problemática abordada, las estrategias de evaluación y

recolección de datos y diagnóstico. Por otro lado, delimitación del problema,

objetivos generales y específicos, y la ejecución del proyecto.

En el capítulo IV “Resultados” se muestran los resultados del

proyecto, se discuten y analizan con el marco teórico presentado, y se emiten

conclusiones y recomendaciones para futuras intervenc

1
CAPÍTULO I: EXPERIENCIA PROFESIONAL Y CONTEXTO

1. Descripción de la organización:

1.1. Breve reseña de la organización

“Higia” es un emprendimiento creado en el año 2019, por un equipo

interdisciplinario con el objetivo de resolver una problemática que ha sido

quizá ignorada o no ha sido muy visible hasta hace poco producto de la crisis

actual sanitaria por la covid-19 y sus efectos; tales como: el acceso a servicios

de salud mental y bienestar emocional. Por otro lado, busca también eliminar

tabúes y hacer más accesible la atención psicológica en la población. Esta

organización funciona bajo un modelo de “Start-Up”, presentando grandes

posibilidades de crecimiento y comercializando servicios a través del uso de

las tecnologías de la información y comunicación. (TICs).

La organización opera bajo una plataforma online desarrollada a través

de un “progressive web app” (PWA), es decir, un tipo de software de

aplicación que se entrega a través de la web, utilizando tecnologías web

comunes como HTML, CSS y JavaScript. Está destinado a funcionar en

cualquier plataforma que use un navegador web. Esta plataforma tiene el fin

de conectar a una persona que requiera servicios de atención a la salud mental

con un psicólogo o psicóloga teniendo en cuenta sus intereses y objetivos

personales del cliente, mejorando así su experiencia, la efectividad y retención

de las sesiones. A su vez, por cada sesión agendada, la organización brinda

una sesión gratuita a una persona en estado de vulnerabilidad, haciendo así

2
que la ayuda psicológica no sea un privilegio sino, más accesible para todos,

que sirve como valor agregado a la organización y consciencia social de la

misma.

La organización ha impactado el 2021 favorablemente con sesiones de

psicoterapia a más de 600 personas en diferentes partes del Perú tales como

Tumbes, Piura, Arequipa y Ayacucho, así como en otros países tales como

Ecuador, Argentina, Francia y México. Por otro lado, la organización ha sido

reconocido en la “HackTech COVID” en abril del 2021 y en el concurso

“Hombro a Hombro” en el 2020 quedando como finalista. Por otro lado,

cuenta con alianzas importantes con diversas instituciones tales como:

- Alianzas nacionales:

o Asociación civil “Juguete pendiente”

o ONG “Ruwasunchis”

- Alianzas internacionales:

o AIESEC

o “Escuela +” (iniciativa de DirecTV)

o Crehana

La organización mide el impacto de sus operaciones a través de:

- Por el lado social; número de clientes con atenciones gratuitos,

sesiones gratuitas otorgadas y minutos de intervención.

3
- Por el lado no social; se miden las mismas variables

anteriormente descritas, también el porcentaje de conversión de lead a

usuario, y número de usuarios referidos.

La organización pone un gran énfasis en su comunidad y clientes,

siendo más que solo una plataforma tecnológica; sino un espacio seguro y

abierto en donde la gente puede educarse y recibir ayuda psicológica a un

precio asequible.

1.2. Aspectos organizacionales de la institución:

o Visión:

“Mejorar la calidad de vida de las personas haciendo más accesible los

servicios de salud mental a la vez que generamos conciencia y rompemos tabúes

aún existentes”

o Misión:

“Ser el aliado para encontrar y/o recuperar el bienestar emocional de las

personas”

o Valores:

A continuación, se señalarán los valores de la organización con una

pequeña descripción y características que las definen:

“Never stop learning”

4
“Queremos que tengas hambre de conocimiento y lo demuestres, lo

que hace a cualquier organización exitosa es la capacidad de respuesta y

aprendizaje de las personas. Leer, escuchar, investigar, estudios hace que

crezcas tú, y por ende toda la organización ¡El mundo y la tecnología cambian

diariamente, siempre mantente al tanto! ¡Hay muchos recursos ahí afuera

(plataformas, peers, otras empresas, mentores) - el mundo es tuyo!”.

“People first”

“Ya sea un compañero, un consultante, un cliente o cualquier persona

con la que interactuemos, es una persona - sin importar el cargo que tenga-,

entender eso nos permitirá ser empáticos, dispuestos a escuchar y cuidar de

ellos. Obsesionados por siempre transmitir cercanía y empatía.”

“I can, I will”

“El no sé, no existe; tienes muchos recursos para seguir aprendiendo y

poder realizarlo (internet, audios, otros miembros del equipo, etc) La pregunta

debe ser “¿cómo puedo hacerlo?".

“Ten ownership”

“Crear algo es difícil, ayuda a personas y romper tabúes también. Solo

lograremos los objetivos si las ideas se vuelven realidad. Valoramos la

ejecución rápida, así implique tomar decisiones duras. Tienes la capacidad de

influencia para mover las cosas y hacer que estas pasen (desde hablar con

5
otras áreas, o ejecutar tú mismo). Si necesitas ayuda, levanta la mano y pide

ayuda, no está mal no saber, es importante aprender.”

“Nada es perfecto - Aprendamos de los errores”

“No está mal equivocarnos, priorizamos la ejecución y aprendemos de

los errores en el camino para no repetirlos de nuevo. Lo perfecto es enemigo

de lo bueno.”

o Objetivos estratégicos:

A Corto plazo:

Posicionar a la organización como la comunidad virtual de salud

mental y bienestar emocional más importante en el Perú. Generar un impacto

positivo en las comunidades locales sin los recursos para acceder a servicios

de salud mental. Tiene como meta llegar a atender a 800 personas hacia

finales de año 2021, incluyendo los clientes de atención gratuita.

A Largo plazo:

Posicionar a la organización como la comunidad de salud mental y

bienestar emocional más importante en la región, y poder llegar a ayudar a

más de 5 comunidades vulnerables a través de proyectos sociales de alto

impacto.

o FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la

organización:

6
A partir de mi experiencia en la organización a la que nos referimos en

el presente trabajo; a continuación, detallo las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, en el siguiente gráfico:

Gráfico 01:
FODA de la organización.

FORTALEZAS:  OPORTUNIDADES: 

F1: El perfil de la organización está enfocado O1: Capacidad de expansión del servicio a nivel local,

hacia la proyección exterior de la misma, es nacional y global.

decir, creación de marca y redes sociales. O2: Programas de articulación con corporaciones para

F2: La organización genera y gestiona espacios planes de salud mental empresarial.

de networking entre y con profesionales de la O3: Internacionalización a mercados latinoamericanos

salud mental. parecidos a Perú.

F3: Capacidad, apertura y facilidad para O4: Interés y necesidad en la población en atender o

articulación entre con socios y aliados externos contar con atención en salud mental

interdisciplinarios. O5: La virtualización de servicios conlleva a que

F4: Clima de cultura y actitud positiva en todos clientes puedan acceder u optar por nuestra propuesta.

los miembros de la organización, con énfasis en O6: Disposición y apertura en ONGs para poder

el aprendizaje mutuo. intervenir con sus comunidades a través de proyectos

F5: Todas sus operaciones son de índole sociales de alto impacto.

virtual, por lo que son ágiles en sus procesos.

F6: La organización moviliza voluntarios para

7
el logro de objetivos estratégicos.

F7: Cuenta con registro público en el país,

legitimizando su servicio.

DEBILIDADES:  AMENAZAS: 

D1: No cuenta con un fondo presupuestal fijo A1: Riesgos de ciberseguridad y protección de datos.

cada mes o de manera continua.


A2: Dificultad para captar y retener financiación para

actividades de la organización.
D2: Poca experiencia en el campo, somos una

organización reciente con más de 2 años de A3: Clientes y socios en riesgo de desertar en

experiencia. actividades conjuntas con la organización

D3: En ocasiones, las demandas de operaciones A4: Inestabilidad económica en el país.

exceden las capacidades del equipo.


A5: Preferencia por atenciones de salud mental de

D4: Hay pocos espacios para fomentar forma presencial.

actividades para conocernos entre áreas.


A6: Presencia local y nacional de otras webs o apps

D5: Cada área cuenta con objetivos diferentes y parecidas a la organización

al momento de articular tiende a ser tedioso.

A7: Burocracia en ONGs, ya que al mapear o contactar

con algunas para poder intervenir en sus comunidades

de intervención requieren trámites complejos y largos.

8
Fuente: Elaboración propia.

2. Puesto y descripción de trabajo:

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

NOMBRE DEL PUESTO: Coordinador de proyectos

PRINCIPALES FUNCIONES:

1. Diseñar y gestionar proyectos sociales con asocio con ONGs.

2. Apoyar al monitoreo de operaciones y cumplimiento de los indicadores y objetivos

de los proyectos.

3. Brindar los insumos necesarios a las coordinaciones para la elaboración de

informes de avance y/o logros de las actividades realizadas de los proyectos.

4. Rendir cuentas o datos de impacto a las organizaciones sociales aliadas.

5. Trabajar en redes mediante la formación de alianzas estratégicas, redes de contacto

y coordinación de actividades de voluntariado.

REPORTES Y RELACIONES

Reporta a: (Jefe inmediato) Puestos Bajo Supervisión:

Dirección general Voluntarios

9
Relaciones Internas:

Unidades Motivo MOTIV

Rendición de cuentas de los proyectos implementados


Dirección general

Voluntarios de proyectos Coordinar ejecución de actividades de los proyectos.

Apoyar en el monitoreo de actividades y cumplimiento de


Monitoreo & evaluación
objetivos a evaluar en los proyectos sociales.

Resultados del proyecto y logros para publicación en redes

Brand & Marketing sociales

Soporte en el diseño de material comunicacional.

Reportar gastos y requerimientos de fondos para


Finanzas & estrategia
implementación de proyectos

Relaciones Externas:

Unidades Motivo

Captación de comunidades para implementación de proyectos

Otras organizaciones o a través de alianza con ONGs

atención a población Identificación de oportunidades para el beneficio de la

vulnerable. comunidad a intervenir y financiamiento de actividades a

realizar.

CONDICIONES DE TRABAJO

10
Demandas del trabajo: el puesto demanda una alta orientación de satisfacción a aliados,

logro de objetivos, capacidad de influencia en otros, planificación y organización.

Demandas ambientales: El puesto requiere un 60% del tiempo para la planificación y

gestión de los proyectos y 40% de trabajo administrativo.

Modalidades de trabajo: Remota

2.1. Organigrama del área de la organización:

Gráfico 02:
Organigrama de la organización.

Dirección general

11
Brand & Recursos Operaciones Tecnología Finanzas &
Marketing Humanos & Web Estrategia

Investigación & Proyectos Evaluación


Contenido & Impacto

Voluntarios Voluntarios
Fuente: Elaboración propia.

Descripción de puestos en la organización:

o Dirección general:

o Lidera los procesos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de

la organización. Por otro lado, gestiona y coordina los recursos humanos y

financieros de la organización. Promueve relaciones y acciones

interinstitucionales que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos, por

lo que, su posición es representativa.

o Brand & Marketing:

o Gestiona la marca, a través del posicionamiento en redes sociales,

propósito y valores de la organización. Tiene como objetivo crear conexiones

con el público, aliados y futuros clientes de la organización para influir en sus

decisiones de optar por el servicio de la presente organización.

12
o Recursos Humanos:

o Gestiona la captación, selección, reclutamiento y formación del

personal y voluntarios de la organización. Esto implica administrar los

beneficios y prestaciones correspondientes según cada puesto laboral. Por otro

lado, se encarga de elaborar políticas de clima y cultura organizacional,

comunicación interna y evalúa el desempeño de personal y voluntarios.

o Operaciones:

o Investigación & contenido:

 Encargado de la elaboración de contenido para redes sociales, blogs,

podcast y gestiona la información de la organización para su debido

almacenamiento y archivo, a través de memorias anuales.

o Proyectos:

 Gestiona proyectos sociales a través de alianzas con ONGs,

organizaciones de base y aliados de la organización, enfocado en el bienestar

de poblaciones vulnerables. Gestiona actividades con voluntarios

profesionales y corporativos para la ejecución de sus actividades.

o Voluntarios de Proyectos:

 El voluntario en la organización, es aquel que realiza una actividad sin

esperar una remuneración a cambio. Puede apoyar desde la formulación,

implementación y cierre de actividades de los proyectos.

o Evaluación & impacto

13
 Recolecta y analiza datos para proporcionar información a los

encargados de las áreas.

 Monitorea y evalúa objetivos de las áreas de proyectos.

 Aplica instrumentos de evaluación y formulación de estrategias de

medición de impacto para las áreas de la organización.

o Voluntarios de Evaluación & Impacto:

 Brinda soporte al área, aplicando instrumentos de monitoreo,

seguimiento y evaluación de proyectos y de otras áreas de la organización.

o Tecnología & web

 Analiza, diseña y desarrolla los sistemas informáticos internos,

también, del soporte técnico de la plataforma web.

o Finanzas & estrategia:

 Entabla y analiza relaciones financieras. Entre sus funciones se

encuentra: prever el uso de fondos y mantener relación con los proveedores de

los recursos de la organización, así como de las actividades y proyectos de las

otras áreas de la organización.

14
2.2. Plan de trabajo:

Gráfico 03:
Funciones y actividades del puesto desempeñado.

Función 1: Diseñar y gestionar proyectos sociales con asocio con ONGs.

 Actividades:

Coordinaciones con aliados para intervenciones en comunidades

Formulación y diagnóstico del proyecto

Planeamiento del proyecto

Ejecución y coordinación del proyecto

Cierre del proyecto

Función 2: Apoyar al monitoreo de operaciones y cumplimiento de los indicadores y objetivos

de los proyectos.

 Actividades:

Apoyo en el monitoreo de actividades y evaluación de objetivos

Función 3: Brindar los insumos necesarios a las coordinaciones para la elaboración de

informes de avance y/o logros de las actividades realizadas de los proyectos.

 Actividades:

Elaborar reportes de logros de objetivos y datos de impacto de los proyectos

ejecutados.

Función 4: Rendir cuentas o datos de impacto a las organizaciones sociales aliadas.

 Actividades:

15
Informar resultados y datos de impacto a aliados.

Elaborar próximos pasos y aprendizajes para futuros proyectos en conjunto.

Función 5: Trabajar en redes mediante la formación de alianzas estratégicas, redes de contacto

y coordinación de actividades de voluntariado.

 Actividades:

Firma de convenios y alianzas con organizaciones.

Inducción y coordinación de actividades con voluntarios.

o Cronograma de actividades:

Gráfico 04:
Cronograma de actividades del puesto desempeño.

Actividades Enero 2021 – Diciembre 2021


01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Coordinaciones con aliados para intervenciones X
en comunidades
Formulación y diagnóstico del proyecto X
Planeamiento del proyecto X X
Ejecución y coordinación del proyecto X X X X X X X
Cierre del proyecto X
Apoyo en el monitoreo de actividades y X X X X X X X
evaluación de objetivos

16
Elaborar reportes de logros de objetivos y datos X
de impacto de los proyectos ejecutados.
Informar resultados y datos de impacto a aliados. X
Elaborar próximos pasos y aprendizajes para X
futuros proyectos en conjunto.
Firma de convenios y alianzas con X X X X X X X X X X X X
organizaciones.
Coordinación de actividades con voluntarios. X X

2.3. Descripción del área de trabajo:

El propósito del área es asegurar la implementación de proyectos

sociales, con una debida gestión desde la formulación hasta el cierre del

mismo. La efectividad del mismo beneficiará en el posicionamiento de la

organización y en futuras alianzas con diversas instituciones públicas o

privadas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

A continuación, se detallará el procedimiento de las

operaciones del área:

1. A través de las organizaciones sociales aliadas a la

organización, se recibe una necesidad o problemática a atender por

parte del área.

2. Se procede a tener una reunión de coordinación, para

debatir presupuestos, riesgos y oportunidades en función a las

capacidades de la organización.

17
3. Con todo el análisis anterior, se aprueba o no la

participación de la organización en la problemática a atender.

4. Una vez aprobada la propuesta, se realiza la

formulación del proyecto; desde el diagnóstico a través de

instrumentos para recolección de datos con el apoyo del área de

monitoreo & evaluación.

5. Luego de ello, se diseña y ejecuta el proyecto social.

Siempre con coordinación de las organizaciones aliadas y previa

aprobación de la dirección general de la presente organización,

teniendo en cuenta las capacidades de la organización y en función a

los criterios de medición de impacto de las operaciones de la

organización descritas anteriormente.

3. Línea de investigación:

El presente trabajo es un proyecto de fortalecimiento de

capacidades a madres en temas de crianza, tomando en cuenta

variables psico-sociales y estructurales involucradas en la

problemática. Por lo que, se plantea un proyecto con líneas

estratégicas de psicoeducación y talleres, acompañamiento

psicológico y participación comunitaria con metodología educativa.

Estas se encuentran asociadas a los procesos del desarrollo del

bienestar psicológico y la mejora de vínculos familiares y

18
comunitarias. Por consiguiente, el presente trabajo se encuentra

enmarcada en la línea de intervención de “Ciudadanía, educación y

familia”.

II. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. INTERVENCIÓN COMUNITARIA

1.1. Definición y características:

El término “intervención” es naturalmente vinculado a la psicología

comunitaria, debido a que, desde sus inicios, esta disciplina ha buscado

diferenciarse del resto, priorizando la acción activa en todo problema o

situación que aqueje a una sociedad, y no solo analizarlo.

Una de las definiciones más relevantes de la intervención comunitaria

es la propuesta por Sánchez (1991), quien la plantea desde la diferencial con

la intervención social, pues sostiene que en la intervención comunitaria valora

la intervención individual dentro de la comunitaria, tiene como objeto al

grupo común y a las causas sociales priorizadas en los conflictos humanos.

Además, señala que se dirige a un nivel reducido y preciso de acción,

asimismo, involucra elementos de significancia personal y la identidad de

acuerdo al sentido de comunidad.

19
Por otro lado, las características más resaltantes de la psicología

comunitaria, de acuerdo con Heller y Monahan (1977) como se citó en

Montero (2004), son:

- Emplear el enfoque ecológico

- El interés por los conflictos en el funcionamiento humano,

pero, con interés en atender más allá de lo convencional en “salud mental”,

rechazando así, el modelo médico.

- Uso del enfoque de investigación multidisciplinario,

colaborador, valorando lo orgánico del ámbito social,

- Prioriza el enfoque empírico, experimental en el campo social.

- Enfatiza las fortalezas y capacidades positivas de la

comunidad.

- Apunta a generar poder y control de la comunidad sobre los

procesos que la afectan.

- Posee naturaleza política en sentido de formación ciudadana y

extensión de la sociedad civil.

- Permite la generación de reflexiones, críticas y teorías debido a

que base científica.

20
1.2. Procesos de intervención comunitaria:

Se sostiene que no existe proceso único para una intervención

comunitaria, pues, dependerá del ámbito, nivel y características de la

comunidad en la que se trabajará, así como de los objetivos que se persigan

con la intervención. Sin embargo, se puede plantear una serie semisecuencial,

pero sujeta a variaciones a partir de retroalimentaciones continuas, que guían

el proceso de intervención comunitaria. (Sánchez, 1991)

• Definición del tema, comunidad o problema: se refiere a la

delimitación y definición clara y concisa del tema a abordar con la

intervención. Así como el análisis inicial de conjunto, en el cual se dominen

los recursos, dimensiones, relaciones e interacciones del sistema global donde

se trabajará. Es importante considerar que estás acciones sean realizadas desde

la experiencia del interventor, involucrando a la población participe y

valorando las características orgánicas del entorno donde trabaja, pues, eso

garantizará el compromiso de los participantes y permitirá conectarlos con la

necesidad del cambio. No obstante, también se sugiere incluir la explicación a

la comunidad del “por qué” del trabajo a realizar con la comunidad, es decir,

justificar el momento y forma del trabajo que se realizará.

• Evaluación inicial: asociado a la evaluación de necesidades,

apunta a constatar la problemática identificada en el primer paso y el soporte

para planificar la intervención posterior. Supone métricas del problema, que

permitirán corroborar los efectos, en forma de eficacia, eficiencia e impacto,

21
de la intervención y, comprender, que habría sido de la comunidad si no se

llevaba a cabo el trabajo planeado. Esta fase de la intervención comunitaria

conlleva métodos como los de informantes clave, grupos estructurados, foros

comunitarios, encuestas, indicadores sociales, entre otros.

• Diseño/planificación y organización del programa: representa

el momento de planeación de ideas, con garantía teórica o empírica que

garantice la realización práctica de las acciones ordenadas para el cambio de

los procesos psicosociales que ocurren en el problema identificado. En esta

fase se plantea los objetivos sistemáticos y ordenados que se perseguirán en

toda la intervención, no obstante, estos deben ser realistas, mas no moldeados

por plena fantasía de una realidad ideal, es decir, la planeación debe

contemplar las características reales del entorno y la comunidad,

racionalizando las ideas de cambio. Para esta etapa se sugiere considerar los

siguientes elementos: a) determinación de objetivos, b) establecimiento del

contenido del programa, c) análisis de la conexión entre objetivos y

componentes y d) organización del programa y obtención de recursos. Todas

estas acciones deberían seguir una lógica coherente de trabajo, sumando así, al

éxito de la intervención comunitaria.

• Ejecución o implementación: para esta parte se lleva a cabo lo

planificado en la fase anterior, sin embargo, está sujeto a variaciones en la

práctica, de acuerdo al desarrollo real de la intervención. Se ofrece una guía

no lineal de intervención para la ejecución del diseño:

22
a) Estrategia interventiva: vinculado al camino a seguir para cumplir

con los objetivos trazados, contemplando condiciones sociales, políticas y

técnicas, de modo que, facilite la aceptación de las partes involucradas en la

intervención y reduciendo las eventuales resistencias al cambio. Es menester

considerar las disposiciones motivacionales y los recursos con los que cuenta

la comunidad objetivo, lo que incluye, apoyos sociales y comunitarios.

Además, hay que tener en cuenta las características del personal que ejecutará

lo planeado, sin dejar de lado, el equilibrio entre los agentes precursores de a

intervención y los posibles agentes de resistencia. Esto merece ser aclimatado

a los factores tiempo y ritmo de cambio, debido a la natural retroalimentación

que surge en este tipo de trabajos.

b) Entrada a la comunidad, punto clave para el éxito de la intervención

comunitaria es la negociación entre el interventor y el sistema social, llegando

incluso a un contrato de intervención. Algunos posibles procedimientos

señalan iniciar la entrada como una respuesta a la demanda que la comunidad

necesita. También se logra el primer contacto desde la evaluación inicial,

pues, esta permite proyectar interés en el sistema social, lo cual fomenta la

participación de los integrantes de la comunidad. La persuasión de líderes

comunitarios para el ingreso también es una excelente propuesta, aminora el

riesgo de resistencia. Asimismo, la presencia de otros profesionales que

convivan en la comunidad, facilita significativamente la entrada a la

comunidad, ya que, podrían facilitar el trazo de la situación real de la

23
comunidad en un lenguaje técnico, el cual aporta al interventor. También se

aconseja el acercamiento o contacto “casual” con la comunidad en los

espacios naturales donde conviven, acercándose progresivamente a la cultura,

formas de relación, vocabulario, etc., de modo que se pueda presentar a futuro

el verdadero propósito del acercamiento. De hecho, la estrategia a emplear

dependerá de las competencias del interventor, pero prioritariamente de las

características del grupo social y su forma de relación.

c) Correcciones precisas: suceden con el programa en marcha, surgen

a partir del análisis del cumplimiento de objetivos, por lo que, si nos

encontramos desviados de ellos, se recomienda ajustar lo planificado

inicialmente. Hay que tener en cuenta que la retroalimentación continua desde

la comunidad, usuarios y evaluación de indicadores, son los agentes primarios

para empezar las correcciones.

d) Mantenimiento del programa: luego terminada la intervención

comunitaria, se espera la continuidad de lo ejecutado, de manera que se

sostengan los cambios favorables alcanzados o se amplíen, de ser el caso. Si

bien es poco contemplada en los programas interventivos, es un elemento

esencial para asegurar la continuidad de la mejora en el grupo social

trabajado.

• Finalización y evaluación de resultados: conlleva la

culminación de las acciones técnicas que forman parte del programa diseñado.

El cese del programa no representa el fin de las acciones de la propia

24
comunidad hacia el problema atacado, sino, el término de las acciones

planificadas y presupuestadas. Por lo tanto, la evaluación de resultados de la

intervención será prioritaria para conocer a que nivel se resolvieron los

problemas iniciales, dando pie a decidir la continuidad o no, de los esfuerzos

interventivos. Este escenario es visualizado con las mediciones finales por

parte del interventor, constatando así los verdaderos cambios en la

comunidad.

• Diseminación: resulta una propuesta novedosa para la

intervención comunitaria actual, hace referencia a compartir los programas ya

ejecutados y con resultados conocidos. Ello se realiza a entornos sociales u

organizaciones, de naturaleza similar a donde se desarrolló la intervención.

Esta acción suma a la difusión del conocimiento empírico, lo cual favorece y

resulta de insumo para posteriores intervenciones.

1.3. Modelos de intervención comunitaria:

La psicología comunitaria cuenta con modelos analíticos, los cuales

suman a la comprensión teórica y los modelos operativos, que se conectan

mejor con la naturaleza pragmática de esta disciplina, pues vinculan el cambio

social y los problemas psicosociales y desarrollo humano (Sánchez, 1996).

Los principales modelos de actuación, que funcionan como

guía de intervención comunitaria, son los siguientes: modelo de prevención,

modelo de actuación individual y pequeño grupal, Modelo de acción social y

25
Modelo de competencias. Siendo este último de mayor interés debido a la

naturaleza del presente trabajo.

El Modelo de competencias de Elías (1987) como se citó en Pascual

(2007), está centrado en el desarrollo de competencias de individuos, grupos y

contextos. Esta propuesta indica que el aumento de factores protectores y la

disminución de los estresores, el riesgo de que los grupos sociales se enfrenten

a situaciones problemáticas, disminuirá, pues, serán menos vulnerables. Elías,

propone una fórmula para la explicación de su modelo:

Estresores + factores de riesgo en el contexto social

recursos de apoyo + interacciones positivas + socialización positiva

Esta propuesta sugiere que el trabajo de los profesionales se enfoque

en ofrecer pautas para la prevención, de modo que se reduzcan los factores de

riesgo. Por lo tanto, este modelo conviene como sustento teórico para la

acción preventiva promocional de la salud en comunidades. (Pascual, 2007)

1.4. Funciones del psicólogo comunitario:

De acuerdo con Sánchez (1996) el rol del psicólogo comunitario se ve

distorsionado debido al débil apoyo teórico-conceptual de la disciplina

comunitaria, sin embargo, sostiene que debe plantearse que los quehaceres de

este profesional resalten más lo que hacen que lo que saben, resaltando así, la

26
praxis. Asimismo, sugiere definir el rol del psicólogo comunitario desde el

cruce entre lo descriptivo y lo teórico práctico.

Por su lado, Montero (2004), señala que el rol del psicólogo

comunitario apuntaría a la transformación del espacio donde trabaja, al mismo

tiempo que lo estudia y conoce, valorando el actuar de los actores sociales

inmersos en esa comunidad. En ese sentido, la autora propone las siguientes

funciones principalmente:

- Realizar diagnósticos en conjunto con las personas de la

comunidad, acercándose a las situaciones que engloban las totalidades.

- Mantener conciencia de la totalidad del grupo social.

- Establecer con los actores sociales, las prioridades demandadas

por el problema a intervenir

- Procurar una comprensión distinta de las personas con las que

trabaja, prevaleciendo la visión de entes activos y protagonistas del cambio.

No obstante, la misma Montero (2004) sugiere una síntesis de roles del

psicólogo comunitario, los cuales resultan complementarios más que

diferenciales:

a) La prevención

b) La intervención

c) La investigación

27
d) La evaluación

2. DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

2.1. Modelo de Gerencia social:

Al hablar de gerencia social la percibimos como el traslado de la

gestión al campo de acción de organizaciones e instituciones, tanto públicas

como privadas, las cuales dirigen sus acciones a entornos sociales menos

favorecidos, esto de acuerdo con Kliksberg (1997) citado en Bobadilla (2020).

Sin embargo, desde el análisis de los cambios modernos en gestión pública, se

concibe que los cambios sociales y políticos llegan a alterar la concepción

actual de gerencia social, por lo que, de acuerdo con Bobadilla (2020), puede

comprenderse como:

“la orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que se

cogestionan de manera intersectorial o interinstitucional, y que buscan

garantizar una cooperación racional que produzca beneficios selectivos y

compartidos entre los actores miembros de la colectividad en la cual se

ejecuta el programa o proyecto de desarrollo.”

28
2.2. Diseño de proyectos:

El diseño es la parte inicial en la concepción de un programa o

proyecto, la forma de estructurarlo puede cambiar de acuerdo a la naturaleza

del mismo, sin embargo, Rivas y Mieles (2017) proponen que el análisis de

problemas, determinar potencialidades y capacidades de la población objetivo,

además de la elaboración de los elementos lógicos de la intervención, son

básicos para su estructura. De acuerdo con Bobadilla (2020), el diseño puede

comprender los siguientes momentos:

a. Identificar y priorizar los problemas principales: consta del

análisis de la realidad que se abordará, seleccionando aquello que podemos

modificar y es pertinente para el cambio que se busca, además, facilita

conocer el involucramiento de la población en el programa.

b. Identificar y priorizar las potencialidades y capacidades de la

población objetivo: además de acercarse a la visión de los problemas que

ocurren en la comunidad, se requiere identificar las potencialidades y

capacidades con las que ella cuenta, ya sean directas o indirectas.

c. Elaboración de objetivos: son estructurados de forma

jerárquica y lógica, de modo que brinden coherencia al actuar de los

interventores.

29
d. Diseñar las líneas de acción: se determinan las estrategias a

emplear durante la intervención, de modo que adaptemos los recursos con los

que contamos para el cumplimiento de los objetivos del programa.

e. Evaluación ex – ante: momento necesario para el análisis del

diseño del programa, evaluando la consistencia y viabilidad en relación con la

realidad donde se intervendrá.

Una de las herramientas más usadas en el diseño de programas y

proyectos, es el marco lógico. Este permite guiar el análisis del contexto en

relación con la lógica y coherencia de las propuestas de intervención.

La matriz de marco lógico cuenta con cinco columnas y cuatro filas.

La primera columna es la de jerarquía de objetivos; en ella se plantean el fin

de desarrollo, el propósito, resultados y las acciones. En la segunda columna

se ubican las metas, donde van le corresponde una a cada nivel de la primera

columna, excepto la del fin de desarrollo. En la tercera se ubican los

indicadores, los cuales se elaboran por cada meta. La cuarta corresponde a las

fuentes de verificación, las cuales se determinan por cada indicador definido

en la matriz. Por último, la quinta columna, donde van los supuestos, los

cuales se elaboran para los niveles de propósito, resultados y acciones

(Bobadilla, 2020).

2.3. Sistemas de evaluación y monitoreo de proyectos

30
De acuerdo con Niño (2013), la evaluación de programas comprende

la ejecución de actividades de monitoreo o seguimiento y evaluación del

proceso planeado llevado a cabo. La importancia de estos radica en el aporte

que brinda para incrementar la efectividad del programa, mejorar la acción,

redirigirla o replantearla con mayor asertividad y efectividad.

Por un lado, el monitoreo es frecuente y sistemático, ejecutado en

cortes transversales, requiere la aplicación de instrumentos, permite

decisiones operativas, como el ajuste de actividades, obtiene datos y suele

requerir como fuente de información a autoridades o agentes con poder (Vigo,

et. al, 2018).

De acuerdo con Vigo et. al (2018), el monitoreo y evaluación facilitan

la retroalimentación de la gestión del programa y otorga datos para la toma de

decisiones. Ese mismo autor señala que son 5 los componentes del sistema de

monitoreo y evaluación:

a. Objetivos y tipo de evaluación

b. Selección de indicadores

c. Recopilación de información

d. Análisis de información

e. Elaboración de análisis

31
Un correcto sistema de evaluación permitirá en primer lugar precisar si

los objetivos han sido logrados y a través del monitoreo ayudará a conocer si

los recursos materiales y financieros son suficientes, y por medio de la

supervisión permitirá saber si el personal a cargo de la ejecución es realmente

calificado y con capacidades necesarias, si el plan diseñado ha sido ejecutado

de la forma esperada, la coherencia de las actividades realizadas con el plan

de trabajo y analizar si es positiva la respuesta de la población objetivo ante la

intervención del programa (Niño, 2013).

3. LA CRIANZA

3.1. Conceptualización

En el contexto de paternidades, la crianza hace referencia al conjunto

de capacidades, sentimientos y actitudes que los progenitores expresan hacia

sus hijos, siendo así que, el conjunto provoca un ambiente emocional

favorable o desfavorable. Además, se afirma que la crianza resulta a impactar

en el comportamiento futuro de los niños, además de cumplir un importante

rol en el crecimiento y desarrollo psicosocial, pues ayudan a reconocer,

interpretar y relacionarse de manera positiva con su entorno (Aguirre, 2000

como se citó en Pacussich, 2015). Además, se plantea que la cultura es clave

32
en la aceptación de ideas sobre lo bueno o malo en el ejercicio de la crianza,

asimismo, las interpretaciones de los padres sobre sus experiencias con la

paternidad también conforman la ideación de las formas de crianza (Solis, et.

al, 2014 citados en Infante et. al, 2016).

3.2. Factores involucrados en la crianza:

- Economía: representa el componente clave para la adquisición

de recursos que garanticen calidad en el ejercicio de la crianza. El nivel

económico con el que cuente la familia permitirá acceder a servicios básicos,

evitar el hacinamiento a través de un adecuado espacio de vivienda, acceder a

espacios de educación, salud y demás. Todo este conjunto representa factores

protectores en la crianza (Raineri, et. al, 2015).

- Violencia intrafamiliar: es un fenómeno que aturde el

desarrollo de la sana convivencia familiar. Se define como una serie de

acciones prolongadas en el tiempo y que suceden por cualquiera de los

miembros de la familia. Pueden ser de tipo físico, psicológico, económico o

sexual (Obligado, 2015 y Marín 2007 como se citó en Matángolo, 2019).

- Género: en la actualidad los roles en la paternidad están

pegados al entorno cultural, el cual atribuye responsabilidades a razón del

sexo del progenitor. Si bien el rol de la mujer fuera de casa, como trabajadora

externa al hogar, siguen siendo ellas quienes cargan principalmente la

responsabilidad del cuidado de los hijos, lo cual representa un escenario de

33
sobrecarga hacia la mujer, pues, las tareas domésticas han sido débilmente

distribuida con el varón (Pacussich, 2015).

- Políticas para la familia: las diferentes circunstancias sociales

en cada país demarcan una pauta para ejecutar la crianza en las familias.

Puesto que, estás medidas facilitarán o dificultarán, las medidas que las

familias acaten a favor de su desarrollo (Garavito y Molina, 2020). Como se

conoce, el estado es el principal ente protector de las familias, en el sentido de

recursos y medios necesarios para su bienestar. El cumplimiento de ese rol

aportaría, aunque no con total certeza, a la configuración de mejores

estructuras familiares en la sociedad (Mestre, 2014 como se citó en Garavito y

Molina, 2020).

3.3. Capacidades parentales en la crianza:

En el proceso de crianza y paternidad, se destacan ciertas

funcionalidades paternales imprescindibles, las cuales reciben la nominación

de capacidades o competencias parentales (Aguilar, 2017). De acuerdo con

Barudy y Dantagnan (2010) como se citó en Sahuquillo, et. al, 2016, estas son

un conjunto con origen determinado por aspectos biológicos y hereditarios,

sin embargo, son alteradas por las vivencias, la cultura y los contextos

sociales.

34
Sallés y Ger (2011) como se citó en Sahuquillo (2016), plantean una

serie de capacidades parentales que parecen abarcar la integridad del rol

paternal:

- Educativas: comprende acciones formativas en valores,

confianza, motivación y otros. Se centra potenciar habilidades educativas y

ajustes a través de la observación, la autocorrección y la reflexión.

- Agencia Parental: invita a los padres a ser protagonistas,

activos y satisfechos de su rol parental, comprendiendo que asumirlo conlleva

esfuerzo y dedicación.

- Autonomía y desarrollo personal: conlleva implicación del área

educativa, involucramiento en el bienestar del niño, reforzando la visión

positiva de él y de la familia, además de gestionar la complementariedad del

rol parental, de ser necesario.

- Vida personal: refiere las capacidades personales y propias de

adultos que los padres deben dominar a fin de evitar afectaciones del rol

parental a lo largo de las adversidades que puedan presentarse con sus hijos.

- Organización doméstica: conlleva la administración óptima de

funciones dentro del hogar, ya sean de alimentación, salud, limpieza, cuidado,

etc. Estas se adaptan a las necesidades propias del niño.

4. ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

35
4.1. Antecedentes Nacionales:

Villanueva (2019) en su investigación “EFECTOS DE UN

PROGRAMA DE CRIANZA POSITIVA SOBRE LAS ACTITUDES

MATERNAS EN MADRES DE LA CIUDAD DE REQUE”, busco

determinar los efectos de un programa de crianza positiva sobre las actitudes

maternas en madres de familia de la ciudad de Reque. La investigación fue de

tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental conformada por dos

grupos, con muestreo no probabilístico por conveniencia, la población estuvo

formada por 350 madres de familia de la ciudad de Reque, de los cuales 25 de

ellas constituyeron el grupo experimental, así mismo el grupo control estuvo

conformado por el mismo número de mujeres. El instrumento empleado fue la

Escala de Actitudes Maternas, el cuál fue validado y cuenta con las

dimensiones de: Aceptación, Sobre-protección, Sobre-indulgencia y Rechazo;

y fue aplicado previo y luego de la implementación del programa. El

programa tuvo una metodología práctica, donde las actividades fueron

estructuradas primordialmente de reflexión, siendo estás de forma dinámica

para la comprensión y profundización de los contenidos de las 12 sesiones

desarrolladas en el 2018. El programa tuvo como objetivo Incentivar la

crianza positiva en las madres del distrito de Reque, fomentando la unión

familiar, con principios como el amor, respeto, estableciendo límites y una

adecuada comunicación que favorecerá la relación entre madre e hijo,

mediante la aplicación de programa de crianza positiva. Para determinar si las

36
sesiones fueron efectivas y si se lograron los objetivos propuestos; se realizó

una evaluación de conocimientos a través de la participación activa de las

madres en las sesiones, ejercicios de trabajo en equipo y dinámicas

participativas. Los resultados indicaron que existen diferencias significativas

(p 0,05) puesto que el grupo control no tuvo intervención alguna.

García & Huamán (2020) realizaron una investigación titulada "

Efecto de un Programa de Intervención en Competencias Parentales en

padres y madres de una institución educativa pre-escolar de Lima” que

tiene como objetivo conocer la efectividad de un programa de intervención de

competencias parentales, en los participantes que se caracterizaban por ser

padres de familia de entre 25 a 47 años de niños en edad preescolar. Dentro de

la muestra, se encontraron que el 72,7% son mujeres y el 27,3% son hombres,

asimismo, el 36.4% están casados, el 22,7% solteros y el 40.9%

comprometidos, separados y divorciados. Para la medición se utilizó la Escala

de competencias parentales percibidas. Se encontraron como resultados

principales, a nivel descriptivo que, la media de puntajes luego de la

intervención tuvo un incremento, en las 3 dimensiones a desarrollar:

“Asunción de rol y dedicación de los padres” aumento de 3.16 a 3.42 (es

decir, 0.26) ; “Implicación escolar”, aumento de 3.27 a 3.51 (es decir, 0.24)

puntos y “Orientación y ocio compartido” aumento de 2.91 a 3.26 puntos (es

decir, 0,27). Gracias a estos resultados, se concluye que las participaciones de

ambas figuras parentales son cruciales para que el programa haya sido

37
efectivo, por lo que, la estructura de la misma puede ser aplicado para padres

con hijos de diversas etapas evolutivas, teniendo en cuenta características de

las poblaciones.

Madueño, Levano y Salazar (2020) en su investigación llamada

“Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación

secundaria del Callao”. Tuvo como propósito establecer la relación entre la

percepción de las conductas parentales y habilidades en 280 estudiantes entre

11 a 14 años, de una Institución educativa estatal. Tiene un método de

investigación descriptivo – correlacional, se utilizó el instrumento “Inventario

de Percepción Parental”. La investigación tuvo como resultados una relación

directa entre la percepción de los adolescentes de las prácticas parentales

positivas del padre y madre con las habilidades sociales. Esto debido a la

deseabilidad social, donde los adolescentes buscan mostrar una imagen

socialmente aceptable para evitar críticas

4.2. Antecedentes internacionales:

Villa-Velez, et.al. (2020), presenta la experiencia de un proceso

educativo orientado a promover transformaciones en las personas y sus

condiciones de vida, a partir de una metodología de investigación-acción

sobre crianza en una publicación llamada “Experiencia de educación sobre

38
la crianza en un asentamiento de Colombia”. Durante dos años se

realizaron 40 círculos de apoyo temático con mujeres desplazadas por la

violencia en sus hogares en un asentamiento periférico colombiano,

orientados por la educación popular. Con la información registrada a través de

instrumentos como diarios de campo se hizo un análisis hermenéutico. Los

temas desarrollados fueron machismo, violencia, identidad, sexualidad,

afecto, autoridad, norma, castigo, oportunidades laborales, sueños, amor,

organización social, entre otros, que fueron considerados como causas directas

de los retos implicados en su rol de la crianza de sus hijos e hijas y, por

consiguiente, en cada círculo, al ser facilitado por los investigadores, se

promovía el intercambio de experiencias, diálogo y generación de alternativas

para la solución de sus problemas. Se construyeron códigos narrativos, los

cuales permitieron configurar una problematización. La investigación

temática permitió realizar una educación para impartir una crianza alternativa

y constituyó un proceso pedagógico como abordaje metodológico que motivó

cambios en la vida de las participantes. A través de un análisis paulatino,

generado por un escenario participativo de apertura y respeto, facilitó la

escucha activa, reconociendo las situaciones que les afectan a cada una de las

participantes construyendo vínculos comunitarios solidarios y relaciones más

estrechos. Las participantes refieren haber cambios en las relaciones con sus

esposos e hijos, tratos respetuosos y dejando de castigar a sus hijos generando

un cambio en sus vidas, gracias a los espacios generados por los

investigadores.

39
Gaxiola, Millanes et. al. (2017) en su investigación titulada “Estilos

de crianza de madres con experiencias de violencia de pareja”, que tuvo

como objetivo evaluar, en un contexto de violencia de pareja, los factores

protectores de la crianza: las variables de apoyo social percibido de los

amigos, familiares y de vecinos, bienestar psicológico, disposiciones a la

resiliencia y la crianza; además de factores de riesgo: las variables depresión,

problemas de autorregulación y violencia contra la niñez. Fueron 254 madres

con experiencia de violencia de pareja, a partir de sus respuestas de un

cuestionario construido en función de los objetivos del presente estudio,

evaluando características sociodemográficas y cada una de las variables

anteriormente mencionadas. Los resultados mostraron dos caminos posibles:

el primero, donde a partir de la violencia se encuentra la depresión y

problemas de autorregulación que culminan en maltrato infantil; y segundo,

donde a raíz de la violencia bajo la influencia del apoyo social percibido por

parte de instituciones o comunidades, el bienestar psicológico, la resiliencia,

termina con la crianza autoritativa. (Gaxiola, Millanes et.al. , 2017).

Suchi (2017) en su investigación titulada “Acompañamiento

psicológico en el proyecto de vida en mujeres que asisten a la pastoral del

Carmen Padre Navarro, a través del modelo humanista existencial” el cuál

tuvo el objetivo de fortalecer por medio del acompañamiento psicológica el

proyecto de vida en seis mujeres que asisten al Pastoral del Carmen Padre

40
Navarro. El método de elección a la población se utilizó la técnica de

muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se

utilizaron: grupos focales, testimonios, entrevistas a profundidad y

observación. Las herramientas usadas fueron: un formulario de

consentimiento informado, ficha clínica, ficha de evolución, guía de grupo

focal, guía de entrevista y de observación. (Suchi, 2017). Obtuvo como

resultados la identificación de las condiciones de vida en las que viven las

mujeres participantes, así como sus expectativas de vida y herramientas que

poseen para alcanzar o no sus metas. Finalmente, el acompañamiento

psicológico mediante el modelo humanista-existencial sirvió para empoderar a

las participantes, a fin de reforzar sus capacidades en la toma de decisiones,

generando un mayor control en sus propósitos y metas de vida.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

1. Contextualización del problema:

 A nivel general:

El ámbito familiar es uno de los factores más relevantes para

el desarrollo humano en todas sus etapas. Aunque los niños y niñas

reciben influencias desde diversos ámbitos, el entorno familiar y su

41
funcionamiento es crucial para el crecimiento debido a que es el

primero, a nivel afectivo y en el cual se desarrollan los vínculos

iniciales y necesarios para el desarrollo posterior. (Suaréz & Velez,

2018).

La perspectiva de la Psicología del Desarrollo ofrece un

concepto de “niñez” en el cual los ubica en el rango de entre los 6 y

12 años de edad. (Faas, 2018). Además del marco legislativo, existe

amplia fundamentación teórica que busca abordar el reconocimiento

de la importancia de los vínculos afectivos con la familia en el

desarrollo de la niñez como factor clave en el desarrollo integral de

los niños y adolescentes. (Amaya – Lopez, 2020) Por ende, es

importante que el niño o niña se sienta protegido y seguro con sus

figuras de apego (madres, padres y/o cuidadores) y sobre ello,

depende de las capacidades de los mismos para la crianza de sus

hijos e hijas para la resolución de sus necesidades básicas. (Amaya –

Lopez, 2020).

En la estructura familiar, los niños de 6 a 12 años, necesitan

el cuidado y protección de los padres y demás adultos que formen

parte de su familia. En este sentido se considera un deber por parte

de la familia velar por la seguridad de los niños, niñas y

adolescentes, salvaguardándolos de cualquier daño y/o peligro. Sin

embargo, no solo de ellos, sino también de programas y políticas

institucionales estatales que promuevan actividades en pro del

42
bienestar de este público objetivo y sus familias. (World Vision Perú,

2018).

Frente a ello, la crianza, es una de las variables más

importantes de las diferencias entre las relaciones de apego; si bien

este es innato, es el contexto sociocultural y la estabilidad emocional

de los padres y/o cuidadores, crucial para establecer relaciones de

apego seguro. (Ramirez-Lucas, Ferrando & Sainz, 2015)

 A nivel nacional:

En el Perú, cuya población de niños, niñas y adolescentes

corresponde al 36% de la población total; el 45% de este colectivo,

vive en condiciones de pobreza, lo que aumenta la vulnerabilidad de

los mismos (World Vision Perú, 2018).

El Perú ha logrado mejoras significativas en la salud, las

mismas que le han permitido reducir la mortalidad infantil. Sin

embargo, en la agenda de pendientes todavía figuran mejorar el

acceso de niños, niñas y adolescentes a la educación, la carencia de

documentos de identidad, la desnutrición crónica, la reducción de la

violencia familiar y estilos de crianza que refuercen los vínculos

afectivos. Muestra de ello, es la aceptabilidad social del uso del

43
castigo físico como herramienta correctiva en la crianza y educación

de los niños (Burela, Piazza, Alvarado, Gushiken & Fiestas, 2014).

La encuesta realizada por ENDES en el 2017 llevada a cabo

en Lima acerca de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

en el hogar, demuestra que los castigos más comunes aplicados por

los padres biológicos son: agresión física, agresión verbal y privación

de objetos significativos para el niño; siendo:

4. La reprimenda verbal la más utilizada con un 72.6%

por parte del padre y un 68.9% por parte de la madre.

5. La privación del objeto deseado supone un 51.7% en el

caso del padre, y un 18.2 en el caso de la madre.

6. Por último, la agresión física es aplicada por un 24.9 %

de los padres biológicos y un 38.8% en el caso de las madres.

(ENDES ,2017).

Si bien el grado de violencia infantil se ha visto reducido en

los últimos años, las brechas por niveles de bienestar de las familias

en el Perú, no han variado, por lo que los factores de riesgo

continúan presentes. Es así, que los padres y madres con bajo nivel

educativo, que viven en zonas urbano-marginales, padres y madres

que ocupan la mayor parte de su tiempo trabajando por dificultades

económicas, son más propensos a aplicar el castigo físico a sus hijos.

(Castro, Rivera & Seperak, 2017)

44
La existencia de estos factores de riesgo, implican que las

capacidades de los padres y madres para la crianza de sus hijos e

hijas, no han sido fortalecidas de una forma educativa tomando en

cuenta sus contextos socioculturales y las barreras sociales que

atraviesan día a día para el cuidado y atención de sus niños y niñas

Por otro lado, UNICEF (2020), refiere que “los efectos de la

pandemia por COVID-19 han impactado en la crianza de niñas y

niños debido a que muchos padres, madres y cuidadores enfrentan

situaciones difíciles como la pérdida de empleo, el estrés financiero

y emocional y la adaptación a las nuevas dinámicas familiares, lo

que hace difícil la tarea de crianza”. También refiere que “3 de

cada 10 padres, madres o cuidadores presentan depresión y el 5%

de los mismos cuenten con signos de angustia, ansiedad o

desesperanza”.

El Ministerio de Salud a través de la Guía técnica “Cuidado

de la salud mental de la población afectada, familias y comunidad,

en el contexto del COVID-19” (2020), sostiene que las madres

cumplen un papel protagónico, generando sobrecarga de

responsabilidades, lo que termina afectando su salud física y mental.

Por lo que, se debe promover la repartición de tareas de manera

equitativa entre todos los miembros de la familia (padres y madres).

De esta manera, “la participación del padre en la crianza de los

45
hijos y el apoyo a la madre es crucial porque demuestra una buena

dinámica familiar lo que contribuirá a tener niños con mejor

desarrollo cognitivo, académico, mejores relaciones interpersonales

y, sobre todo, le permitirá disfrutar de su paternidad.” (UNICEF,

2020)

Por otro lado, las madres deben ser conscientes de sus

fortalezas, pero también de sus límites debido a que asumir todas las

responsabilidades de la crianza, afecta a su bienestar psicológica, por

lo que, su estabilidad emocional será un factor importante para el

acompañamiento y atención de necesidades a sus hijos e hijas.

(UNICEF, 2020)

 A nivel local:

El presente proyecto se desarrolla en una comunidad urbana

marginal de la localidad de Manchay, en el distrito de Pachacamac.

Manchay cuenta con una población estimada de 37 000 habitantes, es

una de las zonas con mayor densidad poblacional del distrito. Es

habitada principalmente por familias de un nivel socioeconómico

medio bajo y bajo. (Municipalidad de Pachacamac, 2019).

La comunidad de intervención presenta una población

censada de 1,268 habitantes, de un total 339 casas u hogares,

determinando una composición familiar promedio de 4 miembros por

46
familia. Existen un total de 53% mujeres y 47%de varones. La

presencia particular de la mujer se ha visto incrementado en los

últimos años por su condición de pareja-titular o jefa del hogar (por

ausencia del padre). (García & Lazarte, 2020).

Con respecto a la población infantil, los hijos menores de 6

años ascienden a 219 niños/as, que representan el 17% de la

población total. El rango de edad predominante se encuentra entre 6

a 12 años que representa el 13% del total de la población. La

presencia de tantos niños supone que las familias que se

establecieron en esta zona, ya fijaron su residencia en este lugar, y

provienen de parejas bastante jóvenes. (García & Lazarte, 2020).

Según la Municipalidad de Pachacamac (2019), entre las

problemáticas de salud mental encontradas en niños y adolescentes,

se encuentran las siguientes:

• Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen

en la niñez y en la adolescencia: niños: 1019 (1,93%), adolescente,

107 (1,29%)

• Otras enfermedades mentales y del comportamiento: niño 1

479 (2,80%), adolescentes 121 (1,46%)

• Episodios de maltrato a la niñez y adolescencia ejercidos

por sus cuidadores: niños: 255 (0,48%), adolescentes: 79 (0,94%)

47
Estos datos nos indican, que el rol de la madre, al ser siendo ella la que

asume un rol de jefa del hogar (García & Lazarte, 2020), es crucial para la

atención de sus necesidades, por lo que, la promoción de capacidades de

cuidado y crianza no solo incide en el vínculo de estas con el niño, sino que

habilita la atención y accesibilidad en los servicios públicos y privados en la

comunidad.

En conclusión, incluir procesos de fortalecimiento de las capacidades

de cuidado y crianza de las familias a través de programas y proyectos de

desarrollo dentro de las políticas públicas y comunidades vulnerables, en

articulación con las redes de protección y/o organizaciones permitirá un

mayor impacto sobre los entornos de vida del niño o niña, y, por consiguiente,

de sus familias.

2. Evaluación de la problemática:

Para abordar la problemática antes mencionada, se realizó un

procedimiento donde se aplicaron diversas estrategias para recabar y recoger

toda la información posible para el proceso de diagnóstico y, por consiguiente,

diseñar un proyecto bajo la metodología del marco lógico, que resalte las

48
causas que influyen en el problema y elaborar acciones para una futura

solución. Cabe resaltar que, bajo las disposiciones y restricciones por la

emergencia sanitaria por COVID-19, la aplicación de los instrumentos fue de

forma virtual a través de aplicativos móviles como zoom o meet. Este proceso

se realizó con actores sociales que son coordinadoras de organizaciones

sociales que trabajan con la comunidad de intervención y con las madres de

familia participantes del proyecto. A continuación, se describen los

instrumentos utilizados y se anexa los modelos correspondientes:

Revisión documentaria:

Objetivos:

- Conocer aspectos demográficos, psicosociales y características de la

comunidad.

- Conocer la percepción de la población respecto a la problemática, sus causas y

como afectan en la vida de las usuarias.

Documento revisado:

- Análisis de la situación de salud de la municipalidad de Pachacamac

(específicamente los apartados referidos a salud mental y violencia

intrafamiliar).

Entrevista semi-estructurada: (Ver anexo 1)

Objetivos:

49
- Conocer la percepción de la persona entrevistada respecto a la problemática,

sus causas y como afectan en la vida de las usuarias.

- Conocer los datos de las participantes del proyecto y oportunidades del

entorno para la ejecución del proyecto. (Beneficiarios directos e indirectos).

Metodología: Cualitativa

Estructura:

La entrevista se construyó a partir de la revisión documentaria e

información encontrada respecto a la problemática. Cuenta con un total de 10

preguntas, donde se va planteando los ítems y la entrevistada contesta con

flexibilidad y en el tiempo que considere prudente.

Población:

2 actoras sociales (1 de ellas es dirigente de la comunidad de

intervención y la segunda, es coordinadora de una organización social, que fue

la que se contactó con la organización que ejecuta el presente proyecto para

poder implementar un proyecto en la comunidad)

Duración:

45 minutos.

Aspectos éticos:

Toda la información se utilizó de forma anonimizada; sólo se recaba

información genérica sobre las características de la población y de las

50
participantes del proyecto. Se usaron los datos de forma confidencialidad, con

el acuerdo de que sean usados para fines beneficiosos del proyecto. De ser

datos expuestos a público en general o trabajos de investigación, solo se

usarán resultados y procesos involucrados a la gestión del proyecto, más no,

datos personales de las personales.

Limitaciones:

El instrumento no cuenta con validación de contenido ni por revisión

de jueces expertos, debido a que por motivos de la pandemia y la urgencia de

la intervención se tuvo que agilizar todos los procesos.

Focus group: (Ver anexo 2)

Objetivo:

- Conocer la percepción de la población respecto a la problemática, sus causas y

como afectan en la vida de las usuarias.

Metodología: Cualitativa

Herramienta: Guía de entrevista grupal

Descripción:

La entrevista se construyó a partir de la revisión documentaria y data

encontrada respecto a la problemática, así como también con los datos

obtenidos de las entrevistas con las actoras sociales.

51
Se elaboraron 4 dimensiones y dentro de ellas 4 preguntas, por lo que,

cuenta con un total de 16 preguntas, donde se va planteando los ítems y las

participantes contesta con flexibilidad y en el tiempo que considere prudente.

1. Dimensión 1: Economía y covid-19.

2. Dimensión 2: Violencia en el hogar

3. Dimensión 3: Género y desigualdad en roles de crianza.

4. Dimensión 4: Apoyo percibido por organizaciones estatales y/o privadas.

Población: 35 mujeres, que son madres de una comunidad urbano marginal con hijos

con edades que oscilan desde los 6 a 12 años de edad.

Duración: 1 hora.

Aspectos éticos:

Toda la información se utilizó de forma anonimizada; sólo se recaba

información genérica sobre la problemática y características de las

participantes. Se usaron los datos de forma confidencial, con el acuerdo de

que sean usados para fines beneficiosos del proyecto.

Limitaciones:

El instrumento no cuenta con validación de contenido ni por revisión

de jueces expertos, debido a que por motivos de la pandemia y la urgencia de

la intervención se tuvo que agilizar todos los procesos. Debido al contexto de

52
la COVID-19, el focus group fue virtual y no asistieron todas las beneficiarias

por dificultades en la conectividad.

3. Procedimiento de evaluación:

- En primer lugar, al recibir el contacto de las actoras sociales con la

problemática a atender en la comunidad, se iniciaron las coordinaciones para

el procedimiento de evaluación.

- Se coordinó fechas junto a las actoras sociales para las entrevistas

semi-estructuradas

- Se procedió a revisar la documentación correspondiente que nos

brinde información sobre la problemática señalada.

- Gracias a lo hallado en la revisión documentaria, se procedió a

elaborar la entrevista semi-estructurada.

- Luego de la entrevista realizada, se organizó una reunión para la

aplicación del focus group que fue elaborado gracias a los datos recogidos

anteriormente, todo con el apoyo de las actoras sociales.

- Se hicieron las coordinaciones para los insumos virtuales para la

reunión de focus group.

- Se elaboraron afiches para convocar a las futuras madres

participantes del proyecto.

53
- Luego de la aplicación de los instrumentos, se procedió a analizar los

resultados encontrados para la elaboración del marco lógico y todos sus

procesos correspondientes.

- Una vez diseñado el marco lógico, invitamos a todas las participantes

del proyecto para que puedan participar en la confirmación y aprobación del

proyecto elaborado y, por consiguiente, dar visto bueno a su ejecución en el

tiempo correspondiente.

4. Diagnóstico:

En este apartado, se resumirán los datos encontrados en cada

instrumento de evaluación, la información recogida y categorizada sirvió para

realizar la formulación del proyecto bajo la metodología de marco lógico.

Respecto a la revisión documentaria:

La información encontrada nos refiere que:

54
- Los trastornos mentales diagnosticados en los niños y

adolescentes de Manchay por los centros de salud mentales comunitarios en la

localidad, pueden ser generados propios del ambiente familiar, ya que, la

salud mental tiene relación con la vida cotidiana de las personas y con el

modo con que cada uno se lleva con sus familia, en el colegio, en el trabajo,

en el juego, con sus pares, en su barrio, en la comunidad ,estas alteraciones

por lo tanto, incrementa el riesgo que un niño y adolescente tenga problemas

conductuales o emocionales que pueden ser identificadas por la impulsividad,

aprendida por el ejemplo de los propios padres o madres. (Municipalidad de

Pachacamac, 2019)

- Otra causa es la presencia de conflictos entre los padres, la

ruptura brusca de la interacción entre padres e hijos y la presencia de factores

que interfieren con la crianza de los hijos, ponen en peligro el desarrollo

social y emocional del niño en general. (Municipalidad de Pachacamac, 2019)

- El escaso recurso humano (psicólogos) en los establecimientos

de salud limitan la identificación de los trastornos mentales, ya que, en todo el

distrito se cuenta solamente con 6 psicólogos para brindar atención a toda la

población; así como también la actividad preventiva a través de talleres,

campañas de sensibilización son escasas. (Municipalidad de Pachacamac,

2019).

- La violencia familiar según la percepción de la población es un

problema que viene afectando a las mujeres, así como a los niños, las causas

55
principales, son las económicas “chantaje”(el hombre genera poder

económica, no permite que la mujer trabaje ,por tanto la escasa economía

familiar generan discusión), social (acentúa la idiosincrasia de los estilos de

crianza “machismo “sometimiento a la mujer al quehacer domésticos sin

oportunidad laboral) y cultural (convivencia precoz parejas jóvenes ), según la

apreciación de los pobladores se suman otras causas como desconfianza, falta

de respeto, la escasa comunicación entre las parejas, escasa empatía,

resentimiento, ante la presencia de violencia familiar en las mujeres

violentadas no son atendidas en los centros policiales. (Municipalidad de

Pachacamac, 2019).

- Respecto a las entrevistas semi-estructuradas:

Las respuestas obtenidas por las informantes claves y líderes de

organizaciones sociales en esta actividad, demostraron que entre los retos

principales para que las madres puedan asumir la crianza de sus hijos depende

de su propio bienestar emocional, ya que por temas económicos y la falta de

apoyo social, genera en ellas sentimientos de ansiedad y estrés, por lo que, al

no contar con recursos para afrontar sus dificultades emplean castigos o

existen episodios violentos en el hogar que influyen en el bienestar de sus

hijos e hijas.

Por otro lado, refieren muchas de ellas no cuentan con ingresos

económicos estables, por lo que no suelen estar en casa debido a que trabajan

de forma informal en actividades como ventas de dulces, ventas de alimentos,

56
entro otros. Esto dificulta que estén con sus hijos atendiendo sus necesidades

educativas, sociales y afectivas, y sumando el factor importante, que asumen

solas el cuidado de los mismos, por ausencia del padre, dificultando aún más

el proceso de crianza.

También, se exploró las fortalezas de la propia comunidad, entre ellas

se encontraron:

o Las madres saben la importancia de recibir acompañamiento o

talleres para mejorar sus capacidades.

o Disponibilidad de las madres para participar en las actividades.

o Las madres cuentan con conectividad y manejan recursos

tecnológicos básicos para participar en las actividades.

o Existen ollas comunes y vasos de leche, evidenciando

sentimiento de unidad y trabajo en conjunto por parte de las madres.

- Respecto al focus group:

Dimensión 1: Economía y covid-19.

Respecto a esta dimensión, las madres identifican retos que

surgieron a partir de la pandemia tales como:

- Falta de ingreso económicos.

57
- Dificultades para encontrar trabajo estable.

- Dificultades para priorizar gastos

Ellas refieren que, a partir de estos problemas, genera estrés

ya que sus hijos e hijas tienen diferentes necesidades día a día y al no

poder asumirlas, se frustran generando conflictos con sus parejas y

una sensación de sobrecarga emocional. Las madres refieren que les

podría ayudar recibir mayor apoyo como bonos, sin embargo, saber

administrar su dinero. Por otro lado, recibir capacitaciones técnicas

para encontrar trabajo fijo y estable, con beneficios para que también

puedan estar en tiempos correspondientes con sus hijos.

Dimensión 2: Violencia en el hogar

Las madres refieren ser conscientes sobre los efectos de la violencia en

sus hijos e hijas, sin embargo, consideran que esta se ha ido normalizando

debido a episodios violentos repetitivos con sus parejas, de forma física y

psicológica, donde sus hijos e hijas fueron testigos de ello. En algunos casos,

esos episodios fueron denunciados, en otros casos, solo conllevo a que el

padre abandone el hogar. Por otro lado, refieren que no reciben un debido

apoyo por parte de las instituciones como centros policiales, al sentirse

juzgadas por las denuncias que hacen y desconocimiento de trámites para la

ejecución de sus denuncias. Finalmente, se identificó que al tener un contexto

58
donde ellas encuentran muchas dificultades día a día, no cuentan con

capacidades para resolver conflictos, por lo que, su primer impulso es castigar

físicamente a sus hijos, esto implica, en sus propias palabras “no saber qué

hacer cuando se sienten frustradas o molestas”.

Dimensión 3: Género y desigualdad en roles de crianza.

Las madres participantes que ellas son las que asumen la crianza de

sus hijos e hijas, ya que sus parejas suelen dejar esa tarea totalmente a ellas,

generando estrés y agotamiento. Las madres refieren aceptar ello, ya que han

sido criadas así o lo han visto en sus padres. Consideran sentirse solas o

abandonadas por sus parejas o padres de sus hijos.

Dimensión 4: Apoyo percibido por organizaciones estatales y/o privadas.

Las participantes refieren no sentirse apoyadas por las instituciones

estatales cercanas a la localidad, ya que su accesibilidad es complicada. Es

decir, los procesos y trámites son complejos debido a que no comprenden

como hacerlo, debido a su bajo nivel educativo. Refieren no haber recibido

talleres o propuestas de trabajo respecto a la crianza, a pesar de que lo

consideran importante, ya que en su gran mayoría de actividades son

enfocadas en sus hijos e hijas. Finalmente, refieren que al ser una comunidad

donde todas se conocen, solo comparten espacios como las ollas comunes,

reuniones de vasos de leche o faenas, sin embargo, no tienen un espacio donde

59
puedan conversar sobre sus problemas y sentirse apoyadas, por lo que

consideran importante que se realicen esos espacios.

En conclusión, las respuestas obtenidas por las madres de familia en

esta actividad, demostraron que más allá de la necesidad económica como

factor influyente en la crianza con sus hijos e hijas y, por ende, conductas

poco adaptadas de sus hijos e hijas; las principales causas radican en la

necesidad de recibir acompañamiento psicológico, comunicación y nuevas

pautas de crianza con los niños mediante el fortalecimiento de sus

capacidades, para atenderlos de una forma respetuosa y con vínculos afectivos

seguros.

5. Intervención:

5.1. Problema delimitado:

60
Gracias a los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico

realizado, se llegó a la conclusión que el problema central identificado y que

será abordado por el proyecto está vinculado a:

“las capacidades parentales deficientes de crianza en madres que

validan el uso de la violencia en casa y afectan el desarrollo de sus hijos e

hijas”

Como respuesta a la problemática identificada en la comunidad de

intervención, donde las familias con niños y niñas conviven en dinámicas

poco saludables, caracterizadas por capacidades parentales deficientes en las

madres, que son las que asumen la crianza de sus hijos e hijas, se ha realizado

un análisis de causalidad a través de la técnica del árbol de problemas (Ver

Anexo 3), tomando como referencia los datos obtenidos por las actores

sociales, beneficiarias y revisión documentaria, originando diferentes causas y

sub-causas, dentro de las cuales, se encontraron estas cuatro como las

principales:

C1: Familias con dificultades económicas

C2: Hogares violentos

C3: Inequidad de género y patrones de machismo en el hogar.

C4: Limitadas políticas sobre crianza y familia.

61
Cada una de estas causas, tiene unas causas secundarias o sub-causas,

agrupadas de la siguiente manera:

C1: Familias con dificultades económicas, que agrupa cinco (3) causas adicionales:

• Madres que trabajan en contextos informales.

• Madres con pocas oportunidades laborales.

• Familias con dificultades para planificar de gastos.

C2: Hogares violentos, que agrupa 4 causas adicionales:

• Violencia física, psicológica, y sexual al interior de las familias.

• Dinámicas familiares disfuncionales.

• Poca presencia del estado para la protección de la familia y niñez.

• Pocas capacidades para la resolución de conflictos y/o gestión emocional.

C3: Inequidad en género en crianza y patrones de machismo en el hogar. que agrupa

en 3 causas adicionales:

• Madres con estrés y sobrecarga emocional.

• Madres que asumen solas el cuidado de hijos e hijas.

• Abandono por parte de los padres en la crianza.

C4: Limitadas políticas sobre crianza y familia, que agrupa 4 causas adicionales:

• Pocos programas de apoyo percibido por las familias.

• Limitados proyectos para una crianza en valores.

62
• Poco tiempo compartido y pocas actividades comunitarias conjuntas.

• Padres y madres con bajo nivel educativo.

Dentro del análisis de cada una de las causas mencionadas

anteriormente, se encontró que algunas de ellas, están fuera del control del

proyecto, es decir son causas que no pueden ser enfrentadas por la

organización y que se agrupan dentro de lo que se denomina “circulo de

preocupación”, y otras que, si están dentro del marco de posibilidades de la

organización, es decir causas que si pueden ser asumidas y enfrentadas por el

equipo del proyecto, que se agrupa dentro de lo que se denomina como

“circulo de control”. Las causas que no pueden ser enfrentadas por el

proyecto, es decir aquellas que hacen parte del círculo de preocupación fueron

eliminadas del árbol de problemas. Este análisis se realizó gracias a la matriz

de capacidades y oportunidades (Ver Anexo 4), una técnica que nos ayuda a

evaluar las fortalezas de la organización vinculándolas con los medios y

recursos de la comunidad para cambiar la realidad social de la problemática a

enfrentar, obteniendo los siguientes resultados:

- Se identificó que la organización tiene las siguientes capacidades:

o La organización tiene capacidad de movilización de voluntariado y

liderazgo, para la ejecución de actividades.

63
o La organización promueve el uso de la virtualidad y manejo de las

TICs, por lo que cuenta con los medios para realizar las actividades de

forma virtual y remota.

o La organización tiene una estrecha relación con aliados (actores

sociales) y organizaciones que trabajan en la comunidad de

intervención, por lo que, inspira confianza y seguridad, generando

posicionamiento en la zona de intervención.

o La organización tiene apertura de generar convenios y alianzas

formalizadas con instituciones del estado y organizaciones privadas

por el beneficio de las comunidades.

o La organización publica y difunde su impacto en los proyectos

sociales realizados a nivel local.

- Se identificaron las siguientes oportunidades en el entorno de la comunidad de

intervención:

o Disponibilidad de la comunidad para participar en las actividades del

proyecto.

o Hay apertura de aliados, actores sociales e instituciones de la

comunidad para el trabajo conjunto.

o Posibilidades de firma de convenios con instituciones como: Centro de

salud mental comunitario, PRONOEIs, ONGs que trabajan con la

comunidad.

64
o Disponibilidad de los actores sociales y aliados para coordinar la

ejecución de actividades.

o La comunidad cuenta con conectividad y maneja recursos tecnológicos

básicos para participar en las actividades, por lo que existe una

diversificación de actividades gracias a la virtualidad.

o La comunidad cuenta con una fuerte organización comunitaria y existe

trabajo conjunto entre las madres, como la formación de ollas comunes

y vasos de leche.

Gracias al análisis anteriormente descrito y; la identificación de las

capacidades de la organización y las oportunidades que nos brinda la

comunidad beneficiaria, nos indica que las causas que si pueden ser

enfrentadas por la organización son las siguientes: (Cada una de ellas fueron

formuladas bajo un nombre que las identifica). (Ver Anexo 5)

Causa 1: Hogares violentos.

Categoría: Contexto familiar:

o Violencia física, psicológica, y sexual al interior de las familias.

o Dinámicas familiares disfuncionales.

o Pocas capacidades para resolver conflictos y/o gestión emocional.

65
Causa 2: Inequidad en género en crianza y continuación de patrones de machismo.

Categoría: Crianza respetuosa:

o Madres con estrés y agotamiento emocional.

o Madres que asumen solas el cuidado de hijos e hijas.

o Abandono por parte de los padres en la crianza.

Causa 3: Limitadas políticas sobre crianza y familia.

Categoría: Espacios de crianza en infancia:

o Pocos programas o instituciones de apoyo percibido por las familias.

o Poco tiempo compartido y pocas actividades comunitarias conjuntas.

Luego, se procedió a describir las características de la población

beneficiaria directa e indirecta:

- Beneficiarios directos: El proyecto tiene como población a 80 madres con

hijos de 6 a 12 años de edad de una comunidad urbano marginal de Manchay

- Beneficiarios indirectos: En lo que, respecto a este punto, está compuesta

por los niños de 6 a 12 años, que son un total de 40. Así como también,

miembros de la organización aliada que trabaja en la comunidad y también las

familias extensas de las madres pertenecientes al proyecto.

Por consiguiente, todos los análisis y procesos anteriormente descritos,

apoyan a la formulación de los objetivos que se mencionan a continuación:

66
5.2. Objetivos, metas e indicadores de logro:

- Objetivo general:

o Fortalecer las capacidades parentales de madres en la crianza que

promuevan el desarrollo integral de sus hijos e hijas en hogares

libres de violencia.

 Propósito:

o Las madres participantes de la comunidad adquieren capacidades

parentales en la crianza para promover el desarrollo integral de sus

hijos e hijas en un ambiente libre de violencia.

 Meta:

o El 80 % de madres logran aplicar capacidades de crianza para la

atención de las necesidades de cuidado, emocionales y sociales de

sus hijos e hijas sin empleo de conductas violentas.

 Indicadores de logro:

o % de madres fomentan hábitos de cuidado en sus hijos e hijas

o % de madres que generan relaciones afectivas seguras.

67
o % de madres que se involucran en actividades comunitarias y de

soporte social.

Objetivos específicos:

 Promover habilidades en madres para resolver conflictos y prevención de

la violencia en casa.

 Sensibilizar a las madres en la distribución equitativa de las

responsabilidades en la crianza de sus hijos e hijas.

 Generar espacios comunitarios que prevengan la violencia en el hogar y

promuevan una crianza respetuosa.

Los objetivos específicos fueron traducidos en resultados esperados para el proyecto,

estos son 3, los cuales se señalan a continuación, junto con sus metas e indicadores de

logro.

 Objetivo específico No. 1:

o Promover habilidades en madres para resolver conflictos, gestión

de emociones y prevención de la violencia en casa.

 Resultado No. 1:

68
o Madres participantes cuentan con habilidades para resolver

conflictos y prevención de la violencia generando un entorno

seguro y acogedor.

 Metas:

o El 80 % de las madres finalizando el proyecto aplican técnicas para

la regulación de emociones, la identificación de problemas, la

comunicación asertiva y la generación de acuerdos que les permite

prevenir y resolver conflictos.

 Indicadores de logro:

o % de madres que usan técnicas para la gestión de emociones y la

resolución de conflictos.

o % de madres que incorporan conocimientos sobre la violencia en

el hogar.

 Objetivo específico No. 2:

o Sensibilizar a las madres en la distribución equitativamente las

responsabilidades con padres en la crianza de sus hijos e hijas.

 Resultado No. 2:

o Madres conocen la importancia de las responsabilidades de manera

equitativa en la crianza de sus hijos e hijas.

 Metas:

69
o Para el final de año del proyecto el 60% de las madres conocen las

tareas de crianza de forma equitativa.

o Para el final de año del proyecto el 60% de las madres reconocen

la participación de los padres de sus hijos e hijas en la crianza.

 Indicadores de logro:

o % de madres que confirman un involucramiento de los padres en

las actividades de crianza de sus hijos e hijas

o % de madres que conocen las tareas involucradas en la crianza

respetuosa.

 Objetivo específico No. 3:

o Generar espacios comunitarios que prevengan la violencia en el

hogar y promuevan una crianza respetuosa.

 Resultado No. 3:

o Madres participan en encuentros comunitarios que previenen la

violencia en el hogar y promueven una crianza respetuosa.

 Metas:

o Para el final de año del proyecto el 70% de las madres participan

en las actividades de intercambio de experiencias

70
 Indicadores de logro:

% de madres que asisten a los encuentros comunitarios que se realizan

en el marco del proyecto

Para la elaboración de las actividades a realizar para el logro de los

objetivos específicos y, por consiguiente, del propósito, se realizó un análisis

de alternativas, el cual consiste en identificar las posibles soluciones del

problema social abordado por el proyecto. Permite a la organización

formuladora del proyecto identificar los medios posibles para la solución del

problema, a través de las capacidades o fortalezas de la organización y

seleccionar aquellos que resulten más adecuados para el logro del objetivo del

proyecto, tomando en cuenta las oportunidades del entorno y de la comunidad

de intervención.

Estos análisis nos permitieron conocer las siguientes actividades, con

sus respectivas metas e indicadores:

Resultado No. 1:

Madres participantes cuentan con habilidades para resolver conflictos y prevención

de la violencia generando un entorno seguro y acogedor.

71
Actividad 1:

Campañas virtuales de sensibilización para la prevención de violencia

Meta:

1 campaña durante el año, de sensibilización para la prevención de la violencia.

Indicadores de logro:

% de madres que participaron en la campaña.

Actividad 2:

Difusión de materiales psicoeducativos relacionados a la gestión emocional y

resolución de conflictos como parte de las sesiones de atención y orientación

psicológica

Meta:

1 material psicoeducativo relacionado a la gestión emocional

1 material psicoeducativo relacionado a la resolución de conflictos

Indicador de logro:

% de madres que reciben material psicoeducativo de gestión emocional y resolución

de conflictos.

Actividad 3:

Talleres relacionados a la gestión emocional y resolución de conflictos.

72
Meta:

1 taller relacionado a la gestión emocional

1 taller relacionado a la resolución de conflictos familiares.

Indicador de logro:

Número de talleres ejecutados.

Resultado No. 2:

Madres conocen la importancia de las responsabilidades de manera equitativa en la

crianza de sus hijos e hijas.

Actividad 1:

Talleres relacionados al enfoque de crianza respetuosa desde la perspectiva de

género.

Meta:

2 talleres de crianza respetuosa.

Indicador de logro:

Número de talleres ejecutados.

Actividad 2:

73
Acompañamiento psicológico a madres en temas de autocuidado y crianza respetuosa

en la infancia y adolescencia.

Meta:

5 atenciones de acompañamiento psicológico a cada madre participante del proyecto.

Indicador de logro:

% de madres que recibieron el mínimo de atenciones de acompañamiento

psicológico.

Actividad 3:

Taller de sensibilización sobre las causas y consecuencias del abandono en la familia.

Meta:

1 taller de sensibilización de abandono parental en la familia.

Indicador de logro:

Número de talleres ejecutados.

Resultado No. 3:

Madres participan en encuentros comunitarios que previenen la violencia en el hogar

y promueven una crianza respetuosa.

74
Actividad 1:

Implementar sesiones de orientación y consejería relacionado a buenas prácticas de

tiempo de calidad en familia como parte de las sesiones de atenciones psicológicas.

Meta:

2 sesiones de orientación y consejería a cada madre participante del proyecto.

Indicador de logro:

% de madres que recibieron el mínimo de atenciones de acompañamiento

psicológico.

Actividad 2:

Implementar espacios para la integración comunitaria de forma virtual.

Meta:

2 espacios integrativos comunitarios durante el año

Indicador:

% de madres que participan en los espacios integrativos comunitarios.

5.3. Selección y sustento de técnicas empleadas o estrategias

como líneas de intervención del proyecto:

75
Para el logro de las actividades y objetivos planteados, se han identificado 3

estrategias, que se explican a continuación:

Estrategia No. 1: Talleres y psicoeducación informativa

Se ha identificado que dentro de las familias existen dinámicas poco saludables,

caracterizadas por la presencia de violencia en sus diferentes formas. Estos factores

junto a las deficientes capacidades de las madres para gestionar sus propias

emociones y generar acuerdos, impiden que los niños y niñas puedan crecer y

desarrollarse en un ambiente saludable que les brinde las estructuras

socioemocionales básicas para desempeñarse asertivamente a largo plazo. Por esta

razón, brindar información y pautas sobre estrategias de gestión emocional y

resolución de conflictos son vitales para la generación de contextos familiares seguros

para la crianza.

Otro aspecto en el que los talleres y psicoeducación son vitales, se relaciona con el

desarrollo de estrategias para la generación de acuerdos equitativos en la crianza entre

padres y madres. Esto debido a que se ha identificado que la crianza recae

principalmente en las madres, e incluso en ocasiones, son ellas las que se encargan de

manera exclusiva de la tarea de cuidado de los niños y niñas. Esta situación tiene un

efecto agotador sobre las madres y, por lo tanto

disminuye los recursos emocionales disponibles para responder a las necesidades de

los hijos e hijas. En este sentido se hace necesario incorporar información sobre la

76
importancia de la crianza conjunta y desde el enfoque de género, en donde tanto

padres como madres tengan un involucramiento activo.

Una vez expuestos los puntos anteriores, es necesario mencionar que el proyecto pone

especial interés en el fortalecimiento de capacidades, habilidades y estrategias para

que a partir de estas se promueva el desarrollo actual y potencial de los niños y niñas

desde un enfoque de crianza respetuosa.

Pautas básicas para la implementación de la estrategia 1:

 Los talleres tendrán una metodología teórica –práctica. Todas las acciones se

desarrollarán de forma virtual y se hará uso de estrategias visuales y lúdicas

para promover la integración de las madres.

 Los materiales psicoeducativos tendrán información teórica-práctica. Se

usarán recursos visuales y con lenguaje cotidiano, para la comprensión del

material. Estos materiales serán enviados vía whatsapp y de forma física, con

coordinación con los aliados y actores sociales.

 Los talleres serán realizados por psicólogos voluntarios especialistas en los

temas correspondientes, y tendrán una duración de 1 hora.

Actividades correspondientes la estrategia 1:

77
 Difusión de materiales psicoeducativos relacionados a la gestión emocional y

resolución de conflictos como parte de las sesiones de atención y orientación

psicológica

 Talleres relacionados a la gestión emocional y resolución de conflictos.

 Talleres relacionados al enfoque de crianza respetuosa desde la perspectiva de

género.

 Talleres de sensibilización sobre las causas y consecuencias del abandono en

la familia.

Estrategia No. 2: Participación comunitaria

Las madres de familia son esenciales en el proceso de la crianza de sus hijos, esto

ocurre en dos ámbitos, en la casa y en la comunidad. Por su naturaleza, los padres,

madres y cuidadores son también educadores, ya que sus enseñanzas son la base de la

formación de los niños. Se considera imprescindible la participación de los padres,

madres de familia, cuidadores y pobladores de la comunidad en la formación y

cobertura de necesidades emocionales, higiene, educación y entre otros, tanto en casa

como en la comunidad, especialmente para el apoyo del proceso con otros actores que

puedan aportar en la mejora de aplicación de patrones de crianza enfocados en el

respeto. Frente a ello, uno de los retos es la escasez de espacios comunitarios y de

participación entre los padres y madres, por ende, facilitar estos espacios constituye el

desarrollo de sus capacidades para generar ingresos económicos, soporte emocional y

78
formación de vínculos saludables en sus hogares. Promover la participación

comunitaria entre familias genera apoyo social, por medio de las redes sociales

locales y el involucramiento de organizaciones de base y autoridades comunitarias, a

fin de aumentar el apoyo de las comunidades hacia la crianza respetuosa.

Pautas básicas para la implementación de la estrategia 2:

 Los espacios comunitarios y de integración, se coordinarán con los aliados y

actores sociales para asegurar la participación de todas las participantes.

 Las campañas se realizarán de forma virtual, se elaborarán materiales y

tendrán una duración de 1 semana.

 Los espacios se realizarán de forma virtual, para evitar propagación de

contagios

 Las reuniones comunitarias serán facilitadas por el equipo ejecutor del

proyecto, para asegurar el apoyo social entre las participantes y de ser

necesario, se brindará la contención emocional en los casos que ameriten.

Actividades correspondientes a la estrategia 2:

 Campañas virtuales de sensibilización para la prevención de violencia

 Diseñar e implementar espacios para la integración comunitaria

79
Estrategia No. 3: Acompañamiento, y orientación y consejería psicológica

Se identificó que las madres consideran que están experimentando episodios de estrés

y sobrecarga por asumir el cuidado total en la crianza de sus hijos e hijas, generando

dificultades para resolver conflictos y retos que se les presente de forma cotidiana,

evitando que puedan cumplir de forma idónea el cuidado y atención a las necesidades

de sus pequeños. Por ende, brindar un espacio de contención emocional individual

complementado con sesiones de orientación y consejería en los temas

correspondientes al proyecto y otros en función a la situación en particular de la

beneficiaria, es crucial para mejorar su bienestar emocional, fortalecer sus

capacidades y por ende, mejorar su calidad de vida y la de sus hijos e hijas.

Pautas básicas para la implementación de la estrategia 3:

 Las atenciones serán implementadas de forma remota, a través de

llamadas o videollamadas con previa coordinación de horarios y días de

atención.

 Estos espacios de acompañamiento y, orientación y consejería serán un

espacio sin juicio, seguro y de contención emocional para las familias. Se

derivarán los casos de riesgo a socios y organizaciones cercanas a la

comunidad para la atención y seguimiento correspondiente.

80
 Las atenciones serán de forma individual, realizado por psicólogos

voluntarios.

 Los voluntarios que realicen las atenciones tendrán una ficha de atención,

esta consiste en recabar datos de filiación, recabar el motivo de consulta y

brindar pautas y consejería o soporte emocional en función a la

problemática individual de cada madre participante y una ficha de

derivación, referidos a casos que requieran un mayor seguimiento durante

o luego de la intervención en centros especializados.

Actividades correspondientes a la estrategia 3:

 Acompañamiento psicológico a madres y padres en temas de autocuidado y

crianza respetuosa en la infancia y adolescencia.

 Implementar sesiones de orientación y consejería relacionado a buenas

prácticas de tiempo de calidad en familia como parte de las sesiones de

atenciones psicológicas.

5.4. Ejecución:

- Matriz de marco lógico:

Para la ejecución del proyecto, se diseñó una matriz de marco lógico, realizado con

toda la información antes encontrada, analizada y delimitada, por lo cual, nos permite

81
elaborar de manera coherente y articulada un perfil de los componentes centrales

propuestos en el presente proyecto y ubicados en una matriz de cinco columnas y

siete filas.

Este insumo nos ayuda a poder identificar el propósito, resultados y actividades

correspondientes. Y, por otro lado; las metas, indicadores de logro y fuentes de

verificación, así como también las estrategias que se requerirán para el cumplimiento

de nuestros objetivos.

A continuación, se presenta el esquema de la matriz del marco lógico:

Gráfico 05:
Matriz de marco lógico.

82
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores de logro Fuentes Estrategias de

intervención

Propósito u objetivo general:

% de madres fomentan Entrevista a

Las madres participantes de la El 80 % de madres hábitos de higiene en sus madres

comunidad adquieren capacidades logran aplicar las hijos e hijas participantes

parentales en la crianza para capacidades de crianza

promover el desarrollo integral de para la atención de las

sus hijos e hijas en un ambiente necesidades de cuidado, % de madres que generan Entrevista a

libre de violencia. emocionales y sociales relaciones afectivas seguras madres

de sus hijos e hijas sin participantes

empleo de conductas
% de madres que se Reporte de madres
violentas.
involucran en actividades que asisten a

comunitarias y de soporte actividades

83
social. comunitarias

Resultado 1: El 80 % de las madres

finalizando el proyecto % de madres que usan Entrevista a

Madres participantes cuentan con aplican técnicas para la técnicas para la gestión de madres

habilidades para resolver conflictos regulación de emociones y la resolución participantes

y prevención de la violencia emociones, la de conflictos.

generando un entorno seguro y identificación de

acogedor. problemas, la
% de madres que Entrevista a
comunicación asertiva y
incorporan conocimientos madres
la generación de
sobre la violencia en el participantes
acuerdos que les
hogar.
permite prevenir y

resolver conflictos.

Actividades del Resultado 1:

84
Campaña de sensibilización para la 1 campaña durante el % de madres que Lista de Participación

prevención de violencia. año, de sensibilización participaron en la campaña. participantes comunitaria

para la prevención de la

violencia.

1 material % de madres que reciben Reporte de Talleres y

psicoeducativo material psicoeducativo de personas que psicoeducación


Difusión de materiales
relacionado a la gestión gestión emocional y recibieron material informativa.
psicoeducativos relacionados a la
emocional resolución de conflictos. psicoeducativo
gestión emocional y resolución de
1 material
conflictos como parte de las
psicoeducativo
sesiones de atención y orientación
relacionado a la
psicológica
resolución de

conflictos.

85
1 taller relacionado a la

gestión emocional Número de talleres Lista de asistencia Talleres y

ejecutados. a talleres psicoeducación


Talleres relacionados a la gestión 1 taller relacionado a la informativa
emocional y resolución de resolución de conflictos

conflictos familiares.

Resultado 2:

Madres conocen la importancia de Para el final de año del % de madres que Entrevista a

las responsabilidades de manera proyecto el 60% de las confirman un madres

equitativa en la crianza de sus hijos madres conocen las involucramiento de los participantes

e hijas. tareas de crianza de padres en las actividades de

forma equitativa y cuidado de sus hijos e

reconocen la hijas.

participación de los

padres de sus hijos e


Entrevista a

86
hijas en la crianza. madres

% de madres que conocen participantes

las tareas involucradas en

la crianza respetuosa.

Actividades del Resultado 2: Talleres y

2 talleres de crianza Número de talleres Lista de asistencia psicoeducación

. Talleres relacionados al enfoque respetuosa. ejecutados. a talleres informativa

de crianza respetuosa desde la

perspectiva de género
Talleres y

Talleres de sensibilización sobre las 1 taller de Número de talleres Lista de asistencia psicoeducación

causas y consecuencias del sensibilización de ejecutados. a talleres informativa

abandono en padres en la familia. abandono parental en la

familia.

Acompañamiento psicológico a Fichas de atención

Acompañamiento,

87
madres y padres en temas de 5 atenciones de % de madres que debidamente y orientación y

autocuidado y crianza respetuosa acompañamiento recibieron el mínimo de rellenadas consejería

(capacidades parentales) en la psicológico a cada atenciones de psicológica

infancia y adolescencia. madre participante del acompañamiento Fichas de

proyecto. psicológico. derivación

psicológica

debidamente

rellenadas

Resultado 3: Para el final de año del % de madres que asisten a

Madres participan en encuentros proyecto el 70% de las los encuentros que se

comunitarios que previenen la madres participan en las realizan en el marco del Reporte de

violencia en el hogar y promueven actividades de proyecto asistencia a

una crianza respetuosa. intercambio de actividades

experiencias

Actividades del Resultado 3:

88
Implementar sesiones de 5 sesiones de % de madres que Fichas de atención Acompañamiento,

orientación y consejería orientación y consejería recibieron el mínimo de en orientación y y orientación y

relacionado a buenas prácticas de a cada madre atenciones de consejería consejería

tiempo de calidad en familia como participante del acompañamiento debidamente psicológica

parte de las sesiones de atenciones proyecto como mínimo. psicológico. rellenadas

psicológicas.

2 espacios integrativos % de madres que participan Participación

Implementar espacios para la comunitarios durante el en los espacios integrativos Lista de asistencia comunitaria

integración comunitarios de forma año comunitarios.

virtual

89
Se adjunta cronograma de trabajo para la visualización de la gestión de actividades

correspondientes al presente proyecto (Ver Anexo 6)

Se anexan los modelos o guías de las actividades realizadas (Ver Anexo 7)

5.5. Consideraciones éticas:

El proyecto se llevó a cabo teniendo como base los principios

bioéticos de:

- Autonomía:

Referido a la valoración de la capacidad de la participante

para decidir lo que puede hacer con sus capacidades sociales y/o

intelectuales (Lolas, 2002). Por lo que, en el proyecto las

participantes son libres de poder decidir si dejan o no de recibir las

actividades correspondientes.

- Beneficencia / No maleficiencia: Este principio busca

maximizar las consecuencias positivas para el sujeto y minimizar

riesgos (Lolas, 2002). En este caso, las participantes adquirieron y

desarrollaron capacidades para afrontar los retos implicados en la

crianza de sus hijos e hijas. A través del monitoreo de actividades, se

ha ido identificando casos que puedan estar en riesgo, y al momento

de ser identificados son debidamente atendidos por profesionales de

la organización u organizaciones aliadas.

90
- Justicia: Este se refiere a un trato con equidad (Lolas,

2002), por lo que en el proyecto se tuvo un trato igualitario con todas

las participantes, todas con las mismas oportunidades en la medida

de que la organización pueda asumir.

5.6. Monitoreo y evaluación del proyecto:

Monitoreo de la intervención:

El proceso de monitoreo para el cumplimiento de las actividades antes

mencionadas en el marco lógico, se llevó a cabo a través del siguiente

instrumento:

- Notas de campo:

Este instrumento consiste en registrar en vivo las actividades

realizadas por el equipo ejecutor del proyecto. Contienen reflexiones y

comprobación de actividades percibidas en el contexto de la ejecución de las

actividades. Cuenta con características abiertas, es decir no son estructuradas,

por lo que, la persona encargada de rellenarlo puede explayarse si considera

pertinente.

Debido al contexto del COVID-19, el llenado del instrumento fue de

forma virtual a través de la plataforma Google Drive con acceso restringido y

91
debidamente completado luego de la ejecución de las actividades a

monitorear. Cabe resaltar que por actividad ejecutada debidamente planificada

en el cronograma se realiza la aplicación del instrumento de monitoreo. Las

personas encargadas de completar las notas de campo fueron los voluntarios

del proyecto, así como también, miembros del equipo coordinador del

proyecto y actores sociales, que fueron debidamente capacitados en completar

el instrumento. (Ver Anexo 9).

Evaluación de la intervención:

El proceso de evaluación de cumplimiento de objetivos del proyecto se

llevó a cabo a través del siguiente instrumento:

- Entrevistas a participantes:

Este instrumento consiste en registrar información sobre el logro de las

metas específicas referidas a cada resultado (objetivo específico) y propósito

(objetivo general). La entrevista fue de carácter confirmatorio, es decir se le

consulta a la participante sí o no percibe que con las actividades se cumplió

las metas correspondientes, y por otro lado se le solicitaba alguna reflexión o

comentario que nos apoye como retroalimentación de la intervención

realizada al equipo ejecutor y la organización.

92
Se realizaba concluyendo el proyecto y tenía una duración de 15

minutos aproximadamente, a través de llamadas telefónicas. Las personas

encargadas de realizar estas entrevistas fueron los voluntarios y equipo

coordinador.

CAP IV: RESULTADOS:

1. Descripción de resultados cuantitativos de los objetivos de la

intervención:

En el siguiente apartado se describirá los resultados encontrados en

torno a la estrategia de monitoreo de logro de actividades y evaluación de

objetivos del proyecto de intervención:

 Hallazgos encontrados en el objetivo general:

Respecto al objetivo general “Fortalecer las capacidades de madres

en la crianza que promuevan el desarrollo integral de sus hijos e hijas en

hogares libres de violencia”, se presentan los siguientes resultados, tomando

en cuenta las metas e indicadores de logro. Cabe resaltar que cada objetivo se

traduce en resultados esperados.

93
Tabla 01:

Resultados cuantitativos del objetivo general en función al primer indicador de logro

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

Las madres participantes El 80 % de madres

de la comunidad logran aplicar las

adquieren capacidades capacidades de % de madres


El 90% de madres
en crianza que crianza para la fomentan

promuevan el desarrollo atención de las hábitos de participantes afirman

aplicar hábitos de
integral de sus hijos e necesidades de higiene en sus
hijos e hijas cuidado e higiene en
hijas en un ambiente cuidado,
sus hijos e hijas, luego
libre de violencia. emocionales y
de la intervención.
sociales de sus

hijos e hijas sin

empleo de

conductas

violentas

94
 Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, afirman poder aplicar hábitos de cuidado e higiene con sus

hijos e hijas, evitando emplear castigos físicos o humillantes y cambiándolos

por técnicas asertivas y estrategias lúdicas que aprendieron luego de recibir

los talleres.

Tabla 02:

Resultados cuantitativos del objetivo general en función al segundo indicador de

logro

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

Las madres participantes El 80 % de madres

de la comunidad logran aplicar las El 90% de madres

adquieren capacidades capacidades de % de madres participantes afirman

en crianza que crianza para la que generan que luego de la

promuevan el desarrollo atención de las relaciones intervención, están

integral integral de sus necesidades de afectivas poniendo en práctica

hijos e hijas en un cuidado, seguras las técnicas para

ambiente libre de emocionales y generar vínculos

95
violencia. sociales de sus afectivos con sus hijos

hijos e hijas en un e hijas.

ambiente libre de

violencia.

 Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, afirman que las actividades del proyecto sirvieron para formar

vínculos seguros con sus hijos e hijas, a través de técnicas de resolución de

conflictos y gestión emocional. En la mayoría de casos, esto sirvió para

también educar a sus hijos en cómo identificar sus emociones y atender sus

necesidades emocionales.

Tabla 03:

Resultados cuantitativos del objetivo general en función al tercer indicador de logro

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

Las madres participantes % de madres

96
de la comunidad El 80 % de madres que se El 90% de madres

adquieren capacidades logran aplicar las involucran en refieren haber

en crianza que capacidades de actividades participado en las

promuevan el desarrollo crianza para la comunitarias y actividades

integral integral de sus atención de las de soporte comunitarias y de

hijos e hijas en un necesidades de social. soporte brindada por

ambiente libre de cuidado, el equipo del

violencia. emocionales y proyecto.

sociales de sus

hijos e hijas en un

ambiente libre de

violencia.

 Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, afirman haber asistido y participado en los espacios

comunitarios, donde se desarrollaron grupos reflexivos sobre la violencia y la

importancia del soporte social. En la mayoría de participantes, mencionan que

estos espacios sirvieron para desarrollar su capacidad de escucha, empatía y

unión con sus compañeras; por lo que, luego de la intervención sienten poder

aplicar esas capacidades con sus hijos.

97
 Hallazgos encontrados en los objetivos específicos:

Respecto al primer objetivo estratégico “Promover habilidades en

madres para resolver conflictos y prevención de la violencia en casa” se

presentan los siguientes resultados, tomando en cuenta las metas e indicadores

de logro. Cabe resaltar que cada objetivo se traduce en resultados esperados.

Tabla 04:

Resultados cuantitativos del primer objetivo específico en función al primer

indicador de logro.

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

El 80 % de las madres

Madres participantes finalizando el

cuentan con proyecto aplican % de madres El 90% de madres

habilidades para técnicas para la que usan afirman conocer y

técnicas para la aplicar estrategias

98
resolver conflictos y regulación de gestión de para gestionar sus

prevención de la emociones, la emociones y la emociones y resolver

violencia generando identificación de resolución de conflictos.

un entorno seguro y problemas, la conflictos.

acogedor. comunicación asertiva

y la generación de

acuerdos que les

permite prevenir y

resolver conflictos.

- Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, afirman conocer y aplicar las estrategias de gestión de

emociones y resolución de conflictos. Siendo algunas de las usadas

mayoritarias, las correspondientes a: la mediación y la facilitación; y, por otro

lado, en cuanto a la gestión emocional, las técnicas de respiración para la

identificación de emociones fueron importantes para las mismas beneficiarias.

Por otro lado, los materiales psicoeducativos entregados también fueron de

ayuda gracias a su diseño visual y en formato de historias, siendo más

comprensible para las participantes.

99
Tabla 05:

Resultados cuantitativos del primer objetivo específico en función al segundo

indicador de logro.

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

El 80 % de las

Madres participantes madres finalizando el

cuentan con proyecto aplican

habilidades para técnicas % de madres El 90% de madres


para la

resolver conflictos y regulación que incorporan afirman conocer los


de

prevención de la emociones, conocimientos conceptos básicos


la

violencia generando identificación sobre la sobre violencia y


de

un entorno seguro y problemas, violencia en el formas de


la

acogedor. hogar. prevención.


comunicación

asertiva y la

generación de

100
acuerdos que les

permite prevenir y

resolver conflictos.

- Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, afirman conocer los tipos de violencia, como afecta e influye en

el ámbito familiar y en el desarrollo de sus hijos e hijas. Estos temas

impartidos en las campañas de sensibilización, facilitaron que las madres

tomen importancia sobre el tema, que en palabras de una de las beneficiarias

“ahora puedo saber cómo identificar si una vecina mía está atravesando por

este tema y podría apoyarla a que centros acudir para que reciba la atención

debida; y lo más importante puedo, saber si yo también lo estoy atravesando

y puedo pedir ayuda”

Para el logro del primer objetivo estratégico fue necesario la implementación

de actividades, debidamente explicados en la matriz de marco lógico, el cual obtuvo

los siguientes resultados:

101
Tabla 06:

Resultados cuantitativos de las actividades del primer objetivo estratégico en función

a su meta, indicadores de logros y fuente de verificación.

Actividades Metas Indicadores de Fuentes de Resultados

logro verificación

Campaña de 1 campaña durante el Se logró realizar la

sensibilización para año, de campaña de

la prevención de sensibilización para Número de Lista de sensibilización, con

violencia. la prevención de la campañas participantes la asistencia del 90%

violencia. de madres

participantes en

todas las sesiones

virtuales.

Difusión de 1 material % de madres Reporte de El 100% de madres

materiales psicoeducativo que reciben personas que participantes

psicoeducativos relacionado a la material recibieron recibieron los dos

102
relacionados a la gestión emocional psicoeducativo material materiales

gestión emocional y de gestión psicoeducativo psicoeducativos

resolución de 1 material emocional y sobre gestión

conflictos como parte psicoeducativo resolución de emocional y

de las sesiones de relacionado a la conflictos. resolución de

atención y resolución de conflictos

orientación conflictos.

psicológica

Talleres relacionados 1 taller relacionado a Se logró realizar dos

a la gestión la gestión emocional talleres, una referido

emocional y Número de Lista de a la gestión

resolución de 1 taller relacionado a talleres participantes emocional y otro,

conflictos la resolución de ejecutados. referido a la

conflictos familiares. resolución de

conflictos con una

asistencia del 90%

de madres

participantes en cada

una de ellas.

- Descripción:

103
Gracias a la información recolectada en las notas de campo, se pudo

observar que las todas las metas de las actividades fueron cumplidas al 100%,

sin embargo, durante la ejecución de las mismas, surgieron retos tales como:

la permanencia de las asistentes a las actividades dependía de su conectividad

ya que fueron virtuales; por otro lado, los talleres diseñados al inicio tuvieron

que ser modificados debido a que algunas actividades no fomentaban la

participación de las asistentes, por lo que, se utilizaron recursos visuales para

la mayor interacción con las participantes.

Respecto al segundo objetivo estratégico “Sensibilizar a las madres en

la distribución equitativamente las responsabilidades en la crianza de sus hijos

e hijas.” se presentan los siguientes resultados, tomando en cuenta las metas e

indicadores de logro. Cabe resaltar que cada objetivo se traduce en resultados

esperados.

Tabla 07:

Resultados cuantitativos del segundo objetivo específico en función al primer

indicador de logro.

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

Para el final de año

del proyecto el 60% El 40% de madres

Madres conocen la % de madres confirman que existe

104
importancia de las de las madres que confirman un involucramiento

responsabilidades de conocen las tareas de un de los padres en las

manera equitativa en crianza de forma involucramient actividades de

la crianza de sus hijos equitativa y o de los padres cuidado de sus hijos

e hijas. reconocen la en las e hijas

participación de los actividades de

padres de sus hijos e crianza de sus

hijas en la crianza. hijos e hijas.

- Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 32 de las madres participantes correspondiente a un

40% del total, afirman que sus parejas o padres de sus hijos asumen

responsabilidades equitativas de crianza con sus hijos e hijas. En las

reflexiones brindadas por las participantes se resaltan la siguiente:

“Considero que pudieron haber incluido a los padres en los talleres, a pesar

de que yo haya recibido las sesiones y conozca la importancia del tema, a mi

pareja le interesaba y yo le enseñaba, sin embargo, no veo que se involucre”

105
Tabla 08:

Resultados cuantitativos del segundo objetivo específico en función al segundo

indicador de logro.

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

Para el final de año

del proyecto el 60% El 90% de madres

Madres conocen la de las madres conocen % de madres afirman que conocen

importancia de las las tareas de crianza que conocen como debe darse la

responsabilidades de de forma equitativa y las tareas distribución de

manera equitativa en reconocen la involucradas responsabilidades en

la crianza de sus hijos participación de los en la crianza torno a la crianza en

e hijas. padres de sus hijos e respetuosa. el hogar.

hijas en la crianza.

- Descripción:

106
Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, refuerzan la importancia de los talleres y acompañamiento

psicológico ya que les permitió conocer las tareas y responsabilidades en la

crianza, recibiendo consejería en autocuidado y tiempo de calidad en familia,

generando capacidades de planificación y distribución de tareas.

Para el logro del segundo objetivo estratégico fue necesario la

implementación de actividades, debidamente explicados en la matriz de marco

lógico, el cual obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 09:

Resultados cuantitativos de las actividades del segundo objetivo específico en

función

a su meta, indicadores de logros y fuente de verificación.

Actividad Meta Indicadores de Fuentes de Resultados

logro verificación

Talleres relacionados 2 talleres de crianza Número de Lista de Número de talleres

al enfoque de crianza respetuosa. talleres asistencia a realizados acorde a

respetuosa desde la ejecutados. talleres la meta con el 90%

perspectiva de género de las madres

participantes

asistieron a ambos

107
talleres de crianza

respetuosa

Talleres de 1 taller de Número de Lista de Número de talleres

sensibilización sobre sensibilización de talleres asistencia a realizados acorde a

las causas y abandono parental en ejecutados. talleres la meta con el 90%

consecuencias del la familia. de las madres

abandono en padres participantes

en la familia. asistieron al taller de

sensibilización de

abandono parental

en la familia.

Acompañamiento 5 atenciones de % de madres Fichas de 95% de las madres

psicológico a madres acompañamiento que recibieron el atención participantes

en temas de psicológico a cada mínimo de debidamente recibieron el mínimo

autocuidado y crianza madre participante atenciones de rellenadas de atenciones de

respetuosa del proyecto. acompañamiento acompañamiento

(capacidades psicológico. Fichas de psicológico.

parentales) en la derivación

infancia y psicológica

adolescencia. debidamente

108
rellenadas

- Descripción:

Gracias a la información recolectada en las notas de campo, se pudo

observar que las todas las metas de las actividades fueron cumplidas al 100%.

Durante la ejecución de las mismas, se evidenció que las atenciones

psicológicas son una fortaleza para la retención de las participantes y apoya al

cumplimiento de las otras actividades. Al momento de realizar las notas de

campo, los voluntarios y actores sociales referían considerar a las atenciones

como una estrategia de seguimiento y una oportunidad para conocer si las

actividades están siendo de ayuda para las beneficiarias, ya que, es un espacio

seguro donde pueden conversar sobre su situación personal, recibir soporte

emocional y de ser requerido llevar atención especializada en un futuro.

Respecto al tercer objetivo estratégico “Generar espacios comunitarios

que prevengan la violencia en el hogar y promuevan una crianza respetuosa”

se presentan los siguientes resultados, tomando en cuenta las metas e

indicadores de logro. Cabe resaltar que cada objetivo se traduce en resultados

esperados.

Tabla 10:

109
Resultados cuantitativos del tercer objetivo específico en función al único indicador

de logro.

Resultado esperado Meta Indicadores de Resultados

logro

El 90% de madres

Madres participan en Para el final de año % de madres asisten a los

encuentros del proyecto el 70% que asisten a encuentros

comunitarios que de las madres los encuentros realizados en la

previenen la violencia participan en los que se realizan comunidad en temas

en el hogar y encuentros en el marco de prevención de la

promueven una comunitarios del proyecto violencia y crianza

crianza respetuosa. virtuales. respetuosa.

- Descripción:

Gracias a las entrevistas de confirmación realizadas en la fase de

evaluación de objetivos, 72 de las madres participantes correspondiente a un

90% del total, afirman que asistieron a los encuentros comunitarios siendo

ratificado junto al reporte de asistencia de los mismos eventos.

110
Para el logro del tercer objetivo estratégico fue necesario la

implementación de actividades, debidamente explicados en la matriz de marco

lógico, el cual obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 11:

Resultados cuantitativos de las actividades del tercer objetivo específico en función

a su meta, indicadores de logros y fuente de verificación.

Actividad Meta Indicadores de Fuentes de Resultados

logro verificación

Implementar sesiones 5 sesiones de % de madres Fichas de El 95% participantes

de orientación y orientación y que recibieron el atención en recibieron el mínimo

consejería consejería a cada mínimo de orientación y de atenciones de

relacionado a buenas madre participante atenciones de consejería orientación y

prácticas de tiempo del proyecto como acompañamient debidamente consejería

de calidad en familia

111
como parte de las mínimo. o psicológico. rellenadas

sesiones de

atenciones

psicológicas

Implementar espacios 2 espacios % de madres Lista de El 90% de madres

para la integración integrativos asisten a los asistencia participantes

comunitaria de forma comunitarios durante espacios asistieron a ambos

virtual el año integrativos encuentros

comunitarios. comunitarios

- Descripción:

Gracias a la información recolectada en las notas de campo, se pudo

observar que 76 de las madres participantes correspondientes al 95%

recibieron 5 atenciones de orientación y consejería sobre buenas prácticas de

tiempo de calidad en familia, para la atención de necesidades sociales con sus

hijos e hijas. Respecto a los 4 restantes, no se pudo completar por falta de

coordinación de horarios de atención. Por otro lado, 72 de las participantes

asistieron a dos espacios integrativos de reflexión sobre temas de violencia y

retos implicados en la crianza, generando vínculos seguros y de confianza

entre las participantes.

112
2. Análisis de resultados:

El objetivo general del proyecto fue “Fortalecer las capacidades

parentales de madres en la crianza que promuevan el desarrollo integral de sus

hijos e hijas en hogares libres de violencia”. Ante el análisis de los resultados

obtenidos, se encontró que se superó la meta trazada, todo ello, por los

resultados obtenidos del proceso de evaluación de objetivos, lo que nos

permite referir que el proyecto fue efectivo bajo la percepción de las

participantes. Esto indicaría que, las participantes han fortalecido sus

capacidades en la confianza en sí mismas, motivándose formar a sus hijos e

hijas en sus necesidades de higiene o salud. Por otro lado, se involucran en

actividades sociales de sus hijos, a través de reuniones educativas, juegos y

protección de manera reflexiva; gestionando sus emociones y con habilidades

para resolver conflictos que pueden presentarse. Por otro lado, conocen la

administración de tareas y funciones dentro del hogar, adaptándolas en

función a su propia estructura familiar y a necesidades propias del niño o niña.

(Sallés y Ger (2011) citado por Sahuquillo (2016). Por su parte, Amaya –

Lopez, (2020) refiere que al desarrollarse estas capacidades anteriormente

mencionadas se aseguraría contextos seguros en los hogares, reduciendo

113
riesgos de episodios violentos o la normalización del castigo físico como la

única forma de castigo a someter a hijos e hijas.

Los resultados de las actividades del presente proyecto coinciden con

lo propuesto por Villanueva (2019), que utiliza actividades bajo una

metodología reflexiva-práctica, profundizando contenidos en diferentes

sesiones, alcanzando resultados significativos. En el caso del presente

proyecto, se utilizó una estrategia de talleres y psicoeducación. No obstante, la

evaluación de sus objetivos de Villanueva (2009) fue de corte cuantitativo a

través de cuestionarios de conocimientos, caso contrario en el presente

proyecto que se utilizaron indicadores de logro cuantitativos monitoreados y

evaluados a través de instrumentos cualitativos como notas de campo y

entrevista confirmatoria, contribuyendo a diferencias metodológicas, sin

embargo, en ambos casos se obtuvieron resultados favorables percibidos por

las participantes. Además, el programa de intervención de Villanueva (2020)

desarrollo conceptos desde los conocimientos, sensibilización y estrategias

sobre la crianza, en comparación del presente proyecto que bajo un modelo de

gerencia social busca desarrollar capacidades para una correcta crianza,

tomando en cuenta las necesidades de los hijos y autocuidado por parte de las

madres. (Villa-Velez, et. al., 2020).

Por otro lado, Bobadilla en el 2020 refiere que los proyectos bajo el

modelo de gerencia social implican la cogestión de los mismos, de forma

114
intersectorial e interinstitucional, garantizando la cooperación entre equipo

ejecutor, público objetivo y actores sociales produciendo beneficios

específicos y compartidos. Por lo que, el presente proyecto cumple con el

modelo anteriormente mencionado. Esto diferencia este proyecto de los

programas de intervención de corte psicológico como los de Villanueva

(2020), por lo cual, podría ser un motivo para la diferenciación metodológica.

Los cambios producidos en las madres participantes, después de la

ejecución del proyecto, pueden explicarse por el uso, conocimiento,

participación y sensibilización de variables referentes a la crianza,

identificados en la revisión bibliográfica y evaluación de la problemática. Las

variables seleccionadas tales como: crianza, capacidades o competencias

parentales, violencia, economía, cuidado y distribución de roles en la crianza,

están acorde a las usadas en investigaciones como las de García & Huamán

(2020) y Villa-Velez, et.al. (2020), lo que corrobora la efectividad del

presente proyecto Respecto a las estrategias usadas en el presente proyecto, se

observan las mismas en investigaciones como las de Villanueva (2020),

García & Huamán (2020) y Villa-Velez, et.al. (2020). Las estrategias son:

reflexiones grupales a través de la participación comunitaria, psicoeducación;

aportando en la efectividad del presente proyecto.

Respecto a las estrategias empleadas en el presente proyecto, Suchi

(2017) encontró que el acompañamiento psicológico a madres sirvió para

115
empoderar a las participantes, reforzando sus capacidades para la resolución

de sus conflictos generando un mayor control en su vida. Lo que para Suchi

(2017) fue una variable de estudio, para el presente proyecto fue una actividad

que sirvió para la retención de las participantes en el proyecto, dado que bajo

las mismas palabras de las participantes se sentían escuchadas, validadas y las

motivaba a continuar participando en las actividades planificadas.

García & Huamán (2020) encontraron que la participación de los

padres y madres para el desarrollo de capacidades y competencias parentales

son cruciales para la efectividad de su programa de intervención. En el

presente proyecto, una de nuestras metas referidas al segundo objetivo

estratégico: “involucramiento de los padres en las tareas de la crianza”, no se

cumplió, por lo que, esto limitaría la aplicabilidad del presente proyecto a

otros contextos.

Finalmente, los testimonios de las participantes más importantes nos

refieren que las actividades del proyecto, las ha ayudado a estar informadas, a

sentirse satisfechas con sus logros generando control en sí mismas y, por

ende, movilizarse para la atención de las necesidades de sus hijos, así como

también sus propias necesidades, como pedir ayuda y colaborar entre sí. Esto

guarda relación con lo mencionado por Sallés y Ger (2011) citado por

Sahuquillo (2016), referido al concepto de “agencia parental”, ya que al contar

con esta capacidad; las madres son protagonistas de su rol parental,

116
asumiendo actividades para beneficio de sí mismas, sus hijos y sus entornos

fortaleciendo su dedicación y resolución de conflictos.

3. Reflexión:

3.1. imitaciones encontradas en el proceso de ejecución del proyecto:

- Los diseños de instrumentos utilizados entran en un

proceso de validación en la misma intervención, debido a que el

proyecto es un piloto de la organización. Los datos obtenidos van

configurando la parte metodológica del presente proyecto.

- Existen causas y sub-causas propias del circulo de

preocupación del proyecto que no pudieron ser abordadas debido a la

poca capacidad operativa de la organización.

- Durante el planeamiento del proyecto; el proceso de

implementación de voluntarios para la ejecución tardo más de lo

debido, por lo que, se tuvo que atrasar algunas actividades y

coordinar nuevamente con las actoras sociales y las mismas

beneficiarias.

- El contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19,

nos exige a contar con metodologías adaptables a la virtualidad.

117
- Por dificultades de conectividad, la cantidad de

participantes esperadas no pudieron estar presentes en todos los

talleres, campañas y encuentros comunitarios. Sin embargo, se

realizaron llamadas a las personas que no pudieron asistir para

brindar un resumen y materiales de las actividades. Esto ha afectado

el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto, sin embargo,

se pudo elaborar una estrategia para mitigar riesgos.

- En función a las notas de campo, al ser rellenadas en

una plataforma virtual como google drive, hubo situaciones en las

cuales la información eran eliminadas u omitidas, por lo que, se tuvo

que revisar cada vez que sean completadas para asegurar el debido

cumplimiento. Por otro lado, en cuanto a las llamadas de

confirmación para el cumplimiento de objetivos, fue un reto poder

coordinar un tiempo para realizar las consultas con las madres, sin

embargo, se logró con éxito el 90% de la muestra total.

3.2. Impacto en la institución con los resultados hallados:

Los resultados hallados sirvieron a la institución para:

- Incrementar su posicionamiento como start-up de salud

mental en redes sociales.

118
- Divulgar el proyecto y buscar financiamiento en

concursos o corporaciones.

- Elaboración de memorias del proyecto para publicación

a público en general para el 2022.

- Designación de fondos presupuestales para incrementar

actividades en futuros proyectos sociales.

- Incremento de aliados y socios de la organización.

- Formalización de la organización como una institución

que fomenta voluntariado en el Ministerio de la mujer y poblaciones

vulnerables en el 2022.

3.3. Aporte en el área psicológica:

Esta experiencia suma a las funciones del psicólogo

comunitario planteadas por Sanchez (1991) y Montero (2004),

agregando un rol de gestor englobando los procesos mencionados por

ambos autores, desde una perspectiva teórica-práctica. Ya que, se

realizó una revisión documentaria y bibliográfica del tema y del

contexto, para proponer una solución y, por consiguiente, cambiar la

realidad de la comunidad de intervención. La gerencia social es el

diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales, por lo que, esta

propuesta genera una estructura completa de un rol constructor del

119
psicólogo tomando en cuenta determinantes sociales de la salud

mental.

3.4. Demandas profesionales requeridas:

Competencias:

- Conocimientos sobre gestión de proyectos: Me ayudo a conocer

conceptualizaciones y modelos teóricos de la gestión de proyectos sociales,

por lo que, considero que la formación continua es crucial para este campo.

Ha sido necesario para identificar todos los procesos involucrados en la

gestión de proyectos, conocimiento de técnicas e implementación

- Resolución de conflictos: en función a las limitaciones observadas en

cada proceso de ejecución ha ido surgiendo dificultades, así como también en

mi rol de gestor del proyecto y de los integrantes del mismo. Para neutralizar

los efectos negativos que pudieron surgir, debí actuar para lograr una

beneficiosa resolución de problemas, junto con una efectiva adaptación

contextual.

120
- Liderazgo y trabajo en equipo: Como gestor debo orientar los

esfuerzos individuales de mi equipo, incluyendo voluntarios hacia la

obtención de beneficios de carácter grupal. A su vez, velar por el compromiso

de todo el equipo.

- Comunicación efectiva: Fortalecí nexos comunicativos intra-

organizacionales y con agentes externos, fue una prioridad hacerlo, ya que, al

articular el trabajo se pueden lograr las metas propuestas. Incidir en un flujo

comunicacional ágil y efectivo puede influir en el éxito de un proyecto.

- Flexibilidad: Me permitió adaptarme a los constantes cambios que

puedan llegar a producirse durante el desarrollo del proyecto. Esta condición

es fundamental, ya que la situación contextual que rodea a un proyecto en

particular es sumamente dinámica y cambiante.

- Articulación y trabajo en redes: Para que las actividades del proyecto

puedan ser ejecutadas se tuvo que hacer coordinaciones con agentes, socios,

aliados y organizaciones de la comunidad. Por lo que, se tuvo que impartir el

propósito del proyecto y el papel que cuentan para el desarrollo de la propia

comunidad. El abordaje del problema fue sistémico, por lo que contar con el

apoyo de todos para la gestión de esos espacios fueron vitales.

- Organización y planificación: Para que un proyecto pueda llevarse a

cabo, se requiere organización desde el comienzo. La capacidad de

estructuración por mi parte fue esencial. En el caso de que no se defina

correctamente el alcance del proyecto, junto con las etapas particulares a

cumplirse, el éxito del mismo será dudoso.

121
Capacitaciones-técnicas:

Para la ejecución de la experiencia tuve que llevar previamente y

durante el proyecto los siguientes cursos y/o capacitaciones:

- Diseño y gestión de proyectos sociales.

- Metodologías ágiles con enfoque Lean.

- Storytelling.

- Excel

- Gestión de organizaciones de voluntariado.

3.5. Autocrítica personal y a la institución:

- A nivel personal:

Considero que en el camino hubo retos y limitaciones

implicadas en la gestión del proyecto, como la virtualización de las

actividades incrementando las reuniones de coordinación con actoras

claves y socios que nos apoyen asegurando la participación de todas

las beneficiarias. A pesar, de que en nuestros resultados se ve que las

madres mantuvieron su participación, considero que se perdieron

oportunidades en el camino por la lentitud en las coordinaciones,

tales como: alianzas con organizaciones de voluntariado que puedan

apoyar en la causa de “Familias con dificultades económicas”, la cual

122
fue eliminada del árbol de problemas. Sin embargo, esta experiencia

nos sirvió para que, en el 2022, se implementará un flujograma ágil

de reuniones de coordinaciones y canales comunicativos virtuales

como “Slack” y “Trello”, con el fin de agilizar los procesos.

En la ejecución de proyectos, respecto a la actividad de

acompañamiento psicológico a madres participantes, la demanda

sobrepaso las capacidades de los voluntarios que realizaron las

atenciones, debido a que muchas de las participantes comentaban a

sus familias sobre las atenciones, por lo que, en algunos referían que

toda la comunidad requería de atención, por ende, a pesar de que se

consiguieron aliados y centros especializados al cual fueron

derivados, no logramos atender a todos los beneficiarios indirectos.

Por lo que, a modo de autocrítica, se debió realizar un análisis de

involucrados para mapear organizaciones estatales, privadas, ONGs

y organizaciones que puedan apoyar a modo de trabajo en redes y

articulación.

- A nivel metodológico:

A pesar de haber aplicado los instrumentos de evaluación de

objetivos, considero que pudieron mejorar, debido a que con

“entrevistas de confirmación” no se puede medir si efectivamente las

capacidades parentales están siendo adquiridas o no, por lo que, se

tuvo que haber empleado metodologías de evaluación de

123
conocimientos, habilidades y técnicas a través fichas, reportes y

escalas psicométricas para conocer los efectos del proyecto en las

participantes, esto requeriría mayor coordinación por parte de las

organizaciones implicadas, sin embargo, es crucial ese proceso

previo para realmente saber si se lograron los objetivos.

Respecto al tercer objetivo específico, los espacios

comunitarios de reflexión a modo de conversatorios fueron de las

actividades más sensibilizadoras y de las favoritas por parte de las

beneficiarias y del equipo, por lo que, considero que tuvimos que

procesar la información a través de grabaciones para exponer los

resultados a modo de memorias bajo una metodología cualitativa, y

no, medir el impacto a través del número de participantes o número

de espacios ejecutados.

- A nivel institucional u organizacional:

Debido a que la organización, es un Start-Up que mide su

impacto en base a números de actividades y personas alcanzadas, el

presente proyecto carece de datos cualitativos suficientes para nutrir

los resultados encontrados. Por lo que, al ser esta la primera

experiencia de ejecución de un proyecto en esta organización, los

resultados y feedback de las participantes servirán para plantear un

proyecto de corte experimental con metodología mixta (cualitativo-

cuantitativa).

124
A pesar de que la organización por su naturaleza, tome

importancia en el Brand & Marketing, con el objetivo de expandir su

marca. Considero que sus operaciones como la del presente proyecto,

deben contar con una asesoría del área de Marketing, para

transformar el proyecto en un servicio a la comunidad con los valores

organizacionales para ser más atractivo y captar fondos de empresas

u organizaciones.

CONCLUSIONES

 La experiencia desarrollada ha permitido cumplir de manera eficaz con los

procesos propios de la gerencia social en la gestión de proyectos, en donde se

logró planificar un proyecto de intervención a través del marco lógico, crear

instrumentos para su aplicación y técnicas para la evaluación y monitoreo,

logrando así contar con una alternativa metodológica para abordar un tema

social relevante para madres de familia en el contexto de la pandemia.

 El proyecto supero en un 10% la meta estimada aportando al fortalecimiento

de capacidades parentales en madres en la crianza para la promoción del

desarrollo integral de sus hijos e hijas en hogares libres de violencia,

afirmando la efectividad del proyecto en las participantes.

125
 En la etapa de monitoreo de actividades, todas las metas correspondientes se

cumplieron en su totalidad, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos

específicos. Sin embargo, uno de las metas correspondientes al segundo

objetivo específico referido al involucramiento de los padres en las tareas

equitativas de crianza, no se cumplió, logrando un 40% del 60% esperado.

 La permanencia de las participantes del proyecto se mantuvo gracias a la

estrategia de acompañamiento y orientación y consejería psicológica,

facilitando la implementación de las actividades.

RECOMENDACIONES

• Contar con mayor población para aplicar el proyecto, de tal manera que los

resultados puedan ser generalizables en toda la comunidad de intervención.

• Realizar la evaluación de la problemática, a través de instrumentos

psicométricos validados y referidos al tema de crianza para evaluar su efectividad.

• Promover la gestión de proyectos bajo el enfoque de la gerencia social en los

otros problemas psicosociales que presenta la población.

• Desarrollar investigaciones referidas a las capacidades de gestión emocional,

dinámica familiar y competencias parentales de los padres de familia de la población

intervenida.

126
• Realizar un análisis de involucrados previo al diseño del marco lógico, para

poder identificar organizaciones o socios estratégicos cercanos a la comunidad para

que puedan asumir las causas y sub-causas identificadas en el “circulo de

preocupación”

• Gestionar el desarrollo de la evaluación de impacto correspondiente a la

intervención ejecutada, que nos permita determinar los efectos generados por la

intervención.

BIBLIOGRAFÍA:

- Sánchez, A. (1991) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas.

Métodos de intervención. Barcelona PPU. 2da Edición.

https://docer.com.ar/doc/ss1s58

- Bobadilla, P. (2020). Diseño y gestión de programas y proyectos de

desarrollo. Maestría en gerencia social. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Material Escrito Diseño de Proyectos (Autor PBobadilla).pdf

- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Paidós. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-

introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

127
- Vigo, V., Vigil, S., Sánchez, M. y Medianero, D. (2018). Manual de

Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Sostenible. Asociación Los

Andes de Cajamarca. https://www.losandes.org.pe/libros/LIBRO-MONITOREO-Y-

EVALUACION-DE-PROYECTOS-ALAC.pdf

- Van, H, (2009). Sistema de evaluación, monitoreo, seguimiento y evaluación

de proyectos sociales. Estelí.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Sistemas-de-Evaluaci

%C3%B3n-Monitoreo-Seguimiento-Evaluaci%C3%B3n-III-edici%C3%B3n.pdf.pdf

- Sánchez, R. y Cabrera, I. (2021). Gerencia y responsabilidad social:

construcción colectiva desde la complejidad y la acción comunicativa. Telos. 23. 100-

114. https://doi.org/10.36390/telos231.08

- Niño, C. (2013). Guía para el seguimiento y evaluación de Proyectos Sociales.

Project Concern International. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD

%20CIVIL/Elaboraci%C3%B3n,%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n

%20de%20Proyectos/Gu%C3%ADa%20para%20el%20Seguimiento%20y

%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos%20Sociales.pdf

- Pascual, M. (2007). La evaluación de la intervención comunitaria. Un marco

de reflexión. Pedagogía social: revista interuniversitaria. 14. 129-138.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3846627

128
- Matángolo, M. (2019). La violencia en la institución familiar: estilos de

crianza, disciplina y maltrato infantil. Subjetividad y procesos cognitivos. 23.

https://www.redalyc.org/journal/3396/339666619003/339666619003.pdf

- Raineri, F., Confalone, M., Eugenia, M., Silvia, M., Gorodisch, R. y Ortiz, Z.

(2015). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas

desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia. http://fundacionkaleidos.org/wp-content/uploads/2018/11/Determinantes-

sociales-y-ambientales-para-el-desarrollo-de-los-nin%CC%83os-y-nin%CC%83as-

desde-el-periodo-del-embarazo-hasta-los-5-an%CC%83os-1.pdf

- Blanco, I., y Martinez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el

pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit. 22. 31-41.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68646348003

- Pcussich, A. (2015). Factores predominantes en las prácticas de crianza de los

padres de familia de los estudiantes de 3º grado de primaria del colegio "santa ángela"

en Salamanca Lima. Tesis de Maestría en Educación con Mención en Teorías y

Práctica Educativa. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación.

Piura, Perú.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2288/MAE_EDUC_143.pdf?

sequence

- Sahuquillo, P., Ramos, G., Pérez, A. y Camino de Salina, A. (2016). Las

competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas

129
capacidades. Revista de currículum y formación de profesorado. 20(2). 200-217.

https://www.redalyc.org/pdf/567/56746946011.pdf

- Vazques, I. y Aguilar, D. (2017). Las competencias parentales en madres con

o sin doble jornada. Integración Académica en Psicología. 5(14). 98-114.

https://integracion-academica.org/attachments/article/169/08%20Competencias

%20parentales%20-%20IVazquez%20DAguilar.pdf

Villanueva, J. (2019) “EFECTOS DE UN PROGRAMA DE CRIANZA POSITIVA

SOBRE LAS ACTITUDES MATERNAS EN MADRES DE LA CIUDAD DE

REQUE”. Recuperado de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6586/Villanueva

%20Secl%c3%a9n%20Jeimsenrique%20Jonathan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García & Huamán (2020), " Efecto de un Programa de Intervención en Competencias

Parentales en padres y madres de una institución educativa pre-escolar de Lima”

Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/650451/

Garcia_TK.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Madueño, Levano & Salazar (2020) “Conductas parentales y habilidades sociales en

estudiantes de educación secundaria del Callao”. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-

79992020000200002&script=sci_arttext

130
Villa-Velez et. al. (2020) “Experiencia de educación sobre la crianza en un

asentamiento de Colombia”. Recuperado de

http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/

article/view/4204/1061

Gaxiola-Romero et. al. (2017) “Estilos de crianza de madres con experiencias de

violencia de pareja”. Recuperado de

https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/321/254

Suchi (2017) ““Acompañamiento psicológico en el proyecto de vida en mujeres que

asisten a la pastoral del Carmen Padre Navarro, a través del modelo humanista

existencial” Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/8328/

Suaréz & Velez (2018) “El papel de la familia en el desarrollo social del niño:una

mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental”

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf

Faas, A. (2018) Psicología del desarrollo de la niñez. Ed. Brujas.

Amaya-Lopez, L. (2020). “El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito

de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la

emergencia sanitaria por la Covid-19”. Recuperado de

https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/492/573

World Vision Perú (2018) “El Estado y la Protección de la Niñez y Adolescencia -

Diagnóstico del Sistema de Protección en el Perú (2013-2017)”

131
Ramirez-Lucas, Ferrando & Sainz (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la

Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos

Escolarizados en 2o Ciclo de Educación Infantil? Rev. Acción Psicológica Vol.12

No.1 – Madrid. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1578-908X2015000100007

Burela, Piazza, Alvarado, Gushiken & Fiestas (2014) “Aceptabilidad del castigo

físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en

la niñez en Perú”. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400008

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2017). “Cap:12 Violencia contra las

mujeres, niños y niñas”. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1525/pdf/cap012.pdf

Castro, Rivera & Seperak (2017) “Impacto de composición familiar en los niveles de

pobreza de Perú”. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0719-27892017000200069

Ministerio de salud del Perú (2020) “Cuidado de la salud mental de la población

afectada, familias y comunidad, en el contexto del COVID-19”. Guía Técnica.

Recuperado de https://www.unicef.org/peru/media/8716/file/Cuidado%20de%20la

%20salud%20mental%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20afectada,%20familias

%20y%20comunidad,%20en%20el%20contexto%20COVID-19.pdf

132
Municipalidad de Pachacamac (2019) Análisis de situación de salud (ASIS).

Recuperado de

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_A

SIS/ASIS_DISTRITO%20PACHACAMAC%202019.pdf

García & Lazarte (2020). “CENTRO COMUNITARIO DE CAPACITACIÓN

“RUWASUNCHIS” PARA EL A.H. SAN PABLO MIRADOR – MANCHAY,

PACHACAMAC” Recuperado de file:///C:/Users/USER/Desktop/ARQ-

T030_45738143_T%20%20%20ASTRID%20DHANA%20CAROLINA%20GARC

%C3%8DA%20CRESPO_compressed%20(1).pdf

. Lolas, F. (2002). Bioética y Medicina. Santiago, Chile: Editorial biblioteca

americana – Universidad Andrés Bello.

UNICEF (2020) “Salud mental de padres, madres y cuidadores es clave para la

crianza positiva”. Recuperado de

https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/salud-mental-padres-madres-

cuidadores-clave-crianza-positiva-consejo-pandemia-covid19

133
ANEXOS

134
ANEXO 1: MODELO DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN


1. Breve resumen de la organización y de la recepción de
necesidad por parte de aliado.
2. Delimitar objetivos de la entrevista y de la organización
3. Explicación sobre la protección de datos
SEGUNDA PARTE: LA PROBLEMÁTICA
4. ¿Cuál es la problemática a atender en la comunidad?
5. ¿Cómo se ha dado cuenta que es un problema?
6. ¿Quiénes están involucrados en este problema?
7. ¿Cuáles son las causas de esta problemática? ¿Qué
acciones observa que refuerzan o mantienen el problema?
8. Anteriormente, ¿su organización ha trabajado abordando
esta problemática?
9. ¿Cuáles cree que sean las consecuencias o riesgos si este
problema no fuera solucionado o atendido?
10. ¿Del 1 al 10, que tan urgente considera esta problemática?
TERCERA PARTE: ASPECTOS DE LA COMUNIDAD
11. ¿Dónde queda ubicada la comunidad y con cuanta
población cuenta?
12. ¿Cuántas personas estarían dispuestas a participar en un
proyecto que aborde este problema?

135
13. ¿Cuáles son las fortalezas de la comunidad?
CUARTA PARTE: CIERRE:
14. Conclusiones y resumen de la entrevista
15. Agradecimiento por participación

ANEXO 2: GUIÓN DE PREGUNTAS PARA FOCUS GROUP

136
137
ANEXO 3: ÁRBOL DE PROBLEMAS

138
ANEXO 4: MATRIZ DE CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES

139
ANEXO 5: ÁRBOL DE PROBLEMAS CON VARIABLES DE CONTROL

140
ANEXO 6: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

141
142
143
ANEXO 7: MODELO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

1 TALLER RELACIONADO A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Metodología: Teórica –práctica
- Modalidad: Virtual
- Estrategias: visuales y lúdicas
- Duración: 60 min
- Responsables: Psicólogos voluntarios

TALLER RELACIONADO A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES

1RA SESIÓN: “YO DIGO, TU DICES”


RESPONSAB
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO
LE
1
Presentación del facilitador y/o equipo y del objetivo del - Laptop o
Presentación 8 min Facilitadores
presente taller celular

2 Pepe y Lucha A continuación, el facilitador contará la historia de Pepe y - Laptop o 20 min Facilitadores
Lucha. celular

144
“Pepe y Lucha son esposos desde hace 10 años, sin embargo,
su relación tiende a ser conflictiva, celos excesivos,
interrogatorios y suposiciones a raíz de una infidelidad
pasada. Un día, Lucha le pregunta ¿Qué tal tu día? ¿Qué
hiciste hoy? Y Pepe le responde: “nuevamente con tus
interrogatorios, estoy harto de tus inseguridades, siempre
quieres saber todo”. Lucha le responde: “pero, ¿Qué quieres
que haga? Tú me fuiste infiel.
- Presentación
virtual en
El facilitador les preguntara a los participantes lo siguiente:
power point
- ¿Por qué reaccionan así Pepe y Lucha?
- ¿Creen que esta situación se pudo evitar?

Finalmente, el facilitador indicará que la frase pregunta ¿Qué


tal tu día? ¿Qué hiciste hoy? No debería tener una implicancia
que genere conflicto y sentimientos de enfado, pero por el tipo
de relación y conflictos no resueltos causan estos resultados

3 El facilitador comenzará la psicoeducación con dos preguntas:


- ¿Qué es un conflicto?
- Laptop o
- ¿Todos los conflictos son negativos?
celular
Psicoeducación - ¿Cómo se podría resolver un conflicto en casa? - Presentación 15 min Facilitadores
Posterior a ello, el facilitador presenta material teórico sobre virtual en
la definición de un conflicto, por qué se generan e power point
implicancias de la resolución de conflictos en la familia.

4 ¿Qué pasaría si El facilitador solicitará a los participantes que proporcionen - Laptop o 10 min Facilitadores
…? ejemplos de conflictos en la familia y preguntará como se celular
podrían resolver. Finalmente, proyectara un video sobre - Video

145
resolución de conflictos

Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=SjUEc6y0kFM

5 El facilitador realizará una retroalimentación sobre lo - Laptop o


Reflexión 7 min Facilitadores
observado en el taller con apoyo de los participantes. celular

146
1 TALLER DE SENSIBILIZACIÓN DE ABANDONO PARENTAL EN LA FAMILIA

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Metodología: Teórica –práctica
- Modalidad: Virtual
- Estrategias: visuales y lúdicas
- Duración: 60 min
- Responsables: Psicólogos voluntarios

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN DE ABANDONO PARENTAL EN LA FAMILIA

1RA SESIÓN: “CUANDO UNA PIEZA FALTA”


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE

Presentación del facilitador y/o equipo y del objetivo del


1 Presentación - Laptop o celular 8 min Facilitadores
presente taller

2 Cuando una pieza El facilitador hará uso de una metáfora relacionada al - Laptop o celular 15 min Facilitadores
falta Jenga y la estructura familiar con un abandono parental - Presentación
en la familiar. virtual en power
Ejemplo de reflexión: point
“Dentro del jenga encontraremos piezas que juntas
ayudan a sostener una estructura, sin embargo, si falta una

147
pieza central, la torre puede inclinarse e incluso caerse.
Entonces, imagínense que las piezas centrales son la
madre, padre e hijos, pero la pieza del padre ya no esta y
desequilibro la estructura.
- ¿Esta podría reconstruirse si se cae?
- ¿Qué pasa cuando una pieza (la madre) soporta el
peso de la pieza que le corresponde al padre?
- ¿Cómo se sentiría la madre?

El facilitador presentará la importancia de cada uno de los


miembros de la familia en la crianza, así como, las
consecuencias que conlleva un abandono parental para el - Laptop o celular
funcionamiento familiar.
- Presentación
3 Psicoeducación 15 min Facilitadores
virtual en power
Asimismo, se resaltará la resiliencia de las madres ante un
point
posible abandono parental y énfasis en los recursos
protectores que pueden tener

El facilitador proporciona información sobre como - Laptop o celular 15 min Facilitadores


¿Cómo emplear estrategias para la generación de acuerdos - Presentación
4 reconstruir un equitativos en la crianza y a su vez, la importancia del virtual en power
jenga? autocuidado en los cuidadores. point

El facilitador realizará una retroalimentación sobre lo


5 Reflexión observado en el taller con apoyo de los participantes. - Laptop o celular 7 min Facilitadores

148
5 SESIONES DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA A CADA MADRE PARTICIPANTE DEL PROYECTO

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Modalidad: Remota (llamadas o videollamadas con previa coordinación de horarios y días de atención).

- Aplicación: Individual

- Responsables: Psicólogos voluntarios.

SESIONES DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA A CADA MADRE PARTICIPANTE DEL PROYECTO

PRIMERA SESIÓN: EXPLORACIÓN E INDAGACIÓN DE HISTORIA DE LA MADRE

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES


 Consentimiento
 Indagar aspectos Elaborar una guía de preguntas para la ficha de atención y
 informado
personales, sociales,
consentimiento informado  Ficha de atención
fisiológicos y familiares
 Realizar la orientación y ficha de atención  Ficha de
 Definir el motivo de
 Informar la confidencialidad de la entrevista derivación
consulta

149
El responsable explorará las estrategias que emplean las madres en su crianza
y su forma de apego mediante una peluche u objeto. Se solicitará que sea lo
mas sincera posible y se resaltará que ese es un espacio libre de juicios.

“Este peluche va a representar a tu hijo o hija y quiero conocer como


 Exploración sobre reaccionas ante diferentes situaciones”
estrategias actuales en la  Peluche
crianza y apego Situaciones ejemplo:
 Tu hijo/a tiene miedo de algo o alguien
 Tu hijo/a quiero darte un abrazo
 Tu hijo/a se olvido hacer una tarea de la casa como lavar los platos,
botar la basura, limpiar la sala, etc.

 Explorar estrategias de El responsable explorará las estrategias de autocuidado como tiempo libre,
autocuidado  Ficha de atención
hobbies, interés, etc.
 Uso de ficha de El responsable de la entrevista realizará la contención emocional de ser  Ficha de atención
derivación necesario y evaluará si la madre requiere una atención especializada en una  Ficha de
entidad y se dará la orientación correspondiente de cómo acceder a esta derivación

2DA SESIÓN: MANEJO DE ESTRÉS


 Explorar estado de  Explorar estrategias para el manejo de estrés en casa  Ficha de atención
ánimo actual  Psicoeducación en manejo del estrés  Material
 Explorar estrategias de  Proporcionar estrategias de manejo psicoeducativo de
autocuidado  Practicas las estrategias y emplear solo las que más entienda la madre manejo de estrés
 Asignación de actividad  Luego, de brindar los ejercicios se acuerda que estos ejercicios deben y ejercicios de
en casa ser empleados hasta la próxima sesión respiración y
 Se brinda estrategias de respiración y relajación. Por ejemplo, relajación

150
respiración 4x4x4
3RA SESIÓN: SOBRECARGA Y AUTOCUIDADO
 Revisar actividad en
casa de la sesión  Revisar la actividad de la sesión pasada (estrategias de autocuidado,
anterior respiración y relajación)  Ficha de atención
 Explorar estado de  Exploración del estado de ánimo actual de la madre  Material
ánimo actual psicoeducativo sobre
la sobrecarga y
 Psicoeducación en roles de la familia, responsabilidades y
 Psicoeducar sobre la pautas de
alternativas de solución
sobrecarga de tener la autocuidado
 Brindar estrategias para la generación de acuerdos equitativos en la
crianza total
crianza entre padres y madres.
4TA SESIÓN: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Revisar actividad en
casa de la sesión  Revisar la actividad de la sesión pasada (estrategias de generación
anterior de acuerdos)
 Ficha de atención
 Explorar estado de  Exploración del estado de ánimo actual de la madre
ánimo actual  Material
psicoeducativo sobre
 Psicoeducar sobre la  Presenta material teórico sobre la definición de un conflicto, por
la resolución de
resolución de conflictos qué se generan e implicancias de la resolución de conflictos en la
conflictos
en el contexto familiar familia.
 Asignación de actividad  La madre deberá identificar conflictos en el hogar y emplear
en casa estrategias basadas en el respeto, comunicación y tolerancia.
5TA SESIÓN: BUENAS PRÁCTICAS DE TIEMPO DE CALIDAD EN FAMILIA
 Revisar actividad en  Revisar la actividad de la sesión pasada (estrategias de resolución  Ficha de atención
casa de la sesión de conflictos)  Material
anterior  Exploración del estado de ánimo actual de la madre psicoeducativo sobre

151
 Explorar estado de
ánimo actual
 Psicoeducar en la importancia de las buenas prácticas de tiempo de la resolución de
 Psicoeducar en buenas conflictos
calidad en familia
prácticas de tiempo de
 Brindar ejemplos de tiempo de calidad según las necesidades y
calidad en familia
gustos de la familia
 El responsable evaluara si la madre requiere de mayor seguimiento
o cierre de las sesiones recopilando los logros de cada una de las
 Evaluar seguimiento o
sesiones  Ficha de
cierre de las sesiones de
 Asimismo, deberá evaluar si la madre debe tener atención derivación66
orientación y consejería
especializada

152
MODELO DE FICHA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MADRES PARTICIPANTES

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Modalidad: Remota (llamadas con previa coordinación de horarios y días de atención).

- Aplicación: Individual

- Responsables: Psicólogos voluntarios.

FICHA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MADRES PARTICIPANTES

PRIMERA PARTE: DATOS GENERALES

1. Nombre del voluntario/a:


2. Nombre de la beneficiaria y beneficiario:
3. Número de sesión:
4. Fecha de atención:

2DA PARTE: DATOS DE FILIACIÓN (Solo llenar la primera atención)


1. Nombres de la beneficiaria:
2. Edad de la beneficiaria:

153
3. Grado de instrucción:
4. ¿Con que personas reside actualmente?
5. Ocupación
6. Número de hijos y edades
3RA PARTE: REFERIDO A LA INTERVENCIÓN
1. Evaluación y descripción de la situación de la persona atendida (signos, actitudes, pensamientos y experiencias).
2. Intervención / atención realizada
3. Duración de la llamada (en minutos)
4. ¿En qué consistió la llamada?
5. Detalla que actividades realizarás la siguiente sesión como plan de intervención
6. En función a toda la información recolectada y la atención brindada ¿la persona atendida requiere derivación a instancias de apoyo?
(De ser así, se adjunta la ficha de derivación…)

154
MODELO DE FICHA DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA:

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Modalidad: Remota (llamadas con previa coordinación de horarios y días de atención).

- Aplicación: Individual

- Responsables: Psicólogos voluntarios.

FICHA DE FICHA DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA

PRIMERA PARTE: DATOS GENERALES

1. Nombre del voluntario/a:


2. Nombre de la beneficiaria y beneficiario:

SEGUNDA PARTE: RESPECTO A LA DERIVACIÓN

1. ¿Cuáles son los motivos por lo que la persona requiere derivación? Describir en características
2. ¿Qué factores de riesgo consideras que experimenta la persona atendida?
3. ¿Qué factores protectores o fortalezas consideras que cuenta la persona atendida?

155
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONSIDERACIONES GENERALES:
- Modalidad: Virtual
- Duración: 1 vez por semana (Total de 3 semanas)

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

1RA SESIÓN: “SOMOS UNA FAMILIA”


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
1 - Presentación
virtual en
Se da la bienvenida a las y los participantes de la campaña,
Presentación power point 5 min Facilitadores
presentación de los facilitadores y del objetivo de la presente.
- Laptop y/o
celular
2 El facilitador propone a los participantes que dibujen “la típica
familia”. Se explica que esta puede tener la cantidad de - Hoja bond o
Dinámica integrantes que deseen y es libre su dibujo. reciclado
Rompehielo - Lápiz y/o
Luego, de realizarse el dibujo, se procede a escoger a mínimo 3 15 min Facilitadores
“La típica colores
participantes que muestren su dibujo y si se parece a su familia
familia” - Laptop y/o
real. Luego, se preguntará de manera general si la “familia
típica” es igual a la suya y en qué se diferencian. celular

156
3 El facilitador proyectara un video que ejemplifique la
reproducción de modelos de violencia intrafamiliar. Posterior a
ello, se pregunta ¿Qué es lo que observaron en el video? ¿Esta - Video
“Las rosas
también se situación puede pasar en nuestra comunidad? - Laptop y/o 10 min Facilitadores
marchitan” celular
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?
v=TjZKlvE0rK8

4 La fractura Deconstrucción de situaciones cotidianas donde se evidencian - Laptop y/o 20 min Facilitadores
violencia intrafamiliar (en pareja, de padres a hijos, de celular
hermanos, etc.) - Presentación
Para esta actividad, se preguntará a los o las participantes lo virtual en
siguiente: power point
- ¿Qué entendemos por violencia en la familia?
- ¿Qué opinan de la frase “Solo estamos pasando por un
mal momento” “Él/Ella no es así siempre, es mi
familia”?
Finalmente, se pedirá ejemplos de violencia en distintos niveles
a los participantes y los facilitadores proporcionarán otros.

5 Reflexión: El facilitador finalizará la campaña de la primera semana - Laptop y/o 10 min Facilitadores
“¿Hay proporcionando una reflexión sobre la importancia de celular
violencia a mi reconocer las señales de violencia y recalcará el valor como
alrededor? personas y miembros de familia que tienen hacia su comunidad.

2DA SESIÓN:
1 Presentación Se da la bienvenida a las y los participantes de la campaña, - Presentación 5 min Facilitadores
presentación de los facilitadores y del objetivo de la presente. virtual en
power point

157
- Laptop y/o
celular
2 Hasta ese El facilitador preguntará sobre lo que se vio la sesión anterior a - Laptop y/o 15 min Facilitadores
momento, todo modo de retroalimentación de lo visto. Asimismo, proyectará celular
era perfecto un video de una historia de violencia intrafamiliar desde sus - Video
inicios de enamoramientos hasta la finalización de la relación y
denuncia.

Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=YPbP2gmU_7A

Posterior a ello, se preguntará qué es lo que observaron y qué


les llamo más atención. (Se solicitará mínimo 2 participaciones)

3 ¿Cómo actúa Los facilitadores psicoeducarán a los participantes sobre el - Laptop y/o 20 min Facilitadores
la violencia en ciclo de violencia y cómo afecta está a todos los miembros de la celular
nuestro hogar? familia.

4 Los facilitadores realizarán una reflexión sobre lo evidenciado - Laptop y/o 10 min Facilitadores
en la campaña con apoyo de los participantes. Especialmente, celular
que la violencia de padre a hijos u esposa es la única que existe.

3RA SESIÓN: “MI FAMILIA”


1 - Presentación Facilitadores
virtual en
Se da la bienvenida a las y los participantes de la campaña,
Presentación power point 5 min
presentación de los facilitadores y del objetivo de la presente.
- Laptop y/o
celular

158
2 Los facilitadores proyectarán el video que evidencia la - Laptop y/o 8 min Facilitadores
violencia intrafamiliar y el apoyo social de entidades externas. celular
Video sugerido: - Video
https://www.youtube.com/watch?v=llt2s1AFRAI

Asimismo, se preguntará lo siguiente:


- ¿Qué señales identificamos de violencia en el presente
video?
- ¿La vecina puedo haber hecho algo?
- ¿Qué rol tenemos nosotros como comunidad ante estas
situaciones?

3 La familia que Explicación de una dinámica familiar saludable y violencia - Presentación 20 min Facilitadores
somos y intrafamiliar. Además, de psicoeducar elementos fundamentales virtual en
queremos ser para el desarrollo de esta como la gestión de emociones, power point
comunicación asertiva, formación de acuerdos y resolución de - Laptop y/o
conflictos. celular

Finalmente, se solicitará a los participantes que describan si


cuentan con estos elementos y como es la familia que quieren
ser.

4 Reflexiones El facilitador pedirá a cada una de las participantes su opinión - Laptop y/o 25 min Facilitadores
finales: Ahora sobre lo aprendido en la campaña y qué es lo que solían pensar celular
sé que … antes de la violencia y ahora conocen. Esto se realizará
mediante la frase. “Antes sabia que la violencia era … y ahora
sé que …”

159
TALLERES RELACIONADOS AL ENFOQUE DE CRIANZA RESPETUOSA DESDE LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO.

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Metodología: teórica –práctica.

160
- Modalidad: virtual
- Estrategias: virtuales y lúdicas
- Duración por taller: 60 min
- Responsables: Psicólogos voluntarios

TALLERES RELACIONADOS AL ENFOQUE DE CRIANZA RESPETUOSA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

1RA SESIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


1 Se da la bienvenida a las y los participantes al presente taller - Presentación
de crianza respetuosa, facilitadores y del objetivo de la
virtual en
presente. Asimismo, se pedirá a las participantes que se
Presentación power point 10 min Facilitadores
presenten de la siguiente manera:
- Laptop y/o
“Mi nombre es xxxx y mi familia tiene x integrantes”
celular
2 El facilitador les preguntará a los participantes, lo siguiente: Facilitadores
- ¿Quién se encarga de las tareas del hogar?
- ¿Sientes que te ayudan o ayudan lo suficiente en casa?
La primera pregunta apoyará a conocer el rol que cumple cada - Presentación
miembro de la familia en las responsabilidades del hogar y la virtual en
Ayudo o es mi
segunda, para determinar si se ha naturalizado la expresión power point 10 min
responsabilidad
“Yo ayudo en casa”. El facilitador hará una reflexión sobre - Laptop y/o
como las actividades de limpieza, cuidado de los hijos, apoyo celular
en las tareas académicos y/o soporte económico radican en
una solo persona, puesto que es una responsabilidad
compartida como miembros de su familia.
¿Qué es la El facilitador psicoeducará sobre la crianza respetuosa y los - Presentación 20 min Facilitadores
crianza roles de cada miembro en la familia. Así como ejemplos de virtual en

161
como lograr una mediante la comunicación asertiva y
generación de acuerdos. Este deberá solicitar a cada
participante una idea sobre lo que es “la crianza respetuosa” y power point
respetuosa? hacia quienes va dirigida. - Laptop y/o
celular
Luego, el facilitador explicará mediante ejemplos y/o videos
como funcionaria una dinámica familiar saludable.

3 El facilitador solicitará a los participantes que rol ocupan cada Facilitadores


uno de los miembros de la familia similar a los roles que se
ocupan en el ajedrez.

“Cada uno de los miembros podemos ser una o dos piezas de


ajedrez al mismo tiempo, por ejemplo: Yo tengo un rol como
hijo y hermano”. - Presentación
Tableros de virtual en
Y así sucesivamente cada uno de los participantes deberá
ajedrez ¿Qué power point 15 min
identificar que rol ocupa y por qué a veces es uno o dos.
pieza soy? - Laptop y/o
Finalmente, la metáfora termina explicando que así el ajedrez
celular
tiene normas para que el juego pueda darse, sucede lo mismo
con la familia.

“La partida solo inicia si todos los jugadores tienen claro sus
roles, respetan a los otros y conocen las normas de
convivencia y responsabilidades del hogar”

4 Reflexión El facilitador resumirá la sesión y realizará la reflexión sobre - Laptop y/o 5 min Facilitadores
el rol de cada en una crianza basada en el respeto celular

162
2DA SESIÓN:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


1 El facilitador se presentará y hará una retroalimentación de lo - Laptop y/o
Presentación 5 min Facilitadores
observado la sesión anterior con apoyo de los participantes celular
2 Armando el El facilitador pregunta a los participantes lo siguiente:
rompecabezas - ¿Alguna vez jugaron con un rompecabezas?
- ¿Les fue difícil armarlo?
- ¿Qué era fundamental para poderlo armar en grupo?

El facilitador realizará una metáfora sobre el rompecabezas - Laptop y/o


como piezas importantes en la familia, ya que cada estas 10 min Facilitadores
celular
representan elementos importantes para poder armarlo (tener
una convivencia respetuosa). Explica que, al haber infinidad
de piezas, la manera en cómo se logrará armar será mediante
el dialogo, la observación y la comunicación asertiva y otros
elementos

3 Se explica que dentro de las piezas importantes se encuentra: - Laptop y/o 20 min Facilitadores
- La escucha y el respeto a los puntos de vista de todos celular
los miembros de la familia
- Tener espacios compartidos para realizar en familia
- La confianza es fundamental para sentir mayor
seguridad, autoestima, mejor afrontamiento de retos y
dificultades y expresión de opiniones sin dañar a la
otra persona.
- Demostrar confianza

163
- Identificar cuáles son las
- emociones, las necesidades, los miedos y
- encontrar un punto común.
Por ello, el facilitador realizará un ejemplo cuando un
miembro quiere algo y otro no puede hacerlo por cansancio

“Sé que quieres salir a pasear, pero me encuentro cansada,


que te parece si …”
Luego, se solicitará ejemplos a cada uno de los participantes
sobre que otra pieza es importante para tener una dinámica
saludable.
4 El facilitador explica la importancia de que cada uno de los
miembros comparta actividades en familia, realizar sus
Tiempo para responsabilidades en casa y tener un tiempo para cada uno. - Laptop y/o
15 min Facilitadores
cada uno Por ello, se pedirá que cada uno plantee un ejemplo de lo que celular
más le gustaría hacer en casa y como lograría tenerlo.

5 El facilitador finaliza explicando la importancia de la crianza


- Laptop y/o
Reflexión respetuosa con los aportes de los participantes en la presente 10 min Facilitadores
celular
sesión.

MATERIALES SOBRE GESTIÓN EMOCIONAL Y

164
165
ANEXO 8: NOTAS DE CAMPO

166
167

También podría gustarte