Está en la página 1de 68

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA PESQUERA

N

AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
CONTAMINACIÓN FECAL POR ENTEROCOCOS
RM

EN AGUA DE MAR DE LAS PLAYAS DE


FO
IN

HUANCHACO Y HUANCHAQUITO DE
DE

AGOSTO 2013 – ENERO 2014


AS
EM

AUTOR: Br. KATIA LISETH CALDERON MORE


ST
SI

ASESOR: Dra. ALINA MABEL ZAFRA TRELLES


DE

TESIS
N
IO
CC

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


RE

BIÓLOGO - PESQUERO
DI

TRUJILLO – PERU
2014
i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A Dios, quien es y ha sido mi guía y mi mejor instructor; brindándome la

N

sabiduría necesaria para la elaboración de este trabajo y durante los cinco

AC
IC
años de enseñanza académica en la Universidad.

UN
A mis padres, Luz Angélica More Moscol y Fabio Calderón Polo, por la

M
CO
formación y enseñanza brindada, por su gran esfuerzo, por confiar en mí y

Y
brindarme su apoyo incondicional. Igualmente a mi hermano Rudy Calderón

A
IC
More por estar pendiente de mis avances y formación. La familia: donde la
ÁT
RM

vida empieza y el amor nunca termina. Los amo demasiado.


FO

A Edinson Moreno Simon, quien es mi amigo, mi mejor y especial compañía,


IN
DE

quien siempre estuvo pendiente, en cada detalle y dificultad durante la


AS

elaboración de este proyecto. Gracias, tu motivación y apoyo valió la pena;


EM

porque mejor son dos que uno, si uno cayere el otro estará allí para
ST

levantarlo.
SI
DE

A mis compañeros de la universidad y amigos con los que compartimos


N
IO

diversas alegrías, brindándonos apoyo incondicional, amigos nuevos y los que


CC

siempre fueron: Estelita, Yarha, Zaira, Anny, Hellem, Cesia, Dalis, Suly, Erick,
RE

Oswaldo. Porque en todo tiempo ama el amigo y es como un hermano en


DI

tiempo de angustia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a los docentes de la Escuela de Pesquería, por su

N

experiencia y conocimientos trasmitidos en cada clase, el apoyo y consejo que

AC
IC
nos brindaron, durante estos cinco años. En especial a la profesora Alina

UN
Mabel Zafra Trelles, mi asesora quien estuvo apoyándome en la ejecución y

M
CO
redacción de este proyecto.

Y
Al Laboratorio de la Municipalidad Provincial de Trujillo de la Sub-Gerencia

A
IC
de Salud en el área de aguas y alimentos donde pude ejecutar este proyecto
ÁT
RM

contando con la asesoría del Dr. Juan Casanova Luján, quien me motivó y
FO

colaboró en su elaboración, también al personal; la Lic. Carmen De la Cruz


IN

Jacobo y el Sr. Andrés Uceda Méndez, quienes siempre estuvieron dispuestos


DE

a brindarme su apoyo y colaboración en las actividades y muestreos que


AS

realicé.
EM
ST

Un especial agradecimiento a la Sra. Carmen Lora del laboratorio de la Escuela


SI

de Microbiología por su apoyo incondicional y orientación para la realización


DE

de este trabajo.
N
IO
CC
RE
DI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO VELÁSQUEZ BENITES

N
Rector


AC
IC
UN
Dra. VILMA JULIA MÉNDEZ GIL

M
CO
Vicerrectora Académica

Y
A
IC
ÁT
Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN
RM

Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas


FO
IN
DE
AS
EM

Ms.C. ANGELO LUJÁN BULNES


ST

Director de Escuela Académico Profesional de Pesquería


SI
DE
N
IO
CC

Dra. BILMIA VENEROS URBINA


RE
DI

Jefe del Departamento de Pesquería

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado, cumpliendo con las disposiciones vigentes de la Facultad

de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra

N

consideración para que se me evalúe el trabajo de investigación profesional titulado:

AC
Contaminación Fecal por Enterococos en agua de mar de las Playas de Huanchaco y

IC
UN
Huanchaquito de Agosto 2013 - Enero 2014, dejando en consideración que reúna los

M
requisitos necesarios y se dé su aprobación.

CO
Y
A
IC
ÁT
RM

Trujillo, 3 de Abril del 2014


FO
IN
DE
AS
EM

Br. Katia Liseth Calderón More


ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEL ASESOR

La que suscribe, asesora de la investigación, declara que esta ha sido ejecutada de

conformidad con los objetivos propuestos y revisado, en el proyecto con las

N
observaciones y sugerencias brindadas al investigador y acogiendo las sugerencias


AC
pertinentes. Por lo tanto autorizo a la Br. Katia Liseth Calderón More, para continuar

IC
con el trámite subsiguiente.

UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

Dra. Alina Mabel Zafra Trelles


AS

Asesora
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

JURADO DICTAMINADOR

N

AC
IC
UN
Dr. Federico Gonzáles Veintimilla

M
CO
PRESIDENTE

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS

Ms. C. Elena Icochea Barbarán


EM

SECRETARIA
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

Dra. Alina Mabel Zafra Trelles


VOCAL

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

Se realizó el recuento de enterococos encontrados en el agua de mar en cuatro

playas de Huanchaco y Huanchaquito, ubicadas en Trujillo con el fin de conocer

N
el grado de contaminación fecal de éstas. Se tomaron muestras cada quince días,


AC
para ser analizadas en el Laboratorio de Aguas y Alimentos de la municipalidad

IC
de Trujillo. Las muestras fueron filtradas, e incubadas en agar mE, y luego se

UN
realizó pruebas bioquímicas de verificación. Las playas ubicadas en Huanchaquito

M
CO
alcanzaron un rango entre 141 y 347 UFC/100ml y en las playas de Huanchaco

Y
se encontró un rango de 21 a 116 UFC/100ml. En promedio se encontró que la

A
playa de Huanchaquito tuvo un recuento de 216 UFC/100ml y de Huanchaco
IC
ÁT
RM

fue 72 UFC/100ml. El método estadístico ANAVA indica que no hay diferencia


FO

significativa entre las playas. De acuerdo a la norma peruana sólo Huanchaquito


IN

sobrepasaría la norma peruana e individualmente Cangrejitos y Perla del


DE

Pacífico, pero si se considera norma de la OMS (2002), todas sobrepasarían el


AS

límite máximo excepto Totoras. Por tanto se considera realizar un reajuste en la


EM

norma peruana ya que ambas no estarían completamente limpias, debido a las


ST
SI

fuentes de contaminación dadas para estas playas. Se concluye que la playa de


DE

Cangrejitos es la más contaminada y Huanchaquito sufre de contaminación fecal.


N
IO
CC

Palabras clave: Enterococos, agua de mar, contaminación fecal, Huanchaco y


RE

Huanchaquito
DI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

Enterococci count in seawater in four beaches of Huanchaquito Huanchaco,

Trujillo was found in order to determine the degree of fecal contamination.

N
Samples were taken every two weeks, to be analyzed in the Laboratory of Water


AC
and Food in the municipality of Trujillo. The samples were filtered, and

IC
incubated in mE agar, then verification biochemical tests were performed. The

UN
beaches located in Huanchaquito reached a range between 141 and 347

M
CO
UFC/100ml and on the beaches of Huanchaco range 21-116 UFC/100ml found. In

Y
average we found that the beach Huanchaquito had 216 UFC/100ml and

A
Huanchaco was 72 UFC/100ml. The statistical method ANOVA indicates no IC
ÁT
RM

significant difference between the beaches. According to the Peruvian standard


FO

Huanchaquito only overtake the standard and individually Cangrejitos Peruvian


IN

and Pacific Pearl, but considering WHO standard (2002), all except the ceiling
DE

outweigh Totoras. It is therefore considered to make an adjustment in the


AS

Peruvian rule since both would not be completely clean because of the pollution
EM
ST

sources given for these beaches. It was conclude that the beach most polluted is
SI

Cangrejitos and Huanchaquito.


DE

Key Words: Enterococcus, seawater, fecal contamination, Huanchaco and


N
IO

Huanchaquito
CC
RE
DI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... ii
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO .....................................iii

N

PRESENTACION..........................................................................................................................iv

AC
DEL ASESOR................................................................................................................................. v

IC
JURADO DICTAMINADOR ......................................................................................................vi

UN
RESUMEN ................................................................................................................................... vii

M
ABSTRACT .................................................................................................................................. vii

CO
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................... 10

Y
A
RESULTADOS............................................................................................................................. 19

IC
DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 30
ÁT
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 43
RM

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 44


FO

ANEXOS ..................................................................................................................................... 56
IN

Anexo 1. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N° 002-
DE

2008 - MINAM ............................................................................................................. 1

Anexo 2. Calificación de evaluación microbiológica para enterococos de acuerdo a la Secretaría


AS

de Salud (2004) ........................................................................................................... 2


EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCION

La contaminación marina es muy frecuente en todo el mundo desde hace mucho

tiempo, esta sobrepasa la capacidad auto-depuradora del mar (Núñez y Gutiérrez,

N
I Ó
2011). Según Ramírez y Espejel (2001) reportan que se debe a las aguas residuales en

AC
IC
un 90% representada en grandes cantidades de materia orgánica y microorganismos

UN
patógenos de origen fecal las cuales son vertidas a la zona costera (Calderón et al.,

M
CO
1991).

Y
Iñiguez et al. (2007) y Vergaray et al. (2007) afirman que hay tres fuentes

A
IC
principales de contaminación fecal humana en el agua de mar entre ellos: los

ÁT
desagües domésticos, las descargas de ríos y directamente del bañista. Aunque
RM
Zumarán (1996) indica que a pesar que la descarga de desagües ha sido motivo de
FO

mayor estudio y control por su peligrosidad para la salud humana, existen


IN
DE

problemas debido: al rápido crecimiento de las poblaciones, al desarrollo de


AS

aglomeraciones costeras, nuevos balnearios, además de contar con una inadecuada


EM

e insuficiente infraestructura sanitaria en las zonas de estudio, como indican Silva et


ST

al. (2007).
SI
DE

Núñez y Gutiérrez (2011) reportan que los principales contaminantes biológicos son
N

los excrementos, tanto de humanos como de animales. Por tanto el control


IO
CC

bacteriológico eficiente del agua es esencial para complementar el buen manejo de


RE

este recurso (Farrow et al., 1983; Calderón et al., 1991).


DI

En consecuencia las zonas costeras se encuentran cada vez más afectadas por la

contaminación, lo cual representa en la actualidad un grave problema ambiental,

porque ocasiona daños: económicos, turísticos y a la salud pública, disminuyendo la


1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

calidad sanitaria (Campos et al., 1986 y Rodríguez, 2012) convirtiéndose de interés

para el área de salud. Siendo preciso determinar los tipos de microorganismos

presentes en el agua y su concentración para conocer la calidad de la misma y tomar

N
decisiones para evitar el riesgo de contaminación en las personas y del medio

I Ó
AC
ambiente (Arcos et al., 2005).

IC
Según Núñez y Gutiérrez (2011) los microorganismos patógenos causantes de

UN
M
enfermedades pueden ser de cuatro tipos: virus, bacterias, protozoos y helmintos.

CO
Aunque coliformes totales y fecales o termotolerantes fueron los primeros

Y
microorganismos indicadores de contaminación utilizados que hasta ahora lo

A
IC
continúan siendo. Así Méndez (2004) asegura que los microorganismos indicadores
ÁT
RM
de contaminación más frecuentes son: Escherichia coli, bacterias coliformes (totales
FO

y termotolerantes), agregando Estreptococos fecales, clostridios reductores de sulfito


IN

y colífagos.
DE

WHO (2003) y Vergaray et al. (2007) recomiendan la evaluación de Escherichia


AS
EM

coli y Estreptococos fecales como indicadores de contaminación fecal para


ST

determinar la calidad sanitaria de aguas recreacionales costeras. Borrego et al. (1982)


SI

citado en Vergaray et al. (2007) indican que Escherichia coli es uno de los
DE

indicadores más sensibles del grado de contaminación en las cercanías de los


N
IO

desagües y los Estreptococos fecales sobreviven más tiempo en agua de mar que los
CC

Coliformes fecales. Méndez (2004) y la OMS mencionado en Pucciarelli et al.


RE
DI

(2008) describen a los enterococos como los más persistentes en el ambiente en

comparación con E. coli, coliformes fecales y coliformes termotolerantes en

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

condiciones ambientales adversas. Al igual que la Secretaría de Salud (2004) que

señala a los enterococos como mejores indicadores de contaminación.

Las especies de enterococos que están presentes en las heces y que se encuentran en

N
aguas contaminadas pueden ser divididas en dos grupos: en el primer grupo se

I Ó
AC
encuentran Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Enterococcus durans,

IC
presentes normalmente en las heces de humanos y animales, en el segundo grupo

UN
M
incluyen Streptococcus bovis, Streptococcus equinus y Enterococcus avium,

CO
comúnmente encontrados en las heces de animales. Por tanto la identificación de la

Y
especie puede ser un mejor indicativo de la fuente de contaminación según Godfree

A
IC
et al. (1997) citado en Arcos et al. (2005). Sin embargo Palavecino (2001) indica
ÁT
RM
que existen cerca de 17 especies diferentes de enterococos, pero que sólo dos
FO

especies son responsables de la mayoría de las infecciones en humanos; E. faecalis y


IN

E. faecium.
DE

Hervé y Porte (2007) aseguran que para identificar estas dos especies se deben
AS

realizar pruebas bioquímicas que permiten el diagnóstico del género, estas son:
EM

catalasa (negativa), hemólisis, NaCl 6,5% (postiva), bilis esculina (positiva) y L-


ST
SI

pirrolidonil ß-naftil-amida (PYR), esta última también positiva al ser hidrolizada, esta
DE

prueba ha sido usada como parte de un test rápido para detección de enterococos
N
IO

en el laboratorio señala Acosta (2005). Para diferenciarlas se realiza el diagnóstico


CC

de especie determinando: la acidificación de arabinosa (azúcar disuelta en caldo o


RE

tabletas comerciales) la cual debe ser negativa para E. faecalis y positiva para E.
DI

faecium mientras la prueba de tolerancia al telurito (agar telurito al 0,04% o tableta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

comercial), debe presentar resultados opuestos de la anterior, ésta es la única

diferencia entre las dos.

Los Enterococcus se encuentran formando parte de la flora del tracto gastrointestinal

N
del hombre y de los animales de sangre caliente, particularmente E. faecalis y E.

I Ó
AC
faecium, por tal motivo estos microorganismos son excretados en sus heces, de ahí

IC
que su presencia en el ambiente indique contaminación de origen fecal y riesgo para

UN
M
la salud (Suárez, 2002; Acosta, 2005; Jáuregui, 2008).

CO
Estudios demostraron que los Enterococcus tienen una relación directa con las

Y
enfermedades asociadas a la natación en ambientes de agua marina y agua dulce

A
IC
(Arcos et al., 2005). Esto se relaciona con lo que mencionan Vergaray et al. (2007),
ÁT
RM
que los enterococos se asocian directamente con los síntomas gastrointestinales en
FO

personas que frecuentan playas contaminadas.


IN

La existencia de factores ambientales marinos como el pH, salinidad, temperatura,


DE

radiación solar, tensión osmótica, deficiencia de nutrientes, turbidez, concentración


AS

de oxígeno y composición microbiana de la comunidad, influyen en la inactivación


EM

de las bacterias una vez que estas alcanzan los desaguaderos o ambientes acuáticos
ST
SI

(Noble et al., 2003); sin embargo los enterococos han mostrado tener una relativa
DE

resistencia a tales condiciones adversas como la tolerancia a condiciones extremas de


N
IO

temperatura, pH y salinidad. Esto ha sido ventajoso para el mantenimiento de estos


CC

microorganismos en el ambiente, por lo que los riesgos aumentan en aguas naturales


RE

destinadas a la recreación, tales como: infecciones y enfermedades del tracto


DI

respiratorio y gastrointestinal, respiratorias, oculares y dermatológicas, que han

ocasionado que algunos investigadores recomienden al grupo enterococos como el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

indicador bacteriológico más apropiado para evaluar la calidad de agua de mar y

determinar la amplitud de la contaminación fecal de aguas recreativas, ya que

sobreviven en ellas más que los coliformes fecales (APHA, 1992; Salas, 2000; Suárez,

N
2002; Secretaría de Salud, 2004).

I Ó
AC
Por esto la Agencia de protección Ambiental (Environmental Protection Agency),

IC
reconociendo la necesidad, estableció un programa de monitoreo de playas, así

UN
M
como mejorar los estándares de calidad del agua y proveyó al público en general

CO
información y guías acerca de las condiciones de los cuerpos de agua (Nogueras,

Y
2009).

A
IC
CONAM (2000) reporta que en la ciudad de Lima, el 86% del agua del desagüe va
ÁT
RM
directamente al mar, generando contaminación del agua del litoral y deterioro en la
FO

calidad de las playas de Lima. Durand et al. (2007) indican que se arrojan
IN

diariamente al mar un volumen aproximado de 1 700 000 m3/día de aguas servidas.


DE

Tan sólo el 10% de ese volumen es pre-tratado y depurado, el resto se arroja sin
AS

ningún tratamiento en el mar. Por tanto la densidad bacteriana dio por encima de
EM

los valores permisibles, determinándose niveles superiores en la zona estudiada y a


ST
SI

pesar de ello es usada como lugar de esparcimiento por bañistas y pescadores


DE

(Osores et al., 2009).


N
IO

El FONAM (2010) indica que durante el 2009, los sistemas de alcantarillado en el


CC

Perú recolectaron aproximadamente 786,4 millones de m3 de aguas residuales


RE

provenientes de conexiones domiciliarias de los cuales 401,9 millones de m3 fueron


DI

generados en las ciudades de Lima y Callao. Sin embargo solo el 35% de este

volumen recibe algún tipo de tratamiento previo a su descarga en un cuerpo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

colector, es decir que 275 millones de m3 se estarían volcando directamente sin

tratamiento a ríos, lagos, mar y otros cuerpos receptores.

En el 2011, se analizaron 189 playas del litoral peruano donde se encontró que el

N
76,2% son saludables, el 18,5% son regularmente saludables y el 5,3% representa a

I Ó
AC
las playas no saludables (DIGESA, 2011). En el 2012 se realizó el análisis de 259

IC
playas, encontrándose un 70,3% como saludables, 23,9% son playas regularmente

UN
M
saludables y solo un 5,8% de playas a nivel nacional no son saludables (DIGESA,

CO
2012), finalmente en el 2013 en el monitoreo de 141 playas en diciembre se obtuvo

Y
que el 76,6% de las playas son saludables (108), el 17% son regularmente saludables

A
IC
(24) y el 6,4% no son saludables (9) (DIGESA, 2013).
ÁT
RM
En Trujillo, Bocanegra (2000) indica que el litoral marino costero de esta provincia
FO

no está exento de los problemas de contaminación, circunstancia que provoca la


IN

alteración de la calidad de las aguas costeras limitando su uso recreacional,


DE

afectando también la calidad de todo recurso marino extraíble de la zona y su


AS

eminente peligro de transmisión de agentes patógenos hacia las personas expuestas


EM

al contacto con esta agua, esto representa un gran peligro en las zonas de costa.
ST
SI

Además asegura que en Trujillo se estima una descarga de desechos y contaminantes


DE

al litoral marino en un volumen de 30 849.800 m3/año.


N
IO

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Trujillo, ubicado en el departamento de


CC

La Libertad, funciona en base a una red terminal que su mayor parte desemboca en
RE

el mar, afectando principalmente balnearios como Buenos Aires (Víctor Larco) y


DI

Huanchaco, según Flores (2012). Huanchaquito y Buenos Aires fueron consideradas

con un alto nivel de contaminación por bacterias termotolerantes, ya que superaron

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

los límites permisibles contemplados en la Ley de Aguas N°17752, y de 1000/100ml

para coliformes fecales.

DIGESA (2010) también reporta que la calidad sanitaria de las playas de La Libertad,

N
en Huanchaco: Boquerón y Huankarote se presentaron como playas regularme

I Ó
AC
saludables, mientras El Mirador, Huanchaco - Malecón y las playas ubicadas en

IC
Huanchaquito Norte y Sur no son saludables, pero las playas ubicadas en Salaverry

UN
M
y Las Delicias fueron consideradas como saludables. En la evaluación del 2011, se

CO
encontró que las playas de Huanchaco se encuentran saludables, mientras

Y
Huanchaquito y Buenos Aires se encuentran regularmente saludables. En el 2012 se

A
IC
encontró que estas playas se encontraron saludables, excepto Buenos Aires que no
ÁT
RM
se analizó (DIGESA, 2012). Finalmente en 2013 al monitorear estas playas se
FO

encontró que Boquerón, Huanchaquito y Huankarote, no son saludables y la parte


IN

del malecón en Huanchaco es regularmente saludable (DIGESA, 2013).


DE

En las playas de Salaverry y Las Delicias, también de la provincia de Trujillo, se


AS

realizó una evaluación por Silva (2012) donde los enterococos se encontraron en un
EM

rango de 15 a 82 NMP/100ml, estos resultados no sobrepasaron los estándares de


ST
SI

calidad Ambiental para aguas recreacionales pero con respecto a E. coli que se
DE

obtuvo de 10 a 13 NMP/100m, si sobrepasaron los límites permisibles.


N
IO

En el Perú mediante el Decreto Supremo Nº 002 – 2008 – MINAM donde se


CC

aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua,


RE

sostienen que la calidad microbiana para agua de mar de contacto primario


DI

establece como límite de aceptabilidad 1000 NMP/100ml para coliformes totales,

200 NMP/100ml para coliformes termotolerantes, 200 NMP/ 100ml para

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

enterococos fecales y ausencia de Escherichia coli. Mientras el centro Panamericano

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) considera que el número de

enterococos en agua de mar, no debe exceder a 35/100ml.

N
Aunque la norma peruana ha mejorado y se ha ido implementando estudios

I Ó
AC
epidemiológicos, en comparación con la EPA, su límite es cinco veces mayor que

IC
ésta por lo que es necesario que sea siempre revisada y mejorada bajo rigurosos

UN
M
estudios de salud y así se puedan disminuir el riesgo de contraer enfermedades por

CO
el baño en playas costeras (Flores, 2012).

Y
Los estándares de calidad del agua están descritos en términos de niveles de

A
IC
concentración permisibles para un uso determinado de un cuerpo de agua costero y
ÁT
RM
generalmente están establecidos por una serie de reglamentos oficiales del Ministerio
FO

de Salud (MINSA, 2010). Cada norma se basa en la media geométrica de un mínimo


IN

de cinco muestras obtenidas en treinta días durante la estación de verano (APHA,


DE

1992), por lo que las playas son más frecuentadas durante esta época del año en
AS

nuestro país.
EM

Existen diversos métodos o técnicas para el recuento de éstas bacterias, de acuerdo a


ST
SI

los diferentes tipos de muestras, según Chacón et al. (2002). Clásicamente la


DE

detección y cuantificación de microorganismos se basa en la utilización de métodos


N
IO

que conllevan a la inoculación de las muestras de agua en medios de cultivo


CC

específicos (sólidos o líquidos) que garantizan los requerimientos nutricionales del


RE

grupo microbiano en cuestión y la selectividad de los mismos (DIGESA y MINSA,


DI

2011).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La filtración por membrana es un método directo utilizado desde 1985 para detectar

enterococos y monitorear la calidad del agua potable y recreacional (Ortiz, 2000),

usado para la identificación de estos indicadores de contaminación en unidades

N
formadoras de colonia (UFC), determinando el número de células vivas y el tipo de

I Ó
AC
microorganismos presentes en la muestra de 100ml (Apella y Araujo, 2005)

IC
obteniendo un conteo o recuento directo de bacterias en aguas (Méndez, 2004).

UN
M
A pesar del tiempo implicado en el procedimiento, la técnica de filtración por

CO
membrana es considerada el método de referencia para la determinación de

Y
enterococos en aguas (APHA, 1992 y Budnick et al., 1996).

A
IC
La importancia de conocer las especies presentes en los sistemas acuosos naturales y
ÁT
RM
el comportamiento en su ambiente, se encuentra en la posibilidad de desarrollar
FO

nuevas tecnologías que logren su eliminación y de esta manera controlar


IN

enfermedades de origen hídrico (Apella y Araujo, 2005), pero para esto es necesario
DE

empezar por identificar éstos patógenos, en las playas más concurridas en la ciudad.
AS

El criterio de elección de las playas Huanchaco y Huanchaquito fue que éstas son las
EM

más frecuentadas en la ciudad de Trujillo, por ende más propensa a contaminación,


ST
SI

de modo que es necesario un estudio para conocer el estado actual de las playas
DE

llevando un control de la calidad del agua, con la finalidad de mantener playas


N
IO

sanas; Además de ser un centro turístico estas aguas costeras con fines recreativos
CC

adquieren un valor agregado si cuentan con un nivel aceptable de calidad del agua,
RE

por lo que debe garantizar protección de la salud de los bañistas, como indican
DI

Pérez et al. (2006).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Por esto, los objetivos fueron: determinar el número de enterococos por el método

de membrana filtrante en las playas de Huanchaco y Huanchaquito y determinar su

nivel de contaminación fecal.

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
MATERIAL Y MÉTODOS

Y
A
IC
La investigación se realizó en el litoral de Huanchaco y Huanchaquito, ubicados

ÁT
RM
geográficamente a 08°04’55,37’’S 79°07’28,50’’W y 08°06’05,32’’S
FO

79°06’27,07’’W respectivamente, a 11 Km de la ciudad de Trujillo, en el


IN

departamento de La Libertad. Las muestras de agua fueron obtenidas de las playas


DE

de Huanchaco en cuatro sectores: Poza, Muelle (lado derecho), Boquerón y


AS

Totoras, y en Huanchaquito, se tomaron de las estaciones: Playa Azul, Talareño,


EM

Cangrejitos y Perla del Pacífico. Los puntos fueron ubicados con la ayuda de un GPS,
ST
SI

para dar lectura de las coordenadas (Figura 1, Tabla 1).


DE
N
IO
CC
RE
DI

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

HUANCHACO

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
HUANCHAQUITO
FO
IN
DE

Figura 1. Puntos de muestreo ubicados en las Playas de Huanchaco y Huanchaquito


AS

Tabla 1. Coordenadas de las zonas de muestreo en las playas de Huanchaco y


Huanchaquito
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

( )
* 17 L: Zona

PUNTO DE POSICIÓN
PLAYA
MUESTREO Norte Este
LAS TOTORAS UTM 9107550 m S *17L 706969 m E

N
BOQUERÓN UTM 9107116 m S *17L 707205 m E

Ó
HUANCHACO

I
AC
MUELLE UTM 9106544 m S *17L 707082 m E

IC
LA POZA UTM 9105678 m S *17L 706836 m E

UN
PLAYA AZUL UTM 9104824 m S *17L 707393 m E

M
TALAREÑO UTM 9104224 m S *17L 707952 m E

CO
HUANCHAQUITO
EL CANGREJITO UTM 9103598 m S *17L 708758 m E

Y
A
PERLA DEL PACÍFICO UTM 9103258 m S *17L 709149 m E

IC
Se extrajo un total de 12 muestras por cada estación hasta el final de la
ÁT
RM
investigación, el muestreo se realizó cada 15 días y las muestras fueron recolectadas
FO

en botellas estériles de 450 ml, aproximadamente 30m de la orilla, donde se


IN
DE

sumergieron rápidamente para extraer la muestra, evitando la recolección de


AS

material flotante y arena (Figura 2). Las botellas fueron rotuladas, para luego ser
EM

transportadas en un cooler con unidades de hielo gel para la conservación de las


ST

muestras. Luego fueron llevadas al Laboratorio de Aguas y Alimentos de la Sub –


SI
DE

Gerencia de la Municipalidad Provincial de Trujillo para su análisis.


N
IO
CC
RE
DI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
Figura 2. Extracción de muestra de agua de mar en la zona del Muelle de la playa
FO

de Huanchaco
IN

Los análisis microbiológicos para enterococos se efectuaron usando el método de


DE

membrana filtrante recomendada en los métodos normalizados del APHA (1992).


AS
EM

Se realizó dos pruebas en caso no se puedan contar las colonias durante las 48
ST

horas, para esto se tomó 100 ml de muestra para su análisis y sólo 10ml para la
SI

dilución (10-1), para dar mejor lectura al recuento de colonias.


DE

Fueron filtradas usando una membrana estéril de una trama de 0,45 µm la cual
N
IO

tiene como fin retener las bacterias en la superficie de la membrana. Ésta se colocó
CC

sobre el medio selectivo m Enterococo en una placa Petri, evitando la formación de


RE

burbujas y se dejaron incubadas en una estufa a 37°C por 48 horas (Figura3).


DI

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Figura 3. Incubación de Placas invertidas para aislamiento de enterococos a 37°C

Y
por 48 horas

A
IC
Luego de obtener crecimiento bacteriano en el medio selectivo se realizó el conteo

ÁT
de colonias de enterococos a las 24 y 48 horas, donde se identificaron colonias
RM
FO

rosas o rojas claras u oscuras, poseyendo un diámetro variable, afirmado por Acosta
IN

(2005) y Tejedor, et al (2009) que las colonias de enterococos observables sean


DE

rojas.
AS

Para confirmar el crecimiento de enterococos se realizó el aislamiento en agar mE


EM

por el método de estría de las cepas posibles elegidas según las características
ST
SI

descritas en la bibliografía, incubándose por 48 horas. Las colonias aisladas se


DE

conservaron en tubos con medio BHI más 6.5% NaCl como cultivos puros
N

incubándose a 37°C por 24h.


IO
CC

A partir de esto se realizaron pruebas bioquímicas para verificación de crecimiento


RE

de enterococos: tolerancia a la sal, confirmación en caldo EVA, catalasa y coloración


DI

Gram. Ésta última es una prueba de identificación de la bacteria en cuanto a su

forma, agrupación y grupo taxonómico al observarse en microscopio (Acosta, 2005

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

y Tejedor et al., 2009). Éstos cocos Gram positivos se pueden encontrar aislados, de

a pares o formando cadenas cortas y con catalasa negativa, así son considerados

“Enterococos fecales”.

N
Para comprobar las colonias positivas se usó una cepa certificada de Enterococcus

I Ó
AC
faecalis ATCC 29212 proporcionada por el Laboratorio Escalabs S.A. (Figura 4).

IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO

Figura 4. Cepa certificada ATCC 29212 de Enterococcus faecalis, proporcionada por


CC

el Laboratorio Escalabs S.A.


RE
DI

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGUA DE MAR

N
100 ml para cada uno

Ó
10 ml para cada uno

I
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
Dilución a la -1

ÁT
RM
Filtración en membrana filtrante
FO
IN
DE

Colocación de membranas en placas que contiene Agar m Enterococo


AS

Dilución a -1
EM
ST

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
SI

Originales
DE

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
N
IO
CC
RE

Incubar placas a 37°C por 48 horas, al observar crecimiento.


Realizar recuento a las 24 y 48 h
DI

Figura 5. Diagrama de Recuento en membrana filtrante para enterococos en agua


de mar
16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Incubar a 37°C por 48 h

Catalasa
(-)

N
I Ó
AC
Gram
Suspensión de

IC
(+)
bacterias en SSP

UN
(solución salina)
Enterococos en membrana Enterococos aislados en

M
placas por estría

CO
(rojas, rosadas, Bordeadas)

Y
A
IC
Conservar los cultivos puros, en tubos pico de flauta

ÁT
RM

Agar BHI al 6,5% Incubar a 37°Cpor 24 h


FO

de NaCl
IN
DE

Pruebas confirmativas
AS
EM
ST

Caldo Eva Tolerancia a la Sal


SI

(Por 48h a 37°C) (Por 24h a 45°C)


DE
N

Crecimiento (-) Crecimiento (+) Crecimiento (-) Crecimiento (+)


IO
CC

Turbidez y No hay viraje Viraje de color de


No hay Turbidez
RE

sedimento púrpura a amarillo


DI

Figura 6. Diagrama de aislamiento y verificación de enterococos encontrados en las

playas de Huanchaco y Huanchaquito


17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Finalmente, se calculó la densidad de las colonias de enterococos a partir de la

cantidad de muestra que se produce en el filtro de membrana. De la muestra de

agua analizada se utiliza la siguiente fórmula:

N
Ó
número de colonias contadas

I
AC
𝐄𝐧𝐭𝐞𝐫𝐨𝐜𝐨𝐜𝐨𝐬 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐋 = ∗ 100
volumen de agua filtrada en mL

IC
UN
El resultado se reportó como enterococos por 100 ml de muestra (APHA, 1992). Se

M
CO
entiende que por el método utilizado los resultados se leen en Unidades

Y
Formadoras de colonias (UFC), por lo cual hay una diferencia en esto con el

A
IC
método del Número más probable (NMP) establecido en la norma peruana para

enterococos en agua de mar siendo 200 NMP/100ml como Límite Máximo ÁT


RM
FO

Permisible dado en el Decreto Supremo N° 002-2008 – MINAM. Debido a esto se


IN

realizó una equivalencia como hicieron Kehr et al. (2004).


DE
AS

< 𝟐𝟎𝟎𝑵𝑴𝑷 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 = < 200 𝑈𝐹𝐶/100𝒎𝒍


EM
ST
SI

El nivel de contaminación se determinó con la concentración de enterococos


DE

encontrados en el agua de mar de estas playas, considerando la norma peruana.


N

También se utilizó el análisis estadístico de ANAVA para observar la diferencia


IO
CC

significativa entre Huanchaco y Huanchaquito, y entre cada una de las zonas


RE

ubicadas en estas playas, haciendo uso del programa estadístico de Excel


DI

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESULTADOS

Los recuentos promedios de enterococos para la playa de Huanchaco estuvo entre

21 y 116 enterococos/100ml mientras para la playa de Huanchaquito los recuentos

N
Ó
promedios estuvieron entre 141 y 347 enterococos/100ml (Tabla 3).

I
AC
Tabla 3. Recuento Promedio de enterococos, por estaciones de las playas de

IC
UN
Huanchaco y Huanchaquito de Agosto 2013 – Enero 2014

M
Promedio

CO
Puntos de Muestreo
(enterococos /100ml)
M1: Totoras 21

Y
A
M2: Boquerón 61

IC
M3: Muelle 90

ÁT
M4: Poza 116
RM
M5: Playa Azul 141
M6: Talareño 138
FO

M7: Cangrejito 347


IN

M8: Perla del Pacífico 239


DE
AS

En la playa de Huanchaco se encontró el máximo promedio en la zona de la Poza


EM

(M4) con 116 enterococos/100ml y el mínimo fue 21 enterococos/100ml en la zona


ST

de Totoras (M1). Mientras en Huanchaquito, se encontró el máximo promedio en la


SI

zona de Cangrejitos (M7) con 347 enterococos/100ml y el mínimo recuento


DE

promedio fue la zona Playa Azul (M5) con 141 enterococos/100ml.


N
IO

De todos los puntos Cangrejitos fue el que presentó mayor recuento de enterococos
CC

y Totoras el menor recuento (Tabla 3 y Figura 7).


RE
DI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

350

300
Enterococos Promedio
250
Límite Máximo Permisible
(ufc/100ml)

200

N
150

I Ó
100

AC
50

IC
0

UN
M1: M2: M3: MUELLE M4: POZA M5: PLAYA M6: M7: M8: PERLA
TOTORAS BOQUERÓN AZUL TALAREÑO CANGREJITO DEL PACÍFICO

M
Puntos de Muestreo

CO
Figura 7. Recuento promedio de Enterococos en Huanchaco y Huanchaquito, playas

Y
A
de Trujillo, La Libertad de Agosto 2013 – Enero 2014

IC
ÁT
En Huanchaco se observa que de agosto a octubre se encontraron los recuentos más
RM
elevados para enterococos de 216 a 360 UFC/100ml, especialmente en setiembre
FO

donde Boquerón con 231 UFC/100ml y Muelle con 304 UFC/100ml sobrepasaron
IN
DE

el límite máximo permisible. Aunque en todos los muestreos la zona del Muelle y la
AS

Poza mostraron mayor recuento, de 21 a 360 UFC/100ml (Tabla 4)


EM

A partir del segundo muestreo de octubre hasta diciembre se encontraron los


ST

recuentos más bajos para todos los puntos desde 1 a 100 UFC/100ml y en algunos
SI

muestreos realizados en la zona de Totoras no estuvieron presentes estos patógenos.


DE

Especialmente en diciembre se presentó los recuentos más bajos para todos los
N
IO

puntos, aunque en enero volvió a elevarse el recuento en todas las zonas por inicio
CC
RE

del verano.
DI

En promedio se observa que el punto con mayor concentración de enterococos fue

la Poza con 116 UFC/100ml mientras en Totoras se obtuvo el recuento más bajo.

Puntualmente solo Poza sobrepasaría el límite máximo permisible, ya que en


20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

promedio general Huanchaco no sobrepasa el límite alcanzando 72 UFC/100ml

(Tabla 4 y Figura 8)

Tabla 4. Recuento y promedio de enterococos en las playas de Huanchaco de

N
Agosto 2013- Enero 2014

I Ó
AC
MUESTREOS
PUNTOS DE
PROMEDIO

IC
MUESTREO
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

UN
TOTORAS 2 21
(M1)
16 8 110 37 37 0 20 0 0 1 0
0

M
BOQUERÓN 61
(M2)
70 161 231 75 110 10 20 18 3 20 6 4

CO
MUELLE (M3)
36 90
216 13 304 120 20 6 1 2 10 10 21
0

Y
POZA (M4) 25 23 36 10 7 116
129 140 40 3 4 60 0
0 0 0 0 0

A
PROMEDIOS 138 103 194 148 162 33 22 6 2 23 22 11 72

IC
Se observan los puntos más elevados de cada zona de la playa de Huanchaco, ÁT
RM

Boquerón con 231 UFC/100ml, Muelle y Poza con 360 UFC/100ml, estos sobrepasan
FO
IN

el límite máximo permisible excepto Totoras con 110 UFC/100ml (Figura 8).
DE
AS

400
Muelle (M3), 360 Poza (M4), 360
REEnterococos/100ml o (UFC/100ml)

EM

350

300
ST
SI

250 Boquerón (M2), 231

Límite Máximo Permisible


DE

200

150
N

Totoras (M1), 110


IO

100 70
CC

50 20 21
4 0
0
DI

Totoras (M1) Boquerón (M2) Muelle (M3) Poza (M4)


Puntos de muestreo
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Figura 8. Recuento quincenal de enterococos en la playa Huanchaco de Agosto 2013 – Enero

2014 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Al igual que Huanchaco, Huanchaquito presenta recuentos más elevados entre

agosto y octubre, de 225 a 2920 UFC/100ml, especialmente en setiembre todos los

N
puntos se encontraron elevados sobrepasando el límite máximo permisible.

I Ó
AC
En los meses consecutivos se observa que se mantuvieron bajos hasta diciembre, en

IC
este mes se presentan los menores recuentos, de 10 a 140 UFC/100ml aunque en

UN
enero vuelve a incrementar el recuento de enterococos, sin embargo no sobrepasa

M
CO
el límite máximo permisible (Tabla 5).

Y
Los recuentos de la zona de Cangrejitos se encuentran desde 24 a 2920 UFC/100ml,

A
IC
seguida de Perla del Pacífico de 30 a 1480 UFC/100ml, en comparación con otros

ÁT
puntos, son los más elevados, mientras los menores recuentos se encontraron en
RM
FO

Playa Azul (10 a 580 UFC/100ml) y Talareño (10 a 480 UFC/100ml) (Tabla 5).
IN

En promedio la zonas de Playa Azul con 141 UFC/100ml y Talareño con 138
DE

UFC/100ml, no sobrepasan el límite máximo permisible, mientras Perla del Pacífico


AS

con 239 UFC/100ml y Cangrejitos con 347 UFC/100ml si lo hacen, siendo este
EM

último el más alto, debido a esto la Playa de Huanchaquito sobrepasa la normativa


ST
SI

peruana para enterococos con 216 UFC/100ml en promedio general lo que la hace
DE

no recomendable (Tabla 5 y Figura 9).


N
IO
CC
RE
DI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 5. Recuento y promedios de enterococos en las playas de Huanchaquito de

Agosto 2013- Enero 2014

MUESTREOS
PUNTOS DE PROMEDI

N
MUESTREO Noviembr Diciembr O

Ó
Agosto Setiembre Octubre Enero
e e

I
PLAYA AZUL 25 4

AC
(M5)
23 90 451 580 0 40 32 10 34 140 141
0 0
TALAREÑO 22 25 11 3

IC
(M6)
32 110 480 110 110 10 105 80 138
5 0 0 0

UN
CANGREJITO 292 22 11 6
(M7)
24 80 250 140 90 24 100 150 347
0 0 0 0
PERLA DEL

M
PACÍFICO
29 35 3 24
44 1480 80 50 90 40 60 110 239

CO
0 0 0 0
(M8)
PROMEDIO 26 4 216
31 171 1240 348 68 95 68 26 87 153
S 8 0

Y
A
IC
Se observa que todos los puntos máximos de cada zona ubicada en Huanchaquito

ÁT
sobrepasa el límite máximo permisible, aunque el menor recuento se encuentra en
RM

Talareño con 480 UFC/100ml, Playa Azul con 580 UFC/100ml, Cangrejito con 2920
FO
IN

UFC/100ml, el más elevado y Perla del Pacifico con 1480 UFC/100ml (Figura 9).
DE
AS

3500
Cangrejito (M7), 2920
EM

3000
REEnterococos/100ml o (UFC/100ml)

ST

2500
SI

2000 Perla del Pacífico


(M8), 1480
DE

1500
N
IO

1000 Playa Azul (M5), 580


Talareño (M6), 480
CC

500
LMP
0
DI

Playa Azul (M5) Talareño (M6) Cangrejito (M7) Perla del Pacífico (M8)
Puntos de Muestreo
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Figura 9. Recuento quincenal de enterococos en la playa Huanchaquito de Agosto 2013 –

Enero 2014 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

De agosto 2013 a enero 2014 la temperatura ambiente estuvo de 18 a 26°C,

mientras la temperatura del agua tuvo un rango de 15°C a 22°C,. De agosto a

N
setiembre la temperatura del ambiente se encontró de 18 a 18.5°C y la

I Ó
AC
temperatura del agua de 15 a 15,5°C. De octubre a diciembre la temperatura del

IC
ambiente se encontró entre 18 y 20°C, mientras el agua estuvo entre 17,5 y 18°C y

UN
M
en Enero las temperaturas subieron encontrándose de 24 a 26°C para el ambiente

CO
y de 20 a 22°C para el agua (Tabla 6).

Y
Tabla 6. Temperaturas del ambiente y agua de mar dadas de agosto 2013 a enero

A
IC
2014, en las playas de Huanchaco y Huanchaquito.
ÁT
RM
MESES
TEMPERATURA
Enero
FO

Agosto – Setiembre Octubre – Diciembre


IN

Ambiente ( °C ) 18 – 18,5 18 – 20 24 – 26
DE

Agua de mar
15 – 15,5 17,5 – 18 20 – 22
( °C )
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Después de la filtración del agua de mar, y colocar la membrana sobre el agar

mEnterococo luego de 48 horas se obtuvo el crecimiento de las bacterias en la membrana

filtrante, en la cual crecieron de colores diferentes: rojas, bordeadas, rosadas claras y

N
oscuras (Figura 10).

I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN

(a) Crecimiento en membrana sobre el agar mEnterococo


DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE

(b) Enterococos en membrana


DI

Figura 10. Crecimiento de enterococos en membrana filtrante de muestras del agua de


mar de las playas de Huanchaco y Huanchaquito de Agosto 2013 – Enero 2014 (a y
b).

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Luego del crecimiento de enterococos, se realizó su aislamiento en placa por el

método de estría en agar mEnterococo, estas colonias observables son rojas,

suspendidas y estraídas de la membrana filtrante (Figura 11).

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO

Figura 11. Crecimiento y aislamiento de Enterococos por el método de Estría en agar


CC

mEnterococo
RE
DI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

De esta placa se realizó la prueba de catalasa y Gram, las cuales fueron negativa y positiva

respectivamente (Figura 12).

N
I Ó
AC
IC
UN
M
(a) Sin burbujas

CO
(b) vista microscópica

Y
A
IC
Figura 12. Catalasa (negativa) y Gram (positivo)

ÁT
RM
Las pruebas bioquímicas que se realizaron fueron Tolerancia a la sal y EVA,
FO

realizadas a partir de los cultivos puros previos de su aislamiento. En la primera los


IN
DE

positivos obtienen una variación de color morado a amarillo por el indicador


AS

púrpura de bromocresol (Figura 13).


EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE

(a) Morado
DI

(b)Presencia de sedimento (c) Variaciones de amarillo

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

(d) Tubos positivos amarillo, ligeramente amarillo y morado como negativo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Figura 13. Prueba bioquímica de tolerancia a la sal

Y
A
También se realizó la prueba confirmativa de EVA, la cual presentó sedimento

IC
ÁT
blanco o morado y turbidez para considerarlo positivo, este medio es exclusivo para
RM
enterococos en agua (Figura 14).
FO
IN
DE
AS
EM
ST

(a) Original caldo EVA


SI
DE
N
IO
CC
RE

(b) Después de 24 a 48 horas, presencia de sedimento blanco y morado, también turbidez


DI

Figura 14. Prueba confirmatoria para enterococo en Caldo EVA

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

De acuerdo a los promedios de recuentos de las playas de Huanchaco y

Huanchaquito, en la prueba estadística de ANAVA se encontró que no hay

diferencia significativa entre los recuentos de enterococos. Para éstas Fc es igual a

N
2.103 y es menor a Ft (valor crítico) que es igual a 4.301 (Tabla 7).

I Ó
AC
Tabla 7. Análisis de varianza entre los promedios entre las playas de Huanchaco

IC
y Huanchaquito de Agosto 2013 – Enero 2014

UN
M
ANÁLISIS DE VARIANZA

CO
Origen de Valor
Suma de Grados de Promedio de
las F Probabilidad crítico
cuadrados libertad los cuadrados

Y
variaciones para F
Entre

A
124992.667 1 124992.667 2.103 0.161 4.301
grupos

IC
ÁT
Dentro de
1307608.542 22 59436.752
los grupos
RM
Total 1432601.208 23
FO
IN

Entre todas las zonas de las playas de Huanchaco y de Huanchaquito se


DE

encuentra que tampoco hay diferencia significativa, dado que Fc es igual a 1.142
AS

y es menor que Ft (valor crítico) siendo igual a 2.115 (Tabla 8).


EM

Tabla 8. Análisis de varianza entre las ocho zonas pertenecientes a Huanchaco y


ST
SI

Huanchaquito de Agosto 2013 – Enero 2014


DE

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de Valor
N

Suma de Grados de Promedio de


las F Probabilidad crítico para
IO

cuadrados libertad los cuadrados


variaciones F
CC

Entre
914312 7 130616.000 1.142 0.344 2.115
grupos
RE

Dentro de
10060895.83 88 114328.362
los grupos
DI

Total 10975207.83 95

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DISCUSIÓN

En este estudio se ha considerado uno de los indicadores de contaminación fecal

más importantes debido a que es el responsable de más del 10 % de todas las

N
Ó
infecciones adquiridas en los hospitales como afirma Acosta (2005).

I
AC
En los recuentos encontrados para Huanchaco se observó que de agosto a octubre,

IC
UN
los recuentos de enterococos fueron de 216 a 360 UFC/100ml, especialmente en

M
setiembre donde Boquerón con 231 UFC/100ml y Muelle con 304 UFC/100ml

CO
sobrepasaron el límite máximo permisible. Estos recuentos elevados en comparación

Y
A
con los meses siguientes se pueden asociar solo a las descargas de los desagües, ya

IC
ÁT
que la afluencia de bañistas en la época de invierno – primavera es menor a la que
RM
se da en verano.
FO

El recuento encontrado en la zona de Totoras fue el menor con 21 UFC/100ml, esto


IN

puede ser debido a su ubicación más alejada y la forma de la playa en esta zona,
DE

además de la menor afluencia de bañistas. Este resultado coincide con Silva (1996)
AS
EM

donde indica que la zona de Totoras se encuentra menos contaminada con 5,4
ST

enterococos/100ml, aunque este promedio es mayor al de este año, es claro que la


SI

contaminación ha aumentado ya que las condiciones actuales han cambiado.


DE

La zona del Muelle se encontró un recuento de 90 UFC/100ml y Poza con 116


N
IO

UFC/100ml fueron las zonas con mayor recuento, aunque numéricamente sea
CC

diferente a lo encontrado por Silva (1996) indica que la zona del muelle tiene las
RE

más altas concentraciones con 379 enterococos/100ml, concluye que se encontró


DI

un promedio mayor de enterococos en esta zona, debido a que algunas veces el

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

colector estuvo evacuando aguas servidas, razón por la que su carga bacteriana fue

muy fluctuante.

La variación dada en los diferentes meses en todas las zonas puede deberse a las

N
diferentes fuentes las cuales sufren fluctuaciones durante el año, además de la poca o

I Ó
AC
mucha resistencia de los patógenos la cual varía, así como sucede con los coliformes

IC
fecales, que tienen poca resistencia, pero se puede asumir que están ligados con los

UN
M
enterococos que sobreviven más tiempo en el mar y se encuentran más alejados

CO
pero se considera que inicialmente se encontrarían juntos en los efluentes.

Y
Florián y Mostacero (2010) indican que coliformes fecales sobrepasaron el límite

A
IC
máximo permisible de marzo a abril en las zonas de: Playa Azul, Poza y Boquerón
ÁT
RM
con concentraciones de 480 a 1100 NMP/100ml mientras en la zona del muelle y
FO

totoras se dio lo mismo en mayo con 420 a 1100 NMP/100ml (después del verano),
IN

sin embargo en febrero, ninguna de estas estaciones sobrepasó los límites


DE

permisibles.
AS

Esto corrobora que a pesar que no sea verano, el incremento de éstos patógenos
EM

proceden de otras fuentes de contaminación ya que es independiente de la época


ST
SI

del año, que puedan incrementar o disminuir. Aunque Bocanegra (2000) menciona
DE

que recuentos dados en febrero del 2000, para coliformes totales y fecales,
N
IO

sobrepasan los límites con valores mayores a 2400 NMP/100ml y de 93 a 1100


CC

NMP/100ml respectivamente, por lo que Huanchaco se considera entre las playas


RE

con mayor contaminación.


DI

Los recuentos altos para coliformes pueden indicar que si se consideraba

enterococos, estos límites también hubiesen sido sobrepasados por este indicador

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

fecal. Por tanto a pesar de la variación que se presente entre el tiempo y el espacio

durante el año, de estos indicadores con mucha heterogeneidad, no quiere decir que

no haya contaminación (Florián y Mostacero, 2010).

N
Huanchaquito presenta recuentos más elevados entre agosto y octubre,

I Ó
AC
especialmente en setiembre donde todos los puntos se encontraron elevados

IC
sobrepasando el límite máximo permisible, dado igualmente en Huanchaco, aunque

UN
M
con mayores recuentos. En los meses consecutivos se observa que disminuyeron las

CO
concentraciones hasta diciembre, presentando los menores recuentos, aunque en

Y
enero vuelve a incrementar el recuento de enterococos, sin embargo no sobrepasa

A
IC
el límite máximo permisible. Si esto se dio en Huanchaquito lo mismo se dio en
ÁT
RM
Huanchaco por lo que están cercanas y ambas están relacionadas, aunque la forma
FO

litoral de Huanchaco es diferente, por tanto la corriente no influye mucho en ella


IN

para el transporte de carga bacteriana hacia esa zona. Esto corrobora los resultados
DE

obtenidos ya que hubo fluctuaciones en los resultados y Huanchaquito se vio más


AS

afectado, esto se atribuye a que el mar es un ambiente hostil para las bacterias, por
EM

su baja temperatura y su contenido de sal, así como afirma Silva (1996).


ST
SI

Puntualmente en promedio la zonas de Playa Azul (141 UFC/100ml) y Talareño (138


DE

UFC/100ml), no sobrepasan el límite máximo permisible ya que en ellas la afluencia


N
IO

de bañistas es menor, aunque es más cercana a las corrientes provenientes de


CC

Buenos Aires. Mientras Perla del Pacífico con 239 UFC/100ml y Cangrejitos con 347
RE

UFC/100ml sobrepasan este límite, siendo este último el más alto, coincidiendo con
DI

Silva (1996) quien reporta que en Huanchaquito, todas sobrepasan el límite y

Cangrejitos presenta la más alta concentración por lo que está ubicada mucho más

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

cercana a Buenos Aires, donde se dan las emisiones de desagües, de modo que las

corrientes atraen esos patógenos hacia estas playas.

Huanchaco presentó un recuento promedio menor (72 UFC/100ml) que

N
Huanchaquito, éste sobrepasa la normativa peruana para enterococos con 216

I Ó
AC
UFC/100ml mientras Flores (2012) que realizó un estudio de octubre 2011 hasta

IC
marzo 2012, indicó que la playa de Huanchaco presentó una concentración de 28

UN
M
NMP/100ml para enterococos y Huanchaquito un recuento de 55NMP/100ml hace

CO
que ambas sean recomendables porque son menores. Mientras Silva (1996)

Y
encontró a Huanchaco con un recuento de 103NMP/100ml y Huanchaquito de 172

A
IC
NMP/100ml para enterococos concluyendo que ninguna de las playas se encuentra
ÁT
RM
apta con fines recreacionales, este resultado se obtuvo porque se comparó con la
FO

norma del centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


IN

(Cepis) la cual indica que no debe exceder 35 UFC/100ml al igual que la US EPA
DE

(Dufour, 1984). Si se hubiera comparado con éstas normas ambas playas también
AS

fueran consideradas como no aptas. Igualmente al compararlo con 40 UFC/100ml


EM

para enterococos que establece la OMS (2002).


ST
SI

Aunque los resultados obtenidos en cuanto a la normativa peruana sería similar a la


DE

que establece la directiva COM (2002) que considera 200 UFC/100ml a la


N
IO

concentración máxima para enterococos y como valor guía 100 UFC/100ml, es decir
CC

que el 85% de las muestras deben ser menores a este valor. La Comunidad
RE

Económica Europea (WHO, 1996) establece lo mismo, pero con respecto a su límite
DI

máximo u obligatorio incrementa a 400 UFC/100ml, el cual quiere decir que el

95% de las muestras deben ser menores a ese valor, según Salas (2000).

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Al considerarse los rangos de calificación para enterococos establecidos por la

Secretaría de Salud (2004), se encontró que Cangrejitos y Perla del Pacífico son

playas no recomendables, por sobrepasar los 200 NMP/100ml. Por tanto se obtiene

N
que el 62,5% de las zonas ubicadas en Huanchaco y Huanchaquito son aceptables.

I Ó
AC
Coincidiendo con lo dado por la Organización Mundial de la Salud que establece

IC
los mismos rangos de clasificación para playas de acuerdo con los niveles de

UN
M
Enterococcus presentes en el agua según Díaz et al. (2010).

CO
Como factores de contaminación comunes en las playas de Huanchaco y

Y
Huanchaquito, se pueden identificar: restaurantes ubicados frente a la playa,

A
IC
actividad pesquera dada en caballitos de totora y sus ventas en la playa, vendedores
ÁT
RM
ambulantes e ingreso de mascotas al mar, afluencia de turistas y visitantes, el uso y
FO

permanencia de bañistas en el agua, zonas de acampar y servicios higiénicos


IN

ubicados en zonas alejadas. Esto es considerado además de lo que se ha identificado


DE

anteriormente como la entrada principal de efluentes de la población dado por los


AS

desagües.
EM

Huanchaco presenta menor contaminación fecal que Huanchaquito, además


ST
SI

presenta erosión costera lo que ha perjudicado al ecosistema marino, esto podría


DE

contribuir a este tipo de contaminación. Huanchaquito que siempre presenta mayor


N
IO

contaminación fecal, se asocia a la corriente marina que transporta de sur a norte


CC

los contaminantes biológicos provenientes de Buenos Aires, por lo que la zona de


RE

Perla del Pacífico y Cangrejito fueron las más afectadas. Esto se relaciona con el tipo
DI

de olas, sean pequeñas o fuertes y la profundidad de la playa, que influyen a la

contaminación (Toledo et al., 2004) esto coincide con lo que afirma Silva (1996)

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

que establece que la forma casi recta de la playa, contribuye al arrastre de

contaminantes en la zona de Huanchaquito dado por las corrientes.

Bocanegra (2000) reporta que en Trujillo los registros de 1996 fueron de 747

N
enterococos fecales como promedio anual. Mientras Casanova (2006) al realizar un

I Ó
AC
reporte de las evaluaciones en la concentración de enterococos desde 1993 hasta el

IC
2000, indica que estos patógenos siempre han estado presentes y fluctuantes a lo

UN
M
largo de los años, por lo que menciona que las evaluaciones realizadas entre enero a

CO
febrero y noviembre a diciembre en las playas de Buenos Aires y Huanchaquito, la

Y
variación de estos patógenos fue de 7 a 747 NMP/100ml y 39 a 1100 NMP/100ml

A
IC
respectivamente, siendo las más contaminadas del litoral liberteño. Esto coincide
ÁT
RM
con Flores (2012) ya que señala a la playa de Buenos Aires como la que presenta la
FO

más alta contaminación fecal en relación a las playas de Huanchaco y


IN

Huanchaquito, sobrepasando los límites permisibles respecto a los enterococos (204


DE

NMP/100ml) y E. coli (123 NMP/ 100ml), de acuerdo a la norma peruana


AS

establecido por los Estándares de Calidad Ambiental para agua.


EM

Las razones por las que las playas se encuentran contaminadas coinciden a nivel
ST
SI

mundial, esto nos da a conocer que en todos los países latinoamericanos y en el


DE

mundo se presentan estos problemas de contaminación con los que todavía hay que
N
IO

lidiar, desde la descarga de efluentes hasta la búsqueda de nuevos indicadores de


CC

contaminación microbiológica más resistentes.


RE

En Colombia se sufre de contaminación microbiológica generalizada asegura Ramos


DI

et al. (2008) a causa de los vertimientos de aguas residuales en los ambientes

marinos y costeros, también presenta la falta de tratamiento de los desechos líquidos

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

y sólidos a lo largo de la geografía nacional ya que cuenta con actividades que

generan impactos negativos afectando la playa.

Al igual que en el Perú, Jáuregui (2008) indica que en lima como en otras ciudades

N
el litoral marino sufre un fuerte impacto de origen antrópico debido a las grandes

I Ó
AC
descargas de los desagües sin tratamiento previo, transportando microorganismos

IC
intestinales, pertenecientes al género Enterococcus.

UN
M
En los recuentos realizados se señalan estaciones de invierno y verano, debido a los

CO
cambios climáticos ya no se puede considerar 4 estaciones, encontrándose una

Y
disminución de estos patógenos en meses previos al verano, mientras en invierno

A
IC
hubo mayor concentración y fueron fluctuantes, esto quiere decir que la razón
ÁT
RM
principal no es la afluencia de bañistas de lo contrario los incrementos solo serían en
FO

verano, igual a lo encontrado por Vergaray et al. (2007) que analizaron ocho
IN

playas de Lima donde encontró que en julio (invierno) del 2005 dos playas
DE

superaron el límite permisible para enterococos (35 NMP/100ml) y E. coli


AS

(100NMP/100ml) dado por desagües, pero con respecto a los coliformes no


EM

sobrepasaron la normativa peruana, mientras en verano de acuerdo a E. coli y


ST
SI

enterococos, las ocho playas sobrepasaron y solo tres, en el caso de coliformes.


DE

Concluyendo que la contaminación microbiana se elevó en verano, este resultado se


N
IO

obtuvo usando la norma de US EPA (1986) para Enterococcus aplicada en


CC

Norteamérica y para E. coli aplicada en Francia, por lo que ambas serían


RE

consideradas como playas contaminadas si comparamos con esta normativa.


DI

En una evaluación microbiológica realizada por Osores et al. (2009) en la playa de

Chira en Lima realizada en junio del 2009 los indicadores de contaminación fecal de

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

poblaciones de enterobacterias y enterococos sobrepasaron los límites permisibles,

encontrándose niveles altos en el cauce del río Surco, el cual termina en la playa La

Chira, concluyendo que esto es debido al inadecuado sistema de vertimiento de

N
aguas y las corrientes marinas que contribuyen a la calidad del agua de las zona

I Ó
AC
recreacional limeña.

IC
Generalmente las playas que se ven afectadas por descargas de desagües siempre

UN
M
presentan indicadores de contaminación fecal, considerándose como inaceptables,

CO
así fue demostrado por Vergaray et al. (2011) que realizó el estudio de 21 playas de

Y
Lima, las cuales van en aumento al considerar más indicadores de contaminación. Si

A
IC
solo se considera a coliformes, el 33,33% de las playas son inaceptables pero si se
ÁT
RM
agrega E. coli y enterococos, el 66,66% de las playas estarían contaminadas.
FO

Con esto podemos decir que la razón principal por la que las playas presentan
IN

contaminación fecal es dada por los desagües, desechos vertidos por la población
DE

que en su mayoría no reciben tratamiento adecuado dado en todo el litoral


AS

peruano.
EM

Así menciona Vergaray et al. (2011) que el 66,66% de las muestras de las playas
ST
SI

estudiadas de Lima están contaminadas por descargas de desagües domésticos y en


DE

todas ellas se encuentran las bacterias E. coli y/o Enterococcus, ambas asociadas con
N
IO

enfermedades gastrointestinales que afectan a la salud de la población.


CC

Además de esto existe una relación clara de los coliformes fecales con los
RE

enterococos ya que estos coliformes son exclusivamente intestinales, al igual que E.


DI

coli, pero los enterococos poseen mayor resistencia que los coliformes, que poseen

poca capacidad de sobrevivencia (Florián y Mostacero, 2010) como indicador

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

complementario de éstos microorganismos y mejores indicadores de contaminación

(Apella y Araujo, 2005; Florián y Mostacero, 2010). Podemos agregar que para

identificar las fuentes de los enterococos con mayor precisión es identificando la

N
especie de éstas ya que sería un aporte interesante a las investigaciones posteriores

I Ó
AC
para nuestro país.

IC
Al igual que en la capital y en todas playas del litoral peruano el problema de las

UN
M
fuentes de contaminación fecal es la misma por tanto Huanchaco y Huanchaquito

CO
no es la excepción.

Y
Flores (2012) reporta que en Trujillo hay una producción de 88 800 m3 de aguas

A
IC
servidas, siendo tratadas en los sistemas de Covicorti, Cortijo, Valdivia, Parque
ÁT
RM
Industrial y el Milagro.
FO

El sistema de Covicorti es el de mayor importancia que trata más de 650 L/seg pero
IN

solo trabaja el 65% de su capacidad y el 35% restante es vertido directamente al


DE

mar afectando a la flora y fauna existente produciendo: cambios en el color del


AS

agua, olor desagradable y también el peligro de la erosión costera.


EM

Por tanto el problema en Trujillo es por aguas servidas que son descargadas en
ST
SI

forma desmedida y también por los desmontes dado en el intento de construir un


DE

muro de contención para evitar la inundación de viviendas en esta zona, que viene
N
IO

siendo contaminada por un enorme colector en malas condiciones, por tanto


CC

Huanchaquito siempre se ha visto afectado por este problema (DIGESA, 2012).


RE

Al comparar con lo encontrado en estos años consecutivos, se observa que ha


DI

incrementado la cantidad de éstos patógenos, Huanchaco sigue sin sobrepasar el

límite permisible de la norma peruana pero si lo sobrepasa Huanchaquito (DIGESA,

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2013), Debido a que la ubicación de las descargas permanece aún y las emisiones de

desechos han aumentado y el número de pobladores también ha incrementado.

Una solución al problema a este tipo de contaminación podría darse al mejorar las

N
Ó
plantas de tratamiento de Covicorti, Cortijo, el Milagro y las demás, con el fin de

I
AC
disminuir el porcentaje de vertimientos; y con el tiempo construir otras más para

IC
UN
que puedan tratar todo el volumen de aguas servidas que emite la ciudad.

M
Lo esencial es que antes de verterlas al mar puedan tener un tratamiento eficiente

CO
disminuyendo la polución; mientras eso, se podría reducir el consumo de agua en

Y
A
las labores diarias, por tanto disminuirá la cantidad de agua residual. El problema es

IC
ÁT
que el porcentaje de agua tratada es muy bajo en comparación con la cantidad de
RM
emisión directa al mar, ríos y lagos, la cual debería ser al contrario, para que las
FO

pocas aguas servidas sean tratadas de forma natural y eficiente sin contener
IN

demasiada carga bacteriana, de este modo se ejerce la función auto-depuradora del


DE

mar.
AS
EM

En cuanto a la erosión costera se indica que siempre que el litoral este contaminado
ST

la erosión de la playa contribuye a la contaminación microbiológica. Actualmente


SI

existe erosión costera en las playas de Huanchaco y Huanchaquito, dado


DE

inicialmente en la playa de Buenos Aires por la formación de los desmontes e


N
IO

influyendo en el litoral de Huanchaco y Huanchaquito provocando que también se


CC

encuentre contaminado por las corrientes como se ha señalado anteriormente.


RE
DI

También se observó que la temperatura no influyó en los enterococos, ya que las

fluctuaciones que hubo en los recuentos no varía conforme a la temperatura, esto se

puede corroborar con lo que asegura Suárez (2002) que indica que los enterococos
39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

han mostrado tener una relativa resistencia frente a condiciones adversas de

temperatura, pH y salinidad esto ha sido ventajoso para su mantenimiento en estos

ambientes, además estas características son contrarias a la de los coliformes (Noble

N
et al. 2003).

I Ó
AC
En cuanto a lo encontrado en la prueba estadística de ANAVA se observa que no

IC
hay diferencias significativas en el grado de contaminación de las respectivas playas,

UN
M
es decir que la contaminación fecal de las playas es igual y entre cada una de las

CO
zonas, esto se diferencia de los resultados encontrados donde Huanchaquito se

Y
encuentra contaminada y Huanchaco no, de acuerdo a la norma establecida por el

A
IC
MINAM 002 – 008, la cual debería ser ajustada para la evaluación de las aguas
ÁT
RM
recreacionales ya que en otros países este valor es menor, por lo que ambas playas
FO

se encontrarían contaminadas.
IN

Se considera que el estudio sobre indicadores de contaminación debe continuar y


DE

reconocer nuevos microorganismos indicadores, ya que además de los enterococos,


AS

otros microorganismos podrían ser evaluados en las playas de Trujillo, como ocurre
EM

en otras investigaciones realizadas en otras ciudades de nuestro país.


ST
SI

Debido a que los coliformes carecen de utilidad por su poca resistencia, Cadillo
DE

(2001) propone a los colífagos somáticos como indicadores de contaminación fecal


N
IO

en ambientes marinos por su alta capacidad de resistencia y a su presencia


CC

numéricamente superior con respecto a las bacterias, virus patógenos bacterianos y


RE

virales en dicho ambiente. Mediante la determinación de colífagos se obtuvo el


DI

valor de 115 UFP/100ml como criterio calificativo para aguas recreacionales marinas,

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

encontrados en playas limeñas. Este dato puede considerarse para evaluar las playas

de Trujillo, tomando en cuenta este nuevo indicador.

De acuerdo a los análisis de componentes principales (ACP), Cadillo (2001)

N
considera a los enterococos y colífagos como los mejores microorganismos

I Ó
AC
indicadores en aguas marinas con altos niveles de contaminación fecal (≥ 1000

IC
CF/100ml). Aunque también indica que hay una alta correlación entre colífagos con

UN
M
coliformes fecales y E. coli, permitiendo estimar valores de estos últimos basándose

CO
en recuentos de colífagos. Además Marchand (2002) propone a Pseudomona

Y
aeruginosa, como indicador juntamente con los enterococos para calificación de

A
IC
agua de consumo, ya que estas señalan deterioro en la calidad de agua (Apella y
ÁT
RM
Araujo, 2005). Hay otros indicadores de contaminación que están relacionados con
FO

los enterococos y coliformes, siendo necesario considerarlos en próximas


IN

investigaciones, esto puede proporcionar nuevas fuentes de contaminación además


DE

de observar su relación con el medio marino.


AS

Estudios realizados en playas de Brasil, incluye la contaminación de la arena, la que


EM

también entra en un análisis microbiológico, dado porque también influye en la


ST
SI

contaminación de las playas, porque los bañistas permanecen más tiempo en


DE

contacto con la arena y pueden compartir las mismas fuentes de polución.


N
IO

En este estudio se encontró hongos en un mayor porcentaje (82%) y en cuanto a


CC

las bacterias se obtuvo coliformes totales con 1 – 46 UFC/g, E. coli con 1 – 3 UFC/g
RE

y enterococos intestinales entre 2 – 15 UFC/g, siendo las bacterias las más


DI

predominantes, pero de acuerdo a la norma Estándar Portugués, ninguna playa

supera los valores máximos Admisibles (VMA), pero si sobrepasan en los muestreos

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

puntuales, por lo que también supera los valores máximos recomendados (VMR)

que es 1 UFC/g para enterococos y E. coli.

Por ello es claro que estos patógenos influyen en la salud de los bañistas, además

N
que la playa sea elegida por la calidad del agua, es de importancia considerar el

I Ó
AC
análisis microbiológico de la arena para evaluar su calidad sanitaria, ya que también

IC
forma parte de las playas.

UN
M
Para tener una playa saludable, el agua de mar debe ser microbiológicamente libre

CO
de patógenos causantes de enfermedades o indicadores de contaminación, al igual

Y
que la arena, para esto no debe haber descarga de agua residual en exceso y debe

A
IC
darse con previo tratamiento, además de brindar una limpieza de la playa
ÁT
RM
permanente.
FO

Hay que considerar que de la calidad de las aguas depende la supervivencia de las
IN

especies y de los ecosistemas, porque a su vez reflejan la conservación o el deterioro


DE

en que se encuentran, por causa de actividades o fenómenos tanto naturales como


AS

de tipo antrópicos (Garay et al., 2001), por tanto es importante cumplir con las
EM

directrices y normativas que existen y reajustarlas considerando los principales


ST
SI

indicadores de contaminación, con una revisión respectiva.


DE

En cuanto a la actualización de la normativa debe ser más restringida para el uso de


N
IO

aguas que hacen contacto directo y realizarlo en todas las playas de la ciudad, esto
CC

debe ser asumido por la municipalidad e instituciones encargadas. Todo esto


RE

garantizará una buena calidad del agua por ende del ecosistema y sobretodo de la
DI

salud de la población.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES

N
El agua de mar de la playa de Huanchaco presentó una concentración promedio de

I Ó
AC
72 enterococos/100ml, mientras la playa de Huanchaquito presentó una

IC
concentración promedio de 216 enterococos/100ml.

UN
La playa de Huanchaquito presenta contaminación fecal mayor que la playa de

M
CO
Huanchaco al sobrepasar el límite máximo permisible de 200 enterococos/100ml.

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, S. 2005. [En línea] Enterococcus. Control de Infecciones y Epidemiologia

(CODEINEP). Disponible en:

N
Ó
http://www.codeinep.org/control/Enterococcus.pdf

I
AC
Apella, M. y P. Araujo. 2005. [En línea] Microbiología de agua. Conceptos básicos.

IC
UN
Centro de Referencia para Lactobacilos y Universidad Nacional de

M
Tucumán. Chacabuco –Argentina. SOLAR SAFER WATER. Disponible en:

CO
http://horus.psa.es/webesp/projects/solarsafewater/documents/libro/02_C/a

Y
A
pitulo_02.pdf.

IC
ÁT
APHA, AWWA, WPCF. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas
RM
potables y residuales. 17º Ed. Ediciones Díaz de Santos Pág. 9-125 a 9-130.
FO

Madrid. España.
IN
DE

Arcos, M., S. Ávila, S. Estupiñán y A. Gómez. 2005. [En línea] Indicadores


AS

microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Facultad de


EM

Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. NOVA


ST

- PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ISSN: 1794-2470 VOL.3 No. 4:1-116.


SI

Disponible en:
DE

http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS2_4.pdf
N
IO

Bocanegra, C. 2000. Impactos e indicadores ambientales en la ciudad de Trujillo.


CC
RE

Empresa editora Nuevo Norte, S.A. Trujillo – Perú. 118 pp


DI

Budnick G, R. Howard and D. Mayo. 1996. Evaluation of Enterolert for

Enumeration of Enterococci in Recreational Waters. Appl Environ Microbiol

62(10); 3881-3884.
44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cadillo, H. 2001. Colífagos como indicadores de contaminación fecal en aguas

recreacionales marinas. Tesis para optar el título profesional de Biólogo con

mención en Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional Mayor de

N
San Marcos. Lima. Perú.

I Ó
AC
Calderón, R., E. Mood y P. Dufour. 1991. Efectos sobre la salud de los bañistas y las

IC
fuentes no puntuales de agua contaminada. Revista Biomédica 14:127 – 129.

UN
M
Campos, V., M. Zahr, G. Tello y R. Ríos. 1986. Calidad bacteriológica del agua en

CO
playas de Valparaíso y Viña del Mar. III – Contaminación Ambiental.

Y
Boletín Micológico., 3(1):93 - 98.

A
IC
Casanova, J. 2006. Concentración de enterococos en agua de mar de las playas de
ÁT
RM
los balnearios aledaños a Trujillo entre 1993 al 2000.XVI Congreso
FO

Nacional de Biología Piura. Municipalidad Provincial de Trujillo Sub


IN

gerencia de Salud y Medio Ambiente. Trujillo – Perú.


DE

Chacón, L., S. Villarreal y L. Villarreal. 2002. [En línea] Comparación de dos Métodos
AS

de Número Más Probable (NMP) Con la Cuenta viable En Placa (CVP) Y


EM

Evaluación de la Calidad del Agua de la Ciudad de Saltillo, Coahuila.


ST
SI

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la UA de


DE

C Saltillo, Coahuila. Disponible en:


N
IO

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/034.pdf.
CC

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 2000. [En línea] Informe Nacional sobre
RE

el estado del ambiente. GEO PERU 2000. Disponible en:


DI

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEOPERUCONAM2000.pdf

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cupul, L., C. Mösso, A. Sánchez, J. Sierra, J. Fermán, I. Romero y S. Falco. 2006.

Distribución bacteriológica en el agua de mar en la Bahía Cullera, España.

Universidad Autónoma de Baja California. Ciencias Marinas. Vol. 32 (2): 311 –

N
318 pp. Ensenada. México. Disponible en:

I Ó
AC
http://www.redalyc.org/pdf/480/48002110.pdf

IC
Díaz, M., C. Rodríguez y R. Zhurbenko. 2010. [En línea] Aspectos fundamentales

UN
M
sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la

CO
actualidad. Artículo de Revisión. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.

Y
48(2)147-161. Disponible en: http://scielo.sld.cu

A
IC
DIGESA. 2010. [En línea] Calidad Sanitaria de 238 playas del Litoral Peruano. Lima-
ÁT
RM
Perú. Disponible en:
FO

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInform
IN

acion=730&idformula=. Revisado: 5/07/13


DE

DIGESA. 2011. [En línea] Calidad Sanitaria de 189 playas del Litoral Peruano. Lima-
AS

Perú. Boletín. Disponible en:


EM

http://www.digesa.sld.pe/pw_playas/monitoreo/2011/sem49-1/Libertad.html
ST
SI

DIGESA y MINSA 2011. [En línea] Minsa Directiva Sanitaria N° 038-MINSA/DIGESA-


DE

V.01. Directiva Sanitaria que establece el Procedimiento para la Evaluación de


N
IO

la Calidad Sanitaria de las Playas del Litoral Peruano. Lima. Perú. Disponible
CC

en:
RE

http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/DSPC%20Playas%20del%2
DI

0Litoral%20Peruano.pdf

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DIGESA. 2012. [En línea] Calidad Sanitaria de 259 playas del Litoral Peruano. Lima-

Perú. Boletín. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/playa/img/Mapa_Boletin_

N
Playas_01_%202012.pdf

I Ó
AC
DIGESA. 2013. [En línea] Calidad Sanitaria de 141 playas del Litoral Peruano. Lima-

IC
Perú. Boletín. Disponible en:

UN
M
http://www.digesa.sld.pe/pw_playas/monitoreo/2013/sem49-1/semana49.pdf

CO
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo (COM) 581 final. 2002. Propuesta

Y
relativa a la Calidad de las Aguas de Baño. Bruselas. Disponible en: http://eur-

A
IC
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2002:0581:FIN:ES:PDF
ÁT
RM
Dufour, A. 1984. [En línea] Health Effects Criteria for Fresh Recreational
FO

Waters.EPA-600/ 1-84-004, U.S. Environment Protection Agency,


IN

Cincinnati, Ohio. Disponible en:


DE

http:4APD8oHgBg&ved=0CHoQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false.
AS

Durand, M., A. Cari y L. Dumas. 2007. [En línea] Las aguas residuales de Lima: un
EM

reto metropolitano. Instituto Francés de estudios Andinos. Disponible en:


ST
SI

http://www.ifeanet.org/pacivur/docs/D04_01.pdf.
DE

Farrow J., B. Jones and M. Collins. 1983. [En línea] Taxonomic studies on some
N
IO

group D streptococci. J Gen Microbiol 129:1423-1432. Disponible en:


CC

http://mic.sgmjournals.org/content/129/5/1423.full.pdf+html.
RE

Flores, A. 2012. Indicadores de contaminación fecal de las playas de Huanchaco,


DI

Huanchaquito y Buenos Aires de Trujillo, Octubre 2011 – Abril 2012. .

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Universidad Nacional de Trujillo .Tesis para optar el título de Biólogo

Pesquero. Trujillo – Perú. 83 pp

Florián, S. y Mostacero, J. (2010). [En línea] Tiempo y estaciones de muestreo en la

N
presencia de coliformes fecales como indicadores de calidad ambiental del

I Ó
AC
balneario Huanchaco – Trujillo – Perú, 2010. Universidad Nacional de

IC
Trujillo. Artículo Original. Rev. Aporte Santiaguino 2011; 4 (1): 39 – 46.

UN
M
Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/as/v4n1/a06v4n1.pdf

CO
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). 2010. [En línea] Oportunidades de

Y
mejoras Ambientales por el tratamiento de Aguas residuales en el Perú.

A
IC
Informe elaborado por el fondo nacional del Ambiente. Perú. Disponible
ÁT
RM
en:
FO

http://www.fonamperu.org/general/agua/documentos/Oportunidades_Mej
IN

oras_Ambientales.pdf
DE

Garay, J., B. Marín, N. Calvano, G. Ramírez, W. Troncoso Y O. Medina. 2001.


AS

Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y


EM

Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la protección y conservación de


ST
SI

la calidad de las aguas marinas y costeras. Tomo II. Informe Final.


DE

INVEMAR.
N
IO

Hervé, B. y L. Porte. 2007. [En línea] Enterococcus sp. Parte II. Retrato
CC

Microbiológico. Instituto de Salud Pública Centro Nacional de Referencia.


RE

Revista Chilena Infect; 24 (4): 311-312. Disponible en:


DI

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182007000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=en

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Iñiguez, L., C. Gutiérrez, L. Galeana y A. López. 2007. [En línea] El impacto de la

actividad turística en la calidad bacteriológica del agua de mar. Gaceta

Ecológica. 82:21-43. Disponible en:

N
http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/521.pdf

I Ó
AC
Jáuregui S. 2008. [En línea] Transferencia de plásmidos con resistencia a antibióticos

IC
en especies de Enterococcus provenientes del Mar de Lima. Tesis para optar

UN
M
el título de Biólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

CO
Perú. Disponible en:

Y
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/907/1/sumi_ja.pdf

A
IC
Kehr, J., B. Morales, P. Contreras, L. Castillo y W. Aranda. 2004. [En línea] Calidad
ÁT
RM
microbiológica de una fórmula enteral lista para usar. Infectología Práctica.
FO

Revista Chil Infect 21 (4): 312-316. Disponible en:


IN

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v21n4/art05.pdf
DE

Marchand, E. 2002. [En línea] Microorganismos indicadores de la calidad del agua


AS

de consumo en lima metropolitana. Tesis para optar el Título Profesional de


EM

Biólogo con Mención en Microbiología y Parasitología. Universidad


ST
SI

Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Disponible en:


DE

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/marchand_p_e/tesis_co
N
IO

mpleto.pdf
CC

Méndez, R. 2004. [En línea] Desarrollo y Validación de una Prueba de Fácil


RE

Aplicación para Determinación de Enterococos en Agua de Consumo


DI

Humano. Informe de Tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Químicas Y Farmacia. Guatemala. Disponible en:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2252.pdf.

MINSA. 2010. [En línea] Dirección General de Salud Ambiental. Calidad Sanitaria

N
de las playas del litoral Peruano. Control de Calidad Microbiológica.

I Ó
AC
Disponible en:

IC
http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInfo

UN
M
rmacion=730&idformula=

CO
Noble, R., D. Moore, M. Leecaster, C. McGee and S. Weisberg. 2003. [En línea]

Y
Comparison of total coliform, fecal coliform, and Enterococcus bacterial

A
IC
indicator response for ocean recreational waterquality testing. Water
ÁT
RM
Research. 37(7): 1637- 1643. Disponible en:
FO

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
IN

=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.rese
DE

archgate.net%2Fpublication%2F10888914_Comparison_of_total_coliform_
AS

fecal_coliform_and_enterococcus_bacterial_indicator_response_for_ocean_r
EM

ecreational_water_quality_testing%2Ffile%2Fd912f50ca31465d601.pdf&ei
ST
SI

=6N8cU-
DE

frIIW_0QHTiIGYAg&usg=AFQjCNFqiV_TM3socFhFTN79L6jJR2cq_A&bvm
N
IO

=bv.62578216,d.dmQ
CC

Nogueras, H. 2009. [En línea] Identificación de la fuente de contaminación


RE

microbiana por enterococos en el Balneario Público de Patillas. Requisito


DI

parcial para la obtención del Grado de Maestría en Ciencias en Gerencia

Ambiental en Evaluación y Riesgo Ambiental. Universidad Metropolitana

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Escuela de Asuntos Ambientales San Juan. Puerto Rico. Disponible en:

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/msem

_evaluacion_manejo_riesgo_ambiental/2009/HJNoguerasRivera081209.pdf

N
Núñez, M. y E. Gutiérrez. 2011. [En línea] La contaminación marina. Ecosistema

I Ó
AC
marino de Gijón. Disponible en:

IC
http://laboralfq.files.wordpress.com/2011/03/la-contaminacic3b3n-marina-

UN
M
ecosistema-marino-de-gijc3b3n.pdf.

CO
Ortiz B. 2000. [En línea] Desarrollo de una metodología sencilla para establecer la

Y
presencia de coliformes en agua de consumo humano y su correlación con

A
IC
el método de fermentación de Tubos Múltiples (NMP). Guatemala:
ÁT
RM
Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de graduación. Facultad de
FO

Ciencias Químicas y Farmacia. 58 pp. Disponible en:


IN

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2055.pdf
DE

Osores, F., J. Roca, W. Rosas y N. Domínguez. 2009. [En línea] Presencia de


AS

bacterias patógenas en las aguas de la desembocadura del Río Surco y la


EM

Playa La Chira. Comunicación corta. Acta Med Per 26(4): 243 – 246. Lima.
ST
SI

Perú. Disponible en:


DE

http://www.cmp.org.pe/actamedica/2009/4/RevistaVol26n4.pdf
N
IO

Palavecino, E. 2001. [En línea] Puesta al Día en Enterococos - Año 2001:


CC

Identificación de Especies y Estudio de Susceptibilidad Antimicrobiana. Rev


RE

Chil Infect; 18 (2): 95-100. Laboratorio Clínico. Disponible en:


DI

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v18n2/art03.pdf

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Pérez, J., A. Zamora, M. Folabella, F. Isla y A. Escalante. 2006. [En línea] Situación

sanitaria de la zona Balnearia de la Ciudad de mar de Plata, Argentina. I

Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua.

N
Córdoba – Argentina. Disponible en:

I Ó
AC
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/salud_ambiente/File/PEREZGUZ

IC
ZISitSan.pdf.

UN
M
Pucciarelli R., B. Amada, L. Díaz y D. Pettri. 2008. [En línea] Recuento de

CO
Enterococcus spp y aislamiento e identificación de Salmonella spp. y Vibro

Y
cholerae en aguas de pozos. Resumen. Monografía en la Internet. Misiones:

A
IC
Universidad nacional de Misiones; Disponible en:
ÁT
RM
http://www.unam.edu.ar/2007/index2.php?option=com_content&do_pdf
FO

=1&id=31
IN

Ramírez, O. y I. Espejel. 2001. [En línea] Las aguas residuales municipales como
DE

fuentes terrestres de contaminación de la zona marino-costera en la región


AS

de América Latina y El Caribe. PNUMA. Oficina Regional para América


EM

Latina y el Caribe (ORPALC). Disponible en:


ST
SI

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Manejo%20de%20Aguas%20Residuales
DE

.pdf
N
IO

Ramos, L., L. Vidal, S. Vilardy y L. Saavedra, 2008. [En línea] Análisis de la


CC

Contaminación Microbiológica (Coliformes Totales y Fecales) en la Bahía de


RE

Santa Marta, Caribe Colombiano. Artículo. Acta biológica Colombiana. Vol.


DI

13 No. 3, 87 – 98. Colombia. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/3190/319028004007.pdf

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Rodríguez, N. 2012. [En línea] Análisis Discriminante De Patrones De Resistencia A

Antibióticos En Escherichia Coli Como Indicador De Contaminación Fecal

En Zonas Costeras Del Estado Nueva Esparta. Trabajo de Grado presentado

N
como requisito parcial para Optar al Título de Magister Scientiarum en

I Ó
AC
Biología Aplicada. Universidad de Oriente núcleo de Sucre. Cumaná-

IC
Venezuela. Disponible en:

UN
M
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3661/1/PG-RodriguezN.pdf

CO
Salas, H. 2000. [En línea] Historia Y Aplicación de Normas Microbiológicas de

Y
Calidad de Agua en el Medio Marino. Oficina Sanitaria Panamericana,

A
IC
Oficina Regional De La Organización Mundial De La Salud. CEPIS. Versión
ÁT
RM
actualizada. Vol. 18, No. 11, 1986. Disponible en:
FO

http://www.bvsde.paho.org/bvsaca/e/fulltext/concepto/concepto.pdf
IN

Revisado: 20/06/13
DE

Secretaria de Salud. 2004. [En línea] Lineamientos para determinar la Calidad de


AS

Agua de Mar para uso recreativo con contacto primario. Comisión Federal
EM

para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Disponible en:


ST
SI

http://app1.semarnat.gob.mx/playas/playas_03/swf/lineamientosAgua.pdf.
DE

Silva, M. 1996. Presencia de enterococos en los balnearios de Huanchaco y


N
IO

Huanchaquito, La Libertad. Informe para optar el título de Biólogo


CC

Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.


RE

Silva, M. 2012. Indicadores de contaminación fecal en el agua de mar de la playa de


DI

Las delicias y del puerto Salaverry, Noviembre 2011 – Abril 2012. Tesis para

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

optar el título de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo – Perú.

Silva, L., C. Gutiérrez, L. Galeana y A. López. 2007. [En línea] El impacto de la

N
actividad turística en la calidad bacteriológica del agua de mar. Gaceta

I Ó
AC
Ecológica 82:21-43. Disponible en:

IC
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/521.pdf#page=70

UN
M
Suárez, M. 2002. [En línea] Tendencia Actual del Estreptococo como Indicador de

CO
Contaminación Fecal. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y

Y
Microbiología. Revista Cubana Higiénica Epidemiológica. 40(1):38-43.

A
IC
Cuba. Disponible en:
ÁT
RM
http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol40_1_02/hie102.pdf
FO

Tejedor, M., M. González, P. Lupiola, V. Mendoza y M. Palacios. 2009. [En línea]


IN

Aislamiento, identificación y resistencia a antibióticos en cepas de


DE

Enterococcus aisladas de plantas de Medicago sativa regadas con agua


AS

convencional y depurada. Higiene y Sanidad Ambiental, 9: 418-421.


EM

Disponible en: http://www.salud-


ST
SI

publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc51018fa771440_Hig.Sanid.Ambien
DE

t.9.418-421(2009).pdf
N
IO

Toledo, C., M. Pérez, M. Rocchi, G. Gribaudo, S. Mangiaterra y A. Monterisi. 2004.


CC

[En línea] Aislamiento de especies de enterococos causantes de infecciones


RE

y su sensibilidad a los antimicrobianos. Revista Argentina de Microbiología.


DI

pp. 36:31-35. Córdoba. Argentina. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v36n1/v36n1a07.pdf

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Vergaray, G., C. Méndez, H. Morante, V. Heredia, V. Béjar. 2007. [En línea]

Enterococcus y Escherichia coli como indicadores de contaminación fecal en

playas costeras de Lima. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG –

N
UNMSM. Vol. 10, Nº 20, 82-86 (2007) UNMSM. Lima – Perú. Disponible

I Ó
AC
en:

IC
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/viewFile/

UN
M
498/424

CO
Vergaray, G., C. Méndez, H. Morante, R. Gamboa, F. Fernández. 2011. [En línea]

Y
Calidad microbiana del agua de playas de Lima y su relación con focos de

A
IC
contaminación. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG –
ÁT
RM
UNMSM. Vol. 14, Nº 27, 73-79. Enero – Junio 2011. Lima – Perú.
FO

Disponible en:
IN

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2508/1/rev_inst_
DE

investig_fac_minas_metal_cienc_geogr10v14n27_2011.pdf
AS

World Health Organization (WHO). 2003. [En línea] Guidelines for safe
EM

recreational water enviroments. Vol.1: Coastal and Freshwaters. Geneva,


ST
SI

Italy. 253 p. Disponible en:


DE

http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241545801.pdf
N
IO

Zumarán, C. 1996. [En línea] Calidad del Agua: Problemática en el Perú. Agua y
CC

Riego. N°6(6). Disponible en: http://www.ibcperu.org/doc/isis/7522.pdf


RE
DI

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
ANEXOS ÁT
IC
A
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
Anexo 1. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N° 002-2008 - MINAM

M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
I O
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 2. Calificación de evaluación microbiológica para enterococos de

acuerdo a la Secretaría de Salud (2004)

RANGO DE CLASIFICACIÓN CALIFICACIÓN NORMA

N
0-40 NMP/100 ml limpio sin riesgo sanitario

I Ó
41 – 200 NMP/ 100 ml aceptable 0 – 500 NMP/100ml

AC
201- 500 NMP/ 100 ml es no recomendable

IC
>500 NMP/ 100ml no apta >500 NMP/100ml

UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

También podría gustarte