Está en la página 1de 50

Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT


Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

AS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA

IC
AT
EM
AT
M
Y
FACTORES SOCIO - ECONOMICOS Y DEMOGRÁFICOS

S
DETERMINATES EN LA POBREZA DE LOS HOGARES DEL
DISTRITO “LA ESPERANZA” 2012.
CA
SI
FI

TESIS
AS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


I
NC

INGENIERO ESTADÍSTICO
E
CI
DE

AUTOR: Br. ARIAS CHAVEZ JHON WILLY


ASESOR: Ms. ROGER REYNA SEGURA
A
EC
OT

TRUJILLO - PERÚ
I
BL

2013
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIAS
A Dios y San José

AS
A Dios por su grandeza y bondad para

IC
con todos nosotros los seres humanos, al

AT
patrón San José por haber estado siempre
conmigo y haberme dado fuerza y

EM
ayudado a superar los momentos difíciles
de mi vida.

AT
M
A mis padres:

Y
Con gratitud a Santos y Olga mis

S
adorados padres por haber estado
CA
siempre conmigo y haber creído en mí,
quienes con su amor y sacrificio,
SI
comprensión y apoyo incondicional,
FI

sembraron en mi la semilla de la
superación y porque son para mí el
AS

mejor ejemplo a seguir y la mayor fuente


I

de inspiración.
NC

¡Que Dios bendiga sus días!


E
CI

A mis Hermanos:
DE

Miguel, Jimmy y Marco, mi más sincera


gratitud por su apoyo confianza y amistad
A

porque siempre estuvieron a mi lado


EC

apoyándome y haciendo más alegre mi


OT

vida.

¡Gracias¡
I
BL
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTOS

AS
Agradezco a Dios, por enseñarme el camino correcto de la vida, guiándome y

IC
fortaleciéndome cada día, permitiéndome llegar hasta este momento tan especial.
A mis padres porque siempre me brindaron su apoyo, toda la confianza del mundo,

AT
brindándome todo lo necesario y haciendo hasta lo imposible para poder llegar a la

EM
culminación de mi carrera profesional.
A mi tía Maruja por su apoyo incondicional y su paciencia para conmigo por sus

AT
concejos y buenos ejemplos.
A mi prima Lisver por ser para mí la hermana que nunca tuve y que siempre quise tener.

M
A mis abuelos Porfirio y Marcelina que siempre fueron fortaleza para poder seguir

Y
avanzando a lo largo de este camino y que desde el cielo lo seguirán siendo.

S
A mi abuelo Pedro que siempre inspiro en mi el espíritu de fortaleza y de voluntad ante
los obstáculos de la vida. CA
SI
A mi jurado, Msc. Roger Reyna Segura, Dr. Carlos Risco Dávila y Msc. Sergio
FI

Chafloque Viteri, quiero agradecerles especialmente por todos los conocimientos que
compartieron y por su valioso tiempo dedicado a este trabajo de tesis.
I AS

A todos los profesores de la escuela de estadística, gracias porque aprendí mucho de


NC

ustedes, gracias por haber compartido todos sus conocimientos y por haber forjado en
E

nosotros, sus alumnos, el espíritu de superación y crecimiento profesional.


CI

Finalmente, agradezco a todos mis amigos por su amistad, apoyo, ánimo y compañía en
DE

las diferentes etapas y momentos, alegres y difíciles de mi vida.


A

¡Que Dios los bendiga y que guie su camino hacia grandes logros!
EC
OTI
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

AS
IC
Señores Miembros del Jurado:

AT
EM
En cumplimiento con las disposiciones del reglamento de Grados y Títulos de la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela Académico Profesional de Estadística de la

AT
Universidad Nacional de Trujillo, para poder obtener el título de Ingeniero Estadístico, se
pone a vuestra disposición la siguiente tesis titulada:

M
FACTORES SOCIO - ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DETERMINATES EN

Y
LA POBREZA DE LOS HOGARES DEL DISTRITO “LA ESPERANZA” 2012.

S
CA
Es así, que propongo la presente tesis para que sea analizada a vuestro criterio y
consideración, esperando que goce de su aceptación.
SI
FI
I AS
E NC
CI

Trujillo, Febrero del 2013


DE
A
EC

El Autor
OTI
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

AS
FACTORES SOCIO - ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DETERMINATES
EN LA POBREZA DE LOS HOGARES DEL DISTRITO “LA ESPERANZA”

IC
2012.

AT
Autor: Br. Jhon Willy Arias Chávez

EM
Asesor: Msc. Roger Demetrio Reyna Segura

AT
El caso de la pobreza es un tema muy apasionaste y que en torno al cual se han
desarrollado diversos estudios con el fin de poder tener una mejor perspectiva de las

M
causas de la misma en las sociedad y específicamente en las familias, este evento

Y
también está presente en la sociedad de nuestro país y de manera más concreta en la

S
realidad del distrito La esperanza, provincia de Trujillo dentro de la jurisdicción del
CA
departamento de La Libertad, el cual según los listados de pobreza según el INEI se
encuentra dentro de los distritos más pobre de la provincia por cuanto en este estudio se
SI
plantea evaluar ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y demográficos determinantes
FI

en la pobreza de los hogares del Distrito La Esperanza 2012?. De esta manera poder
determinas que factores son los más importantes y que definen o explican con mayor
AS

exactitud este fenómeno como lo es la pobreza. En cuanto a la metodología se trata de


I

una investigación aplicada, la recolección de la información se llevó a cabo mediante la


NC

encuesta nacional de hogares 2009 IV Trimestre realizada por el INEI y el


E

procesamiento de la información se realizó utilizando la metodología Logit


CI

Multinomial. Los resultados demuestran que los factores socioeconómicos y


demográficos son preponderantes para determinar la condición de pobreza y dentro de
DE

cada uno mencionaremos los más destacados como; edad, experiencia laboral, personas
en el hogar, el ingreso neto que perciba un jefe del hogar, acceso a redes sanitarias,
A

estado civil, procedencia, tamaño de la empresa donde labora, los núcleos que existen en
EC

el hogar. También este estudio nos muestra que un 63% de las familias del distrito la
esperanza están dentro de la categoría de pobreza, pobre extrema (14%) y pobre no
OT

extrema (49%) y que tan solo un (37%) se encuentra dentro de la categoría no pobre.
I
BL

Palabras Clave: Factores Socio – Económicos y Demográficos, Pobreza, La


BI

esperanza, Logit Multinomial.

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

AS
SOCIO - ECONOMIC AND DEMOGRAPHIC DETERMINATES POVERTY IN

IC
HOUSEHOLD DISTRICT "HOPE" 2012.

AT
Author: Br. John Willy Arias Chavez

EM
Advisory: Msc. Demetrio Roger Reyna Segura

The case of poverty is a very got a passion and around which various studies have been

AT
developed in order to have a better perspective on the causes of it in society and

M
specifically in families, this event is also present society in our country and more
specifically in reality hope district, province of Trujillo in the jurisdiction of the

Y
department of La Libertad, which according to the poverty listings INEI is within the

S
poorest districts province because in this study raises assess what are the socioeconomic
CA
and demographic determinants of household poverty District Hope 2012?. This way to
SI
determine that are the most important factors that define or explain this phenomenon
more accurately as is poverty. In terms of methodology is an applied research, data
FI

collection was conducted by the National Household Survey 2009 Fourth Quarter by the
AS

INEI and information processing was performed using the Multinomial Logit
methodology. Results demonstrate that socioeconomic and demographic factors are
I
NC

dominant in determining the condition of poverty and within each the most prominent
mention as, age, work experience, people in the household, the net income you hear a
E

household head, access to health networks, marital status, origin, size of the company
CI

where the nuclei that exist in the home. This study also shows that 63% of families in
DE

the district are hoping within the category of poverty, extreme poor (14%) and non-
extreme poor (49%) and only one (37%) is in of the non-poor category.
A
EC
OTI
BL

Keywords: Socio - Economic - Demographic and Poverty, La Esperanza, Logit


BI

Multinomial

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

INDICE

AS
IC
RESUMEN…………………………………………………………………….. v
ABSTRACT………………………………………………………………… vi

AT
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

EM
1.1 ANTECEDENTES DELPROBLEMA………………………………… 1

AT
1.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA……………………………………… 4
1.3 PROBLEMA…………………………………………………………... 4

M
1.4 HIPOTESIS……………………………………………………………. 4

Y
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………...... 5

S
1.6 OBJETIVOS…………………………………………………………… 5
CA
1.6.1 OBJETIVO GENERAL…………………….…………………. 5
1.6.2 OBJETIVO ESPECIFICO………….…………………………. 5
SI
FI

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 CONCEPTOS BÁSICOS………………………..…………………….. 8
AS

2.1.1 ¿QUE ES LA POBREZA?………………..……………………… 8


I

2.1.2 ENFOQUES Y METODOS PARA LA MEDICION DE LA


NC

9
POBREZA………………………………………………………..
E

2.1.3 EL METODO DE LA LINEA DE POBREZA-LP…………..….. 10


CI

2.2 TIPOLOGIA DE LA MODELIZACION LOGIT……………………….11


2.2.1 UN MODELO LOGIT DE RESPUESTA MULTIPLE…………. 12
DE

CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS


A
EC

3.1 MATERIAL DE ESTUDIO……………………………………………. 14


3.1.1 POBLACIÓN MUESTRAL…………………………………… 14
OT

3.1.2 MUESTRA……………………………………………… 14
3.1.3 VARIABLES EN ESTUDIO………………………………….. 14
I
BL

3.2.1 ANALISIS ESTADISTICO……………………………………. 23


3.2.3 PROCESAMENTO DE DATOS……………………………… 23
BI

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

CAPITULO IV: RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSION

AS
4.1 RESULTADOS Y ANALISIS…………………………………… 25

IC
4.2 DISCUSION…………………………………………………… 34

AT
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EM
5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………… 36
5.1 RECOMENDACIONES…………………………………………… 37

AT
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………… 38

M
ANEXOS………………………………………………………………. 41

Y
S
CA
SI
FI
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
AT
EM
AT
M
Y
S
CAPÍTULO I CA
SI
FI
AS

Introducción
I
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTULO I:

AS
INTRODUCCIÓN

IC
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

AT
La investigación que realiza el autor, pretende dar una alternativa diferente a la

EM
forma de abordar el tema de la pobreza incluyendo como termino, la pobreza
multidimensional, con lo cual define la estructura de factores directamente

AT
influyentes, concluye que son los más importantes los factores socioeconómicos,
además de constructos como el empleo y los medios básicos.(Poza,2011).

M
Y
Esta investigación pretende evaluar las fuentes, características y factores de

S
influencia en la migración de la población de Nayarit, mediante la metodología de
CA
modelos probit y logit, dentro de estos factores importantes se encuentra la
condición de pobreza que obliga a sus habitantes a intentar ser parte de la
SI
economía de países primermundistas, mientras el impacto en el país de origen
FI

también es positivo ya que las remesas que perciben las familias activan
sustancialmente la economía del país de origen.(Ramos, 2008)
I AS

El autor en este estudio aborda de forma directa el efecto de la educación respecto


NC

a los niveles de pobreza, concluye que los bajos grados de educación explican
E

altos niveles de pobreza y viceversa las personas con niveles altos de pobreza
CI

alcanzan bajos niveles de educación, es decir la relación educación – pobreza es


estrecha y de doble vía, en cuanto a la metodología utilizada es la de los modelos
DE

logit de elección múltiple o considerados logit Multinomial. (Aguado, 2006).


A

En esta investigación el autor demuestra como algunos factores latentes como


EC

aumento en el nivel de ingresos, entre otros influye positivamente en la condición


de pobreza de una familia y de forma contraria el tamaño del hogar influye
OT

negativamente en la satisfacción de las necesidades de los hogares e inclinando a


I

estos a un nivel mayor de pobreza, todo esto aplicando la metodología de


BL

modelos Logit Multinomial. (Aguado, 2007)


BI

Página 1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Una investigación de corte transversal, para determinar el grado de pobreza en la


población del país incluyendo los enfoques Logit y Probit nos dice que es posible

AS
determinar que tal fenómeno se pueda explicar mediante el impacto de otras

IC
variables tanto sociales, económicas y demográficas las cuales pueden ser
indicadores directos de la pobreza en el Perú. (Pucutay, 2002).

AT
EM
Debido a que la pobreza y la forma en que se presenta en la sociedad es un
suceso muy interesante ha sido abordada desde distintos punto de vista así, se

AT
pretende evaluar en un análisis detallado de cómo es que la riqueza está
distribuida de una manera poco equitativa en todos los sectores de la población y

M
como esto afecta a la generación de oportunidades de desarrollo para los que no

Y
cuentan con los medios necesarios. (Escobal, 1998).

S
CA
Una serie de análisis y conjeturas basadas en la desigualdad de género, la salud
sexual y reproductiva, la falta de oportunidades para ciertos sectores de la
SI
población, el envejecimiento demográfico, así también nos presenta una serie de
FI

propuestas de oportunidades de acción y recomendaciones para mejorar las


políticas vigentes con el fin de mejorar las condiciones de vida de los pobladores
AS

de la región la libertad. Algunas de estas recomendaciones plantean el desafío de


I

mejorar la educación, interconectar a las zonas más alejadas de la región con vías
NC

de comunicación, fomentar políticas de empleo, conectar el sistema productivo


E

con el sistema educativo regional así como también nacional, reforzar el sistema
CI

de alimentación nacional, entre otros. (Neciosup, 2009).


DE

Presentación de forma detallada el desarrollo y el crecimiento de cada uno de los


departamentos del país mediante cuadros en los cuales podemos observar las
A

diferencias de un año a otro. Dentro de este documento podemos apreciar la


EC

evaluación de la calidad de la encuesta nacional de hogares, las evaluaciones de


los gastos de hogares, evaluación de la línea de pobreza extrema, etc. (INEI,
OT

2009).
I
BL

Según la ENNIV-97(Encuesta de Niveles de Vida), en el Perú existen 1,93


BI

millones de personas entre los 6 y 17 años que están ocupados desarrollando


actividades laborales. De este total, el 31% son pobres extremos, el 41% pobres

Página 2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

no extremos y el 28% no pobres; el 54% de los niños que laboran son hombres; el
85% caen dentro de la categoría de familiar no remunerado y trabajan

AS
principalmente realizando labores agrícolas, en especial en la sierra rural, desde

IC
décadas pasadas se viene afirmando con mayor énfasis este proceso de
ruralización de la mano de obra infantil por cuanto todo esto contribuye a que la

AT
pobreza crezca y cada vez sea más evidente en nuestro país. (Flores, 2000).

EM
Indica en su estudio realizado que tomando como referencia el informe La

AT
Pobreza en el Perú en el año 2007 del INEI se podrá verificar que el acceso a la
educación superior universitaria y no universitaria sigue siendo un privilegio

M
entre los pobres del Perú. Sólo un 6.5% de los pobres y 2.0% de los pobres

Y
extremos han logrado insertarse en este “selecto” grupo. Y en épocas en que el

S
conocimiento es uno de los activos que determinan el acceso a un nivel superior
CA
de bienestar y a un incremento del estándar de vida. (Cruzado, 2008).
SI
Nos dice que, los programas sociales de alivio a la pobreza que pueden tener un
FI

impacto sostenido sobre el bienestar de las personas, ya que les permiten


acumular activos físicos o de capital humano. Así, facilitar el acceso equitativo a
AS

una educación de buena calidad es un componente crucial de la política social.


I

Muchos países de América Latina, entre ellos Perú, están haciendo esfuerzos por
NC

mejorar la cobertura y la calidad de sus servicios educativos. Cualquier


E

inversión que se haga en educación tendrá un impacto en la generación que se


CI

está educando en la actualidad, cuando ésta ingrese al mercado de trabajo


representar una población más educada preparada y por tanto con menor riesgo de
DE

contribuir al sector pobre de nuestro país. (Saavedra, 1997).


A
EC

Personalmente el tema de la pobreza me parece un tema apasionante desde su


OT

aparición en la sociedades y su comportamiento a lo largo de la historia además de


la forma en que algunas variables contribuyen al incremento de ésta por lo cual
I
BL

ha sido tema de estudio en este presente trabajo de tesis a fin de poder entender
mejor este fenómeno, poder fundamentar las características de este problema y
BI

así poder direccionar la búsqueda de soluciones y mejoras de esta condición.

Página 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

1.2 REALIDAD PROBLEMATICA

AS
El Perú es uno de los países más pobres de América del Sur. Una breve mirada a

IC
cualquier listado que pretenda ordenar los países en función de su bienestar lo
demuestra. Casi la cuarta parte de los peruanos carecen de recursos para

AT
alimentarse adecuadamente, es decir, viven en condiciones de pobreza extrema.

EM
La realidad que se vive en la región la libertad no es muy diferente a la que se
suscita a nivel nacional ya que la pobreza está presente en la mayoría de pueblos

AT
de la zona rural de la región y también de algunas provincias de la parte de la
costa y que si bien es cierto el crecimiento industrial se ha desarrollado en gran

M
medida en el sector de la costa liberteña no ha sido suficiente para poder eliminar

Y
la pobreza que aqueja a la mayoría de hogares de los sectores marginales los

S
cuales no gozan de una economía sustentable.
CA
El distrito de la esperanza es considerado el distrito más grande y poblado de la
provincia de Trujillo y con todo esto también considerado como uno de los
SI
distritos con un alto índice de pobreza, esta pobreza se origina en la incapacidad
FI

para generar suficientes empleos productivos y del total de la fuerza laboral joven
que se integra cada año, menos de un tercio obtiene un empleo adecuado y casi el
AS

40% está desempleado o trabajando en algo que no implica capacitación alguna ni


I

ofrece perspectivas de progresofuturo por cuanto lo mas resaltante y próximo a un


NC

alternativa de desarrollo es la inclusión a la delincuencia que cada vez se


E

incrementa mas y mas convirtiéndose también en un grave problema ya que esto


CI

merma las posibilidades de surgimiento y crecimiento económico, social y


educativo de este distrito populoso.
DE

1.3 PROBLEMA
A

¿Cuáles son los factores socioeconómicos y demográficos determinantes en la


EC

pobreza de los hogares del Distrito La Esperanza 2012?


OT

1.4 HIPOTESIS
I
BL

Hipótesis Implícita
BI

Página 4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

AS
La Libertad presenta el caso típico de una región cuyos sectores modernos se
benefician por un lado de su pertenencia al eje costero nacional, privilegiado por

IC
el sector de crecimiento ya mencionado y por un impulso adicional, procedente

AT
de la dinámica relativamente más alta que adquiere, en el contexto nacional, la
macro-región norte, en comparación del centro y sur del país, pero este

EM
desarrollo no es del todo cierto ya que en la Provincia de Trujillo se puede
apreciar una enorme cantidad de pobreza que contrasta con el desarrollo de la

AT
zona costera de la región.

M
En la actualidad el distrito de “La Esperanza” está dentro de los distritos con
índices de pobreza más elevados de la Provincia de Trujillo, junto con Florencia

Y
de Mora, El Porvenir, entre otros. Una breve mirada a cualquier listado que

S
pretenda ordenar los distritos en función de su bienestar lo demuestra.
CA
Por cuanto es importante investigar la relación que existe entre los factores de
SI
carácter social y económico que influyen en esta condición de pobreza de los
hogares del distrito de “La Esperanza” con el fin de poder determinar cuáles de
FI

estos factores son los de mayor importancia y que sean a donde se oriente las
AS

mejoras, se tomen acciones y se realicen proyectos con el fin de dar bienestar a la


población de este populoso distrito.
I
E NC
CI

1.6 OBJETIVOS :
1.6.1 OBJETIVO GENERAL:
DE

 Determinar los factores de naturaleza socioeconómica y demográfica


determinantes en la pobreza de los hogares del distrito “La
A

Esperanza” 2012.
EC
OT

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


I
BL

 Determinar los factores de naturaleza socioeconómica y demográfica


de los hogares del distrito “La Esperanza” 2012.
BI

Página 5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

 Conocer la pobreza de los hogares del distrito “La Esperanza” 2012

AS
 Determinar de los factores estudiados cuales son más influyentes en la
determinación de pobreza para los jefes del hogar del distrito “La

IC
Esperanza”.

AT
 Analizar las características de la Población estudiada.

EM
AT
M
Y
S
CA
SI
FI
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
AT
EM
AT
M
Y
S
CA
CAPÍTULO II
SI
FI
AS

Marco Teórico
I
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTULO II:
MARCO TEORICO

AS
2.1 CONCEPTOS BASICOS: BREVE FORMULACIÓN DEL CASO DE LA

IC
POBREZA EN EL PERÚ:

AT
2.1.1 ¿Qué es la pobreza?

EM
Franck G. Pucutay Vásquez. 2002. Los Modelos Logit y Probit en la
Investigación Social. INEI. Lima.

AT
La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las
necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin

M
tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos

Y
necesarios.

S
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La
definición de pobreza exige
CA el análisis previo de la situación
socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales
SI

que expresan el estilo de vida dominante en ella.


FI
AS

Desarrollo Humano
El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar
I
NC

que logran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas


opciones no son ni finitas ni estáticas pero independientemente del nivel
E

de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida
CI

larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos


necesarios para tener un nivel decente de vida. El desarrollo humano no
DE

concluye ahí, otras opciones a las que muchas personas asignan gran valor,
van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades
A

para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí
EC

mismo y de la garantía de los derechos humanos.


OT

Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener,


aunque es importante no es todo en su vida. El ingreso es también un
I
BL

medio, y el fin es el desarrollo humano.


BI

El desarrollo es el proceso hacia el bienestar con estas anotaciones, el


desarrollo se comprende cómo un crecimiento hacia el mejoramiento del

Página 8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

nivel de vida, o bienestar de los seres humanos. Este concepto es un


término que en estas últimas décadas ha sido bastante utilizado, no solo en

AS
los medios políticos y económicos de casi todos los países del centro o

IC
industrializados, sino también en América Latina o países denominados
pobres, subdesarrollados o tercermundistas, para los cuales este concepto

AT
se ha convertido en un término de manejo común.

EM
Características del Desarrollo Humano
Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura

AT
de producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su

M
producción.
Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social

Y
extendido a la mayor parte de los sectores sociales

S
Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas
tecnologías de producción disponible
CA
Elevado nivel de la población económicamente activa.
SI
FI

A partir de estas características surge la clasificación muy conocida por la


cual existen países desarrollados y otros que serían subdesarrollados o
AS

tercermundistas, es decir, aquellos que no cumplen con las características


I

del desarrollo.
NC

2.1.2 Enfoques y métodos para la medición de la pobreza


E

Existe consenso entre los investigadores en que para la medición de la


CI

pobreza es necesario definir un concepto simple y observable, y para ello


DE

generalmente se parte de la premisa de que existe pobreza en una sociedad


cuando una o más personas muestran un nivel de bienestar inferior al
A

mínimo necesario para la sobrevivencia.


EC

Desde el punto de vista estadístico, el problema consiste entonces en


definir una variable que refleje el bienestar, y en determinar el mínimo
OT

necesario para la sobrevivencia, en términos de esa variable. Los que estén


I

por debajo de ese mínimo serán considerados como pobres y la proporción


BL

de ellos con respecto a la población total será la tasa de pobreza en la


BI

sociedad en estudio.

Página 9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
Para cuantificar la pobreza generalmente se consideran tres métodos de
medición, internacionalmente reconocidos: el de la línea de pobreza, el de

IC
las necesidades básicas insatisfechas y el integrado, que combina las dos

AT
anteriores.

2.1.3 El Método de la Línea de Pobreza-LP

EM
El método más utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es

AT
el método de la línea de pobreza, el cual utiliza el ingreso o el gasto de

M
consumo como medidas del bienestar, estableciéndose un valor per cápita
de una canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia, es

Y
decir, una canasta de satisfactorios esenciales, el cual permite la

S
diferenciación de los niveles de pobreza.
CA
Con este método son considerados pobres extremos quienes tienen
SI

ingresos por debajo del valor de la canasta básica alimentaria. Pobres no


FI

extremos quienes tienen ingresos por arriba de la línea de pobreza extrema,


AS

pero por debajo de la línea de pobreza total; es decir cuando pueden


financiar el costo de una canasta básica de alimentos pero no el costo de
I
NC

una canasta básica total. Se considera no pobres a quienes tienen ingresos


o gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza total.
E
CI

Canasta Básica Alimenticia (CBA)

La CBA representa un consumo mínimo aceptable de alimentos para una


DE

familia. Integrado por un conjunto de alimentos básicos, expresados en


cantidades apropiadas y suficientes, para satisfacer por lo menos las
A

necesidades energéticas y proteínicas de la familia.


EC

Su composición, además de cubrir dichas necesidades, refleja los gustos y


OT

preferencias alimenticios de los hogares seleccionados. La estructura


energética de la CBA se refiere a la proporción en que cada grupo de
I
BL

alimentos participará del total de calorías que contiene la misma.


BI

Página 10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
Canasta Básica Total (CBT)

La Canasta Básica Total (CBT), incluye, además del mínimo alimentario,

IC
los servicios básicos, tales como agua, luz, vestuario, vivienda, salud,

AT
transporte, recreación, educación, etcétera.

EM
INEI (2011) asigna una Canasta Básica Total (CBT) de S/.277.00 y como
Canasta Básica Alimenticia (CBA) S/.143.00 para el área de Costa

AT
Urbana, así mismo hace referencia un ingreso per cápita de S/.721.20

M
2.2 TIPOLOGÍA DE LA MODELIZACIÓN LOGIT

Y
Existen distintos tipos de modelos Logit en función de las características

S
que presenten las alternativas que definen a la variable endógena, que es la
CA
variable que va a medir el número de grupos existentes en el análisis
SI
discriminante. Así:
FI

Logit Dicotómico: se utiliza cuando el número de alternativas son dos y


excluyentes entre sí.
AS

Logit de Respuesta Múltiple: se utiliza cuando el número de alternativas


a modelizar es superior a dos.
I
NC

Logit con Datos no Ordenados: se utiliza cuando las alternativas que


presenta la variable endógena no indican ningún orden.
E

Logit Multinomial: se utiliza cuando las regresoras del modelo hacen


CI

referencia a las observaciones muestrales, por lo que varían entre


DE

observaciones pero no entre alternativas.


Logit Condicional: se utiliza cuando las regresares del modelo hacen
A

referencia a las alternativas, por lo que sus valores varían entre alternativas
EC

pudiendo hacerlo o no entre observaciones.


Logit con Datos Ordenados: se utiliza cuando las alternativas de la
OT

variable endógena representan un orden entre ellas.


I
BL
BI

Página 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

2.2.1 UN MODELO LOGIT DE RESPUESTA MÚLTIPLE


Cuando la variable endógena a modelizar es una variable discreta con

AS
varias alternativas posibles de respuesta nos encontramos ante los modelos

IC
de respuesta múltiple.
Especificación de un Logit Multinomial

AT
En este tipo de modelos las alternativas de la variable respuesta indican la

EM
pertenencia de las observaciones a un determinado grupo sin incorporar
información ordinal. La formulación de un Logit Multinomial queda

AT
recogida a través de la siguiente ecuación:

M
( )

Y
S
Donde para el caso sencillo de un modelo en el que la variable endógena
CA
presenta tres posibles alternativas de elección y sólo existe una variable
explicativa en la modelización, la probabilidad asociada a cada una de las
SI

alternativas posibles de elección tomarían las siguientes expresiones:


FI
I AS
E NC
CI
DE

Con P0 + P1 + P2 = 1.
A
EC
OTI
BL
BI

.
Página 12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
AT
EM
AT
M
Y
CAPÍTULO III
S
CA
SI
FI

Material y Métodos
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTULO III:
MATERIAL Y MÉTODOS

AS
IC
3.1 MATERIAL DE ESTUDIO
3.1.1 POBLACION MUESTRA

AT
Los datos para realizar el estudio se obtuvieron de la encuesta nacional de

EM
hogares (ENAHO) 2009: IV trimestre.
El universo cubierto por la muestra de la ENAHO es todo el territorio del

AT
distrito La esperanza. Es decir, la población está definida como el conjunto
de todas las viviendas particulares y sus ocupantes residentes de las

M
mismas, que fue un total de 32865 viviendas.

Y
S
3.1.2 VARIABLE EN ESTUDIO
 Condición de Pobreza
CA
SI

a. Definición Conceptual:
FI

Condición que tiene la persona para poder cubrir las necesidades


AS

básicas.
b. Definición Operacional:
I
NC

La categorización de la pobreza que obtendría cada individuo se


cuantifica de la siguiente manera:
E
CI

Puntaje de calificación para la valoración de la pobreza de los jefes


de hogar se estableció de la siguiente manera:
DE

1 Pobre Extremo,
A

2 Pobre No extremo
EC

3 No Pobre
Descripción:
OT

1Pobre Extremo: si los ingresos son menores o no cubren la


I

canasta básica familiar


BL

Consumo Hogar < Costo Canasta Básica de Consumo.


BI

Página 14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

2Pobre No extremo: si los ingresos son mayores que el costo de la


canasta básica de consumo pero menores que la canasta básica

AS
alimenticia.

IC
Costo Canasta Básica de consumo > Consumo Hogar < Costo
Canasta Básica Alimenticia

AT
3No Pobre: si los ingresos son mayores que el Costo Canasta

EM
Básica Alimenticia.
Consumo Hogar > Costo Canasta Básica Alimenticia

AT
M
c. Definición de las variables explicativas

Y
S
La variable Nivel Educativo aprobado.
NIVEL DE EDUCACIÓN CA
Nivel de aprendizaje adquirido en
SI
Definición conceptual
un centro de estudios
FI

Escala Ordinal
AS

1 Sin Nivel
2 Primaria
Codificación
I

3 Secundaria
NC

4 Superior (Referencia)
E
CI

Tipo de centro de estudios


DE

CENTRO DE ESTUDIOS
Lugar de formación académica del
A

Definición conceptual
EC

entrevistado.
Escala Nominal
OT

1 Estatal
Codificación
2 No Estatal
I
BL
BI

Página 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Características de los miembros del hogar


EDAD

AS
Periodo de tiempo transcurrido
desde la fecha de nacimiento

IC
Definición conceptual
hasta el día de la entrevista.

AT
Variable cuantitativa

EM
GENERO

AT
Determina el sexo de los
Definición conceptual

M
entrevistados.

Nominal

Y
Escala
1 Hombre

S
Codificación
2 Mujer
CA
SI
ESTADO CIVIL
FI

Situación del entrevistado


determinada por su situación
AS

Definición conceptual
conyugal, que establece
ciertos derechos y deberes.
I
NC

Escala Nominal
1 Soltero(a)
E

2 Casado(a)
CI

Codificación
3 Otro
DE
A
EC

Procedencia del jefe del hogar


OT

PROCEDENCIA
I

Lugar de origen territorial del


BL

Definición conceptual
entrevistado.
BI

Página 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Escala Nominal
1 Costa

AS
Codificación 2 Sierra
3 Selva

IC
AT
Características de la situación ocupacional del Jefe del hogar.

EM
EXPERIENCIA LABORAL
Periodo de tiempo transcurrido

AT
desde el día de ingreso a su
Definición conceptual
último trabajo hasta el día de la

M
entrevista.

Y
Variable cuantitativa

S
CA
Empleo e Ingresos
CATEGORIA OCUPACIONAL
SI

Cargo que ocupa el entrevistado en


FI

Definición conceptual
su centro de trabajo.
AS

Escala Nominal
1 Empleador o patrono
I
NC

2 Trabajador independiente
Codificación
3 Empleado
E

4 Otro
CI
DE

TAMAÑO DE LA EMPRESA
Cantidad de personas en el entorno
A

Definición conceptual laboral del entrevistado según el


EC

tamaño del establecimiento.


Escala Ordinal
OT

1 Menos de 100 personas


2 De 101 a 499 personas
I

Codificación
BL

3 De 500 a más personas


BI

Página 17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

TABAJO ADICIONAL
Actividad secundaria que desarrolla

AS
Definición conceptual simultáneamente con su trabajo para
generar mayores ingresos.

IC
Escala Nominal

AT
1 Si
Codificación

EM
2 No

AT
Características del hogar

M
NUCLEOS EN EL HOGAR

Y
Numero de núcleos (sub familias)

S
Definición conceptual
en el hogar del entrevistado
CA
Variable cuantitativa
SI
FI

NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR


AS

Número de personas que viven


Definición conceptual
I

en el hogar del entrevistado


NC

Variable cuantitativa
E
CI
DE

TIPO DE VIVIENDA

Condición de la propiedad en la que


Definición conceptual
A

habita el entrevistado
EC

Escala Nominal
OT

1 Propia
Codificación
2 Alquilada
I
BL
BI

Página 18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Características económicas del jefe del hogar


INGRESO NETO

AS
Cantidad monetaria que percibe
el entrevistado por el trabajo que

IC
Definición conceptual
realiza

AT
Variable cuantitativa

EM
INGRESO PERCAPITA

AT
Remuneración promedio de los
habitantes de un país en un

M
Definición conceptual
determinado periodo de tiempo

Y
(por lo general 1 año)

S
Variable cuantitativa
CA
Características de la vivienda.
SI

ACCESO A LUZ
FI

Tipo de alumbrado dentro de la


Definición conceptual
AS

vivienda del entrevistado

Nominal
I

Escala
NC

1 Electricidad
Codificación 2 Kerosene (Lámpara)
E

3 Otro
CI
DE

ACCESO AGUA
A

La forma de abastecimiento de
EC

Definición conceptual este recurso vital en el hogar del


entrevistado
OT

Escala Nominal
I

1 Red dentro de la vivienda


BL

Codificación 2 Red fuera de la vivienda


BI

3 Otro

Página 19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

ACCESO A RED SAITARIA


Disposición de los servicios sanitarios

AS
Definición conceptual de los cuales hace uso las personas
del hogar del entrevistado

IC
Escala Nominal

AT
1 Red pública dentro de la vivienda

EM
Codificación 2 Red pública fuera de la vivienda
3 Otro

AT
VARIABLES INDICADORAS

M
Se generaron variables indicadoras para trabajar sobre los modelos de

Y
probabilidad del jefe de hogar y poder captar el efecto de las categorías de

S
las variables en escalas nominales sobre sus categorías base.
CA
Variable de Educación.
SI

Fue dividido en 4 indicadoras, donde la categoría que está fuera de riesgo es


FI

Superior.
• SINNIV = 1
AS

Si no tiene nivel educativo y 0 en otro caso


I

• PRIM= 1
NC

Si tiene primaria y 0 en otro caso


E

• SECUND = 1
CI

Si tiene secundaria y 0 en otro caso


DE

Variable Centro de Estudios.


• COLEST = 1
A
EC

Si ha estudiado en colegio estatal y 0 en otro caso


OT

Variable Genero
Se generaría 2 variables indicadoras, donde tomaríamos como categoría
I
BL

base cuando el jefe de hogar es de género Masculino.


• FEMJEF = 1
BI

Si el jefe del hogar es de género femenino y 0 en otro caso.


Página 20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Variable Estado Civil


Se generaría 3 variables indicadoras, donde tomaríamos como categoría

AS
base cuando el jefe de hogar es soltero.
• CASAD = 1

IC
Si es casado y 0 en otro caso

AT
• CIVOTRO= 1

EM
Si tiene otro estado civil

AT
Variable Procedencia
Se generan 3 variables indicadoras, se considera que la categoría costa es

M
la categoría base.

Y
• SIE= 1

S
Si proviene de Sierra y 0 en otro caso
• SEL = 1
CA
Si proviene de la Selva y 0 en otro caso
SI
FI

Variable Categoría Ocupacional


AS

Se generaría 4 variables categóricas, donde se considera que la categoría


empleador o patrón es la categoría base.
I
NC

• INDEP= 1
Si es trabajador independiente y 0 en otro caso
E

• EMPL = 1
CI

Si es empleado y 0 en otro caso


• OTRO = 1
DE

Si se encuentra en otra situación ocupacional


A
EC

Variable Tamaño de la Empresa


Se genera dos variables indicadoras, tomando como categoría base el
OT

tamaño de la empresa de 500 y más personas.


• ME100 = 1
I
BL

Si trabaja en una empresa con menos de


100 personas y 0 otro caso
BI

Página 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

• ME499 = 1
Si trabaja en una empresa con 100 a 499 personas y 0 otro caso

AS
IC
Variable Trabajo Adicional
• OEMP = 1

AT
Si tiene otro trabajo y 0 en otro caso

EM
Variable Tipo de Vivienda

AT
Se generan 2 variables indicadoras considerando como categoría base

M
vivienda propia.
• ALQUI = 1

Y
Si posee casa alquilada y 0 en otro caso

S
Variable Acceso a Red Sanitaria
CA
SI
Generamos 3 variables indicadoras tomando como base cuando el hogar
tiene conexión de servicios higiénicos a red pública dentro de vivienda.
FI

• SHFV =1
AS

Si SS.HH. hogar - conectados a red pública fuera de vivienda y 0 en otro


caso
I
NC

• SHNO =1
Si utiliza otra fuente de acceso a red sanitaria hogar no tiene SS.HH. dentro
E

de hogar y 0 en otro caso


CI
DE

Variable Acceso de Agua


Para el caso de abastecimiento de agua dentro de la vivienda a través de red
A

pública dentro de la vivienda, generamos la variable indicadora.


EC

• AGUFV = 1
Si abastecimiento de agua es través de red pública fuera de vivienda y 0 en
OT

otro caso
• AGUNO = 1
I
BL

Si utiliza otra fuente para obtener agua dentro de la vivienda y 0 en otro


BI

caso.

Página 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Variable Acceso a Luz

AS
Define el alumbrado en la vivienda tomando como categoría base la

IC
electricidad.
• KEROS = 1

AT
Si el tipo de alumbrado en la vivienda es a través de kerosene y 0 en otro

EM
caso
• LUZOTRO = 1

AT
Si el tipo de alumbrado en la vivienda es otro tipo

M
Y
3.2.1ANALISIS ESTADISTICO

S
En la presente investigación se utilizó un método cuantitativo por que
CA
servirá para estudiar a una realidad objetiva que lo constituyen los jefes del
hogar del distrito La Esperanza.
SI

Se analizaron los cuadros obtenidos de la ENAHO 2009 IV Trimestre


FI

según variables utilizando un método estadístico basado en el análisis


descriptivo, utilizando cuadros y gráficos así como también se evaluó el
AS

grado de relación que existe entre cada variable y la condición de pobreza


I

mediante un análisis utilizando la teoría de modelos Logit Multinomiales,


NC

se evaluó la función de regresión obtenida y se realizaron las pruebas de


E

hipótesis para los coeficientes.


CI

3.2.2 PROCESAMIENTO DE DATOS


DE

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico


A

SPSS versión 19, además de Microsoft Excel.


EC
OTI
BL
BI

Página 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
AT
EM
AT
M
Y
S
CAPÍTULO IV SI
CA
FI

Resultados, Análisis
I AS

Y Discusión
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSION

AS
IC
4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS
A. Información General:

AT
Tabla Nº 01: Estimación de Parámetros.

EM
AT
M
Y
S
CA
SI
FI
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OT

Interpretación: En este cuadro podemos observar algunos coeficientes de los β´s


que son altamente significativos lo cual indica una alta influencia de éstos en la
I
BL

condición final de la variable respuesta (Nivel de pobreza) del modelo.


BI

Página 25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

 La categoría de referencia fue considerada (3 No Pobre) ya que se considera


fuera de riesgo.

AS
 Observamos que para el nivel de Pobreza Extrema tenemos como factores

IC
estadísticamente significativos a las siguientes variables debido a que los
valores de significación de cada uno fueron menores al valor 0.05.

AT
Edad: (P =0.045 <0.05).

EM
El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable edad
la probabilidad de pertenecer a la categoría “No Pobre” disminuye en 10.2%.

AT
Experiencia Laboral, (P=0.017 <0.05).
El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable

M
Experiencia Laboral la probabilidad de pertenecer a la categoría “No Pobre” se

Y
incrementa en 39.8%.

S
Personas en el Hogar, (P=0.00 <0.05).
CA
El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable
Personas en el Hogar la probabilidad estar en la categoría “No Pobre” se
SI

reduce en 74.6%.
FI

Ingreso Neto, (P=0.00 <0.05).


El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable
AS

Ingreso Neto la probabilidad de ser “No Pobre” disminuye en 4%.


I

Acceso Red Sanitaria, (P=0.05=0.05).


NC

El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable


E

Acceso a Red Sanitaria la probabilidad de ser “No Pobre” se incrementa en


CI

0.6%.
DE

 Para el nivel de Pobreza No Extrema tenemos como factores importantes a


los siguientes:
A

Estado civil: (P=0.017 <0.05).


EC

El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable


Estado civil la probabilidad de ser “No Pobre” se reduce en 82.6%.
OT

Procedencia: (P=0.012 <0.05).


I

El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable


BL

Procedencia, la probabilidad de ser “No Pobre” se reduce en 38.5%.


BI

Tamaño de la Empresa donde Labora: (P=0.006 <0.05).

Página 26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable


Tamaño de la empresa la probabilidad de ser “No Pobre” se incrementa en

AS
42.8%.

IC
Núcleos en el hogar: (P=0.014 <0.005).
El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable

AT
Núcleos en el Hogar la probabilidad de ser “No Pobre” se reduce en 78.4%.

EM
Ingreso neto: (P=0.039 <0.005).
El valor Exp (β), indica que por el incremento de 1 unidad en la variable

AT
Ingreso neto la probabilidad de ser “No Pobre” se incrementa en 0.9%.

M
Y
S
B. Análisis mediante el modelo Logit Multinomial:
CA
Tabla Nº02: Resumen de Casos.
SI
FI
I AS
E NC
CI
DE

La regresión Logística Multinomial exige que el coeficiente mínimo de casos


A

válidos para las variables independientes este en una relación de por lo menos de
EC

10 a 1. La proporción de casos válidos (32865) en relación con el número de


variables independientes (3) fue 10955 a 1, lo que es notoriamente mayor que el
OT

mínimo. Por lo tanto, la exigencia de una proporción mínima de los casos a las
I

variables independientes fue satisfecha.


BL
BI

Página 27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Tabla N°03: Ajuste del Modelo.

AS
IC
AT
Interpretación: En este análisis, la significancia de la prueba chi-cuadrado fue

EM
(0.00), menor que el nivel de significación de 0,05.

AT
La hipótesis nula de que no hay diferencia entre el modelo sin las variables
independientes y el modelo con las variables independientes fue rechazada.

M
Por lo tanto, la existencia de una relación entre las variables independientes y

Y
la variable dependiente fue apoyada.

S
Ajuste del modelo: CA
El valor de -2 log Verosimilitud nos proporciona información de la
SI
“desviación” del modelo como vemos la desviación final es pequeña (116.706)
FI

por cuanto decimos que el modelo es ajustado.


AS

Tabla Nº 04: Pseudo R-Cuadrado.


I
E NC

Interpretación: el estadístico Cox y Snell nos proporciona


CI

una información sobre la varianza explicada de la condición de pobreza por las


DE

variables independientes, que en este caso representa un 86.2%.


El estadístico Nagelkerke, representa un ajuste de Cox y Snell haciendo que las
A

varianzas explicadas de todos los casos estudiados se ajusten exactamente al


EC

intervalo (0 a 1).
McFadden nos proporciona una medida mejor del ajuste del modelo ya que el
OT

R2 convencional no se podría aplicar ya que no es significativa para los


modelos con regresadas Multinomiales en este caso el estadístico de McFadden
I
BL

es mayor que 0.5 que es valor aceptable para este tipo de modelos, por lo que
BI

convenimos en decir que el modelo es ajustado.

Página 28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

C. Estudio de las características de la población estudiada:

AS
Tabla Nº 05: Distribución de Pobreza en Los Jefes del Hogar del Distrito La
Esperanza.

IC
AT
Condición de N° Jefes del
% % Acumulado
Pobreza hogar

EM
Extremo 4601 14 14
No Extre 16104 49 63
No Pobre 12160 37 100

AT
TOTAL 32865 100
Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.

M
Y
Grafico nº 01
Distribucion de Pobreza de los Jefes del Hogar en Distrito La

S
Esperanza
CA
14%
SI
37%
FI

Extremo
No Extre
AS

49% No Pobre
I
E NC

Fuente: Información obtenida de la encuesta nacional de hogares (ENAHO


CI

2009).
DE

Interpretación:
Podemos observar que la condición de Pobreza No Extrema predomina en el
A
EC

distrito de La Esperanza, ya que el 49% de los jefes de hogar del distrito se


encuentran dentro de esta categoría, mientras un 14% está dentro de la categoría
OT

de Pobreza extrema y tan solo un 37% se encuentra en la categoría de no pobres.


I
BL
BI

Página 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 06: Sexo de los jefes de los hogares del distrito La Esperanza.

AS
Sexo Nº de personas %

IC
Masculino 18935 57.6

AT
Femenino 13930 42.4

EM
Total 32865 100.0
Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.

AT
M
Grafico Nº 02

Y
Porcentajes de los Jefes del Hogar segun sexo del distrito La
Esperanza.

S
CA
Femenino
SI
42.4%
FI

Masculino
57.6%
I AS
NC

Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.


E
CI
DE

Interpretación:

Como podemos observar en el distrito de La Esperanza el 57,6 % de los hogares


A

tienen como jefe del hogar a una persona de sexo masculino, mientras que el
EC

42,4 % es del sexo femenino y nos da una idea de cómo se componen los
hogares en este distrito según sexo.
OTI
BL
BI

Página 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 07: Estado Civil de los jefes del hogar del distrito La Esperanza.

AS
Estado Civil Nº de jefes del hogar %

IC
Soltero 5943 18.1
Casado 21158 64.4

AT
Civotro 5768 17.5

EM
Total 32865 100.0

AT
Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.

M
Y
Grafico Nº 03

S
Porcentajes segun el estado civil de los Jefes del Hogar en el
distrito La Esperanza
CA
SI
80.0% 64.4%
60.0%
Porcentaje

FI

Soltero
40.0%
18.1% 17.5% Casado
AS

20.0%
Civotro
0.0%
I
NC

Soltero Casado Civotro


Estado civil
E
CI

Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.


DE

Interpretación:
Observamos que del total de 32865 personas el 64.4% son casados, 5943
A
EC

personas que representa el 18.1% son solteros y 5764 personas que representan
un 17.5% tienen otro estado civil.
OTI
BL
BI

Página 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 08: Nivel Educativo de los jefes del hogar del distrito La
Esperanza.

AS
Nivel Educativo Nº de jefes del hogar %

IC
Sin Nivel 3970 12.1

AT
Primaria Completa 8919 27.2
Secundaria Completa 8888 27

EM
Superior 11088 33.7
Total 32865 100

AT
Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.

M
Y
Grafico Nº 04

S
Porcentaje del Nivel educativo de los jefes del hojar del
distrito La Esperanza
CA
33.7%
35.0%
SI

30.0% 27.2% 27.0%


FI

25.0%
Nº de Personas

20.0%
AS

15.0% 12.1%

10.0%
I
NC

5.0%
0.0%
Sin Nivel Primaria Secundaria Superior
E

Completa Completa
CI

Nivel Educativo
DE

Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.

Interpretación:
A
EC

Observamos que 3970 personas (12.1%) no tienen ningún nivel educativo, 8919
personas o el 27.2% tiene primaria completa, 8888 personas o el 27.0% cuenta
OT

con el nivel educativo de secundaria completa, mientras que11088 personas o un


33.7%aseguran contar con nivel educativo Superior Técnico o universitario ya
I
BL

sea concluso o inconcluso.


BI

Página 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Tabla Nº 09: Lugar de procedencia de los jefes del hogar.

AS
Procedencia Nº jefes del hogar %

IC
Sierra 15563 47.4
Selva 5588 17

AT
Costa 11714 35.6

EM
Total 32865 100

AT
Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.

M
Y
Grafico Nº 05

S
Procedecencia de los jefes del hojar del distrito La Esperanza

47.4%
CA
50.0%
SI
45.0% 35.6%
40.0%
FI
Nº de Personas

35.0%
30.0%
25.0% 17%
AS

20.0%
15.0%
I

10.0%
NC

5.0%
0.0%
Sierra Selva Costa
E

Lugar de Procedencia
CI

Fuente: Información obtenida de la ENAHO 2009.


DE
A

Interpretación:
EC

Según lo observado El 47.4 % de los jefes de hogar proceden de la sierra, el


17% de la selva y el 35.6% son de la costa.
OTI
BL
BI

Página 33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

4.2 DISCUSIÓN
De los datos revisados líneas arriba podemos mencionar lo siguiente:

AS
Para la condición de pobreza extrema, no todos los factores aportan a la

IC
probabilidad de salir de este estatus, es decir, por ejemplo el incremento en una
unidad en las variables edad, personas en el hogar y el ingreso neto ocasionan que

AT
en lugar de aumentar las probabilidades de salir de ese estatus hacia el estatus de

EM
referencia “no pobre” las probabilidades sean menos, a diferencia de un
incremento en las variables experiencia laboral y acceso a red sanitaria.

AT
Para la condición de pobreza no extrema también ocurre lo mismo no todos los

M
incrementos en los factores representa un aumento en la probabilidad de salir del

Y
estatus de “pobreza no extrema” hacia el estatus “no pobre” que es la categoría de

S
referencia, tal es el caso de estado civil, el lugar de procedencia y los núcleos en el
CA
hogar que en lugar de incrementar la probabilidad de salir de ese estatus generan
una reducción, a diferencia del tamaño de la empresa en la que labora y del
SI
ingreso neto que percibe.
FI

En este ultimo (ingreso neto) vemos una contradicción ya que está presente en
AS

ambas categorías (pobre extremo y pobre no extremo) sin embargo en la


I

categoría pobre no extremo es donde incrementa la probabilidad de migrar de esta.


NC

Debido a que el incremento en un salario de una persona pobre extrema no


E

representa un margen superior al de una persona pobre no extrema lo cual hace la


CI

diferencia.
DE

En este apartado también es importante mencionar las limitaciones que se


tuvieron por parte del software estadístico que desbordó su capacidad al momento
A

de revisar la multicolinealidad entre las variables independientes (revisión de inter


EC

dependencia) por ser un gran número de comparaciones, ya que es evidente que se


encuentran errores estandarizados mayores a 2 , por factibilidad de estudio se
OT

omitió este contraste.


I
BL
BI

Página 34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
AT
EM
AT
M
CAPÍTULO V

Y
S
CA
SI
Conclusiones y Recomendaciones
FI
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

5.1. CONCLUSIONES:

AS
Después de realizar el análisis correspondiente se concluyó que:

IC
Los factores que son predominantes para que las personas estén dentro de las

AT
categorías de pobreza extrema, pobreza no extrema y no pobre son, de carácter

EM
socio-económico y demográficos ya que en los 3 tipos de factores se pudo
encontrar sub-factores que demuestran ser de injerencia directa en la condición de

AT
pobreza que adopten los jefes del hogar del distrito de La Esperanza.

M
En el caso de los factores Socio-Económicos tenemos a los siguientes:

Y
Experiencia Laboral, Ingreso neto, Acceso a red sanitaria, Tamaño de la empresa

S
donde labora que son los más representativos, y que determinan una gran
CA
información predictiva para la consideración de la condición de pobreza.
SI
En lo que respecta a factores Demográficos los más importantes son:
FI

Edad, Personas en el Hogar, Estado Civil, Procedencia y Núcleos en el Hogar, los


cuales son significativos en la interpretación de la condición de pobreza de los
AS

jefes de los hogares del distrito La Esperanza.


I
NC

En este análisis de pobreza realizado se encontró que el 49% de hogares del


distrito La esperanza se encuentra en condición de “pobreza no extrema”
E
CI

mientras que un 37% pertenece a la categoría “no pobre” y un 14% corresponde


a la categoría “pobre extremo” lo cual es un cifra alarmante considerando que el
DE

distrito la esperanza es el distrito más grande de Trujillo lo cual en números se


podría decir que hay un total de 4601 hogares en pobreza extrema ya que no
A

tienen mejores condiciones de vida.


EC
OTI
BL
BI

Página 36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

5.2 RECOMENDACIONES:

AS
1. Se debe buscar apoyo no solo de entidades estatales sino también privadas

IC
además de las ONG para fomentar el apoyo a las zonas de mayor pobreza
dentro del mismo distrito.

AT
EM
2. Se debe priorizar entre instituciones la búsqueda del cumplimiento de los
derechos laborales, así como brindar ciertas oportunidades de desarrollo

AT
abriendo espacios en los cuales se fortalezca el apoyo, articulando programas
de desarrollo para la integración de las familias en situación de pobreza o

M
extrema pobreza.

Y
S
3. Estimular a los jefes del hogar a la conducción de sus hijos para que
CA
continúen sus estudios y de esa manera puedan vivir en una sociedad con más
oportunidades de desarrollo para todos.
SI
FI

4. Fomentar e incentivar a las Universidades y Organismos a hacer


investigaciones y/o estudios que aporten a formar estrategias de mejora social
AS

y que cumplan con la disminución de la pobreza en los sectores más pobres.


I
NC

5. Incentivar el desarrollo de educación-ciencia-innovación, aplicando la


E

estadística como herramienta fundamental para el desarrollo de proyectos que


CI

ayuden a mostrar y a la vez contrarrestar la problemática social, educacional


DE

y económica de la Región.
A
EC
OTI
BL
BI

Página 37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aguado L. Girón E. Salazar F. 2006. Una Aproximación Empírica a la

AS
relación entre Educación y Pobreza. Pontificia Universidad Javeriana.
Cali. Colombia.

IC
 Aguado L. Osorio M. Ahumada R. Riascos I. 2007 Midiendo la pobreza a

AT
partir de la percepción de los propios individuos: Un Cálculo para
Colombia y el valle del Cauca de la Línea de Pobreza Subjetiva. Pontificia

EM
Universidad Javeriana. Cali. Colombia.

AT
 Álvarez Cáceres R. 1994. Estadística multivariada y no paramétrica con
SPSS. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. España.

M
 Escobal J. Saavedra J. Torero M. 1998. Los Activos de los Pobres en el

Y
Perú. Grade. Lima.

S
 Franck G. Pucutay Vásquez. 2002. Los Modelos Logit y Probit en la
CA
Investigación Social. INEI. Lima.
SI

 Green. William H. 1998. Análisis Econométrico. Prentice Hall.


FI

 Guisande C. & Barreiro A. 2006. Tratamiento de datos. Ediciones Díaz de


AS

Santos. España.
I


NC

Gujarati Damodár. 1997. Econometría. McGraw-HILL. México.


E

Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. Baptista Lucio P. 2003.


Metodología de la Investigación Científica. McGraw-HILL. México.
CI
DE

 INEI. 2010. Informe técnico evolución de la pobreza al 2009. INEI. Lima.

 Johnson. 2000. Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos.


A

ITP. México.
EC

 Martín Q. & De Paz Santana Y. 2007. Tratamiento estadístico de datos


OT

con SPSS. International Thomson Editores Spain. Madrid. España.


I
BL

 Meza Ramos E. 2008. Estructura Económica y Migración Interna en


Nayarit. México.
BI

Página 38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

 Neciosup Obando. J. 2009. La Libertad: Análisis de Situación en la


Población. Lima.

AS
 Poza L. Fernández C. 2011. ¿Qué factores explican la pobreza

IC
multidimensional en España? Una aproximación a través de los modelos
de ecuaciones estructuradas. Universidad Pablo de Olave Sevilla. España

AT
 Sheldon R. 2007. Introducción a la estadística. Editorial Reverté S.A.

EM
Madrid. España.

AT
M
Y
S
CA
SI
FI
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

Linkografía
Álvarez Cáceres R. 1994. Estadística multivariada y no paramétrica con SPSS.

AS
Recuperado el 25 enero 2013, de books.google.com.pe/books?isbn=8479781807.

IC
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.

AT
(1999, noviembre 19). Washington, Recuperado en 10 de octubre de 2012, de

EM
http://www.apa.org/

AT
Guisande C. & Barreiro A. 2006.Tratamiento de datos. Recuperado el 20 de febrero del
2013, de books.google.com.pe/books?isbn=8479787368.

M
Y
Inei. 2009. Cuestionario de preguntas ENAHO 2009. Recuperado el 22 de diciembre del

S
2011. URL. http://www1.inei.gob.pe/srienaho/enaho2009.htm
CA
Inei. 2009. Ficha técnica encuesta nacional de hogares 2009. Recuperada el 25 de
SI
diciembre del 2012, de http://www.inei.gob.pe/web/enaho/FichaTecnica.pdf
FI

Inei. 2010. Realidad problemática del Perú, pobreza interna. Citado el 27 de diciembre
AS

del 2012, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0515/Libro.pdf


I
NC

Inei. 2012. Estado socio económico de las provincias del sur del Perú. Recuperado el 08
E

de octubre del 2012, de http://www.inei.gop.pe.


CI

Martín Q. & De Paz Santana Y. 2007. Tratamiento estadístico de datos con SPSS.
DE

Recuperado el 18 de enero del 2013, de books.google.com.pe/books?isbn=8497325532


A

Ramos Mesa E. 2008. Estructura interna y migración en Nayarit, un análisis micro


EC

econométrico. Recuperado el 08 agosto 2012, de www.eumed.net/tesis/2008/emr/


OT

Sheldon R. 2007. Introducción a la estadística. Recuperado el 11 de enero del 2013, de


I

books.google.com.pe/books?isbn=8429150390
BL
BI

Página 40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Br. Arias Chávez Jhon Willy Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
AT
EM
AT
M
Y
S
CA
ANEXO
SI
FI
I AS
E NC
CI
DE
A
EC
OTI
BL
BI

Página 41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte