Está en la página 1de 3

EDUCACION EN SEXUALIDAD RESPONSABLE

Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el nivel
sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas, informaciones y creencias
erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a cómo vivir tu propia sexualidad.

En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la televisión,
cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un todo mucho más
complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la amistad, las relaciones con otros,
el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y comprensión entre dos personas). La sexualidad en
el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman
parte de la relación sexual y son tan satisfactorios como las anteriores.

¿Cuáles son las características de la sexualidad responsable?

1. Hablar con naturalidad: este tema no debe ser un tabú y tampoco debe tratarse como algo
impropio, hacer preguntas, acercarte al médico de tu escuela, psicólogo o a tus papás para aclarar
cualquier duda, no debe ocasionarte problema alguno.

2. Disfrutar de tu sexualidad libremente: experimentar y vivir situaciones sexuales siempre y


cuando sean lícitas, es tu derecho. Pero recuerda que no debes permitir que nadie te presione,
afecte tus emociones o ignore cualquiera de tus decisiones.

3. Cuidar tu salud: una vez que comienzas una vida sexual es muy importante visitar a tu médico,
realizarte chequeos, análisis u otros estudios para checar tu salud.

4. Conocer métodos anticonceptivos: actualmente existen diversas opciones para protegerse de


las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados. Exigir el uso de un método
anticonceptivo es tu derecho.

VENTAJAS DE UNA BUENA SEXUALIDAD

 Conocer tu cuerpo.
 Saber qué te gusta y qué no.
 Poder decidir qué hacer, cuándo y con quién.
 Elegir un método anticonceptivo.
 Decidir si deseas tener hijos o no.
 Aprender a decir no.
 Elegir correctamente a la persona con quien quieres estar.
 Evitar Infecciones de Transmisión Sexual.

Prevención de enfermedades de transmisión sexualidad

Las infecciones de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se contagian por contacto sexual.
Aunque la incidencia de ETS en realidad ha disminuido en los Estados Unidos durante la última
década, el número de esas infecciones en los niños y adolescentes aún es muy alto.
Aproximadamente 25% de los adolescentes tendrán una ETS antes de graduarse de la secundaria.
Los adolescentes y jóvenes adultos tienen mayores tasas de ETS que cualquier otro grupo de edad.
Una de las razones principales es que con frecuencia tienen sexo sin protección. También tienen
más probabilidades biológicamente de desarrollar una infección. Además, tienen menos
probabilidades de acudir a los servicios de atención médica que les pueden dar información sobre
cómo protegerse contra las ETS.

Prevención de las ETS

La mejor manera en que los adolescentes pueden prevenir las ETS es no tener relaciones sexuales.
Ellos deben comprender que cuando eligen tener sexo, esta es una decisión que puede afectarles
por el resto de su vida. Los adolescentes deben saber que tener sexo puede ocasionar un
embarazo o una ETS. Asegúrese de que su adolescente comprende los riesgos. Por ejemplo,
asegúrese de que sabe que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cual es
ocasionado por el virus de inmunodeficiencia (VIH), es una causa importante de muerte en las
personas de 15 a 24 años. La presencia de otras ETS como la clamidia, herpes, gonorrea y sífilis
pueden aumentar la probabilidad de contraer una infección de VIH. De acuerdo con el Centro de
control y prevención de enfermedades, las personas que tienen ETS tienen por lo menos de 2 a 5
veces más riesgo de adquirir VIH por medio del contacto sexual.

Uso correcto de preservativos

 Se debe usar un nuevo preservativo cada vez que su adolescente tiene sexo.
 Los preservativos se deben manipular con cuidado para evitar que se rompan o corarlos
con las uñas, los dientes o instrumentos afilados.
 Un preservativo se debe colocar en el pene después de que está erecto y antes de
cualquier contacto genital.
 Se debe usar suficiente lubricación durante las relaciones sexuales con un preservativo. Si
se usa un lubricante en la parte externa del preservativo, debe ser un producto a base de
agua como K-Y Jelly, Astroglide o Aqua-Lube. Los lubricantes a base de aceite como la
vaselina o las lociones corporales pueden debilitar el material látex.
 Al retirarlo, el preservativo se debe sostener firmemente contra la base del pene para
evitar que se deslice. El retiro se debe hacer con el pene aún erecto.

Riesgos de transmisión:

 Varias parejas sexuales


 Contacto sexual con una o más personas con una ETS conocida, ya sea en el presente o en
el pasado
 Relaciones sexuales con una nueva pareja durante los últimos 2 meses
 Más de 2 parejas sexuales en los últimos 12 meses
 Síntomas o signos de una ETS
 Haber sido un paciente en una clínica de ETS
 No usar anticonceptivos o el uso de un anticonceptivo sin barrera (por ejemplo, píldoras
anticonceptivas)
 Actividad homosexual masculina
 Personas sin hogar
 Uso de drogas inyectadas (por ejemplo, heroína)
 Participar en “sexo de supervivencia” (por ejemplo, intercambiar sexo por dinero,
alimentos, drogas o refugio)
 Haber pasado tiempo en una instalación de detención.

Promoción del uso de condones

La estrategia de promoción del uso del condón puede ser elaborada en talleres dirigidos o que
incluyan a representantes de diferentes grupos de personas trabajadoras del sexo,-ya sean
mujeres, hombres o transgéneros, personas neófitas o experimentadas que trabajan en zonas
urbanas y rurales, en establecimientos o en la calle. Proporcionar a las personas trabajadoras del
sexo el espacio para su participación y liderazgo en este proceso garantiza una comprensión
realista sobre las barreras que enfrentan para acceder al condón, sus preferencias para la
adquisición de condones y el uso actual del condón con sus clientes.

Las estrategias de promoción comunitaria que surgen de este proceso deberían aplicar un enfoque
holístico similar a los enfoques de los servicios dirigidos por la comunidad. Las actividades dirigidas
en consulta con las personas trabajadoras del sexo y los diferentes materiales de intervención de
cambios conductuales (p.ej., asesoramiento individual, juegos de rol, papelógrafos, posters, videos
testimoniales, entre otros) pueden ser elaborados para fortalecer las capacidades necesarias y
reforzar los mensajes de promoción del uso del condón. Las actividades dirigidas por la comunidad
junto con las herramientas y los materiales de calidad han demostrado ser efectivos para
garantizar la promoción de mensajes enfocados al grupo y el fortalecimiento de las capacidades
relacionadas con el uso del condón. Las estrategias de cambio conductuales deben responder a los
diferentes obstáculos individuales al uso del condón, entre ellos, el conocimiento sobre los
beneficios para la salud que aporta el uso del condón y sobre los puntos de distribución.

• La capacidad de negociar relaciones sexuales más seguras.

• El fortalecimiento de las capacidades para el uso correcto del condón (masculino y femenino).

• El uso adecuado de lubricantes seguros.

También podría gustarte