Está en la página 1de 14

Cultivos Tropicales

ISSN: 0258-5936
revista@inca.edu.cu
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
Cuba

Hernández, Loracnis
LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y
SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES
Cultivos Tropicales, vol. 27, núm. 2, 2006, pp. 13-25
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215872002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cultivos Tropicales, 2006, vol. 27, no. 2, p. 13-25

Revisión bibliográfica
LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN
DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES,
COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN NUESTRAS CIUDADES
Loracnis Hernández
ABSTRACT. With the growth of cities in the last decades, RESUMEN. Con el crecimiento de las ciudades en los últimos
mainly in developing countries, new models are looked for in decenios, sobre todo en los países en desarrollo, se buscan
agriculture, that allow to solve the problems to increase life nuevos modelos en la agricultura, que permitan resolver los
quality and food security. With the height of urban problemas para aumentar la calidad de vida y seguridad
agriculture, it has been demonstrated as one of the main ways alimentaria. Con el auge de la agricultura urbana, se ha podido
to solve these problems; therefore, this work is sought to demostrar que puede constituir una de las principales vías
approach some topics on how this agriculture arose and para solventar estos problemas; es por ello que en el presente
developed in the world and in Cuba, as well as to deepen on trabajo se pretende abordar algunos temas sobre cómo fue
the participatory methods that are good as tools to work, que surgió y se desarrolló esta agricultura en el mundo y en
characterize and qualify rural communities in subjects related Cuba, así como profundizar en los métodos participativos que
with the technological handling of its productive systems nos sirvan como herramientas para trabajar, caracterizar y ca-
and how to potentiate a better use of agricultural biodiversity. pacitar a las comunidades campesinas, en temáticas relaciona-
das con el manejo tecnológico de sus sistemas productivos y
en cómo potenciar una mejor utilización de la biodiversidad
agrícola.

Key words: urban agriculture, farmers, biodiversity, training, Palabras clave: agricultura urbana, agricultores,
on-farm consumption biodiversidad, capacitación, autoconsumo

INTRODUCCIÓN mentos de las familias urbanas. Ase- su conservación, buscando formas


gurar el suministro de alimentos apro- productivas que permitan su estabi-
En todo el mundo las ciudades piados a las zonas urbanas, incluida lidad y preservación.
han crecido y siguen creciendo. En su producción a nivel urbano y Los agroecosistemas campesi-
el 2000, cerca de dos mil millones periurbano, y proporcionar la informa- nos se consideran los sistemas agrí-
de personas vivían en las ciudades; ción adecuada y capacitación a to- colas de mayor riqueza de la
en el 2005, más de la mitad de la dos los interesados, comprendidos biodiversidad y teniendo en cuenta
población mundial vive en las ciuda- los consumidores urbanos, constitu- que este es un indicador del grado de
des y para el 2030 esta cifra se ha- ye hoy en día un desafío de primer deterioro de los agroecosistemas (3),
brá duplicado. Aunque la mayor par- orden (2). se hace necesario realizar estudios
te de los alimentos se siguen produ- Por otra parte, existe una dis- sistemáticamente, con la finalidad de
ciendo en zonas rurales y recorren minución de la biodiversidad a través obtener referencias fundamentales
grandes distancias hasta los merca- de la práctica agrícola cotidiana y el para evaluar el estado de los
dos urbanos, la producción agrícola deterioro acelerado y creciente del agroecosistemas y poder definir nue-
en las ciudades y en torno a ellas medio. Durante los próximos 20 ó 30 vas estrategias ecológicas.
está aumentando (1). años, el mundo podría perder más La agricultura urbana es carac-
Conforme crecen las ciudades de un millón de especies de plantas terizada por un nivel alto de variedad
aumentan las necesidades de ali- y animales, debido principalmente a y diversidad, por ser una agricultura
cambios ambientales causados por más orgánica y por la presencia de
Loracnis Hernández, Investigadora del Depar-
tamento de Fitotecnia, Instituto Nacional de el hombre; dentro de esta pérdida de nuevos agricultores (4) y otros que
Ciencias Agrícolas, Gaveta Postal 1, San José diversidad, se encuentra la diversidad poseen un conocimiento histórico o
de las Lajas, La Habana, Cuba, CP 32 700. en los animales, siendo el hombre el tradicional; no obstante, ellos des-
loracnis@inca.edu.cu máximo responsable de contribuir a conocen algunos detalles sobre la
Loracnis Hernández

agricultura, sobre todo las nuevas nes en el municipio de Banes, incrementa además la variedad de
tecnologías y metodologías emplea- Holguín, dan idea de la existencia de los productos y su valor nutritivo (9).
das en los últimos años en muchas asentamientos humanos fijos con
fincas de forma ecológica (5). siembras de cultivos alimenticios en ALGUNAS DEFINICIONES
Es por esto que podemos con- sus alrededores (7).
siderar que la práctica de las nuevas En el siglo XIX, se incrementaron
SOBRE AGRICULTURA
metodologías participativas puede en Cuba los pequeños huertos en la URBANA
contribuir a la adquisición de nuevos cercanía de las ciudades y poblados, y
Existen variadas definiciones de
conocimientos por los agricultores y, se mantuvieron a lo largo del siglo XX
Agricultura Urbana y Periurbana; se-
a su vez, lograr ampliar la diversidad hasta los años sesenta, que por ini-
guidamente se exponen algunas de
de especies en sus comunidades. ciativa de nuestro Comandante en
ellas catalogadas por diferentes au-
Por lo que es objetivo de nuestro tra- Jefe para aumentar la producción de
tores u organizaciones . El Progra-
bajo abordar los principales aspec- vegetales en Cuba, sobre todo en los
ma de Naciones Unidas para el De-
tos, que caracterizan la agricultura niños, se crearon los “huertos esco-
sarrollo define la agricultura urbana
urbana en el mundo y nuestro país lares” (7). Pero no fue hasta los años
como la actividad que produce, pro-
fundamentalmente, para lograr un noventa, a partir del declive que su-
cesa y comercializa alimentos y
mayor conocimiento sobre estos te- frió el campo socialista, que se co-
otros productos, en suelo y en agua,
mas y mostrar con los diferentes re- menzaron a desarrollar nuevas alter-
en áreas urbanas y periurbanas, apli-
sultados obtenidos cómo la introduc- nativas, para darle solución a los pro-
cando métodos de producción intensi-
ción de las nuevas metodologías blemas que se venían presentando
vos y utilizando y reciclando recursos
participativas permite capacitar, am- con la alimentación.
naturales y de desecho, para producir
pliar la diversidad y tipificar sus sis- Dentro de la búsqueda de fórmu-
diversidad de cultivos y ganado (2).
temas productivos y a los propios las nacionales para aumentar la oferta
Complementariamente el Comi-
productores, contribuyendo a aumen- de alimentos y disminuir los efectos
té de Agricultura (10) precisa que
tar sus producciones y resolver los ambientales provocados por el para-
agricultura periurbana se refiere a
problemas en cuanto a la calidad de digma productivo de la “revolución
“prácticas agrícolas” dentro y alrede-
vida y su seguridad alimentaria. verde”, se desarrolla el movimiento
dor de las ciudades, las cuales com-
de la agricultura urbana, basado en
piten por recursos (tierra, agua, ener-
SURGIMIENTO DE LA la producción de alimentos sobre
gía, mano de obra) que podrían des-
bases orgánicas (8), creándose en
AGRICULTURA URBANA 1996 el Grupo Nacional de
tinarse también a otros fines, para
Y ASPECTOS GENERALES satisfacer las necesidades de la po-
Organopónicos y Huertos Intensivos.
blación urbana. Son sectores impor-
Los productos de la agricultura
La Agricultura Urbana y tantes de la Agricultura Urbana y
urbana son tan diversos como los de
Periurbana existe en el mundo des- Periurbana (AUP), entre otros, la
la agricultura rural. La primera se
de tiempos inmemoriales, pero du- horticultura, ganadería, producción de
concentra sobre todo en productos
rante el siglo XX, con el incremento forraje y leche, acuicultura y silvicultu-
que requieren grandes extensiones
de la población urbana, fue alcanzan- ra. Este término deberá entenderse en
de tierra, que pueden sobrevivir con
do un gran desarrollo, tanto en paí- su sentido global.
insumos limitados y que son con fre-
ses desarrollados como en los sub- De igual modo, la Red de Agri-
cuencia perecederos (6).
desarrollados, si bien no por igual en cultura Urbana de Investigaciones
Uno de los motivos que explican
todos ellos, en dependencia de facto- Latinoamericanas (AGUILA) define la
la importancia de la agricultura urba-
res sociales, económicos y productivos. AUP como la obtención de produc-
na reside en su capacidad de alimen-
Entre ellos figuran: creciente ur- tos alimenticios mediante cultivos,
tar a sectores de la población con
banización de los países en desa- forraje, silvicultura y acuicultura, den-
dificultades para obtener alimentos,
rrollo, deterioro de las condiciones de tro de zonas urbanas y en áreas
especialmente frescos. En este sen-
la población urbana pobre, guerras, marginales, para mejorar la nutrición
tido, es importante destacar que una
catástrofes naturales, que perturban de grupos de población, generando
gran parte de los productos de la
los suministros de alimentos proce- empleos e ingresos para los indivi-
agricultura urbana se destinan al con-
dentes de las zonas rurales, degra- duos o grupos de individuos, ayudan-
sumo propio. Para la FAO, la agri-
dación ambiental y falta de recursos, do al saneamiento ambiental a tra-
cultura urbana puede contribuir de
que provocan una escasez vés del reciclaje de aguas y sólidos
forma clara a la seguridad alimentaria
alimentaria todavía mayor, movimien- de desecho (2).
de distintas maneras. No solo se tra-
to en favor de la sostenibilidad co- Se entiende por agricultura ur-
ta de una actividad que aumenta la
munitaria y reconocimiento de los bana cuando se refiere a pequeñas
cantidad de alimentos disponibles
valores ajenos al mercado (6). superficies (solares, huertos, márge-
para los pobres de las zonas urba-
En Cuba, recientes descubri- nes, terrazas, recipientes) situadas
nas y aumenta el grado de frescura
mientos de enterramientos aboríge- dentro de una ciudad y destinadas a
de los alimentos, sino que
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades

la producción de cultivos y la cría de universal que evoque un consenso. mas dos décadas. Las ciudades con
ganado menor o vacas lecheras, para Esto, sin embargo, no quita la nece- unos sectores agrícolas urbanos más
el consumo propio o la venta en mer- sidad de una definición, que sirva avanzados, sobre todo en Asia, han
cados de los alrededores. como herramienta mental destinada pasado a autoabastecerse de alimen-
La expresión agricultura periurbana a realzar el entendimiento y a des- tos frescos altamente valorados y
se refiere a unidades agrícolas cerca- cribir la realidad compleja de la acti- nutritivos (14). Se ha informado que
nas a una ciudad, que explotan vidad agrícola urbana y periurbana. en Katmandú la agricultura urbana
intensivamente granjas comerciales o Con tal propósito, definimos a la agri- aporta el 30 % de las hortalizas con-
semicomerciales para cultivar hortali- cultura urbana y periurbana como las sumidas, el 45 % en Hong Kong, el
zas y otros productos hortícolas, criar actividades de producción agrícola, 50 % en Karachi y el 85 % en
pollos y otros animales, así como pro- procesamiento y distribución -dentro Shangai; en América del Norte la pro-
ducir leche y huevos (1). y alrededor de ciudades y pueblos- porción es del 25 %. Por otro lado,
Por agricultura urbana se entien- cuya motivación esencial es la ge- se ha señalado que la horticultura
de la producción de alimentos den- neración de consumo e ingreso per- para consumo familiar tiene más im-
tro de los confines de las ciudades: sonales, las cuales compiten con portancia en América del Norte que
en los patios, terrazas, huertos co- otras actividades urbanas por recur- en América del Sur (15). Las cifras
munitarios y huertas frutales, así sos urbanos escasos de tierra, agua, varían enormemente en las ciudades
como en espacios públicos no apro- energía y mano de obra. La AUPU africanas (entre el 25 y el 85 %, se-
vechados; en la mayoría de los ca- incluye actividades de pequeña y gún la ciudad), donde al parecer la
sos se trata de una actividad en pe- amplia escala en horticultura, gana- agricultura urbana aporta entre el 20
queña escala y dispersa por toda la dería, producción de cereales y le- y el 80 % de los alimentos consumi-
ciudad (6). che, acuicultura y forestería, pudién- dos (6).
Diversidad de prácticas agríco- dose llevar a cabo varias de estas Un estudio sobre la agricultura
las y pecuarias se realizan en torno actividades dentro de una sola em- urbana en Nairobi indicó que el 32 %
a los asentamientos humanos por presa (12). de las tierras destinadas al cultivo
sus propios habitantes, en su mayor eran terrenos residenciales privados,
parte sobre ecosistemas urbanos y LA AGRICULTURA URBANA el 29 % estaban situadas al borde
periurbanos, siguiendo los principios de las carreteras, el 16 % a lo largo
de la permacultura y bajo el reto de
EN EL MUNDO de las orillas de los ríos y el 16 % en
la sostenibilidad en sus dimensiones En todas las regiones del mun- otras zonas de propiedad pública (1).
económica, social y ambiental, cu- do, la agricultura urbana y periurbana En Nueva York, la Fundación
yos productos se destinan a satisfa- provee de grandes cantidades de ali- Herat Pledge ha propuesto teñir de
cer las demandas alimentarias y mentos a los mercados de las ciu- verde los tejados de la ciudad. Bajo
otras necesidades de la población, dades, una parte de los cuales entra a la propuesta ‘Tejados Verdes’, los
que cuenta en su carácter de movi- los canales formales de comercialización, habitantes neoyorquinos pueden go-
miento con el apoyo y la conducción mientras que otra parte es zar de una importante combinación
organizada de los gobiernos locales intercambiada, regalada o consumi- de productos, desde tomillo a lechu-
y otros actores (11). da por los productores. Bajo ciertas gas, tomates, berenjenas y pimien-
En el informe a la Asamblea condiciones y entre grupos específi- tos. Barcelona y Madrid han aposta-
Nacional del Poder Popular en Cuba, cos, esta producción es extremada- do también por esta práctica. En
el Grupo Nacional de Agricultura Ur- mente importante para el bienestar Barcelona, la Concejalía de Medio
bana la define como “la producción y la seguridad alimentaria de la po- Ambiente y la Fundación Terra im-
de alimentos dentro del perímetro blación urbana. Uno de los factores pulsaban, en el 2003, una campaña
urbano y periurbano aplicando prác- que favorece y vuelve estratégico el para animar a los ciudadanos a plan-
ticas intensivas, teniendo en cuenta desarrollo de la agricultura urbana es tar verduras y hortalizas en sus te-
la interrelación hombre-cultivos-ani- el incremento en la pobreza urbana. rrazas (9).
males-medio ambiente y las facilida- En América Latina, la mayoría del Se pudo constatar que la agri-
des de la infraestructura urbanística alimento consumido en las ciudades cultura urbana es una fuente impor-
que propician la estabilidad de la fuerza debe ser comprado; las familias gas- tante de empleo permanente en la
de trabajo y la producción diversificada tan entre 60 y 80 % de sus ingresos ciudad de Valdivia en Chile, además
de cultivos y animales durante todo en alimentos y todavía experimentan de ofrecer trabajo temporal en la épo-
el año, basada en manejos inseguridad alimentaria (13). ca estival. En el aspecto productivo,
sostenibles que permitan el reciclaje La agricultura urbana proporcio- un porcentaje importante de los agri-
de desechos” (7). na aproximadamente el 15 % de to- cultores urbanos (46 %) se dedica a
Las diversas definiciones de agri- dos los alimentos consumidos en las la producción de plantas y arbustos
cultura urbana son prueba del hecho zonas urbanas y es probable que ornamentales y en menor proporción
de que no existe aún una definición este porcentaje se doble en las próxi- (4 %) a la fruticultura (16).
Loracnis Hernández

Como puede observarse, en las está altamente urbanizada, la agri- LINEAMIENTOS DE LA


últimas décadas la agricultura urba- cultura urbana prácticamente no AGRICULTURA URBANA
na ha contribuido a aumentar la can- existía antes de los años noventa.
tidad de alimento en las ciudades, Cuando surgió la crisis, las áreas Lineamientos Políticos: proceso
tratándose de reducir al máximo los urbanas fueron las más duramente participativo en países de América
problemas ocasionados por la pobre- golpeadas, porque era difícil transpor- Latina y el Caribe. Cada vez más
za, aunque se plantea que esta as- tar productos hacia las ciudades, gobiernos locales, estaduales y na-
ciende en más de un 30 %; en mu- dada la escasez de combustible. cionales se comprometen decidida-
chos países se realizan grandes es- Como resultado de esto, los mente con el desarrollo de la Agri-
fuerzos para subsanar el problema habitantes de muchas comunidades cultura Urbana (AU), movilizando re-
de la alimentación y la inseguridad empezaron a ocupar silenciosamen- cursos locales y procurando su
alimentaria. Otro aspecto importan- te solares baldíos para cultivar ali- implementación a nivel municipal y
te es que se ha logrado una masiva mentos. Otros solicitaron a las enti- nacional. Buscando el fortalecimien-
incorporación de la mujer en estas dades locales que les permitieran to y la institucionalización de sus
actividades, además de la genera- dedicarse a la agricultura en sus es- proyectos y programas de AU, un
ción de nuevos empleos. pacios abiertos. Muchos de los pri- grupo de ciudades de América Lati-
meros huertos fueron sembrados en na y El Caribe establecieron “su de-
LA AGRICULTURA URBANA lotes adyacentes, patios y terrazas, cisión de producir y divulgar herra-
por familias urbanas que intentaban mientas metodológicas, guías y me-
EN EL CONTEXTO CUBANO alimentarse a sí mismas, al ver que canismos que recojan experiencias
La desaparición del campo so- las alacenas de las tiendas se iban regionales y que informen sobre la
cialista de Europa del Este a partir vaciando (18). formulación y ejecución de políticas
de 1989, significó para Cuba la re- La mayoría de los habitantes de la Agricultura Urbana”.
pentina pérdida del acceso a los cré- urbanos tenían escasa experiencia Los lineamientos políticos res-
ditos y al intercambio ventajoso, con en agricultura, e incluso aquellos con ponden a temas identificados por las
un mercado seguro que representa- antecedentes rurales sabían poco ciudades miembros y deberían estar
ba más del 80 % de su comercio sobre las técnicas orgánicas de pe- basados en proyectos/programas
exterior y el suministro de combusti- queña escala, que son necesarias municipales y conocimientos gene-
ble para cubrir la totalidad de sus para la agricultura urbana. rados en la región (21).
necesidades energéticas. El precio El Departamento de Agricultura ‘ AU: motor para el desarrollo mu-
del azúcar, que a mediados de la Urbana coordinó una red global de nicipal sostenible
década del setenta tuvo un alza extensionistas con sede en Santa Fe ‘ AU y participación ciudadana
momentánea que alcanzó los 60 cen- y otras experiencias, para ayudar a ‘ AU: gestión territorial y planifica-
tavos por libra, no volvió a experimen- los horticultores, brindarles informa- ción física
tar subidas similares; posteriormente ción acerca de las tecnologías de ‘ Micro-crédito e inversión para la AU
y ya para 1992, su peso promedio des- punta y ayudarlos a distribuir semi- ‘ Aprovechamiento de residuos or-
cendió a 9.0 centavos. La importación llas y herramientas (19). gánicos en AU
de petróleo alrededor de 13 000 000 En 1994, los niveles de produc- ‘ Tratamiento y uso de aguas
de toneladas antes de este período ción alcanzados eran de 44.0 mil to- residuales en AU
disminuyó a menos de la mitad. Por neladas; al cierre de 1999 se infor- ‘ AU: una oportunidad para la equi-
su parte, el PIB acumulaba una caí- ma una producción de 128.0 mil to- dad entre mujeres y hombres
da del 35 %. neladas de cultivos varios, entiénda- ‘ AU soberanía alimentaria
Las necesidades nutricionales se viandas, granos, hortalizas, cítri- ‘ Transformación y comercialización
de la población descendieron hasta cos y frutales (19). de la AU.
1 863 cal y 46 g de proteínas diarios, Igualmente, los rendimientos Lineamientos de la Agricultura Urba-
lo que representa el 74 y 61 % res- han ido aumentando como resultado na en Cuba. En nuestro país tam-
pectivamente, de las necesidades de la aplicación de un conjunto de bién existen diferencias para este
reconocidas como básicas (2 500 cal mejoras, lo que demuestra una me- tipo de agricultura, solo que no se
y 75 g per cápita) (17). jor utilización de los recursos, las establecen como un proceso
En toda la isla, la agricultura técnicas y semillas, entre otras (8). participativo con la intervención de los
cambió en respuesta a la nueva si- En el 2000, la agricultura urba- productores.
tuación. Sin combustible ni repues- na había creado en el país 100 mil La Agricultura Urbana tiene
tos para los tractores y sin empleos, mientras que en la Ciudad como núcleo central un grupo nacio-
agroquímicos, los cubanos empeza- de La Habana se crearon 20 mil (20). nal formado por representantes de 17
ron a usar tecnologías sustentables. iInstituciones científicas y 7 ministe-
El movimiento de agricultura urbana rios relacionados con estas produc-
nació de esta crisis. Aunque Cuba ciones y desarrolla su trabajo con
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades

estilo dinámico, profundo, vertical y Modalidades. La heterogeneidad de producción se consume sobre todo
sistemático, que permite llegar has- las condiciones a través de todo el en comedores obreros. Hasta el
ta la base y discutir directamente con país, junto a la diversidad de posibili- 2001, en el país existían 3 500
el productor, llevando un mensaje de dades en las que se puede obtener organopónicos, de ellos 168 en Ciu-
extensionismo técnico que le propor- producción agropecuaria, ha permi- dad de La Habana, representando el
ciona el ¿cómo hacer? para la ob- tido el despliegue de modalidades 5 % de todo el país. Las posibilida-
tención de altos rendimientos y di- donde se desarrollan cultivos y ani- des de expansión de esta forma pro-
versidad de ofertas a la población. males de forma integrada. Las más ductiva son ilimitadas (22).
Para tener éxito en este desem- extendidas en las condiciones de Por otro lado, el huerto intensi-
peño, el grupo nacional elabora en Cuba son: los organopónicos, huer- vo se desarrolla en áreas cultivables,
cada etapa una estrategia basada en tos intensivos, las parcelas y los conformándose los canteros in situ,
lineamientos de trabajos generales, huertos populares, las fincas para el sin utilizar soportes o paredes late-
que recogen los aspectos esencia- autoabastecimiento de centros de rales. La materia orgánica se aplica
les que se desarrollarán en cada trabajo, fincas suburbanas, los culti- directamente al suelo durante el pro-
subprograma de la agricultura urba- vos protegidos y la agricultura en el ceso de laboreo para la siembra. A
na (19). Teniendo en cuenta la diver- hogar (8). Seguidamente detallamos finales del 2001 existían en el país
sidad de producciones necesarias cada una de estas modalidades. 7 189 huertos intensivos en 3 953
para contribuir a la satisfacción de ™ Organopónicos y huertos intensivos hectáreas (22).
las necesidades alimentarias de la ™ Parcelas y huertos populares
Son las modalidades más des-
población, es que esta se encuentra
tacadas en los últimos años en todo Es la modalidad más populari-
organizada por 28 subprogramas, de
el país. La principal diferencia entre zada por el alto número de partici-
ellos 12 de cultivos, 7 pecuarios y 9
estos dos sistemas de producción pantes. En este caso, regularmente
de apoyo (7).
radica en que los organopónicos se el área que atiende un productor es
El esquema a continuación re-
desarrollan en áreas con suelos pequeña y está sujeta a cuanto es-
presenta los 28 subprogramas y cada
infértiles o con serias limitaciones pacio útil potencialmente cultivable
uno va a corresponder a cada
para su explotación, así como sobre existe entre edificaciones y calles, o
lineamiento propuesto por el Grupo
superficies artificiales, en que los en viviendas situadas en solares con
Nacional de Agricultura Urbana. Es-
canteros están construidos por área disponible para la producción
tos no son lineamientos rígidos sino
guarderas o paredes laterales de di- agropecuaria. Por lo general, las par-
que en ocasiones pueden sufrir cam-
ferentes materiales, los cuales se celas, los patios y huertos popula-
bios, en dependencia de lo que pue-
rellenan con un sustrato conformado res situados en áreas periféricas de
da observarse en la práctica. Solo al
con materia orgánica y suelos, so- las ciudades alcanzan mayor super-
ponerlos en práctica debe tenerse en
bre el cual crecen los cultivos. Se ficie que los ubicados en el área cen-
cuenta el criterio y la participación
clasifican según su tamaño: grande, tral urbana.
de los productores, su modalidad y
de una hectárea o más; medianos o La producción en parcelas, pa-
especificidad en cuanto a la tenen-
populares, de unos 500 m2; y los tios y huertos populares alcanza un
cia de tierra.
pertenecientes a organismos, cuya nivel importante en el abastecimien-
to familiar y regional. De estas mo-
dalidades productivas, se encontra-
28 Subprogramas ban en producción a finales del 2001
a nivel nacional 512 014 parcelas y
12 Subprogramas cultivos 7 Subprogramas pecuarios 9 Subprogramas de apoyo patios en un área de 13 906 hectá-
reas, los cuales aportaban una pro-
ducción algo superior a la de los
organopónicos y huertos intensivos
1. Hortalizas y condimentos frescos
1. Apícola 1. Control, uso y conservación de la tierra en conjunto (23).
2. Plantas medicinales y condimentos secos
3. Plantas ornamentales y flores
2. Avícola 2. Abonos orgánicos La utilización de estas tierras
3. Cunicultura 3. Semillas
4. Frutales
4. Ovino-caprino 4. Riego y drenaje
proporciona un gran apoyo a la ali-
5. Cultivo protegido 5. Alimento animal mentación de la población urbana,
5. Porcino
6. Arroz popular 6. Comercialización
6. Ganado mayor además del significado que tiene
7. Forestales, café y cacao 7. Pequeña agroindustria
7. Acuicultura
8. Plátano popular 8. Capacitación para el desarrollo de una cultura agrí-
9. Raíces y tubérculos tropicales
10. Oleaginosas
9. Integración agroecológica cola, así como para el ambiente ur-
11. Frijoles banístico, ya que contribuye a la eli-
12. Maíz y sorgo
minación de vertederos urbanos con
sus correspondientes secuelas de
vectores y plagas. Asimismo, crea
Loracnis Hernández

condiciones para el empleo del tiem- unidades con un nivel de producción do sustratos mínimos. Cuenta con
po libre en una labor productiva y y de integración entre los distintos su tecnología de explotación y for-
socialmente útil (24). componentes de la producción mas de organización propia.
™ Fincas de autoabastecimiento agropecuaria superior a las parcelas ™ Grupo de apoyo
de fábricas y empresas o huertos populares, ya que su ta-
Lo conforman las casas de pos-
(autoconsumos) maño fluctúa entre 2 y 15 hectáreas.
turas, los consultorios agrícolas y
La concentración de la produc- El sistema de explotación y los
centros de producción de materia
ción industrial, las direcciones admi- objetivos de su producción reciben
orgánica.
nistrativas e innumerables entidades la influencia de las poblaciones cer-
Las casas de posturas apoyan
de la educación, la salud y los servi- canas, desde el punto de vista de
a la agricultura urbana en el sumi-
cios en los principales núcleos de infraestructura, uso de residuales,
nistro de estas para garantizar su
población, requiere del funcionamien- productos a ofertar, comercialización
producción. El estado las subsidia
to de miles de comedores obreros, de la producción, etc. Por ello, la tec-
para que no se incremente el precio
cuyo abastecimiento necesita del nología de explotación agrícola a
de las semillas. En la Ciudad de La
suministro de considerables cantida- aplicar tiene que contemplar deter-
Habana existían 70 casas de postu-
des de productos del agro con ade- minados requisitos, entre los que
ras en el 2000 (20).
cuado surtido. Con el fin de darle sobresale la explotación intensiva, la
Los consultorios agrícolas nacen
solución a esta demanda dirigida a máxima utilización del área disponi-
con este nombre y posteriormente se
la alimentación de los trabajadores, ble, el uso racional del agua, así
transforman en la tienda del agricul-
un gran número de centros laborales como la eliminación o reducción al
tor, la que realiza la venta y distribu-
ha organizado la producción mínimo del uso de agrotóxicos (22).
ción de herramientas y equipos, se-
agropecuaria en áreas aledañas o Han alcanzado un importante
millas para apoyar la actividad y cuen-
cercanas a sus unidades, con lo que auge en todas las provincias en los
ta con un agrónomo para el asesora-
se evita competir con el abastecimien- últimos años, fundamentalmente en
miento o consulta. El servicio es co-
to a la población de las ciudades. Ciudad de La Habana, Santa Clara,
brado por esta entidad.
La magnitud de la producción Sancti Spíritus, Camagüey y Santia-
Los centros de producción de
agropecuaria de las fincas de go de Cuba. En la Ciudad de La Ha-
materia orgánica compran la mate-
autoabastecimiento de centros de bana se encuentran en producción
ria prima, la transforman y la venden
trabajo (conocidas popularmente más de 2 000 fincas suburbanas de
a las unidades de producción urbana.
como autoconsumos), ha alcanzado campesinos y 285 en áreas estata-
Como hemos podido comprobar,
un nivel que le permite figurar como les, las que agrupan en su conjunto
la agricultura urbana ha jugado un rol
una modalidad independiente dentro 7 718 hectáreas con niveles de pro-
importante en la economía de mu-
del contexto de la agricultura urba- ducción elevados.
chos países y también en Cuba; no
na, teniendo en cuenta las particula- ™ Cultivos protegidos y agricultura obstante, es necesario lograr una
ridades propias del sistema de pro- del hogar estrecha vinculación entre los produc-
ducción y manejo de estas unidades
Estas dos modalidades se en- tores, investigadores y extensionistas,
agropecuarias.
cuentran en su fase inicial de desa- ya que resulta difícil poder aplicar los
Solo en la capital del país fun-
rrollo. Los cultivos protegidos com- resultados de las investigaciones di-
cionaban a finales de los años no-
prenden la utilización de “casas de rectamente en la práctica, debido
venta más de 300 fincas de
tapado” de tecnologías española, is- fundamentalmente al desconocimien-
autoabastecimiento con un área de
raelita y cubana, tanto para la obten- to que poseen los agricultores de las
5 368 hectáreas, las cuales obtienen
ción de productos agrícolas, como nuevas investigaciones. La utilización
cada año cantidades importantes de
de posturas para la siembra, desa- de nuevas metodologías participativas
hortalizas, viandas, granos y frutas,
rrollándose en ellas los ajustes tec- muy en boga en los últimos años,
así como carne, leche, pescado,
nológicos necesarios para su puede contribuir a la adquisición de
huevos y condimentos (23).
optimización en las condiciones de nuevos conocimientos por los agri-
™ Fincas suburbanas Cuba. Esta tecnología permite el cul- cultores. Dentro de estas nuevas
Las fincas suburbanas integra- tivo de hortalizas durante todo el año, metodologías podemos encontrar los
les conforman el llamado cordón o especialmente durante los meses diagnósticos participativos, las ferias
anillo de las ciudades y su ubicación más cálidos y de sol intenso (22). de diversidad y escuelas de agricul-
ha estado determinada por factores La agricultura del hogar com- tores, que han suscitado un interés
urbanísticos, ya que forman parte del prende la utilización de las más va- general, debido a que su principio fun-
entorno de la ciudad y, por tanto, de riadas posibilidades productivas, que damental es “aprender haciendo” y
sus exigencias actuales de van desde el cultivo en recipientes donde el enfoque didáctico se cen-
planeamiento y desarrollo. Sin pre- con sustratos y soluciones hasta el tra en no dar respuestas, sino en
tender cubrir todas las necesidades uso de cultivos en canteros reduci- enseñar a descubrirlas. Considera-
alimentarias de la población, son dos, balcones, techos, etc., utilizan- mos que ello demuestra que existe
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades

un cambio de actitud de los organis- ordena y presenta, en forma clara, agricultura urbana y periurbana, de-
mos que promueven el desarrollo de información relevante sobre el tema sarrollada por un equipo de investi-
la agricultura de los pequeños pro- que se investiga. gadores del Centro Latinoamericano
ductores, frente a los convenciona- Dependiendo de su objetivo y de Ecología Social- CLAES (Monte-
les métodos de extensión (5). alcance, un diagnóstico puede ser video, Uruguay), que permite incor-
™ Métodos participativos de capa- explicativo, descriptivo o constructi- porar a los grupos y comunidades
citación vo. En términos generales, los diag- locales a un proceso participativo de
nósticos «explicativos» nos aportan construcción de conocimientos “de
Una de las metodologías más
elementos para explicar mejor las abajo hacia arriba” (29).
utilizadas para realizar un mejor acer-
relaciones que existen entre los dis- El eje de la metodología lo cons-
camiento en las comunidades así
tintos componentes del tema que se tituye el diagnóstico visual (DV), que
como también caracterizarlas son
investiga. Por su parte, los estudios permite obtener de forma rápida y
los diagnósticos. Estos nos permi-
«descriptivos» nos ilustran sobre un participativa mediante la realización
ten conocer los principales proble-
tema, brindándonos hipótesis para de diagramas predios y la obtención
mas de la comunidad, cuáles son
investigaciones futuras. de información de contexto, datos
sus tradiciones, profundizar en la
Finalmente, los diagnósticos básicos sobre el ambiente natural
caracterización o tipificación de cada
“constructivos” permiten avanzar en construido y la presencia de activi-
productor, en el manejo y la diversi-
la construcción colectiva de conoci- dades de AU. La información obteni-
dad que presentan sus sistemas pro-
miento, incorporando la participación da con la aplicación del DV se com-
ductivos. Pero para abordar y cono-
activa de los diversos actores loca- plementa con la realización de en-
cer más sobre el tema podríamos
les. En síntesis, podemos decir que cuestas, entrevistas y el procesa-
preguntarnos lo siguiente:
un diagnóstico nos permite «saber miento de información secundaria e
más» sobre aspectos poco estudia- histórica.
¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO? dos o desconocidos, nos ayuda a La incorporación de los grupos
construir valiosa información para la o comunidades locales al proceso de
El diagnóstico es un proceso
elaboración de nuevas hipótesis y formulación, ejecución, evaluación y
sistemático que sirve para reconocer
nos facilita la toma de decisiones y gestión, permite valorar los saberes
una determinada situación y el por-
formulación de planes de acción. populares y generar nuevo conoci-
qué de su existencia, en donde la
Todo diagnóstico debe respon- miento.
construcción del conocimiento se
der en forma clara y precisa al tema
hace con la intervención y opiniones
central de estudio, en nuestro caso LAS ESCUELAS DE AGRI-
diferenciadas de las personas que
la Agricultura Urbana (AU). Es impor-
tienen que ver con esa situación, pero
tante recordar que cada diagnóstico
CULTORES Y FERIAS DE
además, estas no son vistas como DIVERSIDAD
da cuenta de una realidad ambien-
un grupo homogéneo, sino que se
tal, social y política particular e irre-
parte del reconocimiento de que tan- Debido a las enormes exigen-
petible (27).
to las mujeres como los hombres tie- cias del campo, los agricultores han
El diagnóstico rural rápido (DRR)
nen necesidades, percepciones y mostrado ser innovadores muy ca-
surge a finales de los años setenta,
realidades diferentes, según su gé- paces. A través de los siglos se han
sobre todo en el mundo de habla in-
nero, edad y condición social. Es de- mantenido preparados para sobrevi-
glesa, con un fuerte desarrollo en
cir, se ponen al descubierto las rela- vir en condiciones difíciles, logrando
Tailandia y La India. El elemento que
ciones de poder al interior de la co- buenas producciones en sus fincas
pretendía atender era el conocimien-
munidad (25). para el mantenimiento familiar, con
to local técnico, con referencia a lo
El diagnóstico debe servirnos de una tradición que ha pasado de ge-
agrario. Suponía una revalorización
base para la toma de decisiones de neración a generación con el tiem-
del conocimiento agrario indígena.
la realidad en que trabajamos. Por lo po. Esto ha permitido que los peque-
Está afiliado a la etnobotánica, que
tanto, debe cumplir con los siguien- ños agricultores posean un basto
habiendo sido durante mucho años
tes requisitos: ser muy preciso, opor- conocimiento sobre cómo manejar
una práctica que explotaba el acervo
tuno y tener un objetivo muy claro (26). sus recursos locales y cómo mante-
botánico indígena para desarrollar
Cada vez es más frecuente que ner la diversidad en sus fincas.
nuevos fármacos, fue
las ciudades elaboren diagnósticos No obstante, se encuentran li-
reconceptualizada como una disci-
para planificar y evaluar acciones mitados en cuanto al conocimiento
plina de la botánica, que pretende
enfocadas a su realidad local. Los de muchos aspectos de las ciencias
acreditar este mismo acervo dentro
diagnósticos permiten comprender e agrícolas, que no le permiten
de la comunidad, al demostrar su
interpretar la realidad, nutriendo nues- optimizar aún más sus sistemas de
coherencia científica (28).
tro análisis con nuevos elementos. producción.
El DDR es una metodología
Un diagnóstico produce, recopila,
participativa de diagnóstico para la
Loracnis Hernández

Los agricultores urbanos y las Debido a su orientación sumamente Anterior a este proceso, se celebran
condiciones de agricultura urbana práctica, la metodología se presta a talleres de capacitación con los agri-
difieren de los de las áreas rurales. sistemas de capacitación facilitados cultores, encaminados básicamente
La población dedicada a la agricultu- por los mismos agricultores (5). a la identificación de estos con los
ra urbana es más heterogénea. Una Las ECA se refieren a temas principios básicos de la experimen-
parte de los agricultores urbanos son prácticos, de aplicación directa. Los tación en fincas (37).
antiguos agricultores rurales, cuyo círculos de estudios y otros méto- En Cuba, estas ferias también
tradicional conocimiento técnico-so- dos de estudio no se dan en el cam- han sido muy utilizadas en la agri-
cial puede tener un valor limitado en po, en la medida que ellos tratan te- cultura urbana, con el objetivo de
el entorno urbano (30). mas más teóricos. En la ECA, el darle acceso a los agricultores de
Hasta hace muy poco, el enfo- campo es el maestro y este propor- variedades y componentes tecnoló-
que convencional para la capacita- ciona la mayoría de los materiales gicos en los cultivos de tomate, ha-
ción de agricultores ha sido la orga- de capacitación como plantas, pla- bichuela y lechuga, en el Instituto
nización de días de campo, donde a gas y problemas reales (32). Nacional de Ciencias Agrícolas
los agricultores se les muestra de- Otro aspecto importante dentro de (INCA), exponiéndose los tres culti-
mostraciones de nuevas tecnologías. la capacitación participativa lo consti- vos a la vez y una amplia gama de
El problema con este tipo de capaci- tuyen las ferias de agrobiodiversidad. variedades de ellos. Esta feria tuvo
tación es que los agricultores son Estas tienen sus inicios en Cuba en la característica de tener actividades
participantes pasivos; ellos escuchan su sentido más amplio a finales de de capacitación en aspectos básicos
las recomendaciones dadas por los 1999, con la primera feria de maíz de conservación de semilla por mé-
trabajadores de extensión o agentes en áreas del Instituto Nacional de todos artesanales, uso y empleo de
de compañías de agroquímicos, pero Ciencias Agrícolas (33), las cuales biofertilizantes, aspectos tecnológi-
no participan en el proceso de adap- constituyen una herramienta de trabajo cos de manejo de los cultivos de
tación de la tecnología. El resultado del fitomejoramiento participativo, cuyo habichuelas cortas y lechuga, así
es que los agricultores continúan objetivo principal ha estado dirigido a como dar acceso a la literatura so-
usando los métodos tradicionales y facilitar el flujo de semillas del Institu- bre conservación de hortalizas fres-
no se sienten motivados a probar las to de Investigación hacia el instituto y cas con medios artesanales (38).
nuevas tecnologías. viceversa (34). El avance que se ha logrado en
Las esuelas de agricultores La activa participación de los Cuba con este tipo de capacitación
(ECA) brindan a los agricultores la agricultores en el proceso de selec- a nivel local, con los productores so-
oportunidad de ensayar las alternati- ción de variedades, ha devenido en bre todo en la Agricultura Urbana, ha
vas y mejorarlas introduciendo nue- un interesante mecanismo hacia la contribuido a elevar su calidad de vida
vos elementos. Para ensayar las al- más armoniosa integración de los no solo por concepto de aumentar la
ternativas se utiliza una parcela de conocimientos y habilidades de los diversidad, el manejo de sus siste-
campo compartida por varios agricul- agricultores y fitomejoradores, en la mas y con esto sus producciones,
tores. El resultado principal de este búsqueda de soluciones prácticas a sino también porque se convirtieron
entrenamiento es que los agriculto- las necesidades que en materia de en los protagonistas de un proceso,
res adoptan las nuevas alternativas especies y variedades presentan los el cual les permitió ampliar conoci-
voluntariamente y las implementan agricultores (35). mientos e intercambiar nuevas expe-
en sus parcelas de campo (31). Además, los agricultores han riencias.
La metodología de las ECA na- logrado un nivel de independencia Temas importantes dentro de la ca-
ció en el sureste de Asia en los años apreciable en cuanto al manejo de la pacitación campesina. Un aspecto
ochenta, con más de un millón de agrobiodiversidad a nivel local. Los importante dentro de todo tipo de
agricultores participantes, y ha lle- agricultores de manera gradual fue- agricultura lo constituye la
gado a fortalecer diversos movimien- ron capaces de organizar dos ferias biodiversidad y el manejo de los
tos locales de desarrollo rural en Áfri- de maíz, una de fríjol y desarrollar la agroecosistemas, para poder man-
ca y América Latina. Las ECA se experimentación de manera indepen- tener el equilibrio que se establece
centran en aprendizajes sobre aspec- diente. De igual manera, los agricul- entre las especies y que en los últi-
tos productivos y ambientales, y apli- tores fueron capaces de incorporar mos años ha sufrido un deterioro gra-
can un diseño aprobado de educa- elementos típicos (cantos, bailes, dual devenido fundamentalmente por
ción no- formal de adultos. Proveen juegos campesinos) de la cultura el marcado desarrollo agrícola de los
una nueva plataforma de interacción campesina a las actividades socia- últimos años, así como la explotación
entre las instituciones de ciencia y les de selección participativa en la sin control de los recursos y el mal
desarrollo y la práctica de la agricul- ferias de diversidad (36). manejo de los sistemas naturales, que
tura, donde ofrecen mejorar tanto el Después surge la experimenta- han atentado contra el equilibrio bio-
diseño de las capacitaciones como ción campesina, que consiste en el lógico de los agroecosistemas.
su relevancia en el contexto local. paso previo para la definitiva acepta-
ción o no de las nuevas variedades.
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades

El auge de la revolución verde es En el análisis de las acciones tal de la alimentación humana, mien-
uno de los factores de mayor peso en que afectan la biodiversidad y tienen tras que una docena de especies
el deterioro de los agroecosistemas, efectos sobre la población, deben pecuarias proporcionan el 90 % de
no solo por el impacto ambiental que considerase las amenazas directas las proteínas animales consumidas
causan las grandes cantidades de como la deforestación, agricultura no en el mundo.
productos químicos, que se vierten sostenible, el drenaje o relleno de Para alimentar a una población
al medio y provocan desequilibrio humedales, la propagación de espe- cada vez más numerosa, la agricul-
ecológico, sino también por la ero- cies exóticas, urbanización y conta- tura debe producir más alimentos.
sión genética de las plantas de culti- minación. También es esencial hacerla más
vo. Sin embargo, se ha demostrado Es posible también identificar adaptable mediante la protección de
que las innovaciones tecnológicas y causas indirectas en la pérdida de la una gran variedad de especies con
el desarrollo agrícola no han hecho biodiversidad, como son las políticas características singulares, como las
un gran impacto en áreas campesi- nacionales e internacionales, los plantas que resisten a la sequía o el
nas, donde los sistemas de manejo derechos de propiedad y las influen- ganado capaz de reproducirse en
permanecen inalterables en algunos cias del mercado (25). Todas estas condiciones ecológicas difíciles. Las
casos (39). condiciones hacen referencia a la prácticas agrícolas sostenibles pue-
Muchos científicos en todo el importancia de analizar las relacio- den alimentar a la población y prote-
mundo han comenzado a reconocer nes humanas con los recursos de la ger el mar, los bosques, las prade-
el papel y la importancia de la biodiversidad dentro de los modelos ras y otros ecosistemas que conser-
biodiversidad en el funcionamiento de de desarrollo. van la biodiversidad.
los sistemas agrícolas y es consi- El papel de las comunidades Por tanto, es de vital importan-
derada actualmente como uno de los rurales y pueblos indígenas es fun- cia mantener la biodiversidad agríco-
principios fundamentales de la Agri- damental en el proceso de conser- la y silvestre, donde puede evolucio-
cultura Sostenible (40). vación, debido al conocimiento que nar y adaptarse al cambio de las
tienen sobre el ecosistema, el apren- condiciones o competir con otras
¿A QUÉ LLAMAMOS dizaje acumulado para su utilización especies. Como guardianes de la
y beneficio por la cercanía y relación biodiversidad mundial, los agriculto-
AGROBIODIVERSIDAD? directa que establecen con los recur- res pueden crear y mantener plan-
La diversidad agrícola o sos de la biodiversidad. tas y árboles locales, y reproducir
agrodiversidad es un concepto que A medida que su número y ne- animales autóctonos, asegurando así
reúne lo relativo a la diversidad bioló- cesidades han aumentado, los se- su supervivencia (45).
gica para la producción agrícola y res humanos han utilizado una pro-
comprende los recursos genéticos porción cada vez mayor de la super- ¿CÓMO REALIZAR
de plantas y animales, organismos ficie y los recursos del planeta para
cubrir sus propias necesidades, des-
UN MEJOR MANEJO
del suelo, insectos y otros organis-
plazando con frecuencia a otras es- AGROECOLÓGICO?
mos en ecosistemas manejados o
agroecosistemas, y también los ele- pecies en el proceso. Las estimacio-
En los medios urbanos se han
mentos de ecosistemas naturales nes del número total de especies que
adoptado distintos sistemas de pro-
para la producción de alimentos (41). viven sobre la tierra varían enorme-
ducción, algunas tecnologías adap-
Entre más diversos son los sis- mente. El número que se ha descri-
tadas de los sistemas rurales y otras
temas productivos, más complejos to científicamente ronda la cifra de
que los productores urbanos han traí-
y estables resultan; cuanto más 1,75 millones, pero se desconoce el
do de su conocimiento y tradición
componentes biológicos hay en los total verdadero y puede estar com-
familiar (46).
sistemas, mayores mecanismos de prendido entre 7 y 20 millones o in-
Para que la ciudad promueva la
autorregulación habrá; y entre mayo- cluso más. Las estimaciones para
biodiversidad, es necesario un ma-
res sean los mecanismos de los próximos decenios en cuanto a
nejo ecológico sustentable de sus
autorregulación, mayor será el equi- las pérdidas de la biodiversidad que
espacios verdes y su agricultura. La
librio de los sistemas. Las mayores incluso lleguen a extinción varían
agricultura urbana ecológica también
riquezas de los sistemas ecológicos, ampliamente, entre el 2 y el 25 % de
ha sido propuesta como una forma
especialmente en el trópico, son la todas las especies (44).
de mitigar el proceso de pérdida de
energía solar y su diversa biomasa (42). Un ejemplo de esto lo tenemos
biodiversidad, incluyendo el cultivo de
No obstante, la pérdida de la di- en las extensas áreas que hoy en
plantas, la cría de ganado o
versidad biológica del planeta, de las día son dedicadas a cuatro especies
acuacultura en los asentamientos
riquezas de especies, ecosistemas vegetales principales, los llamados
humanos. Al mejorar el suelo por el
y procesos ecológicos, se ha con- megacultivos -trigo, maíz, arroz y
agregado de materia orgánica, se
vertido hoy en uno de los problemas papas- que proporcionan más de la
mejora la multiplicación de los
más importantes en el ámbito mun- mitad de las calorías de origen vege-
microorganismos, la repoblación de
dial (43).
Loracnis Hernández

insectos y polinizadores, favorecién- los factores de crecimiento (luz, El resultado final del diseño
dose la presencia de aves y agua y nutrientes), del espacio y agroecológico es mejorar la
diversificándose las especies y el del tiempo, y se puede lograr ya sustentabilidad económica y
número de plantas (10, 46, 47). sea sembrando los cultivos en ecológica del agroecosistema, con
La agroecología provee las ba- forma consecutiva o en asocia- un sistema de manejo propuesto a
ses ecológicas para la conservación ción (49). tono con la base local de recursos y
de la biodiversidad en la agricultura, ) Rotación de cultivos. Es un sis- con una estructura operacional acor-
además del rol que ella puede jugar tema por el cual se establece una de con las condiciones ambientales
en el restablecimiento del balance secuencia de cultivos distintos, a y socioeconómicas existentes (48).
ecológico de los agroecosistemas, través de uno o varios años. La En las comunidades agrícolas
de manera que alcance una produc- rotación es una práctica muy im- tradicionales, la finca familiar es fun-
ción sustentable. La biodiversidad portante, ya que nos da múltiples damental para el mantenimiento de
promueve una variedad de procesos beneficios, entre los que pode- la comunidad y la sostenibilidad de
de renovación y servicios ecológicos mos mencionar: menor inciden- la producción agrícola. En la peque-
en los agroecosistemas; cuando es- cia de plagas y enfermedades; ya ña finca, las labores productivas, la
tos se pierden, los costos pueden ser que al cambiar el tipo de cultivo movilización de fuerza de trabajo, los
significativos (48). se corta con el ciclo de vida de patrones de consumo, el conocimien-
Al reemplazar los sistemas sim- las plagas; control y manejo de to ecológico y el interés común en el
ples por sistemas diversos o agre- malezas, dependiendo del tipo de mantenimiento a largo plazo de la fin-
gar diversidad a los sistemas exis- crecimiento y desarrollo que ten- ca como un recurso, contribuyen a
tentes, es posible ejercer cambios ga cada especie, y su capacidad una economía estable y duradera.
en la diversidad del hábitat, que favo- de competencia; extracción de Las familias agrícolas alcanzan con
recen la abundancia de los enemi- nutrientes más compensada, ya regularidad producciones mayores y
gos naturales y su efectividad. que las exigencias de estos por más dependientes de su tierra que
El comportamiento de un predio los cultivos son diferentes en las grandes fincas operando en si-
está determinado por el nivel de cada especie. Además, la zona milares condiciones. Las prácticas
interacciones entre sus diversos com- de extracción de nutrientes varía de laboreo intensivo como el abona-
ponentes bióticos y abióticos. Las dependiendo de la profundidad de do, laboreo mínimo, terraceo,
interacciones que mueven el siste- raíces (50). compostado de materia orgánica y
ma son aquellas en que ciertos pro- ) Cultivos de cobertura. Es defi- reciclaje de los subproductos del pro-
ductos o resultados de un compo- nido como «una cobertura vege- ceso productivo, incrementan la fer-
nente se usan en la producción de tal viva que cubre el suelo y que tilidad y conservación del suelo.
otros (malezas utilizadas como ali- es temporal o permanente, el cual
mento de ganado, estiércol usado está cultivado en asociación con TIPIFICACIÓN DE LOS
como fertilizante en cultivos, rastro- otras plantas (intercalado, en re-
jo de cultivos utilizados como mulch levo o rotación)». Aunque los cul-
AGRICULTORES DE
y mezclas de estiércol y paja para la tivos de cobertura pueden perte- ACUERDO AL MANEJO
composta). La intensidad y el bene- necer a cualquier familia de plan- AGRÍCOLA DE SU SISTEMA
ficio derivados de estas interacciones tas, la mayoría son leguminosas
dependen de lo bien organizados e (51). Cada productor es diferente en
integrados que estén los diversos ) Sistemas agroforestales. Un su formación, sus tradiciones y nive-
componentes, y de un manejo que sistema agrícola donde los árbo- les culturales, así como otros aspec-
permita la recirculación de recursos les proveen funciones protectivas tos sociales pueden influir directa-
a nivel del predio (48). y productivas cuando crecen jun- mente en cómo ellos realizan poste-
Existen varias estrategias para to con cultivos anuales y/o ani- riormente la modificación de sus sis-
restaurar la diversidad agrícola en el males, lo que resulta en un au- temas productivos.
tiempo y espacio, incluyendo rota- mento de las relaciones comple- Como cualquier productor, los
ciones de cultivos, cultivos de cobertu- mentarias entre los componen- campesinos necesitan medios inte-
ra, policultivos, mezclas de cultivo y ga- tes, incrementando el uso múlti- lectuales para realizar una correcta
nadería, y otras estrategias similares: ple del agroecosistema (52). apropiación de los sistemas ecológicos
) Policultivos. Se entiende por ) Integración animal. En el durante el proceso de producción. En
policultivo o cultivo múltiple la pro- agroecosistema ayudando a este contexto, el conjunto de cono-
ducción de dos o más cultivos en alcanzar una alta producción cimientos que los productores cam-
la misma superficie durante el de biomasa y un reciclaje óp- pesinos ponen en juego para explo-
mismo año; es una forma de in- timo (53). tar los recursos naturales se convier-
tensificar la producción agrícola te en decisivo. Este conocimiento tie-
mediante un uso más eficiente de
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades

ne un valor sustancial para clarificar CONSIDERACIONES demos encontrar muchos puntos


las formas en que los campesinos GENERALES comunes, teniendo en cuenta las
perciben, conciben y conceptualizan definiciones ya realizadas por algu-
los ecosistemas de los que ellos Es un hecho que en nuestro país nos autores, de que la agricultura ur-
dependen para vivir (54). se han logrado buenos avances en bana podría definirse como “Una ac-
Parece claro que en la perspec- la economía con la introducción de tividad agrícola y pecuaria que lleva
tiva de los problemas concretos y la Agricultura Urbana y Periurbana, a cabo el hombre para su propio be-
prácticos que han de resolverse du- que hoy en día constituye un mode- neficio tanto económico, ambiental
rante la gestión de los ecosistemas, lo fundamental para disminuir de una o social y que se va a realizar dentro
los productores campesinos deben manera creciente los problemas de y en los límites de las ciudades, ha-
poseer conocimiento de los recursos seguridad alimentaria, a los que en ciendo un uso y reciclaje de los re-
al menos en cuatro escalas: geográ- la actualidad se enfrentan muchos cursos naturales, teniendo en cuen-
fica (incluyendo macroestructuras y países en el mundo, ya que ha con- ta diversas técnicas agrícolas
asuntos como clima, nubes, vientos, tribuido en los últimos años al res- sostenibles y debe estar muy unido
montañas, etc.); física (topografía, cate de la biodiversidad, además que al conocimiento local de cada agri-
minerales, suelos, microclima, agua, dentro de sus técnicas agrícolas de- cultor”.
etc.); vegetacional (el conjunto de sarrolla una agricultura ecológica,
masas de vegetación), y biológica permitiendo a su vez una mejora de REFERENCIAS
(plantas, animales y hongos). En el los suelos y un adecuado equilibrio
mismo sentido, basados en la litera- dentro de los sistemas agrícolas. 1. FAO (a). Cultivos urbanos. [Consul-
tura antropológica, es posible distin- Con el desarrollo del extensionismo tado 4-2005]. Disponible en: <http:/
guir cuatro tipos de conocimiento: devenido fundamentalmente para la /www.fao.org/unfao/bodies/COAG/
estructural (relativo a los elementos COAG15/X0076S.htm>.
capacitación de los nuevos agricul-
2. Figueroa, J. e Izquierdo, J. Agricul-
naturales o a sus componentes); di- tores en este tipo de agricultura, se tura Urbana en la región Metropo-
námico (que hace referencia a los han logrado introducir nuevas técni- litana de Santiago de Chile: Situa-
procesos o fenómenos); racional (uni- cas de participación, donde los agri- ción de las Empresas Familiares
do a la relación entre o en el seno de cultores actúan como principales pro- Hidropónicas- estudios de casos.
elementos o acontecimientos), y uti- tagonistas del proceso; esta partici- Santiago Chile .Oficina Regional
litario (circunscrito a la utilidad de los pación activa ha permitido un estre- de la FAO para América Latina y el
recursos naturales) (54). cho vínculo entre el investigador-pro- Caribe, 2002.
El problema es, en cualquier ductor y la adopción por parte de los 3. Castiñeiras, L. /et al./. Contribución
caso, cómo este cuerpo cognitivo de los huertos caseros rurales cu-
productores de las nuevas investiga-
banos a la sostenibilidad ambien-
está conectado e integrado a la lógi- ciones realizadas. tal. INIFAT. 2004. 6 p.
ca de la producción de los sistemas El futuro de las nuevas investi- 4. Pino, M. Estudio Post Doctoral
campesinos, la estrategia multiuso. gaciones debe estar encaminado, no “Fitomejoramiento Participativo en
Este esquema, inspirado en los solo a la optimización de los siste- la Agricultura Urbana de La Haba-
resultados de numerosos estudios mas sino que debe contener un fuer- na, Cuba. Programa AGROPOLIS,
etnoecólogicos (55), está basado en te componente social, que nos per- IDRC-Canadá. 2003. 21 p.
la idea de «unidades de gestión» mita comprender la verdadera reali- 5. Gianella, T. y Chávez, J. Escuelas
prácticas, a través de las cuales los dad del agricultor y cuáles son sus de campo de Agricultores. Revista
productores campesinos manipulan de Agroecología. Leisa. 2003, vol.
principales inquietudes. Otros proble-
19, no. 1.
los recursos naturales (componentes mas en los que se debe profundizar 6. FAO. Agricultura urbana, ¿una pa-
y procesos). Estas unidades son es en la comercialización de los pro- radoja?. El Estado Mundial de la
derivadas del reconocimiento campe- ductos, con manejos muy diferentes Agricultura y la Alimentación, 1996.
sino de las unidades eco-geográficas en las distintas partes del mundo, ya 64 p.
en los paisajes, que a su vez son el que está muy regida por las políticas 7. Cuba, Minagri, Grupo Nacional de
resultado del conocimiento campe- de cada país y de acuerdo a sus siste- Agricultura Urbana. Informe a la
sino en vegetación, suelo y topogra- mas sociales, lo cual perjudica al de- Asamblea Nacional del Poder Po-
fía. En resumen, parece claro que el sarrollo de los pequeños productores. pular. La Habana. 2003. 88 p.
sistema cognitivo campesino, que es 8. Rodríguez, S. La agricultura urba-
Aún después de varios años de
na y la producción de alimentos:
usado permanentemente por el pro- desarrollo de la agricultura urbana, la experiencia de Cuba. CEE. UH.
ductor durante la gestión del no se ha llegado a un consenso en [Consultado 4-2005]. Disponible
ecosistema, juega un rol importante general, para dar una sola definición en: <http://www.ipes.org/aguila/pu-
para la racionalidad ecológica de la a este tipo de agricultura. En las di- blicaciones/Revista%20AU1/
producción campesina. ferentes definiciones planteadas, po- AUarticulo1.pdf> 2005.
Loracnis Hernández

9. Chavarrías, M. Agricultura Urbana 19. Cuba, Minagri. Grupo Nacional de 29. Santandreu, A. El diagnóstico vi-
y Seguridad Alimentaría. Diario de Agricultura Urbana. Departamen- sual rápido. Una metodología rá-
la Seguridad Alimentaría. [Consul- to de Estadísticas. Informe por pro- pida, de bajo costo y participativa
tado 7- 2005]. Disponible en: <http:/ gramas. La Habana, 2002. de diagnóstico en agricultura ur-
/www.consumaseguridad.com/ 20. Gómez, O. Conferencia impartida bana. Revista Agricultura Urbana.
web/es/sociedad_y_consumo/ por el ingeniero cubano de la ONG 2002, no 5.
2005/06/09/18530.php>, 2005. Enrique Nuñez Jiménez. UAM. 20 30. Vennhuizen, R.; Prain, G. y Zeeuw,
10. FAO (b). Comité de Agricultura, 15° Junio 2001. H. Métodos apropiados para la inves-
Período de Sesiones, Tema 9, “La 21. Dubbeling, M.; Cabannes, Y. y tigación, planificación, implementación
Agricultura Urbana y Periurbana”, Santandreu, A. Lineamientos polí- y evaluación en Agricultura Urba-
1999. ticos para la formulación de políti- na. Revista Agricultura Urbana.
11. Urbes. Agricultura Urbana en el cas municipales para la Agricultu- 2002, no. 5.
mundo. [Consultado 7-2005]. Dis- ra Urbana. [Consultado 6-2005]. 31. FAO. Escuelas de campo de agri-
ponible en: <http://www.ucf.edu.cu/ Disponible en: <htttp://www.pgualc. cultores. [Consultado 5-2005]. Dis-
URBES/CD/introduccion.html>, org/>. Financiado por el Centro ponible en: <http://www.rlc.fao.org/
2005. Intenacional de Investigaciones, prior/segalim/aup/pdf/expe.pdf>,
12. Urban Harvest. Sobre la Agricultu- para el desarrollo (CIID- Cánada), 2005.
ra Urbana. [Consultado 7-2005]. el programa de la gestión urbana 32. Gallagher, K. Elementos funda-
Disponible en: <http://www.pgualc. para América Latina y el Caribe mentales de una Escuela de
org/es/data/files/download/PDF/ (PGU- ALC/UN-HABITAT, Ecuador) Campo para Agricultores-ECA.
preface.pdf>. 2005. e IPES, Promoción del Desarrollo Revista de Agroecologia. Leisa,
13. Nugent, R. Is Urban Agriculture Sostenible (Perú), 2003. 2003, vol. 19, no. 1, p. 6.
Sustainable in Hartford, 22. Cuba. Minagri. Grupo Nacional de 33. Fé, C. de la; Ríos. H.; Ortiz, R.;
Connecticut (USA). En: Furuseth, Agricultura Urbana. En: Encuentro Martínez, M.; Acosta, R.; Ponce, M.;
O. and Lapping, M. (Eds.), Nacional de Agricultura Urbana y Miranda, S.; Moreno, I. y Martin, L.
Contested Countryside: The Rural Encuentro Nacional de Orgánoponicos Las ferias de agrobiodiversidad.
Urban Fringe in North America. y Huertos Intensivos. Informe final. Guía metodólogica para su orga-
Ashgate, London, 1999. (7, 15:2002 ene-feb.:La Habana). nización y desarrollo en Cuba.
14. Brockerhoff, M. Lograr la seguridad 23. Campanioni, N /et al./. La agricul- Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24,
alimentaría y nutricional urbana en tura urbana en Cuba. INIFAT. no. 4, p. 95-106.
el mundo en desarrollo. [Consul- MINAGRI, 2000. 34. Ríos, H. y Wright, J. Primeros in-
tado 8-2005]. Disponible en: <http:/ 24. Ojeda, Y. Impacto económico social tentos para estimular los flujos de
/www.ifpri.org/spanish/2020/focus/ del extensionismo agropecuario en semilla en Cuba. Boletín de ILEIA
focus03/focus03_06sp.htm#top>, la agricultura urbana. XI Fórum de para la agricultura sostenible de
2005. Ciencia y Técnica. INIFAT. La Ha- bajos insumos externos, 2000, vol.
15. Gutman, P. Urban agriculture: the bana, 1997. 15, no. 3-4, p. 37-38.
potential and limitations of an 25. UICN-Fundación Arias. Usar, cono- 35. Soleri, D.; Cleveland, D. y Smith, S.
urban self- reliance strategy. Food cer, proteger y distribuir con equi- Creando las bases comunes en
and Nutrition Bulletin, 1987, vol. 9, dad de género. [Consultado 8 - el mejoramiento colaborativo de
no. 2. 2005]. Disponible en: <htt:// los cultivos. Boletín de ILEIA para
16. Vera, B. y Zencovich, J. Agricultura w w w. g e n e r o y a m b i e n t e . o r g > . la agricultura sostenible de bajos
Urbana en la Ciudad de Valdivia, 1999. insumos externos. 2000, vol. 15,
Chile: Una nueva alternativa 26. Díaz, C. El diagnóstico para la par- no. 3-4, p. 20-22.
microempresarial. Instituto de Eco- ticipación. Selección de lecturas 36. Ríos, H. La selección varietal de
nomía Agraria, Facultad de Cien- sobre trabajo comunitario. CIE cultivos alimenticios con la partici-
cias Agrarias, Universidad Austral “Graciela Bustillos”. La Habana: pación campesina en la provincia
de Chile. Revista Agrosur, 2003, Asociación de Pedagogos de de La Habana. Informe Final de
vol. 32, no. 2, p. 70-79. Cuba. 2002. p. 76-77p. proyecto. INCA. La Habana, 2002.
17. Cruz, M. y Sánchez, R. Agricultura y 27. Dubbeling, M. y Santandreu, A. Diag- 37. Fé, C. de la. Introducción al
Ciudad: Una clave para la nósticos Participativos en Agricul- fitomejoramiento participativo.
sostenibilidad. Resultados del tura Urbana: Lineamientos meto- Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24,
proyecto de investigación. Evalua- dológicos y conceptuales. Progra- no. 4, p. 9-15.
ción de la agricultura urbana como ma de Gestión Urbana para Amé- 38. Pino, M. /et al./. Aspectos
componente de la economía local rica Latina y el Caribe. Quito. Ecua- metodológicos a tener en cuenta
en dos zonas de La Habana:Ed. dor, 2003. para la implementación del
Fundación Antonio Núñez Jiménez 28. Contreras, A. /et al./. Los métodos fitomejoramiento participativo en
de la Naturaleza y el Hombre, de diagnóstico rural rápido y Agricultura Urbana. Revista. Culti-
2001. 237 p. participativo. [Consultado 8-2005]. vos Tropicales, 2005, vol. 26, no. 3,
18. Cuba, Minagri. Lineamientos para Disponible en: <http://www.uady.mx p. 17-21.
los Subprogramas de la Agricultu- /sitios/veterina/ofacad/curso_
ra Urbana para el Año 2000. La protropico/material/articulos/5Di-
Habana:Grupo Nacional de Agri- seno/Doc/met_diag_rap_
cultura Urbana, 1999. part.pdf>, 2004.
La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades

39. Esquivel, M. y Hommer, K. 45. FAO. El futuro de la agricultura de- 51. Pound, B. Cultivos de cobertura
Contemporary traditional agriculture- pende de la biodiversidad. [Con- para la agricultura sostenible en
structure and diversity of the “co- sultado 9- 2005]. Disponible en: América: Conferencia electrónica
nuco”/ En: Origin, evolution and <http://www.fao.org/news/>, 2005. de la FAO sobre “Agroforestería
diversity of Cuban plant genetic 46. Bakker, N. Growing Cities Growing para la producción animal en
resources Germany: Buch and Food, Urban Agriculture on the Latinoamérica”. Natural Resources
offsetdruckluders, 1992. 192 p. Policy Agenda, DSE, Germany, Institute, Chatham, Kent ME4 4TB,
40. Leyva, A. La biodiversidad produc- 2000. UK. [Consultado 7- 2005]. Dispo-
tiva de los agroecosistemas cam- 47. Smit, J. Agricultura Urbana y nible en: <http://www.fao.org/
pesinos de una comunidad rural Biodiversidad. Revista Agricultura d o c u m e n t s / s h o w _ c d r. a s p ?
del municipio San José de las La- Urbana, 2001, vol. 1, no. 1, p. 11-12. url_file=//DOCREP/003/Y1860s/
jas. En: Congreso Científico INCA 48. Altieri, M. y Nicholls, C. Agro- y1860s00.htm>, 2005.
(15: 1999: La Habana), 1999. p. 1-6. ecología: teoría y práctica para una 52. Nair, P. Soil productivity aspects of
41. Ministerio de la Agricultura de Perú. agricultura sustentable. Serie de agroforestry. ICRAF, Nairobi, 1982.
Agrobiodiversidad. Portal Agrario. textos básicos para la formación 53. Pearson, C. e Ison, R. Agronomy
[Consultado en 9-2005] .Disponi- ambiental. Programa de las Na- of grassland systems. Cambridge
ble en: <http://www.portalagrario. ciones Unidas para el medio am- University Press, 1987.
gob.pe/rrnn/rrnn_g_agro.shtml>, biente. Red de formación ambien- 54. Toledo, V. La racionalidad
2005. tal para América Latina y el Caribe. ecológica de la producción cam-
42. Jiménez, W. Agricultura moderna México, 2000. pesina. Agroecología y Desarrollo,
contra diversidad y equilibrio. [Con- 49. Red de acción alternativa al uso 1992, no. 5-6.
sultado 5- 2005] .Disponible en: de los químicos. Policultivos. [Con- 55. CONKLIN, H. “An Ethnoecologica
<http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/ sultado 9-2005}. Disponible en: Approach to Shifting Agriculture”.
Agricultura%20Periurbana% 2 0 y <http://www.grain.org/gd/es/a-rd- New York:Academy of Sciences,
%20Agroecologia>. iw/la-rd-summaryreport-es.doc>, 1982. 142 p.
43. Vega, J.; Alonso, A. y Castillo, G. J. 2005
Conservación y Estudios de la Di- 50. Agricultura ecológica, 2005. Recibido: 29 de septiembre de 2005
versidad de Especies Vegetales en Policultivos. [Consultado 10 - Aceptado: 14 de abril de 2006
los Agroecosistemas Tropicales. 2005]. Disponible en: <http://
Fitotecnia- Genética y Mejoramien- www.fao.org/Regional/LAmerica/
to. La Habana:INCA, 1998. prior/segalim/prodalim/prodveg/
44. FAO. Agricultura Mundial hacia los agrourb.pdf>, 2005.
años 2015/2030. Informe resumi-
do, 2005.

Precio: 320 CUC

Agroecosistemas: su conducción
en una agricultura sostenible

Coordinador: Dr.C. Angel Leyva Galán


Fecha: julio
Duración: 40 horas

SOLICITAR INFORMACIÓN

Dr.C. Walfredo Torres de la Noval


Dirección de Educación, Servicios Informativos
y Relaciones Públicas
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Gaveta Postal 1, San José de las Lajas,
La Habana, Cuba. CP 32700
Telef: (53) (47) 86-3773
Fax: (53) (47) 86-3867
E.mail: posgrado@inca.edu.cu

También podría gustarte