Está en la página 1de 186

REPRESENTACIONES SOCIALES DE FUNCIONARIOS DOCENTES Y

ADMINISTRATIVOS EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA SOBRE EL SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CLAUDIA MILENA MUÑOZ PATIÑO

Código 0801921

TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA

Director: MARÍA ANGÉLICA GARCÍA

Ms. Psicología

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA

ÁREA DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO

Santiago de Cali

2013
REPRESENTACIONES SOCIALES DE FUNCIONARIOS DOCENTES Y

ADMINISTRATIVOS EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA SOBRE EL SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CLAUDIA MILENA MUÑOZ PATIÑO

Trabajo final de investigación presentado

como requisito final para optar al título de

Magister en Psicología con énfasis en

Psicología Organizacional y del Trabajo

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA

ÁREA DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO

Santiago de Cali

2013

ii
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

FECHA_______________________________________________

Primer Jurado________________________________

Ingrid Carolina Gómez

Segundo Jurado _____________________________

Érico Rentería

Director: ____________________________________

María Angélica García

iii
TABLA CONTENIDO

PÁG.

Resumen ..........................................................................................................................ix

Abstract ............................................................................................................................ x

0. Introducción ............................................................................................................... 1

1 Contexto y Problemática ............................................................................................. 6

1.1 Sistema de Gestión de la Calidad para el Sector Público................................................ 7

1.2 Sistema de Gestión de la Calidad para el Sector Educativo .......................................... 10

1.3 Procesos de implementación de calidad en las IES ..................................................... 14

1.4 Calidad y Gestión de la Calidad en instituciones educativas. ........................................ 17

1.5 Conceptos de Calidad para las Instituciones Universitarias según el CNA ..................... 23

2 Antecedentes ............................................................................................................ 28

3 Justificación ............................................................................................................. 37

4 Objetivos ................................................................................................................. 39

4.1. General ................................................................................................................ 39

4.2. Específicos ........................................................................................................... 39

5 Marco Conceptual de Referencia ................................................................................ 40

5.1 La construcción Social de la Realidad ....................................................................... 40

5.2. Representaciones Sociales (RS) ............................................................................... 45

5.3 Dimensiones Estructurales de las Representaciones Sociales ....................................... 60

5.3.1 Información ..................................................................................................... 60

5.3.2 Campo de Representación ................................................................................. 62

iv
5.3.3 Actitud ............................................................................................................ 62

5.4 Condiciones de emergencia de las Representaciones Sociales ...................................... 64

5.4.1 La objetivación ................................................................................................. 64

5.4.2 El anclaje ......................................................................................................... 67

5.5 Forma de Estudio de las Representaciones Sociales .................................................... 69

6 Método .................................................................................................................... 72

6.1. Tipo de Estudio ..................................................................................................... 72

6.2 Diseño de la Investigación ....................................................................................... 73

6.3 Participantes ........................................................................................................... 73

6.4 Técnicas de Recolección de Información ................................................................... 76

6.4.1 Grupos de Discusión ......................................................................................... 76

6.4.2 Análisis Documental ............................................................................................ 78

6.5 Técnicas de Análisis de la Información ..................................................................... 79

6.6 Categorías de Análisis ............................................................................................. 83

6.7 Subcategorías o Indicadores .................................................................................... 84

6.8 Procedimiento ........................................................................................................ 87

7 Presentación de Resultados ........................................................................................ 93

7.1. Categoría de información ........................................................................................ 95

7.1.1 Sobre historias:................................................................................................. 96

7.1.2 Sobre Valores: .................................................................................................. 98

7.1.3 Sobre creencias ................................................................................................ 99

7.1.4 Sobre Ideologías: ............................................................................................ 100

7.2. Categoría de campo de representación .................................................................... 102

v
7.2.1 Sobre Ideas, Opiniones .................................................................................... 102

7.2.2 Sobre Significados: ......................................................................................... 106

7.3. Categoría de actitud .......................................................................................... 110

7.4 Sobre la Objetivización y el Anclaje ....................................................................... 112

8 Analisis y Discusión de Resultados........................................................................... 114

9 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 121

10 Bibliografía ............................................................................................................ 126

11 Anexos .................................................................................................................. 138

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de grupos de discusión y dimensiones. ................................................................. 77

tabla 2. Definición de categorías .................................................................................................. 84

tabla 3. Indicadores ...................................................................................................................... 85

tabla 4. Distribución por facultad de los participantes que asistieron al grupo de discusión. ..... 88

tabla 5. Cuadro resumen de resultado de la encuesta sobre entendimiento de la política de

calidad de los años 2010, 2011 y 2012. ..................................................................................... 103

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tasa de respuesta de la encuesta de de percepción de la política de calidad. .............. 75

viii
RESUMEN

Las Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter público, afrontan momentos de

cambio estructurales y organizativos en América latina. Dentro de estos cambios, se encuentran

la decisión de adoptar sistemas de gestión de calidad, que permitan facilitar la gestión de la

información, el conocimiento y el establecimiento de un marco normativo. El objetivo de esta

investigación fue identificar las representaciones sociales de los funcionarios, docentes y

administrativos, a partir del discurso referido al sistema de gestión de calidad. Para lograrlo, se

realizaron dos grupos de discusión con representantes de los estamentos docentes y

administrativos así como el análisis de documentos emitidos por diferentes representantes de la

entidad objeto de estudio; las mediciones se realizaron en diferentes momentos durante los años

2010 al 2012, con el fin de verificar el proceso de la representación social teniendo en cuenta la

transformación de los discursos en los diferentes tiempos sociales y finalmente se utilizó la

metodología de análisis del discurso a través de técnicas de análisis como los mapas de

asociación de ideas y árboles de asociación de ideas. De esta forma, la investigación desarrollada

corresponde a un estudio de caso sustentado en la construcción del discurso como conocimiento

social.

Los resultados revelan las diferentes representaciones encontradas en los actores participantes,

según el rol o estamento que los identifica: en el caso del estamento docente, éstos representan

el SGC como una “intromisión a la academia”, mientras otros docentes que han ocupado cargos

académico administrativos o los administrativos en sí, ven al SGC como un “cambio impuesto”

ix
que ha generado mecanismos de control asociados a más trabajo pero que han contribuido a tener

una mejor gestión.

ABSTRACT

x
0. INTRODUCCIÓN

“…Qué tanto de paz hay en un Estado cuánto hay de universidad…y sólo donde hay algo de universidad

hay algo de paz…”

José Ortega y Gasset

Una fiesta de paz

Publicado en El Imparcial, 5 de agosto 1909.

(Fragmentos)

De acuerdo con el informe realizado por Salmi (2009) para el Banco Mundial “El desafío de

Crear Universidades de Rango Mundial”:

El tener universidades de clase mundial es un problema de país, por cuanto se deben

emprender esfuerzos por tener instituciones de educación superior capaces de responder

a un entorno global en constante expansión; los países deben tener universidades con la

capacidad de competir en el mercado mundial de la educación mediante la adquisición y

creación de conocimientos avanzados, que genere en el país un desarrollo y

diferenciación. Para tener universidades de clase mundial es necesario contar con los

mejores docentes, los mejores estudiantes, la mejor investigación y generación de

conocimiento y un manejo “ilimitado de recursos”. (p. 55)


Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

En relación con lo anterior, surgen preguntas acerca de las actuaciones de los países y las mismas

universidades para responder a esta nueva dinámica, así como sobre su preparación para las

decisiones que tomen los gobernantes de un país. Estos aspectos invitan a importantes

reflexiones en torno al enfoque de análisis de la psicología organizacional y a la generación de

conocimiento que permita comprender cómo las personas interiorizan o significan las nuevas

dinámicas y las respuestas que dan en su interacción cotidiana. La forma como las personas

asumen estás dinámicas y transforman su rutina en respuestas de desarrollo, es campo de estudio

del aprendizaje organizacional y conocer las diferentes representaciones que arroja esa

interacción cobra mayor importancia, dado que, desde la interacción cotidiana es que los

individuos construyen su realidad y construyen conocimiento. Uno de los cambios más

frecuentes en todas las Instituciones es la adopción de un sistema de gestión integral de calidad

que permita la integración y regulación de conocimiento bajo un tejido legal o normativo.

Los sistemas de calidad requieren de grandes esfuerzos, económicos, culturales y directivos, para

lograr una adecuada implementación. Lo anterior, genera inquietudes acerca de las respuestas a

cambios que suscita el sistema de calidad y que en ocasiones golpea negativamente la cultura, los

aspectos informales y las prácticas de trabajo constituidas y validadas durante largos periodos de

tiempo en la Organización

En este sentido, la investigación planteó la necesidad de conocer los repertorios de los actores

que están obligados a adaptarse a los retos y cambios que plantean los sistemas de gestión de

calidad (SGC), con la propuesta de nuevas dinámicas organizacionales.

2
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

En la misma dirección de lo anterior, se buscó contribuir a la comprensión sobre los desarrollos

del aprendizaje organizacional en las instituciones de educación superior y su relación con las

dinámicas de desarrollo. Por tanto, la investigación estudió las diferentes representaciones

sociales que se dan al interior de una universidad cuando se ve abocada a implementar una

estrategia de calidad con el fin de afrontar y volver realidad un objetivo de categoría mundial.

La investigación contiene en primer lugar, unos antecedentes y un marco contextual donde se da

a conocer los aspectos necesarios para comprender el contexto de las Instituciones de

Educación Superior de carácter público. En segundo lugar un marco conceptual donde se

revisaron conceptos teóricos como construcción social de la realidad y representaciones sociales,

entre otros necesarios para la comprensión del fenómeno estudiado. Seguido de esto, un apartado

metodológico que presenta el diseño de investigación, en este caso desde el enfoque cualitativo.

La investigación abordó desde el estudio de caso y el empleo de metodologías cualitativas de

análisis como el análisis del discurso las representaciones sociales de los actores sobre un objeto

con el fin de interpretar los diferentes discursos y repertorios que emergen en el cotidiano de una

comunidad universitaria. Las técnicas de recolección y análisis de la información utilizada; como

grupos de discusión, mapas de asociación de ideas, árboles de asociación y revisión documental,

fueron fundamentales para obtener y analizar los discursos de los participantes del estudio.

Seguido de esto, un capítulo de resultados que se representan organizados en áreas de análisis:

las Representaciones Sociales encontradas de los actores de cada estamento participante según

las tres dimensiones de las representaciones según la teoría de Serge Moscovici (1979):

Información, Campo de la representación y actitud. Cada dimensión fue analizada según la

3
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

metodología de análisis del discurso de Spink (2000), en donde se analizan las fracciones de

discurso transversales a las categorías planteadas por la teoría de las representaciones sociales.

Algunos resultados encontrados evidencian la existencia de elementos constituyentes de las

representaciones sociales en los funcionarios sobre el sistema de gestión de calidad, las cuales

están ancladas en un núcleo figurativo correspondiente a la percepción por parte de los actores

que ven al sistema de gestión de calidad como un cambio impuesto a través de las normas, que

inicialmente afectaba la autonomía Universitaria, ajeno a la dinámica académica propia, pero que

ha generado mejoramientos en los procesos y en los mecanismos de control, pero ha introducido

según los participantes normas y burocracias que han organizado procesos, pero otros que se han

vuelto incomprensibles para los usuarios y funcionarios por la cantidad y variabilidad de

formatos que emergieron en la Institución.

La investigación concluye que el sistema de Gestión de la Calidad se ha ido integrando a la

dinámica cultural de la Institución y se concibe como una práctica social cuyas intenciones

privadas en algunos casos distan de lo que viven sus actores. En el caso del estamento docente

hay posiciones diferentes puesto que se percibe como un divorcio de la parte académica y de la

administrativa, en cambio para otros ha organizado procesos internos que eran lánguidos para la

comunidad Universitaria. Para los docentes y administrativos la representación social común es

que es un “cambio impuesto” al que se deben adaptar.

Finalmente, Conocer cómo son las representaciones sociales acerca de los Sistemas de Gestión

de Calidad (SGC) que expresan tanto docentes como funcionarios es un camino para dilucidar el

4
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

contexto psicosocial en el que ocurre el fenómeno de la implantación de sistemas

generalizadores de prácticas y altamente normativos. .

5
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

1 CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA

De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación – CNA – organismo del Estado

Colombiano que lidera políticas en materia de aseguramiento de la calidad en educación:

la calidad en la educación hace referencia a la síntesis de características que permiten,

por un lado, reconocer el modo como un programa académico específico o una

institución de determinado tipo están cumpliendo con su misión, y por otro, hacer un

juicio sobre la distancia relativa entre dicho cumplimiento y el óptimo que corresponde a

su naturaleza (2006, p. 25).

Para establecer parámetros comunes de identificación de la calidad se han definido diferentes

normas y requisitos que deben cumplir las instituciones para lograr la calidad, estas normas han

sido establecidas por diferentes organizaciones de acuerdo con el producto o servicio y el

contexto en el que esta se desenvuelve.

Por tanto, unas son las normas que se establecen para el aseguramiento de la calidad en la

educación y otras son las normas que se establecen para la gestión de la calidad, igualmente para

la educación.

El conjunto de normas está asociado al concepto de sistema, entendido éste como la integración

de elementos con interactúan para un objetivo; con base en esta definición se establecen los

sistemas de gestión de calidad en donde se integran el conjunto de normas lo que permite dirigir

6
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

y evaluar el desempeño de una organización, en términos de calidad y satisfacción social en la

prestación de los servicios a cargo de las entidades (ISO 9001:2008, introducción VI).

Las instituciones establecen sistemas de gestión de calidad (SGC), con el fin de coordinar

recursos a fin de conseguir el cumplimiento de los requisitos establecidos por las normas de

calidad, por tanto un SGC se constituye en un instrumento que les permiten generar confianza en

la prestación de sus servicios a los diferentes usuarios que manejan.

De acuerdo con la ISO 9000:2000, “un SGC es el conjunto de normas interrelacionadas a las

cuales una institución debe dar cumplimiento, por los cuales se administra de forma ordenada la

calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus

clientes o usuarios” (p. 8).

En el marco de la investigación, la institución objeto de estudio es una universidad de carácter

público que está implementando su SGC, por lo tanto, es necesario identificar que entiende el

sector público por SGC y posteriormente se caracterizará la institución universitaria.

1.1 Sistema de Gestión de la Calidad para el Sector Público

Desde los años noventa se ha producido en Colombia un cambio en el discurso sobre los

servicios que presta el sector público. Estos cambios ocurren en el marco de un modelo

globalizante, el cual parte del supuesto de que las relaciones entre los ciudadanos y las

autoridades (políticas, económicas y sociales) se regulan de manera racional y eficiente a través

7
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

del mercado libre (Rose, 1997, citado por García, 2009, p. 144). Es decir, son los consumidores

(ciudadanos), con su poder de elegir la mejor oferta, quienes regulan el mercado. Así, las

diferentes entidades públicas que ofertan servicios deben autor regularse con el fin de ofrecer

productos o servicios que se ajusten a las demandas y condiciones de los clientes (García, 2009).

En el marco de la calidad y su desarrollo histórico las organizaciones públicas han emprendido

un camino por la modernización, por el logro eficientista de su razón de ser y por ende por la

satisfacción de los usuarios, es así que en la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado en San Salvador se estableció la Carta

Iberoamericana de la Calidad para la Gestión Pública (2008), en esta Carta se establece que se

debe:

Promover el establecimiento de un enfoque común acerca de las nociones de calidad y de

excelencia en la gestión pública, a partir del cual se adopte un conjunto de principios y

orientaciones que sirvan de referencia a las diferentes Administraciones Públicas

iberoamericanas en la formulación de sus políticas, planes, modelos y mecanismos que

permitan la mejora continua de la calidad de su gestión pública. (p.7)

Las organizaciones estatales del país, con el fin de disminuir los índices de ineficiencia y

corrupción, han entrado en una senda modernizadora hacia la eficiencia y eficacia en el manejo

de los recursos con el fin de brindar a los ciudadanos servicios de óptima calidad que impacten

en el desarrollo de la sociedad y que permitan, en últimas, el desarrollo sostenible de la nación.

8
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Igualmente, los Jefes de Estado han establecido como eje para su gestión el constituir

organizaciones eficientes, que optimicen los recursos y garanticen eficacia en la respuesta a las

necesidades de la sociedad. Es decir, se debe afianzar su relación con los sectores que están por

fuera de ella (externo) para conocer e identificar sus demandas y generar estrategias en los

diferentes aspectos claves que respondan integralmente a tales pedidos, considerando los factores

sociales, económicos, culturales y tecnológicos.

Es así como se promueve un enfoque común sobre la calidad y la excelencia en la gestión

pública, que integre las distintas perspectivas políticas y técnicas que se encuentran presentes en

los diversos niveles y sectores de las administraciones públicas de la región.

La calidad en la gestión pública debe medirse en función de la capacidad para satisfacer oportuna

y adecuadamente las necesidades y expectativas de los ciudadanos, de acuerdo a metas

preestablecidas alineadas con los fines y propósitos superiores de la administración pública y de

interés y las necesidades de la sociedad.

La concepción de la calidad ha ido evolucionando e incorporando nuevos aspectos hasta

conformar una aproximación holística e integradora de la gestión, donde cobran especial

importancia todas las partes interesadas en sus diferentes formas de relación, así como la

sostenibilidad y la corresponsabilidad social.

En siglo XXI enfrentamos un escenario de globalización, tecnología, redes y competitividad en

donde nuevas dinámicas han generado cambios de direccionamiento, ideología o creencia de las

9
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

personas y las organizaciones. Tales realidades, son complejas y requieren de investigaciones

que permitan llegar a una comprensión de lo que sucede. Por tal razón, las ciencias sociales en

general, como la administración, la sociología y la psicología organizacional y del trabajo,

intentan conocer o explicar, para puntualizar sobre aspectos que requieren de análisis profundos

de lo que ha venido sucediendo. El entorno y sus manifestaciones, indican focalizarse en lo que

sobreviene a las personas en sus desafíos laborales, a fin de construir nuevos repertorios de

conocimiento.

1.2 Sistema de Gestión de la Calidad para el Sector Educativo

Las Instituciones Universitarias actualmente son llamadas a cumplir un papel esencial en la

sociedad, son las educadoras y formadoras de la misma, por tal motivo deben estar a la

vanguardia de los movimientos políticos, económicos y sociales que mueven al mundo. Las

Instituciones Universitarias ayudan al desarrollo de una economía competitiva para los países a

nivel mundial mediante el desarrollo de tecnologías y técnicas avanzadas; así como una mano de

obra, reflexiva, calificada, productiva y flexible, y la creación, aplicación y difusión de nuevas

ideas y tecnologías.

La exigencia se ha orientado a constituir instituciones de categoría mundial, que sus estrategias

les permitan desarrollar la capacidad que se necesita para competir en el mercado mundial de la

educación mediante la adquisición y creación de conocimientos avanzados, que respondan a las

demandas de un mundo globalizado.

10
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Actualmente los países y los gobiernos se deben ocupar por tener instituciones educativas de

clase mundial, en donde prime la excelencia en la investigación, los docentes más cualificados,

los mejores estudiantes; lo cual les permitirá tener más desarrollo a nivel de país y mayor

representatividad a nivel mundial.

Es por esto que para las universidades en el país se les presenta un reto importante, el generar

modelos y estrategias que les permita sobresalir y constituirse en universidades de clase mundial

para el país.

Por tanto, las Instituciones Universitarias de carácter público tienen dos grandes retos que se

destacan. Primero, consolidarse como instituciones que respondan por la formación y educación

de ciudadanos en un mundo más globalizado, capaces de enfrentarse a las dinámicas que a nivel

mundial se establecen. Segundo, ser altamente eficientes en el manejo de los recursos y eficaces

en el impacto a la sociedad a la cual le presta el servicio.

Para ello, el Estado Colombiano ha generado dos modelos de calidad para la educación, uno de

ellos orientado en sí al producto de la educación a través del aseguramiento de la calidad,

determinado por factores y características y evaluado por el Consejo Nacional de Acreditación;

el otro modelo orientado a la calidad en la gestión de los recursos, determinado en sí por una

serie de requisitos que le marcan normas de calidad nacionales e internacionales como la

NTCGP1000 y la ISO 9001, normas evaluadas por organismos de certificación con el

ICONTEC.

11
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Los sistemas de gestión de calidad (SGC) correspondientes a las normas NTCGP1000 y/o la ISO

9001, se vislumbran como estrategias que dan respuesta a establecer parámetros de calidad

orientados a satisfacer las necesidades de los usuarios y a implementar un sistema de gestión les

permite demostrar la forma como administran los recursos de una manera eficiente y eficaz para

el logro del desafío primario.

En el marco del contexto, algunas Instituciones universitarias del país han afrontado las nuevas

dinámicas que propone el entorno, por medio de alianzas estratégicas con organizaciones

públicas o privadas, generando propiedad intelectual, redes de investigaciones para mantener el

contacto y pensar nuevos problemas y sistemas administrativos, financieros y de recursos

humanos apoyados en tecnologías.

Según Araujo (2000), las Universidades como Instituciones de transferencia y producción del

conocimiento afrontan los siguientes retos: “Defender una posición de liderazgo, en la creación

y difusión del conocimiento, el aumento de la competencia, la búsqueda de nuevas fuentes de

financiación, cambios en los mercados de trabajo como resultado de la aceleración

tecnológica” (p. 8). Para hacerlo las Universidades se han propuesto utilizar con mayor

eficiencia los recursos desde humanos hasta financieros que se tienen, utilizando sus principales

fortalezas para convertirlas en caminos de soluciones adecuadas a cada reto.

Afrontar estas nuevas dinámicas, requiere enfatizar en la velocidad en la que la sociedad debe

afrontar los cambios, por lo cual, es importante preguntarse qué tan preparadas están las

Instituciones Universitarias para enfrentar estos grandes desafíos, qué tipo de respuestas están

12
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

dando ante estos desafíos, qué procesos de aprendizaje organizacional se dan al interior de las

Instituciones Universitarias que facilitan la inclusión en el mundo global y la preparación de las

personas al interior de una Institución para afrontar estos nuevos retos, las percepciones de esta

nueva realidad, sus identidades, los mecanismos o herramientas que utilizan para adaptarse a los

cambios y cómo a través de la implementación de los SGC una persona puede responder

adaptativamente a cambios, a través de la creación o modificación de significaciones

individuales o colectivas que se generen en torno al sistema.

Por su parte, Mayorga (1999) expone que las Universidades de América latina tienen 10 desafíos

que se exponen a continuación:

El reto de construir una sociedad justa basada en el conocimiento; Afianzar la identidad cultural

iberoamericana en un mundo globalizado; Transformar los sistemas educativos de la región;

Prolongar la educación durante toda la vida; Emplear eficazmente los nuevos medios

tecnológicos disponibles; Hacer investigación científica y tecnológica de alta calidad; Vincular a

las universidades con las empresas; Resolver el problema del financiamiento universitario;

Contribuir a la integración latinoamericana; y Cumplir bien las funciones universitarias

tradicionales. (p. 1)

De lo anterior, se destaca que existen coincidencias entre Araujo y Mayorga, en que desde

inicios del siglo XXI, hay un desafío que es el paso de aperturas dadas por la globalización y los

mercados. Esto genera que las sociedades cada vez dependan en mayor cantidad del

conocimiento, no referido exclusivamente a la producción e innovación incremental en productos

13
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

o servicios, sino también en organización de procesos productivos o administrativos que

soportan las actividades académicas.

Otro aspecto clave de lo explicitado por Mayorga es el creciente interés generalizado de la

calidad de la educación, porque ahí está ahora su principal problema y porque en esa trayectoria

articula las necesidades y demandas de la sociedad. Dicho cambio debe responder a las

tendencias más relevantes de la época actual, que condicionan el desarrollo de toda sociedad,

tales como la democratización, la globalización y la revolución tecnológica mundial.

Por tanto, los sistemas que respondan a este desafío, deben realizarse con el mayor consenso,

participación y esfuerzo posibles de los agentes sociales. Compromete el involucramiento de

todos los recursos y procesos de la educación y debe ser sostenible para atender a todas las

dimensiones de las actividades académicas. La labor de las Universidades se centra en el diseño

e implementación de sistemas que permitan la generación de ideas y a su vez, estas lleguen los

más pronto posible a su aplicación por la dirección de las organizaciones.

1.3 Procesos de implementación de calidad en las IES

Los mecanismos para evaluar y certificar fiablemente la calidad de la educación tienen

importancia para todos los niveles y modalidades de la misma. Mayorga (1999) define calidad

como:

14
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Un concepto multidimensional que se refiere tanto al producto de la educación como a los

recursos y procesos que lo producen; tanto al nivel absoluto de sus resultados como a los

incrementos generados en el proceso; tanto a elementos cognoscitivos como a elementos éticos

del aprendizaje. (p. 2)

Multidimensional por cuanto se evalúa en sí la calidad del producto de la educación a través de

modelos de aseguramiento de la calidad como la evaluación de los recursos y procesos que lo

producen a través de modelos de gestión de la calidad.

Es decir, que no es posible que existan sistemas de calidad sin una participación activa de los

actores sociales de una Institución, con el fin de discutir, socializar, comprender y enseñar a otros

los fenómenos que se presentan y los ajustes o adaptaciones de los modelos en los contextos

específicos, a través de la dimensión práctica de la implementación formal e informal de cada

nuevo proceso que plantea el sistema.

De acuerdo con Moreno, Murillo y Catalán (1999, p. 73), “la instrumentación de programas de

calidad lleva implícito el imperativo de vinculación con el medio ambiente, es decir, con otros

actores y organizaciones para transformar objetivos en resultados”. Sin embargo, la mayor parte

de estos programas se proponen tipo “top-down” (Aguilar, 2000, p. 79), es decir que la decisión

es tomada en el centro (Mény y Thoening, 1992, p. 158) y el resto se reduce a un asunto de

ejecución en la periferia, asignándole al ejecutor u operador funciones sobre la base de criterios

técnicos, impersonales, de competencia, de legalidad y conforme objetivos e indicaciones dadas

por el decisor.

15
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Lo anterior, demuestra que los sistemas que se proponen así, presentan dificultades comunes en

las fases de implementación, tales como los sugiere Moreno, et al (1999):

La desorganización e incoherencia entre la propuesta nueva y la anterior, el comportamiento

resistente de las personas que se manifiesta su molestia con la evasión e incumplimiento de

tareas, negativa a aceptar o comprender reglamentaciones o bajo desempeño, así como poco

confianza en el criterio y la capacidad individual para resolver los problemas. (p. 75)

Esto podría considerarse como una posible explicación del porqué de la baja capacidad de las

dependencias para trasformar los objetivos en resultados. Al respecto Moreno (1999) en su

artículo “La implementación: « talón de Aquiles » en la elaboración de políticas sociales”,

explica la preocupación de por qué “la implementación de programas en organizaciones públicas

no puede comprenderse al margen y separadamente de los medios de su ejecución” (Elmore,

1996, p. 185), así como tampoco del contexto en el cuál se desenvuelve este proceso. De esta

forma, se subraya que una de las características de países en vías de desarrollo, como el caso de

Colombia es la propensión de políticas adecuadas, pero con fallas para ponerlas en práctica. En

parte eso se debe a la resistencia de algunos grupos de interés, pero también a la inercia

burocrática.

16
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

1.4 Calidad y Gestión de la Calidad en instituciones educativas.

Según la guía técnica colombiana para la implementación de la norma ISO 9001 en

establecimientos de educación inicial y formal en los niveles de preescolar, básica y media, la

Norma GT200 (Icontec, 2011), para la aplicación de la norma ISO 9001, la calidad en el servicio

educativo podría entenderse como:

El grado en el cual las características propias del servicio educativo al finalizar cada período,

año, nivel y ciclo de educación, cumplen los requisitos legales, lineamientos y estándares

curriculares y demás compromisos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional –PEI- ,

así como las obligaciones específicas acordadas con los estudiantes, padres de familia y otras

partes interesadas. (p. 21)

Andrés Senlle y Nilda Gutiérrez (2005), mencionan que la calidad es un camino, no un logro

limitado. El centro de formación, estudios, colegio o universidad que lo recorre se distingue

especialmente por tener implantado en toda la organización un sistema de mejora continua por el

cual se avanza diariamente. La calidad es un espíritu de vida, un cambio de clima, el deseo de

hacer las cosas bien, obtener resultados y mejorar permanentemente. Por otra parte, la calidad la

hacen las personas, tanto directivos, técnicos, administrativos, como docentes, quienes conocen

el uso y aplicación de las técnicas actuales de calidad para aplicarlas mejorando

permanentemente su gestión. Incluso los alumnos y sus padres son actores de un sistema de

calidad.

17
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Además la calidad la hacen las personas que están sensibilizadas, entrenadas, motivadas y

preparadas para aplicar una serie de principios racionales que persiguen el ahorro de esfuerzos y

el logro de resultados.

Para el Padre Alfonso Borrero S.J. (1999) a pesar de las diferencias específicas entre la empresa

– universidad y las restantes gestiones humanas, la administración universitaria conoce con los

mismos nombres y parecidas interpretaciones, las etapas que se mencionan en los libros clásicos

de administración empresarial, como son: la planeación, la programación, la coordinación y la

evaluación final, para cerrar el círculo de retorno al paso inicial de trazar planes y metas.

Uno de los temas centrales en el ámbito de la educación superior a escala mundial es el de la

calidad. Sin embargo, la definición de este término ofrece, en la actualidad, cambios esenciales,

según se concluyó en la reunión de ministros de educación en la Unesco, en 2003: “La calidad

se ha convertido en un concepto dinámico que se adapta constantemente a un mundo cuyas

sociedades atraviesan profundas transformaciones económicas y sociales... Las antiguas

nociones de calidad ya no son suficientes”. De ahí la necesidad de construir indicadores de

calidad estandarizados a nivel mundial, así como procedimientos para su implementación en las

instituciones. Uno de estos procedimientos son los sistemas de aseguramiento de la calidad.

Alenoush Saroyan (2007), profesora e investigadora del Departamento de Psicología Educativa y

Pedagógica de McGill University, Canadá, identifica los rasgos de cualquier proceso de

implementación de este tipo de sistemas:

18
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Se debe, ante todo, asignar una oficina o unidad exclusiva que se responsabilice del sistema,

implementar metodologías de revisión y asesoría permanentes, clarificar el propósito y

concentrar los esfuerzos de la organización en el uso del sistema, y llevar a cabo permanentes

reportes y seguimiento.

Estos esfuerzos redundan en la acreditación de la organización que implementa el sistema, y en

el funcionamiento dentro de sistemas de financiación basados en el óptimo desempeño, procesos

constantes de renovación y reorganización.

De acuerdo con Alenoush Saroyan (2007), el mejor modelo de aseguramiento de la calidad es

aquel que identifica su propósito y sus implicaciones, mantiene sistemas de vigilancia y

funciones reguladoras, posee un nivel de autonomía suficiente dentro de la organización y

maneja los estándares de referencia a nivel local e internacional. Así mismo, el sistema idóneo de

aseguramiento de la calidad debe hacer una proyección de costos, ponderar las dimensiones de la

organización o sector donde se implementa y garantizar la transparencia de sus procesos. Para el

buen desempeño de estos sistemas es necesario que los procesos mantengan un equilibrio entre

su carácter mandatario y la necesidad de que cada área de la institución lo asuma como un

proceso voluntario que redundará en el mejoramiento de su desempeño y resultados.

Ahora bien, para Saroyan, estos rasgos generales de los sistemas de aseguramiento de la calidad

no omiten el hecho de que cada organización o institución de educación superior es diferente, de

modo que “la misma talla no se ajusta a todo el mundo”. En el proceso de aseguramiento de la

calidad, según esta autora, es imprescindible monitorear y medir los rasgos particulares de las

19
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

instituciones: su gobernabilidad y modalidades de planeación y gestión, su infraestructura física

y financiera, sus procesos de aprendizaje y enseñanza y sus servicios de información y

documentación.

Los mecanismos de monitoreo de la calidad se asumen de manera externa e interna. En el

sistema general de un país existen mecanismos nacionales de control en dos direcciones: una

horizontal que implica el monitoreo y observación recíproca en cada disciplina o área del

conocimiento, y una vertical, que toma como punto de partida a las instituciones y su

organización.

En la dimensión nacional también existen organizaciones profesionales que asisten los procesos

de acreditación institucional. En la dimensión interna, se requiere emprender procesos de

revisión cíclica a través de pares internos y externos. Otra estrategia de monitoreo es el

Benchmarking o referenciación, que permite identificar puntos de referencia en áreas de la

organización que presentan altos estándares de calidad.

La profesora Saroyan (2007) identifica algunos mecanismos que facilitan la implementación de

sistemas de aseguramiento de la calidad: la destinación de un periodo de formación y provisión

de recursos que ayude a las unidades de la institución a comprender la tarea con la que se

enfrentan; el intercambio de información basado en la credibilidad y la confianza entre los

agentes encargados de la implementación y la institución; el refuerzo de políticas propicias y la

incorporación de mecanismos de recompensas e incentivos para el óptimo desempeño.

20
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Saroyan (2007) señala algunas tendencias internacionales en el tema de aseguramiento de la

calidad, entre las que se cuentan: la búsqueda de un entendimiento común acerca de los términos

relacionados con el tema, de coaliciones nacionales e internacionales, un cambio de rol y de

impacto de las organizaciones internacionales, y la búsqueda de un “Espacio de Acreditación

Internacional” y un “registro de calidad mundial”. Con estas tendencias, el aseguramiento de la

calidad se posiciona a escala mundial en el sector de la educación superior.

La norma ISO 9000 (ISO, 2005), incluye el aseguramiento de calidad dentro de la gestión de

calidad, la cual define como las “actividades coordinadas para dirigir y controlar una

organización en lo relativo a la calidad”. Teniendo como referencia las necesidades de las

organizaciones para dirigir y controlar su gestión, las normas ISO 9001 (NTC-ISO, 2008) y

NTCGP 1000 (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2009) promueven la

adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la

eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante

el cumplimiento de sus requisitos.

Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y gestionar

numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza recursos, y que se gestiona

con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede

considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente

el elemento de entrada del siguiente proceso.

21
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e

interacciones de estos procesos, así como su gestión, puede denominarse como "enfoque basado

en procesos". Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona

sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre

su combinación e interacción.

Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión de la calidad, enfatiza

la importancia de la comprensión y el cumplimiento de los requisitos, la necesidad de considerar

los procesos en términos que aporten valor, la obtención de resultados del desempeño y eficacia

del proceso y la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

La gestión de la calidad contribuye al fortalecimiento de los procesos que se surten al interior de

una institución educativa, los cuales facilitan la prestación de los servicios educativos

cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, acordes con el proyecto

educativo institucional y las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés en el

marco de su misión.

Las guías GTC 200 (Icontec, 2011) e IRAM 30000 (Instituto Argentino de Normalización,

2001), son documentos que se han creado para orientar a los establecimientos educativos en la

tarea de relacionar los conceptos sobre sistemas de gestión de la calidad de las normas de la

familia NTC-ISO 9000 con los proyectos educativos institucionales y la práctica educativa.

22
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

1.5 Conceptos de Calidad para las Instituciones Universitarias según el CNA

Existen diferentes definiciones que enmarcan la calidad en la Educación Superior que desde el

Consejo Nacional de Acreditación se han recogido y consolidado las cuales se referencian de la

siguiente manera:

Calidad como resultado: en este caso se define que una institución tiene calidad en la medida

en que contribuye al éxito de sus egresados, por lo que son los resultados de los alumnos los que

determinan la calidad de la institución. Otros resultados que pueden dar cuentas de la calidad son

los de las investigaciones, en la medida que tengan impacto.

Calidad como cambio (valor agregado): desde este enfoque se entiende que una institución

tiene más calidad en la medida que tiene una mayor incidencia sobre el cambio de conducta de

los alumnos. Las instituciones de mayor calidad son aquellas que tienen más impacto sobre los

conocimientos de los alumnos, la evolución de su personalidad y el desarrollo de su carrera.

Calidad como adecuación de propósitos: en este caso, la estimación de calidad de una

institución siempre deberá estar referida a los fines educativos señalados en el marco legal, los

objetivos que se propone llevar a cabo cada centro concreto o la satisfacción de las necesidades

de los alumnos en tanto que son clientes de la institución.

Calidad como perfección o mérito: este es un concepto de calidad basado en la consistencia de

las “cosas bien hechas”, que no sólo responden a los requisitos legales y / o a los controles

23
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

técnicos, sino que tanto en el proceso como en los productos se apuesta abiertamente por la

perfección, por el “mérito” frente al “valor”

Indicadores de Calidad en las Universidades: un indicador de calidad y/o desempeño utilizado

para evaluar una Institución de Educación Superior proporciona aspectos claros y medibles para

demostrar el cumplimiento de algunas condiciones propuestas por las entidades evaluadoras. Los

indicadores utilizados en las evaluaciones de las IES constituyen elementos de medición del

progreso, permanencia o avance de una actividad propuesta en relación con el cumplimiento de

los resultados, metas y objetivos esperados, son una parte esencial de un sistema basado en

resultados.

En las últimas tres décadas se han desarrollado los lineamientos y guías de evaluación y

acreditación del desempeño de las instituciones de educación superior (IES), tanto desde las

mismas instituciones de educación superior como desde instancias evaluadoras externas.

La creación, evolución, intercambio y aplicación de nuevas ideas en las mejores prácticas y

soluciones que se puedan considerar como de “clase mundial”, puede reflejarse en los siguientes

aspectos (Barragán, J. N):

1. El éxito de los centros educativos en sus trayectorias operativas

2. La vitalidad de la economía de una nación, fundamentalmente en el avance de sociedad

3. Las universidades consideradas como progresivas globalmente deben enfocarse al desarrollo

del papel de conocimiento en sus procesos de innovación: esto puede representar la fórmula con

más potencial, para el éxito futuro en la mayor parte de los aspectos de crecimiento,

24
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

productividad y desarrollo sustentable de cualquier economía bajo el nuevo orden mundial. (p.

99)

Barragán (2006, p. 100) establece una serie de criterios que tiene una Universidad del Clase

mundial, estos son:

1. Con respecto a la institución en general:

- Acreditaciones ante asociaciones internacionales

- Numero de programas internacionales

- Numero de convenios internacionales

- Posicionamiento en la clasificación de universidades (ranking nacional e internacional)

2. Con respecto a sus profesores:

- Número de profesores con grado de doctorado y distinciones recibidas

- Numero de publicaciones en cuanto a la aportación al conocimiento

- Numero de Premios Nobel y otras distinciones recibidos por los profesores de la institución.

- Número de profesores en el Sistema Nacional de Investigación

3. Con respecto a la oferta de programas:

- Numero de programas de licenciatura

- Numero de programas de posgrado

- Reconocimiento a sus postgrados y registro en el Padrón de Excelencia de

CONACYT.

4. Con respecto a los estudiantes:

- Procesos de selección

- Movilidad de los estudiantes

- Índice de titulación

5. Con respecto a las instalaciones

- Condiciones de las aulas y laboratorios

25
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

- Convenios para prácticas

- Instalaciones para profesores

- Instalaciones para servicios

- Capacidad tecnológica

6. Con respecto a la gestión

- Infraestructura administrativa

- Suficiencia de recursos para la operación

- Suficiencia de recursos para la expansión

7. Con respecto a la producción de conocimiento

- Numero de publicaciones en revistas de arbitraje

En el caso de México, ANUIES presenta la obra “La Educación Superior en el Siglo XXI: ocho

postulados” (2000, p.2) la cual los menciona de la siguiente manera:

1. Calidad e innovación

2. Congruencia con su naturaleza académica

3. Pertinencia con relación a las necesidades del país.

4. Equidad

5. Humanismo

6. Compromiso con la construcción de una sociedad mejor

7. Autonomía responsable

8. Estructura de gobierno y operación ejemplares.

Lograr Instituciones Universitarias de categoría mundial desde la perspectiva de Barragan,

capaces de enfrentar a mercados competitivos requiere de aspectos de aprendizaje

26
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

organizacional, cohesión grupal, y la comprensión de fenómenos que se encuentran en los

acuerdos implícitos de las Organizaciones. Estos fenómenos asociados a la dinámica cotidiana de

las Instituciones Universitarias hacen pensar que es necesario estudiar cómo al interior de las

mismas los imaginarios colectivos, y los significados compartidos representan construyen y

reconstruyen sentidos, que les permite a las instituciones en algunos casos avanzar hacia el

cumplimiento de las metas propuestas y en otros quedar en niveles intermedios.

Por lo tanto, la investigación indagó sobre ¿Cuáles son las representaciones sociales de los

funcionarios docentes y administrativos de una Institución Universitaria de carácter

pública sobre el sistema de gestión de calidad que se implementa y se mantiene en dicha

institución?

27
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

2 ANTECEDENTES

La búsqueda de los antecedes estuvo encaminada, en primera instancia, a las investigaciones en

psicología organizacional en materia de las dimensiones en que se dan las representaciones

sociales sobre el objeto de estudio, principalmente debido a que a través de éstas se da cuenta de

los diferentes opiniones, significados, historias, discursos que dan las personas sobre la

implementación de gestión de calidad en las instituciones y cómo las personas lo perciben. Por

otro lado, también se encaminó en referenciar investigaciones de representaciones sociales sobre

otros aspectos con el fin de indagar sobre la teoría en sí; ya que para el caso de investigaciones

sobre representaciones sociales en gestión de calidad o en educación superior constituyen una

perspectiva de análisis reciente. A continuación se presentan algunas referencias de lo

consultado.

Enríquez (2007) en “La Significación en la Cultura” propone, apoyado en tres conceptos

psicológicos claves: el aprendizaje, la cultura y la significación, proveer de una base conceptual

para comprender el desarrollo de las organizaciones en los contextos de competitividad actual y

de temporalidad en las relaciones con las personas que trabajan en ellas que:

Las organizaciones inmersas en un contexto de valores, necesidades y símbolos interligados

constituyentes de su cultura deben evolucionar frente a la demanda de desarrollos y cambios a

que están sometidas. El concepto de significación de la cultura se presenta como base sobre la

cual se construyen y amplían los aprendizajes organizacionales en un sentido tanto técnico como

social. Éstos constituyen las formas como la organización resuelve las demandas provenientes

del medio y ante las cuales debe generar conocimientos y, por ende, productos y servicios

28
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

novedosos, y genera comportamientos acordes en las personas de su organización. El tercer

aspecto considerado son las personas constituyentes y constitutivas de la organización que, en

las condiciones de cohesión temporal y de redes de trabajo volátiles, deben obtener resultados y

ajustarse a estas nuevas realidades laborales y organizacionales, desarrollando su autogestión y

autonomía para significar y encajar en esta trama cultural. (p.156).

En el artículo Enríquez (2007) establece una relación entre aprendizaje, cultura y significación en

la organización como medios para que en las organizaciones se lleven a cabo procesos de

aprendizaje; se destaca del artículo el papel del significado que dan las personas sobre los

eventos, fruto de la interacción y las redes sociales que se presentan, tema éste de estudio de las

dimensiones de las representaciones sociales, objeto de estudio de la investigación.

La investigación de Mantilla, Ramírez y Arcila (2007) trata la cultura organizacional en

instituciones estatales y tiene en cuenta el debate internacional sobre la crisis del Estado y la

necesidad de su rediseño. Las premisas conceptuales con las que trabaja son las del enfoque

histórico cultural de Vigotsky (1979) y Bruner (1991) (citados por Mantilla, Ramírez y Arcila,

2007, p. 174) que considera que la interacción entre el individuo y su entorno histórico cultural,

en este caso el entorno organizacional, está mediada por el lenguaje. Según los autores, acceder a

la identificación de la cultura implica convocar a las narraciones de los relatos que evidencian las

formas particulares de las instituciones del Estado. La investigación es de carácter cualitativo y

asume las narraciones como formas de elaboración mental de la experiencia. En la investigación

se trabajó con funcionarios de cinco instituciones estatales de los niveles directivo, profesional,

administrativo y operativo, y los resultados se organizaron alrededor de los núcleos temáticos:

29
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

organización, relaciones y rol laboral del funcionario. Los resultados encontrados en la

investigación permitieron aproximarse al modo en que los funcionarios de los cuatro niveles

jerárquicos elaboran su experiencia laboral. Los significados expresados en las narrativas les

permitieron constatar una caracterización de la cultura organizacional particular que refleja las

políticas estatales y un mundo de tradiciones y ritos que han perdurado en el tiempo. Se

constatan, así, las tesis de Bruner (1991) y Vygotsky (1979) (citados por Mantilla, Ramírez y

Arcila, 2007, p. 174) que se asumió en el trabajo: la comprensión de la organización desde la

perspectiva histórico-cultural permite el interjuego entre el individuo y la cultura en los procesos

de construcción y reconstrucción de los significados.

El objetivo de la investigación de Delgado (2007) sobre las “Actitudes y Opiniones de Actores

Implicados en la Política Participativa del Control de la Calidad de los Servicios de Salud en

Colombia” fue analizar las actitudes y opiniones sobre la participación en salud de usuarios,

personal de salud y formuladores de políticas en Colombia. Se realizó una investigación

exploratoria y descriptiva, combinando métodos cualitativos a través de 25 grupos focales, con

210 usuarios y 40 líderes, y 36 entrevistas individuales semi-estructuradas a personal de salud,

con una encuesta a 1.497 usuarios. Al final del estudio se encontró que casi todos los actores

tienen una actitud positiva frente a la participación, la cual era más favorable entre usuarios

mujeres, personas con estudios básicos, de niveles socioeconómicos bajos, jubilados y

desempleados. Se observó en el personal de salud actitudes ambivalentes determinadas por

factores culturales, de favorabilidad hacia la participación, pero desfavorables hacia elementos

situacionales que la determinan. Esto indicaría que se requiere por parte de los actores, en

30
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

especial de los profesionales, un cambio en la manera de percibir y comprender la realidad

social, para promover una participación efectiva en el control social del sistema de salud.

El artículo de García (2009) “El Hospital Como Empresa: Nuevas Prácticas, Nuevos

Trabajadores es el resultado de un estudio de la cultura organizacional de un hospital público”;

su objetivo fundamental en la aproximación a los discursos que circulan en un hospital que está

en proceso de transformación hacia una empresa social del estado. En la investigación se realizó

una aproximación a la realidad de un hospital público de tercer nivel a partir de una lectura

cultural. Desde el concepto de cultura adoptado, se destaca el papel del lenguaje en la

construcción de significados sociales; la cultura organizacional se manifiesta en los discursos que

circulan en la organización, los cuales son negociados en la cotidianidad laboral. Para abordar los

discursos se realizaron entrevistas individuales a profundidad y grupos focales, los cuales

permitieron aproximarse a la realidad organizacional desde el punto de vista de las personas que

la viven en su cotidianidad. El análisis de los significados de la acción social contenidos en los

discursos se hizo a través de la técnica de análisis del discurso desde la propuesta de Potter y

Wheterell (1996, citados por García, 2009 p. 145), introducida por estos autores a partir de los

conceptos de función, construcción, variación y la unidad analítica del repertorio interpretativo.

Al final, el análisis realizado permite develar cómo la “empresarización” del hospital implica la

incorporación de nuevas formas de hacer las cosas y nuevos discursos importados del contexto –

cliente, registros y controles administrativos, manejo de la información, flexibilización del

trabajo, eficiencia– los que a su vez contribuyen en la construcción de sujetos trabajadores. No

obstante, voces de resistencia en contra de los cambios que implican la lógica empresarial

evidencian que el nuevo orden no se ha vuelto hegemónico.

31
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

En la investigación de García (2009) se indagó acerca del significado del discurso de calidad en

un hospital público de Bogotá y particularmente, el papel que juega la gestión humana en la

construcción de la cultura de calidad, con el fin de vislumbrar los intereses a los que responde

este discurso, y las tensiones que suscita. Para dar respuesta al objetivo de investigación, se

realizó un estudio de caso en un hospital público de Bogotá de tercer nivel, que ha sido

certificado y además ha obtenido reconocimientos por la implementación exitosa del sistema de

gestión de calidad; se realizaron entrevistas a profundidad a trabajadores del área asistencial,

trabajadores del área de Gestión Humana y al Coordinador de Calidad. Una vez transcritas las

entrevistas, se identificaron categorías en cada una de ellas y se triangularon los datos a través de

matrices de sentido (Bonilla-Castro y Rodríguez, 1997, citados por García, 2009). Al final se

concluye que en el proceso de construcción de una cultura de calidad, se observa que existe una

concepción ambigua del trabajador: como eje fundamental en la construcción del sistema de

calidad y como un costo que debe ser minimizado. Se concluye que el discurso de calidad

responde a una lógica económica- administrativa cuyas medidas y categorías legitiman un

modelo de salud basado en el mercado.

El trabajo de Peralta, Santofimio y Segura (2007) en el cual a través del uso del análisis del

discurso se buscó interpretar los repertorios y discursos de las personas asociados al tema de

compromiso laboral, encontrando que está relacionado con el grado de productividad de las

personas y la forma como perciben y significan su participación en una empresa.

32
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

En la tesis de maestría en educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá de

Delgado, Hernández, Terrenos y Vargas (2005) Representaciones sociales sobre la autonomía

institucional, caso: escuela de formación de la Fuerza Aérea Colombiana hacen una

caracterización de las representaciones sociales que los actores de la escuela tienen sobre la

autonomía universitaria con base en los postulados de Abric (1994), al final concluyen que existe

un elemento central de la representación social en el cual se determina que el militar determina

su actuación en el cumplimiento de normas, por ello asume la política educativa con obediencia

y en cumplimiento de la Ley y como norma, sin ser consciente de la construcción de autonomía

que el cumplimiento de la misma Ley busca y genera.

Por otro lado, la tesis de doctoral de Morales (2010) sobre ajustes del modelo de gestión de

calidad ISO 9001:2000 para evaluar instituciones de educación superior en chile de la Facultad

de Educación de la Universidad de Granada en España, presenta una referencia importante sobre

la implementación de una norma de gestión en las instituciones de educación superior al

presentar la relación con el objeto de estudio de la presente investigación y los actores de la

misma. La tesis presenta, que teniendo en cuenta que no existen en el país de análisis políticas

gubernamentales para la acreditación de la calidad en la educación superior, un modelo de ajuste

a la norma ISO 9001 para que a través de él se evalué la calidad en el sistema de educación

superior del país.

El trabajo final del master en Mejora y calidad de la educación en la Facultad de Formación de

Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España de Gutiérrez (2012)

propone una estrategia de mejora en la implementación del sistema de calidad en las

33
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Instituciones de Educación Superior públicas en Colombia, al analizar las dificultades

presentadas en la implementación de la norma NTCGP1000 en la Universidad Nacional de

Colombia y en la Universidad del Valle durante los años 2008 al 2010. Propone al final del

trabajo que la participación de los grupos de interés, en especial la comunidad docente, mejoraría

los resultados de los procesos y la apropiación por parte de la comunidad académica. Bajo este

resultado, el autor de la tesis concluye que los resultados de la implementación de la norma

NTCGP1000 no han dado los resultados esperados en estas instituciones debido a que los

docentes no han participado en su formulación y no están enfocados en lo que corresponde a la

calidad intrínseca de la educación. En el marco de la investigación los resultados de la tesis dan

cuenta de las percepciones que tienen los docentes en la implementación de la norma, como la

tesista en sí, en que sí bien la norma de calidad es viable para las instituciones de educación

superior es rechazada por no aplicar a los fines propios de la educación superior.

Igualmente, en la tesis de maestría en administración de Badiel (2012) de la Facultad de Ciencias

de la Administración de la Universidad del Valle, plantea la integración de la norma

NTCGP1000 con la planeación estratégica de la Facultad de Administración. Frente al

desarrollo de la investigación en representaciones sociales sobre la calidad que tienen los

funcionarios docentes y administrativos sobre el sistema de calidad de la Universidad presenta

un desarrollo teórico sobre el concepto de calidad para la educación superior y cómo éste ha sido

interpretado en la Universidad objeto de estudio.

La tesis doctoral en representaciones sociales sobre la diarrea de Canelón (1998) de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en Venezuela da cuenta del marco teórico

34
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

sobre las representaciones sociales y su análisis de resultados a través de la teoría de Moscovici y

el análisis del discurso planteado por Spink (2000), técnica utilizada en el análisis de resultados

de la presente investigación, por lo cual la forma como el autor expone el análisis y los

resultados son referente para el análisis y resultados de la investigación en representaciones

sociales sobre el sistema de calidad.

Finalmente, se presenta una tesis de pregrado de dos estudiantes de Psicología de la Universidad

del Valle, Saavedra y Rivera (2006) denominada: Representaciones Sociales sobre la

Universidad del Valle en estudiantes, empleados y trabajadores de la misma; en la tesis se

concluye que la representación social que han construido estudiantes, empleados y trabajadores

de la Universidad del Valle, tiene dos ejes de significado principales: la Universidad como un

segundo hogar y como una entidad de formación de excelencia académica; que la información

que se posee es amplia cuando se trata de aspectos informales de la Universidad pero no cuando

se trata de aspectos formales tales como normas, historia, costumbres y la principal forma de

acceder a ella es la interacción social; igualmente que la carga valorativa es más de tipo negativo

en el caso de los estudiantes, mientras en el caso de los empleados y trabajadores hay una mayor

satisfacción, lo que puede relacionarse con el tipo de vínculo que uno y otro grupo establecen

con la Universidad.

Cada una de estas investigaciones, artículos y tesis, dan cuenta del desarrollo del tema, tanto del

objeto de estudio como de la teoría en sí, lo que permite conocer los resultados que arrojan los

estudios sobre cómo las personas interpretan, perciben los cambios y los objetos en la dinámica

diaria.

35
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

A manera de reflexión, la forma como las personas al interior de las organizaciones perciben los

cambios es un producto de cómo interactúan, significan y dan sentido a su cotidiano y las

interpretaciones conforman las dimensiones de la representación social; adicionalmente, a través

de los diferentes procesos de transformación que se dan en las organizaciones, prima el papel de

la persona y la forma cómo esta lo vive y lo significa, esto hace que los resultados de la

investigación de pautas para futuras investigaciones al presentar una relación entre

representaciones sociales, aprendizaje organizacional y cultura organizacional en torno a los

sistemas de gestión de la calidad.

36
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se inscribe en la línea “Gestión y Generación de Conocimiento” del

Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo de la Universidad del Valle.

Esta línea de investigación tiene como propósito identificar estrategias y experiencias de

aprendizaje que facilitan el cambio de las personas y las organizaciones y particularmente la

adquisición de competencias orientadas a la generación de acciones exitosas que promueven el

desarrollo personal, profesional, ocupacional y organizacional.

La investigación pretende identificar las diferentes representaciones sociales que realizaron los

funcionarios, docentes y administrativos, de una institución de educación superior en relación a

la implementación de un sistema de gestión de la calidad y a partir de esas representaciones

explorar la presencia de procesos de aprendizaje organizacional en esa institución. En este

sentido, la investigación busca aportar respuestas a interrogantes relacionados con la forma cómo

las personas significan los sistemas de gestión de calidad, qué es lo que comprenden de ellos y

cómo ordenan sus actuaciones en el marco organizacional e identificar qué elementos de la

cultura organizacional inciden en las representaciones que las personas realizan sobre el sistema

de gestión de calidad y de esta manera, contribuir con la identificación de elementos

organizacionales que promueven la gestión exitosa de las organizaciones.

Emprender estudios acerca de la representación de un objeto social como la implementación de

un sistema de gestión de calidad en una institución universitaria, permite reconocer los modos y

37
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

procesos de constitución del pensamiento social de una comunidad en particular, por medio del

cual las personas construyen y son construidas por la realidad social. Pero además, aproxima a la

“visión de mundo” que las personas o grupos tienen, pues el conocimiento del sentido común es

el que la gente utiliza para actuar o tomar posición ante los distintos objetos sociales (Araya,

2002). El abordaje de las representaciones sociales posibilita, por tanto, entender la dinámica de

las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, pues la

representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente (Abric, 1994, citado por Araya,

2002).

Para la psicología social, el entender cómo representan los diferentes actores la implementación

de los sistemas de gestión de calidad en una institución universitaria, es una forma de conocer

parte de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las organizaciones; de acuerdo con

Jodelet (1984, citado por Araya 2002) las representaciones sociales son la manera de entender

como los sujetos aprenden de la información que reciben del medio o circula en éste y de

explicar la manera en la que crean significado a partir de la interacción entre el medio y los

demás sujetos con los que habitan.

38
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

4 OBJETIVOS

4.1. General

Identificar las representaciones sociales de los funcionarios, docentes y administrativos, a partir

del discurso referido al sistema de gestión de calidad en una institución universitaria de carácter

público en la ciudad de Cali.

4.2. Específicos

 Determinar la representación social que se presenta sobre el objeto de estudio.

 Identificar otras representaciones sociales que se pueden presentar sobre el SGC.

 Describir las dimensiones estructurales (información, campo de representación y actitud)

de las representaciones sociales de los funcionarios docentes y administrativos de la

universidad objeto de estudio sobre el sistema de gestión de calidad.

En este sentido, la investigación busca aportar respuestas a interrogantes relacionados con la

forma cómo las personas significan los sistemas de gestión de calidad, qué es lo que comprenden

de ellos y cómo ordenan sus actuaciones en el marco organizacional y de esta manera, contribuir

con la identificación de elementos organizacionales que promueven la gestión exitosa de las

organizaciones.

39
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

5 MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

El apartado propone una revisión conceptual desde los aspectos teóricos con el fin de aportar

a la comprensión del problema de investigación y la fundamentación desde diferentes enfoques

disciplinares y ciencias como la sociología, la psicología y la filosofía.

En el pensamiento contemporáneo la preocupación por la naturaleza y el alcance del

conocimiento del sentido común ha tenido interpretaciones desde las disciplinas como la

filosofía, las ciencias sociales y la psicología.

5.1 La construcción social de la realidad

El surgimiento de la sociología del conocimiento como un paradigma teórico para dar respuesta a

las diferencias observables entre el conocimiento guardado y organizado por las sociedades, hace

que los sociólogos se interesen por investigar la manera como las vivencias cotidianas y

subjetivas se vuelvan realidades objetivas. Parte del trabajo investigativo planteado en el libro

La construcción social de la realidad de Berger y Luckman (1968), proponen una teoría que

expone que la realidad no es algo al margen de la voluntad y decisión humana sino aquello que

un grupo de individuos ha decidido que sea aceptado como real: la sociedad construye aquello

que los miembros deben aceptar como real. Puede decirse que los significados compartidos de

las sociedades complejas es una construcción constante de las realidades individuales, personales

y colectivas de los integrantes de dichas sociedades. De acuerdo a los autores, se logra apreciar

40
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

que el postulado fundamental es que existen significados comunes que se comparten en las

sociedades resultado de las creencias, sentidos o significaciones de cada individuo.

Siguiendo a Berger y Luckman (1968) la realidad no puede ser "construida" por el hombre. El

hombre puede conocerla, modificarla e incluso negarla y vivir al margen de ella pero esa realidad

es independiente del propio pensar y establecer humano, ya sea a nivel de individuo o a nivel

colectivo.

Si bien dicen Berger y Luckman (1968) “el individuo no nace miembro de una sociedad: nace

con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad” (p.

164). Con esta frase dejan claro que la participación de los individuos es importante, pero que no

es necesariamente nuclear o principal en la constitución de una sociedad. Porque es ella la que a

través de procesos de inclusión la que genera la comprensión de los espacios y vidas de otros que

luego se convierten en propios, modificados o recreados. Por lo tanto, se comparten significados,

metáforas y acuerdos que no solo se comparten con otros, sino que también se definen en el

diálogo con los otros miembros de la sociedad.

La construcción social de la realidad es una idea fundante de la sociología. Durkheim la

desarrolló en 1898 con un ensayo sobre “Representaciones sociales y representaciones

colectivas” y posteriormente Schutz (1989) “sociologiza” los aportes filosóficos de la

fenomenología de Husserl y desarrolla su teoría de la importancia de los significados sociales

(Ritzer, 1997).

41
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

A partir de los planteamientos de Schutz en 1989, Berger y Luckmann (1968) desarrollan la

teoría. Para Berger y Luckmann (1968, citados por Blumer, 1982), la construcción social de la

realidad hace referencia a la tendencia fenomenológica de las personas a considerar los procesos

subjetivos como realidades objetivas. Las personas aprenden la vida cotidiana como una realidad

ordenada, es decir, las personas perciben la realidad como independiente de su propia

aprehensión, apareciendo ante ellas objetivada y como algo que se les impone. Para Berger y

Luckman (1968) la realidad es un proceso constructivo y reconstructivo que se da durante la

interacción de las personas.

En realidad, un individuo no puede existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarse

continuamente con otros (Berger y Luckmann, 1968). Se destaca que en este comunicarse

permanentemente con otros, es donde se van construyendo las representaciones socialmente

compartidas sobre el mundo, que funcionan como si fuesen la realidad objetiva, en decir, un

imaginario que tiene para las personas tanta o más fuerza que la realidad objetiva. Estos

imaginarios colectivos (la patria, la libertad, el mercado...) tienen una fuerza tal que pueden

llevar a los hombres a morir por sus ideas, a emocionarse cuando hay deportes que representan a

su país.

Berger y Luckman (1968) explicitan en sus teorías que:

La sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres

momentos: externalización, objetivación e internalización. En lo que se refiere a los fenómenos

de la sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia

42
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

temporal: más bien los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella, de

manera que cualquier análisis que se ocupe solo de uno o dos de ellos no llena su finalidad. (p.

255)

Es decir, que la realidad se establece como resultado de un proceso entre relaciones sociales,

hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado, y; también por interpretaciones

simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales; el sentido y

carácter de esa realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento.

Según Berger y Luckman (1968), la externalización es el proceso por la cual las instituciones

están fuera del individuo y existen más bien como una realidad externa. La objetivación se

refiere más al carácter que alcanzan los productos externalizados de la actividad humana. Aquí,

los significados permiten que el sujeto vuelva accesible los conocimientos de su entorno a las

experiencias de su práctica cotidiana.

Por otro lado, la internalización es el proceso "... por el cual el mundo social objetivado vuelve a

proyectarse en la conciencia durante la socialización", y se define como "… aprehensión o

interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado" (Berger y

Luckman, 1968, p. 165). Es decir, el mundo que cada individuo conoce emerge como

consecuencia de un proceso de socialización que le permite interpretar y entender la realidad de

acuerdo a los valores y conocimientos adquiridos durante ese aprendizaje social. Así que cada

dos personas pueden vivir un mismo fenómeno pero interpretarlo de diferente manera.

43
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Por esto, es que una de las afirmaciones más importantes en los análisis de Berger y Luckman

(1968) es que el proceso de construcción social de la realidad que es resumido como "la sociedad

es producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social" (p.

165).

Sin embargo, este proceso de socialización implica una interiorizar una serie de símbolos y

significados que contribuyen a la construcción de una realidad concreta. Para generar esos

efectos de la socialización es necesario que los individuos interactúen e intercambien

conocimiento o símbolos.

Desde otra perspectiva, la psicología social construccionista establece que el ser humano es un

individuo que es social en el sentido de que pertenece a una especie social que responde ante

estímulos sociales o que ha incorporado a sí mismo la organización de su grupo, por lo tanto las

personas construyen sus realidades de acuerdo con la interacción con otros (Blumer, 1982).

Las inserciones de las personas en diferentes categorías sociales y su adscripción a distintos

grupos, constituyen fuentes de determinación que inciden con fuerza en la elaboración individual

de la realidad social, y esto es, precisamente, lo que genera visiones compartidas de la realidad e

interpretaciones similares de los acontecimientos. La realidad de la vida cotidiana, por tanto, es

una construcción intersubjetiva, un mundo compartido. Ello presupone procesos de interacción y

comunicación mediante los cuales las personas comparten y experimentan a los otros y a las

otras. En esta construcción, la posición social de las personas así como el lenguaje juegan un

44
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

papel decisivo al posibilitar la acumulación o acopio social del conocimiento que se transmite de

generación en generación. En términos de Berger y Luckman (1968):

Debido a su capacidad de trascender del "aquí y ahora" el lenguaje tiende puentes entre

diferentes zonas dentro de la realidad de la vida cotidiana y la integra en un todo

significativo. Por medio del lenguaje puedo trascender el espacio que separa mi zona

manipuladora de la del otro; puedo sincronizar mi secuencia de tiempo biográfico con la

suya y dialogar con él sobre individuos y colectividades con los que en ese momento no

se está en interacción "cara a cara. (p. 135)

En otras palabras, existen factores como el medio cultural en que viven las personas, el lugar que

ocupan en la estructura social, y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario que

generan procesos de identidad social e influyen en la forma como se perciben la realidad social.

Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que obtienen de los

procesos de comunicación y del pensamiento social, este tipo de interacción se ha conocido

como representación social.

5.2. Representaciones sociales (RS)

"... Aprendemos principalmente lo que somos capaces de representar."

Moscovici, 1986.

El siguiente apartado ilustra algunas aproximaciones al concepto de las representaciones sociales

desde diferentes perspectivas que han sido desarrolladas para la comprensión de las diversas tesis

45
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

que se han formulado acerca de este tema. Sin embargo, la presenten investigación se acoge a la

propuesta de las representaciones sociales de Moscovici y Jodelet (2000). Esto debido a que se

encuentra gran afinidad entre los objetivos del estudio y los aspectos teóricos de sus

planteamientos, constituyendo las representaciones sociales desde esta mirada una herramienta

de análisis que permite estudiar la relación que los sujetos, individual y socialmente establece en

sus interacciones.

El concepto de representación social es relativamente nuevo en el campo de las ciencias sociales.

Sin embargo, la complejidad de este fenómeno es tal que Moscovici (1961) afirma que "... si bien

es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar el concepto".

Las representaciones sociales surgen a raíz de la insatisfacción que produce la situación de la

psicología social en general y el camino que había tomado la cognición social americana

derivada de la psicología cognitiva del procesamiento de información. Uno de sus autores más

destacados Serge Moscovici realiza una crítica a la psicología social por su individualismo, su

naturaleza estática y su imagen de un pensador sin pensamiento (Moñivas, 1994).

La teoría de las representaciones sociales se ocupa de la interdependencia de los procesos de

pensamiento conscientes o reflexivos y no conscientes o habituales, en algunos casos los que esta

automatizados. Así mismo, las representaciones sociales son parte de un entorno social y

simbólico en el que las personas o individuos desarrollan su vida y todo lo que esto implica. Sin

embargo, el entorno no es estático, sino dinámico y se renueva a través de las acciones de los

46
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

individuos y del lenguaje, como parte fundamental del proceso simbólico; en palabras de

Gabriela Castellanos (2008):

Se trata en últimas, de reconocer el papel del discurso en la construcción de cada identidad y de

cada categoría. Recordemos el concepto de discurso nos remite al lenguaje visto como acción,

es decir, como suceso, como devenir, y por lo tanto, como contingencia. (p.14).

Durkheim (1895) y Moscovici (1961 y 1975) antecesor el primero e iniciador el último de este

campo de investigación, donde cada uno aportó desde su paradigma epistemológico y

conceptualización a la teoría de las representaciones sociales. Para Durkheim la relación entre

representaciones individuales y colectivas se presenta como una oposición radical; Mientras que

para Moscovici, la representación social es una “elaboración psicológica y social” y abordar su

formación a partir de la triangulación “sujeto-alter-objeto”.

Sin embargo, hubo otros teóricos que influenciaron los planteamientos de Moscovici, Lucien

Lévy-Bruhl y su estudio sobre las funciones mentales en sociedades primitivas; Jean Piaget y sus

estudios sobre la representación del mundo en los y las niñas y las teorías de Sigmund Freud

sobre la sexualidad infantil.

Asimismo, Fritz Heider con sus estudios sobre psicología del sentido común y Berger y

Luckmann, en su propuesta de la construcción social del conocimiento ejercieron influencia

directa en la obra de Moscovici.

47
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Heider es uno de los autores más citados por Moscovici, a partir de la época de los setenta. La

razón de este interés en dicho psicólogo social se debía a que Heider se había propuesto

descubrir como los seres humanos explicaban y percibían su comportamiento y el de otros en

situaciones del cotidiano; siendo lo último muy llamativo para Moscovici y para su propuesta

acerca de las representaciones sociales, puesto que le da valor al conocimiento que se organiza

en lo cotidiano y no lo descalifica por su procedencia.

Por su parte, Berger y Luckmann inician su teoría partiendo de un supuesto básico, la realidad se

construye en la vida cotidiana y en la sociología del conocimiento. Esta premisa se convierte en

una teoría que atrae la atención de Moscovici, puesto que Berger y Luckmann fundan sus

conceptos teóricos a partir del estudio de la interacción y de la comunicación en el mundo de lo

ordinario, del día a día.

Según Francisco Elejebarrieta (1992) el trabajo de Berger y Luckmann aporta tres elementos

fundamentales:

El carácter generativo y constructivo que tiene el conocimiento en la vida cotidiana. Es decir

que nuestro conocimiento más que ser productor de algo preexistente, es producido en forma

inherente en relación a los objetos que conocemos.

Que la naturaleza de esa generación y construcción es social, esto es, que pasa por la

comunicación e interacción entre individuos, grupos e instituciones.

La importancia del lenguaje y la comunicación como mecanismos en los que se transmite y

crea la realidad, por una parte y como marco en que la realidad adquiere sentido por otra.

(p. 259)

48
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Con todos estos autores que habían empezado un camino científico en épocas anteriores a

Moscovici, donde las afinidades en enfoques epistemológicos se hicieron evidentes con el

interaccionismo simbólico y los tratados que les subyace, encontrando gran acogida, sobre todo

por la crítica que en ese momento histórico los psicólogos sociales estaban adelantando al

conductismo norteamericano, haciendo volver al individuo como un actor y no como un ser

pasivo. Serge Moscovici los retoma y finalmente hace una reformulación del concepto

durkheimniano de representación colectiva. Para Durkheim, las representaciones colectivas son

producciones mentales sociales, una especie de “ideación colectiva” que las dota de fijación y

objetividad. Por el contrario, frente a la estabilidad a las representaciones colectivas, las

representaciones individuales serían variables e inestables o, si se prefiere sujetas a todas las

influencias externas e internas que afectan al individuo (Elejebarrieta, 1991. p. 257).

Las representaciones colectivas, según Durkheim se imponen a las personas con una fuerza

constrictiva, ya que parecen poseer ante sus ojos, la misma objetividad que las cosas naturales.

Por lo tanto, los hechos sociales se consideran independientes y externos a las personas, quienes,

en esta concepción, son un reflejo pasivo de la sociedad. La influencia del positivismo es

observable en los postulados de este autor y es precisamente el determinismo sociológico de

Durkheim uno de los desacuerdos fundamentales de Moscovici.

En relación con Durkheim y Moscovici, el último plantea que la sociedad no es algo que se le

impone desde fuera al individuo, los hechos sociales no determinan las representaciones como

una fuerza externa (social) que hace impacto sobre los individuos que la componen. La sociedad,

los individuos y las representaciones son construcciones sociales. De esta manera Serge

49
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Moscovici se propone redactar un planteamiento teórico que incluya sus hallazgos. Por lo que al

inicio de la década del sesenta presenta su Tesis Doctoral titulada La Psychoanalyse son imáge et

son public (“El Psicoanálisis, su imagen y su público”) donde estudió la forma en que la

sociedad francesa veía el psicoanálisis, a través de los medios de comunicación masiva. Este fue

el primer estudio de representaciones sociales sobre ciencia, donde se develaron conocimientos,

creencias, construcciones simbólicas que las personas realizaban alrededor de un tema científico

en auge. Sin embargo este concepto pasó inadvertido hasta los años ochenta, cuando surge dentro

de las ciencias sociales la necesidad de comprender la realidad social, en donde esta propuesta

toma gran relevancia.

Serge Moscovici (2000), al referirse sobre el constructo teórico de representaciones sociales

plantea lo siguiente:

La sociedad no es algo que se le impone desde fuera al individuo, los hechos sociales no

determinan las representaciones como una fuerza externa que hace impacto sobre los individuos

que la componen. La sociedad, los individuos y las representaciones son construcciones

sociales… mientras que las representaciones colectivas, de acuerdo con la concepción clásica de

Durkheim, son un término explicativo que designa una clase general de conocimientos y

creencias (ciencia, mitos, religión, etc.), desde nuestro punto de vista, son fenómenos ligados con

una manera especial de adquirir y comunicar conocimientos, una manera que crea la realidad y

el sentido común. Enfatizar esta diferencia fue mi propósito al sustituir el “colectiva” de

Durkheim por “social”... Las representaciones colectivas han cedido el lugar a las

representaciones sociales. Vemos fácilmente por qué. De un lado hacía falta tomar en cuenta una

diversidad de origen, tanto en los individuos como en los grupos. Del otro lado, era necesario

desplazar el acento hacia la comunicación que permite converger sentimientos e individuos, de

50
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

suerte que algo individual puede devenir social, o viceversa. Al reconocer que las

representaciones son al mismo tiempo generadas y adquiridas, le quitamos ese lado

preestablecido, estático que ellas tenían en la visión clásica. Lo que cuenta no son los substratos

sino las interacciones. De allí la observación enteramente exacta acerca de que lo que permite

calificar de sociales las representaciones, es menos sus soportes individuales o grupales que el

hecho de que ellas sean elaboradas en el curso del proceso de intercambios y de interacciones.

(Moscovici, en Banchs, 200, pp. 8-9).

Moscovici (1981, p. 181) define las Representaciones Sociales, como un conjunto de conceptos,

declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones

interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las

sociedades tradicionales; puede, incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido

común. Estas formas de pensar y crear la realidad social están constituidas por elementos de

carácter simbólico ya que no son sólo formas de adquirir y reproducir el conocimiento, sino que

tienen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social. Su finalidad es la de transformar lo

desconocido en algo familiar.

En opinión de este psicólogo social las representaciones sociales no son sólo productos mentales

sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones

sociales. Son definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad e influyen

a la vez que son determinadas por las personas a través de sus interacciones.

51
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Una vez creadas las representaciones sociales “llevan una vida por sí mismas” (Moscovici, 1984,

p 13). El papel de las representaciones sociales es el de servir a la construcción simbólica del

medio social. Por lo que se convierten en una realidad ontológica; es decir en una manera de

vivir la realidad que se tiene, sin la necesidad de tener consciencia de ella. Lo anterior, no deja de

lado que existe una participación activa de los individuos, por el contrario, a través de sus actos

comprenden y se comprometen con dicha realidad. Marcová (1986) “una vez que comprometen

su pensamiento, las personas ya no reproducen y reciclan su entorno social simbólico de manera

habitual y automática, sino que la incorporan a su esquema cognitivo” (p. 164).

Jodelet (1984, citada por Araya, 2002) señala que representar es hacer un equivalente, pero no en

el sentido de una equivalencia fotográfica sino que, un objeto se representa cuando está mediado

por una figura. Y es sólo en esta condición que emerge la representación y el contenido

correspondiente. El medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la

estructura social, y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario influyen en su

forma de ser, su identidad social y la forma en que perciben la realidad social.

Las representaciones son sociales por su carácter compartido, su nacimiento en la interacción y

sus funciones. Según Jodelet (1984) “lo social interviene de diversas maneras; por el contexto

concreto en el cual están situadas personas y grupos, por la comunicación que se establece entre

ellos, por lo cuadros de aprehensión que les proporciona su bagaje cultural” (p. 474).

Jodelet (1984, citada por Araya, 2002), indica que el campo de representación designa al saber

de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos

52
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

generativos y funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una forma de

pensamiento social.

(las representaciones sociales son)... la manera en que nosotros sujetos sociales, aprehendemos

los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las

informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En pocas

palabras el conocimiento “espontáneo”, ingenuo (...) que habitualmente se denomina

conocimiento de sentido común o bien pensamiento natural por oposición al pensamiento

científico. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las

informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través

de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, ese conocimiento es en

muchos aspectos un conocimiento socialmente elaborado y compartido. Bajo sus múltiples

aspectos intenta dominar esencialmente nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e

ideas que pueblan nuestro universo de vida o que surgen en él, actuar sobre y con otras

personas, situarnos respecto a ellas, responder a las preguntas que nos plantea el mundo, saber

lo que significan los descubrimientos de la ciencia y el devenir histórico para la conducta de

nuestra vida, etc. [el resaltado en el original]. (Jodelet, 1984 p. 473)

Según esta autora, la representación social, está situada en el punto donde se intersectan lo

psicológico y lo social. Concierne a la manera como los sujetos sociales se apropian de los

acontecimientos de la vida diaria, las características y la información que se produce en el medio

ambiente, como las personas del entorno próximo o lejano. Un conocimiento que se constituye a

partir de las experiencias, informaciones, prácticas sociales, y modelos de pensamientos

recibidos y transmitidos por la tradición, la educación y la comunicación social. Sin embargo,

manifiesta que “toda representación social es representación de algo y alguien, no es el

53
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

duplicado de la realidad, ni de lo ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del

sujeto” (Jodelet, 1986). Esto último clarifica que para los autores que se inclinan por la

definición clásica de las RS, existe un sujeto activo que significa, interpreta y devuelve sus

impresiones acerca de la realidad que vive, dejando de lado el determinismo de lo social y

enfatizando en la participación de los individuos en la manera como se presentan los hechos

sociales, los discursos compartidos o las practicas que se viven socialmente.

En relación con lo anterior Jodelet (1984), sostiene que la teoría de las representaciones sociales

puede proporcionar en cualquier campo de aplicación el mejor aporte, pero al mismo tiempo el

más difícil.

La mejor porque las maneras en que los sujetos, ven piensas, conocen, sienten e interpretan su

mundo de vida, su ser en el mundo, desempeñan un papel indiscutible en la orientación y

reorientación de prácticas. La más difícil, porque las representaciones sociales son fenómenos

complejos que ponen en juego numerosas dimensiones que deben ser integradas en una misma

aprensión y sobre las cuales se tiene que intervenir conjuntamente. (p. 50)

Es importante rescatar que para Banchs (1986), la definición de Jodelet recoge elementos

fundamentales, por eso la presenta en su publicación Concepto de Representaciones Sociales:

Análisis Comparativo.

Banchs, también cita a Moscovici, señalando que él las define como una modalidad particular de

conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre

individuos. Menciona además, que para él, las representaciones sociales moldean y estimulan la

54
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

conducta colectiva, explicando eventos y cosas de forma que sean accesibles a cada persona.

Banchs (1986), se refiere de la siguiente manera a las representaciones sociales:

Son la forma de conocimiento de sentido común propio a las sociedades modernas

bombardeadas constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas

... en sus contenidos encontramos ... la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones

cuya sustancia es regulada por las normas sociales de cada colectividad. (p. 39)

También el autor señala que son “una forma de reconstrucción mental de la realidad que se da en

el intercambio de información con otras personas” (Banchis, 1986, p. 34).

Las representaciones sociales cumplen con tres funciones: a) posibilitar a los individuos dominar

y dar sentido al mundo; b) facilitar la comunicación: Las representaciones sociales son las

modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y la

conducción del entorno social, material e ideal y c) transformar el conocimiento científico en

sentido común.

Para Moscovici (1979, citado por Mora, 2002, p. 7) “la representación es un corpus organizado

de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen

inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de

intercambios, liberan los poderes de su imaginación”. De acuerdo con Mora (2002), esto hace

referencia al conocimiento del sentido común en donde las personas se sienten incluidas en la

comunidad, están al día con la información y originan intercambios con otras personas.

55
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Teniendo en cuenta estas definiciones, las representaciones sociales son aprendizajes del sentido

común, en donde las personas dan sentido al medio que les rodea de acuerdo con sus historias,

valores y creencias, y a través de la interacción con las demás personas construyen conocimiento

de sentido común.

Por otro lado un autor, Robert Farr (1984), ofrece su versión acerca del concepto de

representaciones sociales, señalando que desde su visión teórica, las RS emergen cuando los

individuos debaten temas de interés mutuo.

Farr (1984) señala que las representaciones sociales son:

Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan simplemente

“opiniones acerca de”, “imágenes de”, o “actitudes hacia” sino “teorías o ramas del

conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad.

Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que

permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo,

posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código

para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos

aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal (p. 496).

Más adelante en los años noventa Ivana Markova (1998) define las representaciones sociales

como una teoría dialéctica, que no parte de elementos invariantes al estilo de la ontología

cartesiana, sino de complementariedades en interacción. Para Markova, las representaciones

sociales se desarrollan desde una epistemología dialéctica. Finalmente Marková retoma en su

definición la interdependencia entre lo individual y lo social.

56
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

La teoría de las representaciones sociales es fundamentalmente una teoría del conocimiento

ingenuo. Busca describir cómo los individuos y los grupos construyen un mundo estable y

predecible partiendo de una serie de fenómenos diversos y estudia cómo a partir de ahí los

sujetos “van más allá” de la información dada y qué lógica utilizan en tales tareas. . .Son parte

de un entorno social simbólico en el que viven las personas. Al mismo tiempo ese entorno se

reconstruye a través de las actividades de los individuos, sobre todo por medio del lenguaje...

Estos dos componentes de las representaciones sociales, lo social y lo individual, son

mutuamente interdependientes. Además estos dos elementos son rasgos fundamentales de todos

los fenómenos socioculturales institucionalizados, como por ejemplo los idiomas, los paradigmas

científicos o las tradiciones. Si no fuese por las actividades llevadas a cabo por los individuos, el

entorno social simbólico no pertenecería a nadie y por consiguiente no existiría como tal.

(Marková, 1996 p. 163).

Es posible encontrar otras exposiciones acerca de lo que son las RS en autores como Di Giacomo

(1987) quien resalta su papel práctico en la regulación de los comportamientos intra e

intergrupales; y Páez et al (1987) quienes indican que las RS se refieren a:

Las estructuras cognitivo-afectivas que sirven para procesar la información del mundo social, así

como para planificar las conductas sociales. Si bien todo conocimiento es social, al ser una

resultante de la socialización, las representaciones sociales, en particular, son las cogniciones o

esquemas cognitivos complejos generados por colectividades que permiten la comunicación y

que sirven para orientar las interacciones. (Páez, et al.1987. p. 18).

57
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Doise (citado por Díaz, 1998) acentúa la conexión entre la representación social y los factores

socio estructurales, tales como los estatus socialmente definidos. Este autor resalta, por lo tanto,

la relación directa que mantienen las Representaciones Sociales con la ubicación social de las

personas que las comparten.

Las representaciones sociales constituyen principios generativos de tomas de postura que están

ligados a inserciones específicas en un conjunto de relaciones sociales y que organizan los

procesos simbólicos implicados en esas relaciones (Doise, citado Díaz, 1998. p. 32).

Más adelante Elisa Casado (2001), tras realizar sus estudios de postgrado en Europa plantea una

definición cercana a la clásica de Moscovici pero con otra visión más crítica.

Según Casado (2001):

Las Representaciones Sociales, aluden tanto a procesos cognitivos como a procesos simbólicos:

de cómo un sujeto, en interacción con otros sujetos y por la interiorización de producciones

socioculturales, conoce la realidad y como este conocimiento se convierte en productos que

circulan y permiten interpretar, pensar la realidad y actuar sobre ella. (p. 69)

Por su parte Banchs (1990) proporciona otra definición de RS, haciendo referencia de manera

especial sobre el doble carácter de ésta como contenido y como proceso. De esta manera la

define como una particular forma de conocimiento y también una estrategia de adquisición y

comunicación del mismo conocimiento. Así mismo las RS son una forma de reconstrucción

mental de la realidad generada en el intercambio de informaciones entre sujetos. Esta autora

también ha mostrado la forma como las RS son una forma de conocimiento de sentido común

58
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

que caracteriza a las sociedades modernas y en las cuales se encuentra una expresión del

lenguaje cotidiano propio para cada grupo social.

Como puede observarse, existen diferentes énfasis según sea la posición del autor o la autora. Sin

embargo, todas las definiciones guardan en común su referencia a las funciones que cumplen las

Representaciones Sociales. Es decir, su importancia para la comunicación, la interacción y la

cohesión de los grupos sociales.

En este mismo sentido, las RS desde la visión clásica implican significados compartidos y son

expresiones de consensos grupales, pero no siempre esto se presenta de esta forma. Moscovici

(1993) aclara que el consenso que caracteriza a las representaciones sociales es dinámico, no

significa uniformidad, ni excluye la diversidad. “La representación asume una configuración,

donde conceptos e imágenes pueden coexistir sin ninguna pretensión de uniformidad, donde la

incertidumbre, como los malentendidos son tolerados para que la discusión pueda seguir y los

pensamientos circular” (Moscovici, 1988 p. 233).

En síntesis, se ha ilustrado los antecedentes históricos y teóricos al surgimiento de la propuesta

acerca de las representaciones sociales de Moscovici, haciendo una revisión que permite

comprender la naturaleza de sus ideas y su importancia en el campo de la psicología, sobre todo

en la psicología social.

59
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

5.3 Dimensiones Estructurales de las Representaciones Sociales

Para abordar las dimensiones que estructuran las RS, es necesario citar a Moscovici (1979),

donde las representaciones sociales son un conjunto de “proposiciones reacciones y de

evaluaciones” que hacen los individuos de su realidad y de la realidad social que integra.

Respecto de lo anterior dice:

Estas preposiciones, reacciones y evaluaciones están organizadas de maneras sumamente

diversas según las clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones

como clases, culturas y grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la

información y el campo de representación o imagen. (Moscovici, 1979, p. 45)

Según lo descrito anteriormente Moscovici (citado por Araya, 2002) Establece que para conocer

una representación social en un campo de objeto de estudio implica determinar qué se sabe

(información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o

cómo se actúa (actitud).

5.3.1 Información

La información hace referencia a los conceptos pre-concebidos de las personas en su interacción,

son las diferentes historias, creencias, costumbres y valores con las que un grupo de personas en

su interacción construyen su conocimiento cotidiano.

60
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Ibáñez (1988, citado por Araya, 2002), establece que para conocer una representación social una

de sus condiciones son las ideologías que al igual que las conversaciones, las vivencias, la

ubicación de las personas en la estructura social producen las representaciones sociales.

Otro de los elementos que conforman las representaciones sociales son las creencias, de acuerdo

con Méndez (2006) “las creencias son proposiciones simples, conscientes o inconscientes,

inferidas de lo que las personas dicen o hacen, capaces de ser precedidas por la frase: “Yo creo

que...”. Estas creencias son influenciadas en el proceso de interrelación social donde el lenguaje

tiene una importancia mayor en su construcción. Se transmiten y generan a través del tiempo”.

La información se relaciona con la organización de los conocimientos que posee un grupo

respecto de un objeto social (Moscovici, 1979, p. 45). En otros términos, esta dimensión conduce

a la abundancia de datos o explicaciones sobre la realidad que de los individuos.

En otras palabras se refiere a la organización de los conocimientos que tiene una persona o grupo

sobre un objeto o situación social determinada. Se puede distinguir la cantidad de información

que se posee y su calidad. Puesto que por una lado se encuentra la información obtenida con

relación a un hecho u objeto particularmente vivido o la información que se adquiere por medios

masivos de comunicación, como la televisión, periódicos; que es tergiversada o interpretada por

otros, además puede caer en modelos o estereotipos de quienes la transmiten o de las

organizaciones que producen dicho conocimiento.

61
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

5.3.2 Campo de Representación

Según Moscovici (1979, citado por Mora, 2002). Se refiere a la jerarquía y orden que se les da a

los componentes del contenido de las mismas. Esta jerarquía se organiza alrededor del núcleo

figurativo, también llamado esquema figurativo, el cual constituye la parte más sólida de la

representación y ejerce la función organizadora de la misma.

En palabras de Moscovici (1979, p. 46) “nos remite a la idea de imagen, de modelo social al

contenido concreto y limitado de las proposiciones que refieren a un aspecto preciso del objeto

de representación (...) donde hay una unidad jerarquizada de elementos”.

Lo anterior se refiere a que, el campo de la presentación es la forma como actúa el objeto de

representación en los individuos o grupos, los rasgos que le dan distinción de otros objetos, como

también los juicios que se otorgan sobre él. Este campo nos dice la manera como se interpreta o

se integra a lo imaginativo la información que se tiene o que se adquiere sobre la realidad.

5.3.3 Actitud

Moscovici (1979, citado por Mora, 2002) indica que la actitud es esa orientación que las

personas, en su interacción, dan sobre los objetos de la representación social. Está orientada a la

acción de las personas frente al objeto representado.

Según Moscovici (1979, p. 49) “la actitud es la más frecuente de las tres dimensiones y, quizá,

primera desde el punto de vista genético, en consecuencia, es razonable concluir que nos

62
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

informamos y nos representamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en

función de la posición tomada”.

Esta dimensión es la toma de posición ante la representación, manifiesta la disposición de un

individuo frente a un objeto determinado, expresando una evaluación relacionada con dicho

objeto.

La actitud es de alguna forma el enfoque dinámico que Moscovici le da a la visión de Durkheim,

puesto que al estar en juego las orientaciones de favorabilidad o no se puede ver la inclusión de

las emociones individuales o colectivas que entran en juego en la decisión de optar por una

orientación o por otra. Además, que la actitud no es necesariamente estática, sino que puede

variar según la persona, el momento social, las interacciones, las culturas o los grupos.

De acuerdo con Perales y Vizcaino (2007), la actitud representa el componente evaluativo de las

representaciones (Eagly & Chaiken, 1993), por lo que las actitudes pueden considerarse

componentes de sistemas más generales, como por ejemplo de representaciones sociales. Asch

(1952) consideró a las actitudes como sentimientos compartidos que hacen parte de sistemas más

amplios. En este orden de ideas, las actitudes pueden entenderse como elementos básicos,

primarios en el desarrollo de las representaciones sociales y constituir el núcleo central. Este

autor manifiesta que desde una perspectiva genético-estructural de las representaciones sociales,

las actitudes funcionan como elementos constitutivos primarios de los sistemas de creencias y

conservan una fuerza evaluativo-afectiva importante derivada de valores sociales. Esto explicaría

el por qué una vez que los individuos fijan posiciones, los datos aportados a posteriori se pueden

63
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

rechazar o se interpretan en virtud de la evaluación que actúa como elemento estructurante. El

componente actitudinal de la representación se deriva de los valores y normas del grupo de

referencia.

5.4 Condiciones de emergencia de las Representaciones Sociales

De acuerdo con Moscovici (1986, citado por Mora, 2002), las representaciones sociales se

forman a través de procesos de objetivación y anclajes, en los cuales los conceptos abstractos se

materializan o se experimentan en conceptos concretos.

Jodelet (1986) refiere que fue Moscovici quien al estudiar cómo penetra en la sociedad una

ciencia (el psicoanálisis) analizó los procesos principales que explican el doble camino que

transforman un conocimiento en representación y a la vez parten de ésta para transformar lo

social. El análisis de los dos procesos: objetivación y anclaje muestran el grado de

interdependencia que poseen.

5.4.1 La objetivación

De acuerdo con Moscovici (1986), el núcleo figurativo se construye a través del proceso de

objetivación, en donde se da la transformación en imágenes de los elementos relacionados con el

objeto. A su vez, la objetivación tiene tres fases: la construcción selectiva, la cual consiste en

retener ciertos elementos de la información y rechazar otros, a través de la adaptación; la

esquematización estructurante, el cual es un proceso donde una vez que los elementos ya han

sido seleccionados, éstos son traducidos en una imagen del objeto representado, el resultado de

64
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

esta organización interna es el esquema figurativo y la naturalización, última fase, que viene a

ser la imagen elaborada de una serie de abstracciones conceptuales, cada imagen debe tener su

contrapartida con la realidad, aquello de lo que se puede hablar existe realmente, detrás de cada

palabra existe algún objeto que se le corresponde.

Según Lacola (2004), la objetivación representa la forma como las personas convierten lo

abstracto en concreto; esta objetivación pasa por varias etapas: la construcción selectiva de la

información de acuerdo con factores culturales como los valores y las creencias; un esquema

figurativo en el cual las personas relacionan los conceptos abstractos seleccionados en imágenes

equivalentes que ya están presentes en la mente de las personas con las cuales interactúan; y por

último la naturalización de ese concepto abstracto que ha sido seleccionado, figurado se

convierte en cotidiano a través de la interacción cotidiana entre las personas, se convierten el

conceptos del conocimiento común.

Explicado por Jodelet (1984, citada por Araya, 2002, p.35), esta objetivación pasa por tres fases:

La construcción selectiva, en la cual de acuerdo con los valores de los sujetos se retiene los

conceptos que para éstos son importantes.

El esquema figurativo, se trata de estructurar y objetivar los conceptos, pasar de lo abstracto a lo

concreto a través de volverlo figurativo. A través de este enfoque figurativo se captura la esencia

del objeto o concepto.

La naturalización, después de convertir el concepto abstracto en figurativo, la imagen construida

se convierte en realidad, el concepto entonces pasa a ser representado o convertido a realidad a

través de la figura o imagen que se le ha otorgado, por tanto, la realidad se construye a través de

las imágenes que las personas representan de los conceptos u objetos abstractos.

65
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Lacola (2004) alude a que en esta etapa las informaciones son separadas del campo científico al

que pertenecen y son apropiadas por el público que las proyectan como hechos de su propio

universo, logrando así “dominarlas”. La segunda, e esquematización estructurante, que

contempla la formación de un núcleo figurativo, una estructura de imagen que reproduce una

estructura conceptual. Dicen Wanger, et al (1995) que los elementos de información adaptados a

través del proceso de apropiación se organizan proporcionando una imagen coherente y

fácilmente expresable del objeto representado. Se alcanza así un esquema figurativo, las ideas

abstractas se convierten en formas icónicas, más accesibles al pensamiento concreto. Y por

último la naturalización; esta etapa coordina cada uno de los elementos del pensamiento que se

convierten en elementos de la realidad, referentes del concepto en cuestión.

El esquema figurativo adquiere status ontológico como un componente más de la realidad

objetiva. Se olvida el carácter artificial y simbólico del núcleo figurativo y se le atribuye

existencia real. Se considera como aquello de lo que se puede hablar existe efectivamente.

Tanto Jodelet (1984) y Banchs (1984) presentan que un proceso como el de la objetivación es

importante porque pone a disposición de los individuos una imagen o esquema concreto, a partir

de “algo” abstracto o no tangible como lo puede ser una teoría.

66
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

5.4.2 El anclaje

Es otro mecanismo básico de la formación de las representaciones sociales. Permite integrar la

información sobre un objeto dentro de nuestro sistema de pensamiento, afrontando las

innovaciones de los objetos que no nos son familiares. Algunos autores como Banchs (1984)

comparan como este proceso guarda similitud a la acomodación de Piaget dado que nuestros

esquemas preestablecidos deforman las innovaciones, pero también la integración de lo

novedoso modifica nuestros esquemas. Suele definirse el anclaje como un proceso que se refiere

al enraizamiento social de la representación y su objeto.

Se articulan así las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración

de lo novedoso, función de interpretación de la realidad, y función de orientación de las

conductas y las relaciones sociales.

Del anclaje señala Jodelet (1986):

Este segundo proceso se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto, en

este caso la intervención social se traduce en el significado y la utilidad que le son conferidos.

Sin embargo el anclaje implica otro aspecto, se refiere a la integración cognitiva del objeto

representado dentro del sistema de pensamiento preexistentes y a las transformaciones derivadas

de este sistema. (p. 483)

Por otro lado, el anclaje permite al concepto u objeto representado insertarlo en la dinámica

social, haciéndolo un instrumento de comunicación y comprensión. En este sentido para Banchs

(1986), es la atribución de significados que se corresponden con las figuras del núcleo de la

67
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

representación. No es la constitución formal de un conocimiento como en la objetivación, sino de

su apropiación dentro del pensamiento que se ha construido.

De acuerdo con Jodelet (1984, citada por Araya, 2002, p. 36), es a través del anclaje como los

conceptos u objetos representados contribuyen a la formación de relaciones sociales, ya que a

través de la comunicación en interacción se busca comprender el objeto representado por la

comunidad que se ve afectada por éste y en últimas establece la forma de comportamiento de los

sujetos.

Para esta autora el proceso de anclaje se fragmenta en varias modalidades que permiten:

- Comprender como se confiere significado al objeto representado

- Comprender como se utiliza la representación del mundo social, marco e instrumento de

conducta

- Comprender como se opera su integración dentro de un sistema de recepción y la

conversión de los elementos de este último relacionados con la representación. (Jodelet,

1986, p. 486)

En últimas es a través del proceso de anclaje que la sociedad cambia el objeto social por un

instrumento del cual pueda disponer, y este objeto se coloca en una escala de preferencia en las

relaciones sociales existentes (Moscovici, 1978, p. 121).

68
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

5.5 Forma de estudio de las Representaciones Sociales

De acuerdo con Denise Jodelet el análisis cualitativo es el enfoque metodológico por preferencia

para el estudio de las RS a través de la entrevista en profundidad y la asociación libre de

palabras. Igualmente focaliza los discursos, como medio de acceder al universo simbólico y de

significado de los sujetos, constituido y constituyente de la realidad social.

Abric (1994), por su parte menciona que cuando salimos al campo de investigación:

El abordaje de las RS posibilita, por tanto, entender la dinámica de las interacciones sociales y

aclarar los determinantes de las prácticas sociales, pues la representación, el discurso y la

práctica se generan mutuamente.

y Banchs sigue en la misma línea de pensamiento:

…de lo anterior se deriva la importancia de conocer, desentrañar y cuestionar el núcleo

figurativo de una RS alrededor del cual se articulan creencias ideologizadas, pues ello constituye

un paso significativo para la modificación de una representación y por ende de una práctica

social. (Banchs, 1986, p. 27-40).

La metodología de recolección de datos con referencia a las Representaciones Sociales (RS) es

un aspecto clave para determinar el valor de los estudios sobre representación. Es posible hacer

estudios sobre opinión, actitudes o creencias, entre otros, pero éstos no constituyen estudios de

representación social, aunque dichos tópicos estén relacionados con las RS.

69
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

De acuerdo con los autores, expuestos en los apartados anteriores, para el estudio de las

Representaciones Sociales no se privilegia ningún método o técnica de investigación en

particular. La complejidad del fenómeno representacional legitima combinar enfoques o

perspectivas teóricas, que de modo complementario se articulan y asumen diferentes abordajes

metodológicos.

Las representaciones sociales son concebidas como resultado de la construcción y creación de

los sujetos como actores sociales. Por eso las vías de acceso para su conocimiento se hallan en el

campo de la comunicación y la interpretación. Siendo los discursos, la forma por excelencia de

comunicación que, desde una definición amplia de Potter y Wetherell (1987), se conciben como

todas las formas de interacción hablada, formal e informal. Las informaciones que permiten

construir las representaciones son elementos simbólicos, fundamentalmente verbales o escritas

dotados de significado y sentido personal. Son producidos en las prácticas sociales de los grupos

y devienen en objeto focal del trabajo de investigación concreta. Los repertorios lingüísticos

producidos por los sujetos contienen aspectos cognitivos, simbólicos y afectivos, dan sentido y

direccionalidad a la representación y son los elementos que permiten construir una

representación.

De acuerdo con Spink (2000), cuando se intenta estudiar el discurso para conocer las

representaciones sociales y las prácticas discursivas, se tiene que considerar la noción social del

conocimiento y la multiplicidad de voces, en el sentido Bakthtiano, se refiere a la presencia de

varios “lenguajes sociales” de manera simultánea los cuales, de acuerdo Bakhtin (Holquest and

70
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Emerson, 1981), son discursos particulares de determinados estratos sociales, dentro de un

tiempo y sistema de datos.

Por tanto, para conocer las dimensiones en que se dan las RS (información, campo de

representación y actitud) así como las condiciones de emergencia (objetivización y anclaje) se

recurre a la aplicación de metodologías de análisis de discursos, que para efectos de la

investigación se acogieron los postulados de Spink (2000) como se presenta en el capítulo

técnicas de análisis de información.

71
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

6 MÉTODO

En el presente apartado se presenta el diseño metodológico que se eligió para la realización de la

investigación, acorde a lo planteado en la pregunta de investigación.

6.1. Tipo de Estudio

La investigación se enmarca en los enfoques de estudio cualitativo por cuanto sigue las líneas de

un proceso inductivo de explorar y describir las representaciones sociales que se presentan en la

universidad objeto de estudio. En este proceso inductivo se evalúa el desarrollo natural de los

sucesos, a manera de indagación flexible entre los eventos que se presentan y la interpretación

que le dan las personas. De acuerdo con Sampieri, et al (2003), el enfoque cualitativo permite

reconstruir la realidad, en palabras en que ésta es concebida por los actores de un contexto

determinado.

Según lo planteado en el párrafo anterior, el presente estudio es de orden cualitativo, debido a las

técnicas de recolección y análisis de los datos elegidos para la interpretación de los

acontecimientos como son vivenciados por los diferentes actores docentes y administrativos de la

Institución.

72
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

6.2 Diseño de la Investigación

El diseño corresponde a un diseño transversal descriptivo dado que la recolección de la

información se realizó en momentos particulares del proceso de implementación del Sistema de

Gestión de Calidad en la Institución, durante los años 2010, 2011 y 2012.

6.3 Participantes

La investigación se realizó en una Universidad pública del suroccidente del País con presencia en

9 ciudades del Valle del Cauca y 1 población al Norte del Cauca. Al momento de la

investigación contaba con una población estudiantil de más o menos 30.000 estudiantes y unos

2514 empleados docentes y administrativos.

La Universidad llevó a cabo la implementación del sistema de gestión de calidad a raíz de una

reforma administrativa interna en el año 2003, la acreditación institucional otorgada por el MEN

en el año 2005 y como resultado de la normatividad de Ley del País, Decreto 1599 de mayo 20

de 2005 "por el cual se adopta el modelo estándar de Control Interno para el Estado

Colombiano, MECI 1000:2005" y el Decreto No. 4110 del 9 de Diciembre del 2004, la

Presidencia de la República, por el cual se reglamentó la Ley 872 del 2003 y adoptó la Norma

Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000. Al momento de inicio de la presente

investigación la IES lleva 5 años de acreditación y de iniciar la implementación del sistema de

calidad; finalizada la investigación, año 2012, la IES contaba con 7 años de acreditación y de

implementación del MECI y la NTCGP1000 y 3 años de obtener el certificado de calidad por

parte del ICONTEC.

73
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Para la realización de la investigación se contaron con varios períodos de toma de información,

durante los años 2010 al 2012; para ello, se consideró la participación de dos estamentos que

hacen parte de la comunidad de la universidad objeto de estudio, éstos son los empleados

docentes y administrativos, así como la toma de información documental como informes

emitidos por la Dirección de la Institución, circulares informativas de los sindicatos de

empleados y documentos externos del ICONTEC y del MEN.

En el año 2010 se realizó un grupo de discusión, denominado en el evento como “panel de

invitados” con experticia en la disciplina de calidad y de la gestión de conocimiento; en el grupo

participaron dos docentes de la Facultad de Ciencias de la Administración, personas con

experiencia y trayectoria en calidad tanto en entidades públicas como privadas; y un docente del

Instituto de Psicología, experto en el tema de cultura organizacional y competencias

organizacionales. En el grupo participaron como moderadores dos empleados administrativos

con experiencia en el tema de cultura organizacional y la participación del público vinculado en

el marco de la última sesión del Curso Abierto del GICUV llevado a cabo el 3 de diciembre de

2010.

De igual manera, se realizó otro grupo de discusión, a través de la programación de un

conversatorio el día 27 de mayo de 2011, en donde participaron profesores y administrativos

representantes de las diferentes Facultades, Institutos Académicos y Sedes Regionales de la

Universidad del Valle, para su convocatoria se realizó una comunicación dirigida al Decano o

Director y al Docente con el fin de que se pudiese representar el conjunto de Facultades,

Institutos Académicos y Sedes Regionales.

74
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Estos dos momentos fueron grabados en formato de video y luego fueron transcritos para

realizar el análisis respectivo.

Se tomó base documental de normatividad e información del organismo certificador ICONTEC,

como también información contenida en correos electrónicos circulantes por medios virtuales de

la Representación Profesoral – CORPUV (febrero 9 de 2012), así como los informes de la

dirección de la institución sobre el sistema de gestión de calidad.

Se obtuvo acceso a la información de los resultados de las encuestas de medición de la

percepción de la política de calidad que realiza la dependencia coordinadora del proceso de

implementación, mantenimiento y sostenimiento del sistema de calidad en la IES, durante los

años 2010, 2011 y 2012. Estas encuestas presentan la siguiente tasa de respuesta:

Figura 1 Tasa de respuesta de la encuesta de percepción de la política de


calidad.

75
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

El informe sobre la metodología utilizada para el desarrollo de la encuesta como los resultados

obtenidos se presenta como anexo N° 01 de la presente investigación.

6.4 Técnicas de Recolección de Información

En el caso de la presente investigación y para los equipos conformados se utilizó la técnica de

recolección de información denominada Grupos de Discusión, la cual se realiza a través de una

reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un

grupo de individuos seleccionados discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una

temática o hecho social que es objeto de la investigación.

6.4.1 Grupos de Discusión

En este apartado se abordarán los grupos de discusión, técnica comúnmente utilizada por

investigadores cualitativos, en donde algunos de ellos como Flick (2007) consideran que los

grupos de discusión “no son un debate. No es una sesión de resolución de problemas. No es un

grupo de toma de decisiones. Es una entrevista” (p.127) y los definen de la siguiente manera:

La entrevista de grupo de discusión es la realizada con un pequeño grupo de

personas sobre un tema específico, los grupos son normalmente de seis a ocho

personas que participan en la entrevista durante una hora y media a dos horas

(p.126).

76
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Patton citado por Flick (2007) ve la entrevista de grupo de discusión como una técnica de

recolección de datos cualitativa sumamente eficiente que proporciona algunos controles de

calidad sobre la recogida de los datos.

Para Fontana y Frey (2005) el grupo de discusión es esencialmente una técnica de recogida de

información cualitativa, que depende del cuestionario sistemático que responden varios

individuos simultáneamente de manera informal o formal. La tabla presenta los tipos de grupos

de discusión.

Tabla 1. Tipos de grupos de discusión y dimensiones.

Tipo Propósito principal Rol del Formato de Propósito

entrevistador preguntas

Focus group Formal Directivo Estructurado Exploratorio-pretest

Lluvia de ideas Formal o informal No directivo No estructurado Exploratorio

Técnica del phy Formal Directivo Estructurado Exploratorio-

pretetest

De campo-natural Informal- espontánea Moderada, no No estructurada Exploratoria-

directiva fenomenológica

Campo-formal Programada en Algo directiva Semiestruturada Fenomenológica

campo

Fuente. Fontana y Frey (2005, p.705).

Hernández, Fernández y Baptista (2008) definen los grupos de discusión como “entrevistas

grupales, consistentes en reuniones con grupos pequeños en los cuales los participantes

77
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

conversan sobre uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la conducción del

investigador” (p.615).

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se formularon preguntas que se desprendían de

las categorías y de las subcategorías; estas preguntas fueron modificadas en orden, contenido y

tiempos de aplicación dependiendo de las variaciones que se observaban en el transcurso del

desarrollo del grupo de discusión.

De acuerdo con los dos grupos de discusión realizados, donde se trataron temas relacionados con

el sistema de Gestión de calidad y lo que los invitados conocían, percibían y calificaban de él,

teniendo en cuenta sus conocimientos individuales, sus experiencias con la implementación del

sistema, entre otros tópicos. Se destaca que, todas las personas que participaron durante los

grupos de discusión, estuvieron de acuerdo con el registro de audio y video para efectos de

posterior análisis.

6.4.2 Análisis Documental

Se realizó análisis documental referente a informes de la institución objeto de estudio correos

electrónicos y material consultivo del ICONTEC, como de la página web de la Universidad del

Valle: http://gicuv.univalle.edu.co (2012) y de la información de los resultados de las encuestas

de medición de la percepción de la política de calidad (2012).

78
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

6.5 Técnicas de Análisis de la Información

Se eligió la perspectiva de análisis del discurso propuesta por Mary J Spink (2000), sobre

Prácticas Discursivas y producción de sentidos.

Spink (2000), parte del campo de estudios del conocimiento social, del conocimiento funcional

que posibilita la producción de sentido esencial para negociar el “estar en el mundo” y se inclina

en la perspectiva de la interacción –la microgénesis- donde el foco es la elaboración de versiones

compartidas y la negociación de las identidades sociales. Por otro lado, parte del presupuesto de

que conocer es dar sentido al mundo. El conocimiento en la óptica de la producción de sentido

implica sobre todo, la toma de posición ante los datos, la teoría, y los otros-nuestros

interlocutores directos o genéricos. Enfatizando en la toma de posición, la producción de sentido

es un proceso de negociación continuada de identidades sociales.

Según Spink “Esta línea de argumento articula esencialmente tres aspectos distintos:

primero, dar sentido es siempre una actividad cognitiva, es decir, implica el uso de

conexiones habituales desarrolladas por la experiencia en el encuadre de las

contingencias del contexto cultural y social. Esta articulación con el contexto cultural y

social, presupone la interfase entre dos tiempos distintos; el tiempo histórico en el que se

inscriben los contenidos imaginarios derivados de las formaciones discursivas de

diferentes épocas y el tiempo vivido en el que se inscriben los contenidos derivados de los

procesos de socialización primaria y secundaria. Tomar posición, en esta óptica,

implica, por lo tanto navegar por las múltiples narrativas con las cuales entramos en

contacto y que se articulan en nuestras prácticas.

79
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Segundo, dar sentido al mundo implica, también, tomar posición en una red de

relaciones y pertenecer, así al orden de la intersubjetividad. Eso implica traer al

escenario el tiempo presente, la microescala de la interacción social,…Es aquí, en el

intersticio entre lo habitual y lo no familiar…que podemos visualizar mejor el esfuerzo

de producción de sentido y la actividad creativa del sujeto en el enfrentamiento del

mundo. Tercero, dar sentido implica, además, tomar posición en el flujo de los

acontecimientos. Es decir, establecer suficiente coherencia y continuidad de modo de

reconocerse como sujeto histórico (o sujeto que tiene una historia) en un modo

caracterizado por la polisemia. (p. 3)

En el campo de la inter-subjetividad, el dato empírico por excelencia para la comprensión del

conocimiento como producción de sentido son las prácticas discursivas. Spink (2000), se apoyan

en Davis y Harré para decir: “entendemos por prácticas discursivas las diferentes maneras en

que las personas, a través del discurso, activamente producen realidades psicológicas o

sociales”(p.32). El discurso, en este planteamiento, es entendido a su vez como el “uso

institucionalizado del lenguaje y de los sistemas de señales de tipo lingüístico” (p.5) siendo que

la institucionalización puede ocurrir tanto en el nivel macro de los sistemas políticos

disciplinares, como en el nivel más restringido de los grupos sociales.

Uniendo diferentes niveles de análisis, definidas por Spink (2000, p.33), a partir de las nociones

de los tiempos de la circulación de las ideas en la sociedad, el tiempo histórico, el tiempo vivido

de los procesos de socialización y el tiempo de la interacción, es preciso, antes que nada se

explique la escala de trabajo. La noción de escala que se usa, es tomada por Spink (2000, p.32)

80
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

presentada por Moscovici que, en un texto donde procura situar su teoría de las representaciones

sociales, afirma:

“Hay un mundo de diferencia entre representaciones trabajadas, a nivel persona-

persona, al nivel de las relaciones individuales y el grupo, o en el ámbito de la

conciencia compartida por la sociedad. En cada uno de esos niveles las representaciones

tienen un sentido diferente” (p.6)

Las prácticas discursivas permiten tener acceso a la producción de sentido, las cuales son

tomadas a partir de los discursos de los participantes en los paneles y de la comunicación de

CORPUV, esto se sitúa en la escala de las relaciones persona-persona. Por otra parte, en la escala

de la conciencia compartida entre el individuo y el grupo que le sirve de referencia, se trata de

aprehender lo que hay de común entre las personas que ejercen el papel de informantes. Es por

ello que se agrupan todos los discursos de los participantes. Es en este nivel, afirma Spink (2000,

p.32), que podemos hablar de representaciones sociales: teorías compartidas sobre la naturaleza

de los objetos sociales y, donde se busca la representación sobre el Sistema de Gestión de

Calidad, en este caso de objeto social, que tienen los funcionarios docentes y administrativos.

Los análisis de la información obtenida, se procesaron a través de la propuesta realizada por

Spink (2000), denominada mapas de asociación de ideas. Los mapas de asociación de ideas

Spink (2000), son estrategias apropiadas para sistematizar y organizar los contenidos a partir de

unas categorías o subcategorías previamente elaboradas, que buscan mantener la secuencia del

contenido para evitar sacar de los contextos las ideas de los hablantes. Esta técnica plantea un

doble objetivo puesto que permite generar aportes para facilitar el análisis y al mismo tiempo se

81
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

pueden visibilizar los resultados. Por tanto, es la estrategia de análisis adecuada para esta

investigación.

Los mapas asociativos planteados por Spink (2000) requieren de unos pasos que se describen a

continuación:

Utilizar un procesador de datos, tipo Word para digitar la entrevista; construir una tabla con el

número de columnas que corresponden a las categorías que van a utilizarse.

Se debe utilizar la función de cortar y pegar para transferir el contenido del texto a las columnas,

respetando la secuencia del diálogo. Obteniéndose como resultado un efecto de escalera. (p. 45)

Adicionalmente, se utilizó otra técnica denominada árbol de asociación de ideas, o árbol de

asociación (Spink 2000), esta técnica permite organizar la información de tal manera que

suministra elementos para realizar inferencias de relaciones entre las ideas, conceptos, sucesos,

así como con otros elementos, según la información que se codifique. Finalmente, cuenta con

una propiedad que permite ver de manera gráfica y resumida la información como un conjunto.

De acuerdo con Spink (2000), los árboles de asociación enfatizan en presentar la relación entre

los elementos expuestos, facilitando su comprensión y dejando la posibilidad de hacer múltiples

nexos entre estos. Su objetivo es facilitar el análisis de entrevistas o cualquier tipo de documento

que implique el discurso. Son utilizados en pasajes específicos del material disponible y no

necesariamente reproducen las palabras, se focalizan en asuntos puntuales. Los árboles de

asociación de ideas son estrategias complementarias a los mapas de asociación y se aplicaron a la

información obtenida de los tres expertos invitados al foro y a nueve sujetos que participaron en

82
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

un grupo focal sobre el sistema de gestión de la calidad. Por lo anterior se utilizaron las dos

estrategias de análisis de la información.

Las técnicas enunciadas anteriormente se aplicaron a la información obtenida tanto para los dos

grupos de discusión como para el análisis documental de la información obtenida de los correos,

informes y resultados de las encuestas.

Con la finalidad de organizar la información obtenida se utilizó el Software ATLAS/TI que

pertenece a la familias de programas para la investigación cualitativa, con la finalidad de facilitar

el proceso de análisis de datos.

6.6 Categorías de Análisis

Las categorías son recursos que facilitan la compresión de los elementos extraídos de la realidad

particular en relación con una propuesta teórica de la Investigación. De acuerdo con Spink

(2000), las categorías constituyen importantes estrategias lingüísticas que se presentan en la

organización del lenguaje. De ese modo, las categorías son utilizadas por las personas para

organizar, clasificar y explicar el mundo desde las condiciones que genera el contexto particular

en el que se producen. Las categorías utilizadas para el análisis de la presente investigación

fueron elegidas considerando las dimensiones estructurales de las representaciones sociales en la

teoría de las de Serge Moscovici (1981) el campo de la información, la representación y la

actitud. A continuación se definen en la tabla 2:

83
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Tabla 2 Definición de Categorías

Categorías Definición

Información Qué información se tiene del contexto de la organización


La información hace referencia a los conceptos pre-concebidos de las personas en su
interacción, son las diferentes historias, creencias, costumbres y valores con las que un
grupo de personas en su interacción construyen su conocimiento cotidiano.

Campo de Qué se cree y cómo se interpreta el contexto.


Según Moscovici (1979) (citado por Mora, 2002) hace referencia al campo imaginario y
Representación figurativo de las personas sobre los objetos que hacen parte ya de su campo de
información, es decir que han sido valorados y se les concede un concepto figurativo con
el fin de generar aprendizaje común. Hace referencia ya a los significados y opiniones
que las personas dan sobre los objetos representados.

Actitud Qué se hace o cómo se actúa frente al campo representacional.


Moscovici (1979) (citado por Mora, 2002) indica que la actitud es esa orientación
favorable o desfavorable que las personas en su interacción dan sobre los objetos de la
representación social. Esta orientada a la acción de las personas frente al objeto
representado.
De acuerdo con Perales y Vizcaino (2007), La actitud representa el componente
evaluativo de las representaciones (Eagly & Chaiken, 1993), por lo que las actitudes
pueden considerarse componentes de sistemas más generales, como por ejemplo de
representaciones sociales. Asch (1952) consideró a las actitudes como sentimientos
compartidos que hacen parte de sistemas más amplios. En este orden de ideas, las
actitudes pueden entenderse como elementos básicos, primarios en el desarrollo de las
representaciones sociales y constituir el núcleo central. Este autor manifiesta que desde
una perspectiva genético-estructural de las representaciones sociales, las actitudes
funcionan como elementos constitutivos primarios de los sistemas de creencias y
conservan una fuerza evaluativo-afectiva importante derivada de valores sociales. Esto
explicaría el por qué una vez que los individuos fijan posiciones, los datos aportados a
posteriori se pueden rechazar o se interpretan en virtud de la evaluación que actúa como
elemento estructurante. El componente actitudinal de la representación se deriva de los
valores y normas del grupo de referencia.

6.7 Subcategorías o Indicadores

Presentan unidades pequeñas que permiten identificar las categorías macro de análisis. (Ver tabla

N° 03)

84
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Tabla 3 Indicadores

Categoría Indicador Indicador en el análisis

Información Historias, Las historias pueden comprenderse como aquellas  Cuando inicio…
narraciones de hechos referentes a los fundadores, a decisiones
 Hace tiempo..
fundamentales que afecta el futuro de la empresa y a la alta
gerencia. Relacionan el presente con el pasado, ofreciendo  Antes se hacía de tal
explicaciones que legitiman las prácticas presentes y los manera
comportamientos.
 El Rector de aquella
Las historias al formar parte de la conciencia colectiva dan lugar a
que, dentro de un proceso de aprendizaje que sobre las mismas época
adquieren los individuos, se construyan las creencias y los mitos  Las personas antes….
que orientan su comportamiento.
 Cuando no había ….se
Ejemplo: el hombre en la organización en su proceso de
aprendizaje escucha a sus compañeros y jefes narraciones sobre hacían las cosas…
hechos, eventos, comportamientos, de los líderes y de otros para
que sean conocidos y si es posible imitados y aplicados en el
desempeño de la organización así como de sus miembros.

Ideologías, La ideología es un sistema de ideas, creencias,  La educación es


tradiciones, principios y mitos, interdependientes, creado por la diferente a la
organización y compartido por los individuos. Los líderes tienen
un papel protagónico en la construcción de la ideología para la producción porque….
organización. Es el reflejo de los sistemas de ideas que de forma  Es muy diferente
implícita o explícita se proyectan en el quehacer de la porque…..
organización. Sus estrategias de gestión y de acción están
influenciadas por la ideología construida.  Los empleados
administrativos son más
propicios a……

Creencias, La creencia es la aceptación consciente que tiene el  Eso no se puede hacer


hombre de la organización acerca de una idea o realidad de la porque yo creo que….
misma, que no necesita una demostración en concreto. Las  Creemos que la
creencias son influenciadas en el proceso de interrelación social universidad no debe
donde el lenguaje tiene una importancia mayor en su hacer……
construcción. Se transmiten y generan a través del tiempo.  La Universidad es un
Ejemplo: Las creencias de una organización se hacen manifiestas lugar para el
cuando la gente en su comportamiento comparten aspectos de conocimiento
conciencia colectica como: “En esta empresa hay reconocimiento
a los méritos de cada empleado y es factor de ascenso”.

85
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Valores, Para Schein (1995) los valores se constituyen en la idea  Valoramos….


de lo que debe ser, a diferencia de lo que es. Schein afirma que  Hay diversidad de
cuando los valores comienzan a ser aceptados, se van género…
convirtiendo gradualmente en creencias, como las costumbres se  Somos críticos porque
vuelven inconscientes. Es aquello que el individuo está obligado a somos una universidad
hacer en una organización, por Ley o por moral. Además, a pública
medida que son aplicados y aceptados por un mayor grupo de
gente se convierten en parte propias de las acciones que realizan a
diario en la organización.
Los valores identifican lo que es apropiado y lo que no lo es en el
comportamiento de las personas en la organización. Guían el
comportamiento y acciones de los empleados y sus labores.
Permiten definir lo que es valioso, atractivo o adecuado. Tienen
relación con metas reales, ideales, criterios y defectos de la
organización. Son más implícitos que explícito.

Campo de Ideas, Opiniones y Significados,  El sistema de calidad


Son las percepciones que tienen las personas frente a lo que “atropella”.
Representación
conocen o desconocen, según el caso.  Es sólo obligatorio
Hace referencia a los atributos, características o calificativos que 
le otorga una persona al fenómeno del que se habla. Por ejemplo:
Opino que “los días de marzo son muy calientes”. O “este evento
es muy importante para mí, porque significa el final de una época
de mi vida”.

Actitud Campo evaluativo de la representación,  No nos gusta porque


Manifiesta la disposición de un individuo frente a un objeto o genera….
fenómeno determinado, expresando una evaluación relacionada  Criticamos la calidad
con dicho objeto. porque no comparte…..
Las actitudes funcionan como elementos constitutivos primarios  Eso ha generado una
de los sistemas de creencias y conservan una fuerza evaluativo- angustia sobre…
afectiva importante derivada de valores sociales.

86
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

6.8 Procedimiento

La investigación presentada inició por formular o definir los aspectos a contemplar en el foro y

en el panel (grupos de discusión), como también los aspectos a revisar en los documentos tanto

del ICONTEC como de la Universidad.

En segunda instancia, se realizaron dos grupos de discusión en diferentes momentos; el primero,

en el 2010 con un panel de cinco personas, que se eligieron por su experticia y cercanía en temas

de gestión de calidad y dos moderadores también con conocimiento en sistemas de gestión de

calidad. Para este primer grupo, se envió un guión vía correo electrónico a cada panelista con la

finalidad de que conocieran y prepararan sus ponencias. (ver anexo N°02 ).

El grupo de discusión número dos, se efectuó en el 2011 con 12 personas, un representante de

cada facultad que participó en la investigación y un moderador del nivel central de la Institución.

Para la convocatoria de las personas, se envió una carta a los decanos de cada facultad o

instituto, solicitando una persona que tuviera conocimiento y cercanía a temas relacionados con

el sistema de gestión de calidad en la Institución investigada.

A continuación, se relacionan la distribución de personas que participaron según su facultad:

87
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Tabla 4 Distribución por Facultad de los participantes que asistieron al grupo de discusión.

Sujeto Facultad/ Instituto Cantidad


1 Ciencias de la Administración 1
2 Salud 1
4 Humanidades 1
5 Psicología 1
6 Sedes Regionales 1
7 Ingeniería 3
8 Ciencias Básicas 1
9 Artes integradas 1
10 Economía 1
Total participantes 11

Los invitados asistieron libremente a la sesión, en donde se aclaró que la información se

utilizaría con fines académicos y en el marco del proceso de implementación del Sistema de

Gestión de Calidad en la Institución. Cada entrevista fue grabada y digitada textualmente para

proceder con su lectura y concerniente análisis.

Por otro lado, se obtuvo información documental en diferentes períodos del proceso

investigativo; primero, el correo electrónico de CORPUV (asociación de profesores de la

Universidad objeto de estudio) en el año 2012 (anexo N°05), material del ICONTEC en los años

2010, 2011 y 2012 e informe de los resultados de la encuesta de percepción de la política de

calidad del año 2012 que resume los años 2010, 2011 y 2012.

88
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Igualmente, se tiene en cuenta la posición del entrevistador que condiciona en gran medida la

entrevista, puesto que este es la persona que está liderando la implementación del Sistema de

Gestión de Calidad en la Institución, además porque la técnica involucra al entrevistador como

participante en la construcción de los discursos, por lo que debe ser considerado, como un

elemento más en el análisis. Por tanto, en la investigación se trabaja en el ámbito de la

interacción persona-persona, explicada por Spink (2000), en el territorio del tiempo corto donde

se genera a través de las prácticas discursivas, la producción de sentido. Se hace referencia en el

contexto como tiempo vivido, en la medida que el discurso lo permite y muy escasamente se

enfoca el contexto como parte del tiempo largo, pues, el tiempo de la investigación y el tiempo

que se dispuso para la realización no lo permitieron.

Para el análisis del discurso, se utilizó el software Atlas ti, se siguió la técnica de mapas y

árboles de asociación de Ideas, desarrollada por Spink (2000, p.33), en los siguientes pasos:

 Transcripción del foro y del panel.

 Lectura del materia transcrito varias veces e intercalando esta tarea con la audición del

material grabado, dejando aflorar los temas, ponderándolos para la construcción y a retórica,

permitiendo que las posturas afectivas se destaquen.

 Una vez identificados los aspectos más relevantes de la construcción del discurso es preciso

retomar a los objetivos de la investigación y, especialmente, definir claramente el objeto de la

representación. Es en este paso donde se definen las categorías y subcategorías analíticas.

 Definidas las categorías y subcategorías, se construyen los mapas que transcriben toda la

entrevista, respetando el orden del discurso para estas categorías y subcategorías. Estos

89
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

mapas posibilitan ver asociaciones de ideas entre categorías y subcategorías. Permiten,

además, analizar la variedad de ideas e imágenes presentes en una categoría única.

 La etapa final consiste en trasladar estas asociaciones a gráficos, puntualizando las relaciones

entre elementos cognitivos, las prácticas y las posturas efectivas sobre el objeto.

A continuación se presenta, como ejemplo de lo realizado en los grupos de discusión y en el

material documental, la primera página de uno de los mapas que contiene las categorías

utilizadas para la clasificación del discurso. Estos mapas, posteriormente fueron sintetizados en

árboles de asociación de ideas (anexos N°03 N°04)

90
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

91
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Lo que Piensa y ha Conversado antes


Genera
pero problemas de
Con Otros -Problemas en Trámites Cultura del Anti- Amor a la Institución
Servicio
-Maltrato a los estudiantes
Eso ha cambiado ya hay una
Ahora Ha ido mejorando
bastante en los conciencia del
personal por hacer
El porcentaje de evolución ahora últimos años las cosas bien,
es de 18 en trámites mal antes era por
hacerlas
elaborados

Requisitos Norma ISO 9000 EL SISTEMA DE


Se ve por otro estamos concientizados
Deserción estudiantil. CALIDAD EN LA
Mínimos, La gente piensa “aumenta el lado, hay que de eso entonces estamos
UNIVERSIDAD DEL
Acreditación de mostrar lo que se creando esa cultura
pero no el VALLE trabajo”
punto programas gana
No solo es
máximo Nuevos formatos
procesos, está
en las
personas apoyar las otras personas
y desarrollar esto de
Difundir Seres Humanos de calidad calidad

Cultura de calidad La labor que se ha


Hay que trabajar sobre las Quieren que sea mejor
hecho a través del personas
La cultura no se
Comienza a tener GICUV cambia por la Rectoria
importancia a raiz del
Docentes Más cultura estudio del siglo XXI, Aprovechar entusiasmo
falta más 2002
personal Ha sido bastante nuevas viejas
administrativo importante Son cuestiones de
décadas
Cambios culturales reacias al
Abiertas Cambio
significativos cambio
Si ha mejorado, pero no estamos al al es más
cien por ciento. cambio
dificil
volver a eso, a ser
Gente No todo el mundo compenetrado
responsables por lo
que estamos haciendo comprometida con
GICUV

Parte académica y administrativa Hay un divorcio

Los de “arriba” Niveles altos más Figura N°02. Árbol de asociación de ideas-
impulsen a los de “
abajo” comprometidos participante – panel 1
92
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Las informaciones que permiten construir las representaciones sociales son elementos

simbólicos, fundamentalmente verbales o escritos dotados de significado y sentido personal. Son

producidos en las prácticas sociales de los grupos y devienen del objeto de la investigación, que

en este caso corresponde al sistema de gestión de calidad en la universidad pública.

De acuerdo al cuadro categorial y realizado el procedimiento de análisis de los grupos de

discusión y del material documental en mapas de asociación de ideas y árboles de asociación se

caracterizan los resultados en las categorías de análisis; los resultados se presentan a través de

unidades de texto, las cuales dan cuenta de las relaciones entre los elementos discursivos, las

prácticas y las posturas de los entrevistados.

Es importante mencionar que dos de los entrevistados en el foro realizado en el año 2010 hacen

referencia que antes de presentarse al evento realizaron consultas con varias personas con el fin

de expresar también las opiniones de los otros. Esto se ve reflejado cuando dicen:

Entonces poder venir a hablar de esto me parece supremamente importante y lo que yo

voy a expresar aquí no es tanto lo que yo pienso, sino que ha sido también resultado de

haber conversado con varias personas de San Fernando y de acá de Meléndez, yo he

hablado más o menos con unas diecisiete personas, ehh decanos, coordinadores

administrativos, secretarias, empleados, trabajadores y más o menos la pregunta que

ustedes nos hacían ¿cierto?, y con base en eso yo tengo unas ideas aquí con respecto a lo

de la cultura en la Universidad.

93
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Igualmente, otro de los participantes expresaba:

…personalmente he venido en el proceso y allí estaría un poquito viciada, entonces hice

algo parecido a lo que Leonel referencia y empecé a preguntar también la gente que

opinaba sobre si el GICUV le había cambiado su vida en la Universidad; porque fui

invitada porque fui de las personas que pudo apoyar con Claudia con el equipo de

planeación, pensar sobre GICUV

Otro momento de la investigación fue referida al año 2012 cuando un comunicado de una de las

organizaciones sindicales expresó: Tenemos mucha preocupación por la posibilidad de que el

GICUV incursione en los planos académicos y curriculares. Esto da cuenta de las diferentes

opiniones y posiciones que se han generado en el marco del objeto de estudio de la investigación

y que obedece a diferentes actores y no sólo los entrevistados.

Igualmente se expresa la legalidad del proceso de calidad en la institución y del por qué su

implementación, en el foro llevado a cabo en el año 2010, uno de los participantes expresaba:

Pues primero no hay que desconocer porqué entramos al GICUV, o sea hay que

reconocer realidades, la Universidad del Valle como tantas universidades, tanto estales

como privadas, también obedece a lógicas y a lógicas reglamentadas, no hay que

desconocer que el gobierno adoptó lineamientos para poder hacer obligatorio exigencias

frente a la calidad; o sea, a nosotros no se nos puede olvidar que hay requisitos de ley

94
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Aunque después de un año, en el grupo de discusión del año 2011, ese mismo referente

normativo se ve reflejado como factor importante del proceso de calidad para la institución

objeto de estudio:

La exigencia y es la primera que estamos cumpliendo, es apegarnos a un proceso de ley,

son procesos legales, no es un proceso voluntarioso, pero que presenta muy serias

ventajas frente a los procesos tradicionales

A continuación, los resultados con base en las categorías y subcategorías de la investigación y el

proceso de conformación de la representación social en objetivación y el anclaje.

7.1. Categoría de información

La categoría de información da cuenta de los conocimientos que tienen las personas sobre el

objeto representado.

Las principales subcategorías corresponden a factores como: historias, normas, ideologías,

creencias, valores, ritos descritos en el apartado de cuadro categorial.

De acuerdo con Moscovice (1984, pp.63)

"En el sentido clásico, las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo, y se

refieren a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión, etc. ), para nosotros son

fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Fenómenos específicos que se relacionan

con una manera particular de entender y comunicar - manera que crea la realidad y el sentido

común -. Es para enfatizar esta distinción que utilizo el término "social" en vez de colectivo..."

95
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Frente a la categoría Información es en donde se encuentran más elementos discursivos de los

participantes, los mismos hacen referencia a épocas pasadas, historias sobre cómo era la

Universidad y cómo es ahora; existe remembranza de épocas anteriores.

7.1.1 Sobre historias:

Las historias son narraciones que relacionan el pasado con el presente, a través de ésta se ven los

discursos de los actores relacionando cómo ven el presente frente al comportamiento del pasado,

explican las situaciones presentes según como la vivieron ellos en el pasado.

Teniendo en cuenta que los actores de la investigación son personas con antigüedad en la

institución universitaria de más de 5 ó 10 años, expresan sus opiniones comparando el cómo ven

la institución según sus vivencias pasadas. Igualmente alguna de las personas entrevistadas han

ocupado cargos académico-administrativos, connotación importante en la investigación, pues son

éstos los cargos que cumplen el rol de ejecutores de las actividades que el GICUV les establece.

Esto se puede apreciar cuando uno de los entrevistados dice:

“…entonces yo tengo que dar el ejemplo, entonces ¿Qué sucede?, los compromisos yo

pensaba ahora que uno se ve obligado de responder a la Universidad de acuerdo al

cargo, es así, los mandos medios, como alguien lo refería ahora; uno dice es jefe de

mando medio, uno dice yo no puedo dejar de hacer esto, puede ser sábado, domingo,

festivo, siete, ocho, nueve, diez de la noche, usted sale a esa hora, pero los mandos de

96
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

allá abajo no, no necesitan eso, simplemente cumplir el horario, ya cumplí el horario, ya

son las cinco y media si es facultad, si es administración central. Entonces toda esa

cultura que tenemos en la Universidad que no se daba, y yo lo añoro porque no se daba,

yo lo digo siendo la coordinadora administrativa de regionalización, cuando las planillas

de pago no las hacia tesorería, sino que las hacía en mi oficina, yo era la responsable,

todos los 29 y 30 de cada mes era trasnochábamos, los dos días para tenerle el pago a

todos los profesores de las sedes regionales y trabajábamos 48 horas seguidas, eso usted

le va a decir a alguien, quédese hasta las siete, hasta las ocho inmediatamente le mandan

el sindicato a uno, automáticamente, entonces por eso yo digo añoro esa vieja porque era

de motivación, era de compromiso, era porque se quería, porque se quería más la

Universidad, se sentía más la Universidad que ahora. Yo siento que no es lo mismo, no es

lo mismo en ciencia y tecnología más ágil, más rápida, pero esa pertenencia que había

de ayer al de hoy muy poquita, muy poquita.”

Hay una marcada relación del pasado como construcción del discurso, a modo de referenciar

como era antes y como se ha cambiado.

Yo en el año 1992 hice también un trabajo aquí buscando implementar algo de calidad

en la Universidad y trabajamos con personal de mandos medios y veíamos allí el

problema de la cultura que existía en la Universidad del Valle. Hoy en día creo que se

ha mejorado muchísimo de lo que era en los noventa y de lo que es ahora en el siglo

veintiuno,

97
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Las personas relacionan la gestión de calidad con los comportamientos de las personas, asocian

la calidad a comportamientos de “llegar temprano”, “quedarse hasta tarde” se puede intuir una

relación entre la creencia que tiene hacia la calidad y como la relacionan a épocas pasadas,

asocian que las personas en épocas pasadas tenían comportamientos de calidad, mientras que las

personas “nuevas” ahora no la tienen.

7.1.2 Sobre Valores:

Se destaca un elemento fundamental que consiste en la reiterada relación que aparece en los

discursos de los participantes acerca del sistema de calidad en la Universidad del Valle, la

normatividad que lo impuso como una obligación para todas las Instituciones y lo que antecedió

a esto. Este punto marca un aspecto central, puesto que se evidencia que existe un

reconocimiento por parte de los participantes de la legalidad que cobija el proyecto de un sistema

de calidad para la Universidad del Valle. Sin embargo, aunque en años pasados no estaban

estipuladas dichas normas o leyes, en épocas anteriores existían unos aspectos de calidad

referidos en valores como la “responsabilidad”, actitudes como “quedarse hasta las seis” y demás

frases del discurso que apoyan la percepción de la calidad como un modo de vida relacionado

con hacer las actividades de la mejor manera y con los mejores resultados. Aunque, uno de los

participantes comenta que existe una diferencia entre las personas “viejas” y “nuevas”, porque en

el primer caso, las considera como “reacias al cambio” y las segundas como lo contrario. Lo

anterior es importante porque hace parte del repertorio de saberes que tiene este participante

acerca de los impactos de un sistema de calidad sobre las personas que están dentro de la

98
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Organización. En consecuencia se puede observar que el sistema de calidad ha generado como

cualquier cambio dificultades y resistencias por parte de algunas personas de la Universidad.

7.1.3 Sobre creencias

En el discurso de los participantes hay creencias arraigadas hacia la institución, creencias de

pertenencia y de defensa que permiten posicionar el objeto representado; muestra de ello se ve

reflejada cuando uno de los participantes al foro en el año 2010 expresa:

“..y yo siento que la comunidad digamos una ciudadanía, una población sigue

valorando, sigue queriendo mucho la Universidad del Valle, no en vano es la

Universidad pública regional que tenemos en el Suroccidente Colombiano a parte pues

de otras también muy buenas pero que es la visible y de más renombre y en el campo de

los trabajadores, ellos se permean muy fácil a través de los procedimientos , a través del

ejemplo de sus jefes”

Es importante resaltar la creencia sobre lo que significa la universidad para las personas, como la

“universidad pública regional más visible y de más renombre” es un posicionamiento que se da

por el discurso cotidiano en donde las personas tienen una “defensa” sobre “su” institución, lo

que para ellos significa.

Igualmente en el grupo de discusión del año 2011 se presenta esta creencia de arraigo sobre la

postura afectiva hacia la institución:

99
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

logramos por supuesto que la universidad obtenga la certificación de alta calidad y esto

ha sido un orgullo para esta universidad, porque realmente hemos sido la primera, de las

grandes en lograr la certificación ehh de calidad de la gestión en esta institución.

Yo llamo la atención sobre lo siguiente en estos momentos la reglas de juego nos indica

que si la Universidad le va apostar a la re acreditación institucional de alta calidad tiene

que tener la certificación de la calidad sino tenemos la certificación no vamos a ser re

acreditados como institución de alta calidad y esa es una exigencia supremamente fuerte

planteada para los próximos dos o tres años.

7.1.4 Sobre Ideologías:

Se visualiza una cultura “critica” en donde expresan que la Universidad es diferente a la empresa

pues en el comunicado de CORPUV (2012) expresan:

Tenemos mucha preocupación por la posibilidad de que el GICUV incursione en los planos

académicos y curriculares, lo cual es, a juicio de CORPUV, abominable, pues la complejidad del

proceso enseñanza aprendizaje no puede tratarse como un proceso industrial y aplicar las

normas ISO y reducir su valoración a la detección de un conjunto de hallazgos.

Aquí hay una ideología particular de un grupo que representa el conjunto de docentes, al

establecer que la complejidad del proceso enseñanza aprendizaje no puede tratarse como un

proceso industrial el significado que tienen de universidad refiere una diferencia sobre cualquier

empresa de tipo industrial, la idea de universidad refiere a un principio de transformación de

individuos y no de productos tangibles.

100
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Igualmente, en esta unidad de texto, se da cuenta de la ideología que se tiene de lo que es la

Universidad, de lo que representa: no puede tratarse como un proceso industrial, es decir, de

acuerdo con el discurso la institución es diferente y la calidad se ve como aplicable sólo a la

industria; se observa como el objeto es representado como contraproducente y opuesto a lo que

significan es la Universidad.

Hay una ideología sobre lo que significa la universidad que está arraigada en los discursos de las

personas, un significado que diferencia la empresa de producción de la universidad. Este es un

componente importante de análisis para la identificación de representación social puesto que el

contexto sociocultural en que se desenvuelven los sujetos y el objeto representado determina el

sentido y la direccionalidad.

Otro aspecto importante es que uno de los participantes presenta que es importante difundir los

temas relacionados con el sistema de calidad, puesto que los que tienen el conocimiento del tema

son las personas de “arriba” y la “base” no tiene suficiente apropiación de ello. Por tanto esto

genera problemas en las dependencias acerca de los procedimientos o cambios de formatos que

al desconocerse dificultan procesos internos y no permiten resultados. Aquí se presenta una idea

de conocimiento que esta sectorizado, es decir, no todos tienen el conocimiento y por tanto no

genera participación.

Los participantes reconocen que hay unos tópicos directamente relacionados con un sistema de

calidad en una organización con las particularidades de la Universidad. Estos son la deserción

estudiantil, la acreditación y algunas normas como la ISO 9000 que los participantes enuncian

101
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

para dar explicaciones ejemplificadas de que el sistema de calidad involucra distintos aspectos de

la Universidad y los impactos que tiene en cada campus o en cada nivel jerárquico son distintos y

presentan implicaciones diferentes según el caso.

Finalmente, al comparar los resultados que se han obtenido del análisis de las unidades de texto

extraídas de los grupos de discusión y el material documental analizado anteriormente se observa

que los participantes del estudio tiene una postura crítica sobre el sistema de calidad, dado por

sus discursos, narraciones cuando éstos manifiestan que es una intromisión, que es

desconocimiento de lo que significa la educación e incluir mecanismos de la industria en una

institución que para ellos es ajena a este concepto.

7.2. Categoría de campo de representación

En la categoría de Campo de Representación se destaca a través de las explicaciones que hacen

las personas sobre la formalidad de un sistema de calidad, para ellos se requiere de evolución y

de constancia para lograr afinar los mecanismos pertinentes a las características de la

organización y de cada área, nivel o espacio donde se realice. Es decir, que se logra ver una

evolución de este proceso que se ha venido generando desde tiempo atrás.

Frente a los indicadores para esta categoría de análisis se destaca:

7.2.1 Sobre Ideas, Opiniones

En los resultados de las encuestas de medición sobre la percepción de la política de calidad,

mediciones de los años 2010 al 2012 tanto para docentes y administrativos, ya sean nombrados o

102
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

contratistas, refleja que todavía no se ha alcanzado una claridad sobre lo que significa la calidad

para la institución, como se presenta en el cuadro del informe de resultado de la encuesta (anexo

N°06)

Tabla 5 Cuadro resumen de resultado de la encuesta sobre entendimiento de la política de calidad de los años

2010, 2011 y 2012.

Dimensiones Año 2010 Año 2011 Año 2012

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN


CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA
7,0 Aceptable 6,0 Regular 7,0 Aceptable

Se identificó que la Universidad del En la evaluación sobre el entendimiento


Valle deberá difundir de manera más de la Política de calidad, se identificó
En la evaluación sobre el entendimiento que cerca del 48% de los funcionarios
comprensible la política de calidad
de la política de calidad, se identificó no tienen clara esta Política o tienen una
Entendimiento como las modificaciones de la misma ya
que la Universidad del Valle aunque ha
que el 40% de 275 encuestados vaga idea sobre que trata, debido a este
de la Política de trabajado en la difusión y entendimiento ultimo hecho mas del 55% de los
expresaron que no conocían las
Calidad de ésta por parte de los funcionarios funcionarios afirma que sus actividades
modificaciones realizadas a la Política
durante el año 2011, aún existen un apuntan al cumplimiento de la política
de Calidad, también se deberá ampliar
porcentaje de personas que no conocen, de Calidad. Se recomienda seguir
el rango de cobertura en la
ni la entienden. trabajando el proceso de difusión y
socialización, esto con el fin de que toda
la comunidad universitaria la conozca. entendimiento de la Política de Calidad
en la Universidad del Valle, para lograr
que todos los esfuerzos de los
funcionarios apunten a un mismo fin.

Esto se ve reflejado con comentarios dado en el año 2010 “que los encuestados expresaron que

no conocían las modificaciones realizadas la política” en el año 2011 “aún existe un porcentaje

de personas que no conocen ni entienden la política de calidad” y en el año 2012 “el 48% de los

encuestados no tiene claro lo que significa la política de calidad o tiene una vaga idea de sobre

que trata” De aquí se infiere que las opiniones o ideas que tienen las personas del sistema de

calidad son difusas y que es un tema ajeno a la dinámica de trabajo diario. Para los encuestados,

la calidad es ajena, difusa y poco comprensible de cómo se materializa en su dinámica de trabajo

diario.

103
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

En el material documental analizado (comunicados, informes, folletos) se reflejan diferentes

percepciones sobre el sistema de calidad, por una parte los informes de la dirección dan cuenta

del grado de implementación del sistema, como se presenta en la siguiente unidad de texto:

Después de tres años de la certificación y aproximadamente cinco años de implementación del

GICUV los resultados presentados demuestran que el grado de madurez del Sistema está en un

nivel ACEPTABLE de cumplimiento, basado en la solución de problemas puntuales, con una

perspectiva hacia lo preventivo; con un nivel de conciencia sobre los objetivos de calidad es

decir, se es consciente de la pertinencia e importancia de la calidad pero bajo parámetros de

aspectos adicionales a cumplir y no como propios del quehacer institucional. Esto se ve reflejado

en los resultados de las encuestas que miden el grado de percepción frente a la Política de

Calidad, Clima Organizacional y Autoevaluación del MECI, los cuales indican que en la

Institución los funcionarios docentes y administrativos perciben que el Sistema de Calidad aporta

a los objetivos Institucionales pero implica compromisos adicionales a los ya establecidos,

calificando el Sistema como en un nivel ACEPTABLE frente a lo que esperan.

En la unidad de texto anterior, se da cuenta que la dirección conoce sobre el estado del sistema y

considera que las personas lo perciben como actividades adicionales. Frente a ello, se infiere que

aunque han pasado tres años desde el momento en que la Institución asume el compromiso de la

certificación de gestión de calidad, éste no ha permeado en la dinámica de trabajo de las

personas.

En la revisión por la dirección del 2012, el Rector de la institución comenta que aunque las

personas perciben el sistema de calidad como actividades adicionales de acuerdo con los

104
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

resultados de las encuestas y los informes, él considera que ha habido importantes cambios, lo

cual se refleja a través de la siguiente unidad de texto:

“El Vicerrector Académico comenta que los Decanos han manifestado que el GICUV ha

contribuido en dar respuesta oportuna a los organismos de control.

El Rector comenta que más que autocontrol o mecanismos de control, el GICUV ha dado

confianza de que a través de éste se alcanzan los objetivos institucionales. Igualmente, manifiesta

que es más transparente, es decir, que se ha permeado en la cotidianidad de las personas”

Esto refleja que una es la opinión de lo que significa para una dirección de una institución el

sistema de gestión de calidad y otra es la opinión del significado para los actores involucrados; lo

esperado por unos es diferente para los otros. Determina un componente importante del campo

de representación porque éste depende del contexto al que pertenecen los individuos que

representan el objeto, su forma de interpretar la organización. Por tanto, uno es el concepto que

tienen las personas que dirigen una organización y otro es el que tienen las personas que operan

la organización. Por tanto, se podría hablar de diferentes representaciones.

La información electrónica de los estamentos sindicales de la institución es evaluativa y

simbólica en relación con otros informes, se refleja principalmente cuando se expresa:

“El Comité Coordinador de las Representaciones Profesorales de Univalle, CORPUV, ha visto

con preocupación la falta de claridad del ámbito de Acción del llamado SISTEMA DE GESTION

INTEGRAL DE CALIDAD-GICUV.”

105
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Frente a este apartado, se identifica sobre quién es el interlocutor y hacía que público está

escribiendo o comunicándose, puesto que el comité representa un colectivo o estamento, el

docente, y como representante del colectivo presenta una voz direccionada con aspectos

políticos sobre un tema en cuestión. Es decir, es una forma de comunicar la opinión sobre

aspectos que le pueden afectar al estamento.

7.2.2 Sobre Significados:

Un elemento que sobresale en los discursos de las personas es que el sistema de calidad se

percibe como un cambio para la Universidad que impacta diferentes estamentos como el docente

y el administrativo, donde uno de ellos considera que ambos están distantes y dice que “hay un

divorcio entre la parte académica y la administrativa”. Lo anterior demuestra que existen

interpretaciones de lo que es una universidad dependiendo del rol que se desempeñe en una

organización. Para los docentes, el significado de universidad es un proceso de transformación

de conocimiento personal y para los administrativos es una organización que se gestiona para

realizar una labor. En este sentido, se destaca un gran avance en la parte administrativa, que

aunque no sugiere concordancia frente a la actitud de aceptación, si evidencia que la imagen de

calidad está presente como un concepto familiar objetivado en la comunidad Universitaria.

Igualmente, dos de los participantes en el grupo de discusión del año 2010 postulan que el

estamento docente es uno de los menos involucrados, contrario al administrativo porque éste es

altamente tocado por medio de los cambios en tecnología, software, procedimientos o formatos.

Cuando este participante manifiesta que hay un divorcio entre un estamento y otro, da cuenta de

106
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

que la Universidad tiene dos miradas de la calidad, donde sus impactos distan unos de los otros.

Por tanto, la interpretación de calidad difiere en su contenido para cada estamento, es un mismo

objeto que se ve representado diferente por el factor de información que se posea.

Frente a ello, se infiere posturas raízales entre los estamentos que componen un establecimiento

de educación superior; mientras que los docentes consideran que los temas administrativos no les

compete ya que su “razón de ser” en una institución es sólo lo disciplinar y tutelar – docente

estudiante – y que los administrativos “deben ser” los llamados a interiorizar los “temas de

gestión de calidad”.

De igual manera, uno de los invitados al grupo del año 2010 alude acerca de la importancia que

tiene el aprendizaje por medio del ejemplo. Así lo expresa el participante “en esto de calidad es

muy importante que la persona que está arriba este impulsando esto y vea los de abajo, porque

siempre nosotros aprendemos es mirando hacia arriba o seguimos, no solamente que

aprendemos sino que seguimos lo que la gente de arriba está haciendo”. Esto significa que

también percibe que existen unas distancias, no solo entre académicos y administrativos sino

también, entre altas directivas y miembros de la comunidad universitaria en general.

En relación a lo anterior, los participantes del grupo de discusión en el año 2011, ya perciben la

calidad como el cambio que produce el sistema de calidad para la universidad, puesto que se han

evidenciado avances en los procesos y en las diferentes dependencias que han evolucionado con

la normatividad que les propone este sistema. De esta forma lo anuncia un participante del grupo

de discusión en calidad de experto: “una cultura en la Universidad o tuvo, ahora dicen que ha

107
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

mejorado bastante que era del anti-servicio; nosotros somos una institución de servicio y ahí

todo lo que se hacía era lo contrario a lo que debía de hacerse: un buen servicio”. Esto muestra

que los invitados dan cuenta de que el sistema de calidad en la Universidad ha pasado por

diferentes etapas y que requiere tiempo para consolidarse mejor. El mismo participante da

cuenta de ello cuando dice “Yo creo que eso ha cambiado bastante en los últimos años”.

Por otro lado, en el grupo de discusión del año 2011 se expresa:

…pero realmente esto no ha penetrado la organización como lo debería hacer, obviamente lo

estoy comparando con una empresa privada donde hay una dinámica donde en un año ya le ha

llegado a todo el mundo y todo el mundo está en otra dinámica en otra misión y en otra visión,

veamos lo difícil que es el trabajo de ser director por ejemplo o de cualquier cosa en esta

Universidad.

En esta unidad de texto se expresa nuevamente la diferencia que hay en el imaginario de una

entidad privada a una entidad pública. Expresa que el trabajo es más difícil en lo público

(universidad) que en lo privado argumentando a la forma como en la empresa privada se asume

la obligatoriedad, y las relaciones organizacionales de poder y control; puesto que en las

organizaciones de educación públicas el poder se maneja a través de cuerpos colegiados y en las

organizaciones de educación privadas el poder se maneja a través de la dirección unipersonal.

El significado que expresa el grupo sindical de los docentes, en uno de los comunicados objeto

de estudio, expresa:

108
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Tenemos mucha preocupación por la posibilidad de que el GICUV incursione en los

planos académicos y curriculares, lo cual es, a juicio de CORPUV, abominable, pues la

complejidad del proceso enseñanza aprendizaje no puede tratarse como un proceso

industrial y aplicar las normas ISO y reducir su valoración a la detección de un conjunto

de hallazgos.

Las expresiones del grupo sindical reflejan el significado que tiene para este grupo la educación,

Queremos llamar la atención a todos los profesores sobre la no conveniencia de la

incursión del GICUV y la aplicación de las normas industriales a los delicados y

complejos procesos de formación.

Para ellos, el sistema de calidad es una incursión no conveniente ya que significan que la

formación es ajena a la aplicación de normas. Para éstos no hay una relación acorde entre los

aspectos administrativos y los aspectos académicos.

Las unidades de texto reflejan el campo figurativo a través de los discursos particulares de los

actores lo que refiere a la presencia de un lenguaje social que toma posición a través de los

actores y que diferencia en el grado de información y rol que se tenga dentro de la organización o

papel que en algún momento se haya desempeñado.

109
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

7.3. Categoría de actitud

En la categoría actitud se destacan posturas valorativas hacia el objeto representado por parte de

los participantes tanto en los grupos de discusión del año 2010 y 2011, como en el análisis

documental. En donde, los diferentes discursos y momentos establecen que el sistema de calidad

es “importante para la Universidad” que “ha ido mejorando” y que existen unos cambios que

ya se han podido observar en relación con tiempos pasados. Sin embargo, otros participantes

realizan la claridad de que, si bien la Universidad ha mejorado en sus procesos, en la innovación

de recursos tecnológicos o procesos más rápidos, esto no significa que éste es un proceso

terminado, por el contrario enuncian que “no está al ciento por ciento” y que falta más

participación por parte de las personas, más información y mayor difusión de los proyectos

asociados al sistema de calidad en la Universidad del Valle.

El SGC en la Universidad, es un sistema que ha generado cambios estructurales y tecnológicos.

En este sentido, la mayoría de los invitados al grupo del año 2010, concluyen que este sistema de

calidad “presenta serias ventajas frente a los procesos tradicionales”. Lo que indica que el

sistema ha logrado evidenciar por medio del mejoramiento de procesos, certificaciones de

calidad y respaldos de Instituciones de control, un avance significativo de la Universidad, de su

organización y de las personas que la integran. En este sentido, el sistema ha permeado la

dinámica de las personas y es percibido como un cambio, aunque se destaca que una de sus fallas

es que ha sido impuesto y aun no se ha socializado a todas las instancias de la Institución. Uno de

los asistentes lo narra de la siguiente manera: “los trabajadores se sienten muy permeados

porque es que el GICUV los toco directamente con procesos nuevos, cambios tecnológicos,

nuevos software, nuevas formas de atender la gente, o sea, o cambiaron o cambiaron.”

110
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

En los resultados del grupo de discusión del año 2011, algunos participantes, principalmente

docentes con cargos académico administrativos, del estudio manifiestan en sus narrativas una

actitud desfavorable hacia los sistemas de gestión de calidad en la Universidad del Valle, puesto

que hay una respuesta emocional de rechazo, debido a los miedos que generan los cambios

organizativos, legales y laborales. Principalmente se identificaron las siguientes actitudes

emocionales del grupo de discusión del año 2011:

Miedo e inseguridad: los participantes, describen que existe un temor al cambio,

particularmente a las vivencias desencadenadas por la percepción de un riesgo verdadero o

impreciso, actual o probable en el futuro, que proviene del mundo interno del sujeto o de su

mundo circundante. La objetivación del peligro puede llevar al sujeto a configurarlo como un

riesgo de amenaza vital. La certeza o alta probabilidad de que dicha amenaza ocurrirá se

convierte en un motivo suficiente para que las personas rechacen el SGC, generando como

resultado una baja en su compromiso o un desconocimiento total de los tópicos relacionados.

Rechazo emocional hacia el responsable: respuesta de algunos participantes ante la amenaza o el

estado de habituación a unas lógicas laborales establecidas durante muchos años de trabajo,

generan que los temores, se vuelvan amenazas y al mismo tiempo, se presenta un rechazo hacia

las personas que son sus jefes y que se ven en la obligación normativa de implementar la calidad

o sus variantes en sus unidades o dependencias. Así lo expresa un participante “una de las cosas

que me hablaba la gente cuando yo le preguntaba sobre el GICUV, sobre lo que viene haciendo

111
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

acá respecto a la calidad y a la cultura de calidad, “no, eso lo que han hecho es aumentarnos el

trabajo””.

Incertidumbre: Los participantes exponen a través de recursos lingüísticos, de retóricas comunes,

una duda frente a las bondades del SGC en la Universidad del Valle, y la recomendación de uno

de los invitados es a mostrar y demostrar las ganancias del Sistema para cada uno en la relación

con su empleo. “la gente lo ve por el otro lado, bueno pero usted que está ganando con esto, hay

que mostrarle a la gente, hay que decirle a la gente que es lo que está ganando, hay que pensar

muy bien para decirle a la gente “Claudia” que es lo que va a ganar usted con todo esto que se

está haciendo por el lado de la calidad”.

7.4 Sobre la Objetivización y el Anclaje

La objetivación: es un proceso de donde lo abstracto o desconocido se convierte en algo concreto

o familiar. En los repertorios de los participantes se muestra que la Calidad, inicia siendo un

proceso completamente desconocido que llena de temor como lo expresa un participante en el

foro 2010 “temor que tienen muchas personas de cambiar”, pero que al organizarse en un

esquema o denominado sistema de gestión de la calidad la representación va adquiriendo una

postura de aceptación o negación por parte de los involucrados dependiendo del rol o papel que

se desempeñe en la organización.

112
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Lo anterior, evidencia que los aspectos de la objetivación, como son la construcción selectiva, la

esquematización y la naturalización se han presentado en relación con el sistema de gestión de la

calidad, en donde los procesos sugieren transformaciones no sólo de los discursos, sino también

de las acciones en los diferentes estamentos participantes. De esta forma la calidad, ya no solo

hace parte de un proceso planteado en la Universidad inicialmente normativo, sino también se ha

trasladado a imágenes representadas en los discursos de algunos actores, que por su posición o

rol en la organización se refiere de diferentes maneras, como por ejemplo se habla de un proceso

de transformación en donde hay “cultura de calidad” y “seres humanos de calidad”

principalmente en aquellos actores que son o han ocupado puestos administrativos (ver arboles

asociativos, anexo N°04) o cuando se habla de un proceso contrario de intromisión y ajeno a la

dinámica de la institución cuando su información (historia, ideología, rito) ha sido el de ocupar

puestos académicos solamente.

Estas nuevas significaciones hacen parte del proceso de anclaje en donde se integra la

información representada y anidada a los repertorios lingüísticos al sistema de pensamiento ya

configurado, reconstruyendo la percepción de la realidad al tiempo que el concepto de sistema de

gestión de la calidad se ha ido familiarizando con los estamentos y actores participantes del

estudio.

113
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

8 ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis de los resultados, acompañado de los aspectos conceptuales y de los objetivos

perseguidos por la investigación, permiten comprender la dinámica que se presenta en la

organización, al analizar las diferentes categorías de la representación social.

Respecto de lo mencionado en el apartado conceptual frente a la construcción social de la

realidad de Berger y Luckman (1968), las inserciones de las personas en diferentes categorías

sociales y su adscripción a distintos grupos, constituyen fuentes de determinación que inciden

con fuerza en la elaboración individual de la realidad social, y esto es, precisamente, lo que

genera visiones compartidas de la realidad e interpretaciones similares de los acontecimientos;

por tanto, el medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la estructura social,

y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario influyen en su forma de ser, su

identidad social y la forma en que perciben la realidad social.

Implica que la realidad tal y como es, está parcialmente determinada por la realidad tal y como es

para las personas. Significa ello que, en cierta medida, la realidad pasa a ser el resultado o el

producto de la construcción subjetiva que de la misma realizan las personas.

Conocer la visión de los actores sociales, implica aproximarse a sus representaciones de la

realidad para luego analizar cómo la dinámica produce y reproduce los modos de acción sobre la

realidad de la implementación del sistema de Gestión de Calidad. En este sentido, se obtiene que

las representaciones condensan significados y se constituyen en sistemas de referencia le

114
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

permiten a la comunidad Universitaria interpretar y clasificar lo que ven, experimentan y

piensan del sistema. En donde se tiene una visión de mejoramiento, pero con fallas en algunos

puntos.

Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los

procesos de comunicación y del pensamiento social, este tipo de interacción se ha conocido

como representación social.

Según lo descrito por Moscovici (citado por Araya, 2002) establece que para conocer una

representación social en un campo de objeto de estudio implica determinar qué se sabe

(información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o

como se actúa frente al fenómeno representado (favorable o desfavorable).

Por otro lado, Ibáñez (1988) considera que las representaciones sociales deben expresar ciertos

parámetros que son:

a) las representaciones sociales son productos socioculturales, b) son parte de un pensamiento

construido (como productos que intervienen en la vida social como estructuras preformadas) y

constituyente (porque reflejan la realidad e intervienen en su creación) c) forman parte de un

proceso de construcción de la realidad social y contribuyen a configurarla; contribuyen también,

a construir el objeto del cual son una representación y d) su característica esencial es que son de

naturaleza simbólica. (p.16)

Frente a ello, en cuanto a la categoría de información, se establece la relación que existen entre el

origen y las características de las fuentes de conocimiento que tienen empleados docentes y

115
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

administrativos de la Universidad de un SGC, y desde luego, su importancia como constructora

de la representación. Las creencias, ideologías y los valores amarrados a la calidad y al sistema

muestran que existe variado conocimiento e información sobre el objeto representado, esto

teniendo en cuenta el rol que se desempeñe en la Universidad pues uno es el conocimiento que se

tiene siendo un empleado administrativo o que se ha ocupado un cargo académico administrativo

y otro es el conocimiento que se tiene habiendo ocupado solo un cargo docente. La ideología de

universidad es diferente, por tanto, los discursos e interpretaciones que se tienen varían de un

estamento a otro.

En el Campo de Representación, el cual se refiere a la jerarquía y orden que se les da a los

elementos componentes del contenido de las mismas. Esta jerarquía se organiza alrededor del

núcleo figurativo, también llamado esquema figurativo, el cual constituye la parte más sólida de

la representación y ejerce la función organizadora de la misma (Jodelet 1984).

Este núcleo figurativo se constituye a través del proceso de objetivación, donde se da la

transformación en imágenes de los elementos relacionados con el objeto. A su vez, la

objetivación tiene tres fases: la construcción selectiva, la cual consiste en retener ciertos

elementos de la información y rechazar otros, a través de la adaptación; la esquematización

estructurante, el cual es un proceso donde una vez que los elementos ya han sido seleccionados,

éstos son traducidos en una imagen del objeto representado, el resultado de esta organización

interna es el esquema figurativo y la naturalización, última fase, que viene a ser la imagen

elaborada de una serie de abstracciones conceptuales, cada imagen debe tener su contrapartida en

116
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

la realidad, aquello de lo que se puede hablar existe realmente, detrás de cada palabra existe

algún objeto que se le corresponde en nuestro universo simbólico (Jodelet, 1984).

De acuerdo con lo anterior, el campo de la representación constituye uno de los elementos más

importantes de las representaciones sociales porque es donde se otorga un significado, donde se

califica el sistema de gestión de la calidad. Con los análisis de los mapas asociativos se discute

que las opiniones son distintas en los diferentes estamentos de la comunidad, pero que se tiene

acuerdo, en que hay desarrollos sentidos como positivos, así como avances en procesos,

tecnologías que van en la vía del crecimiento de la Universidad, como una institución referente

de excelencia y alta calidad académica.

El segundo mecanismo es el anclaje, el cual cumple la función de integración de la información

acerca de un objeto, al sistema de pensamiento, tal como está ya constituido. A partir de este

mecanismo se está en la capacidad de expresar los conceptos e imágenes que vamos teniendo

acerca de los objetos que no nos son familiares, así como la posibilidad de introducir

innovaciones en los esquemas que ya están establecidos (Jodelet, 1984).

Por tanto, en los discursos presentes tanto en los grupos de discusión como en los documentos de

los años 2010 al 2012 se presenta la representación como campo figurativo estructurante, en el

cual se ve al SGC a través de expresiones o imágenes como: Intromisión abominable, divorcio

entre administrativos y docentes, cambio, diferencia entre lo público y privado, entre la

industria y la educación, mecanismos de autocontrol, etc. En otras palabras, los docentes y

administrativos que participaron en el estudio, perciben que el SGC es un cambio impuesto a

117
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

través de las normas, que inicialmente afectaba la autonomía Universitaria, pero que ha generado

mejoramientos en los procesos organizativos como recursos humanos a través de las

competencias y en la contribución a los aspectos misionales, tales como la acreditación y

certificación en calidad de la educación y la investigación.

Igualmente, se presenta un campo figurativo que depende de la información que se tenga, y esto

del rol que se desempeñe en la organización; puesto que para los docentes el SGC tienen

significados como Intromisión abominable, divorcio entre administrativos y docentes, cambio,

diferencia entre lo público y privado, entre la industria y la educación, mecanismos de

autocontrol, etc. Mientras que para los administrativos se percibe, resultado de los discursos, el

SGC como un cambio impuesto que ha generado mejoras en la gestión de la organización.

Frente a la Actitud, como disposición y juico evaluativo que se tenga al objeto, en el caso del

objeto de estudio, el SGC, se suscitan reacciones emocionales, dándole dinamismo y orientación

a las conductas de las personas de la Universidad

Igualmente, al analizar el contexto de las representaciones sociales en los sujetos, se parte de la

revisión de las dimensiones temporales, debido a la importancia que tiene esta variable

transversal en el proceso de construcción de una representación social:

El tiempo corto, que es el foco de funcionalidad de la representación social (entendido éste como

la descripción clara de la situación de interacción y de la retórica que la puntualiza). En la

representación del SGC por parte de los docentes y administrativos de la Universidad del Valle,

118
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

es el tiempo más analizado, ya que tanto los grupos de discusión y los documentos pertenecen a

este contexto.

El tiempo vivido, donde se amplía la noción de contexto incluyendo las determinaciones

resultantes del proceso de socialización. Se trata de encontrarse en el territorio del hábito, de las

disposiciones adquiridas en función de la pertenencia a determinado grupo social. El contexto se

refiere a los grupos de pertenencia y/o por el contexto inmediato de la acción, la Universidad.

Además, como tiempo vivido, el contexto puede ser expandido de forma de englobar a una

comunidad. Es en este sentido, dice Spink (33, 2000), que Jodelet (1984) afirma que las

representaciones sociales deben ser estudiadas a través de la articulación de los elementos

afectivos, mentales y sociales integrando la cognición, el lenguaje y la comunicación a través de

la toma de conciencia de las relaciones sociales que afectan a las representaciones y de la

realidad material, social e ideal sobre la cual ellas van a intervenir. Ya que tanto los docentes

como administrativos pertenecen a una Institución se puede establecer, en el campo de

Información, el Tiempo Vivido, como elemento de contexto de la representación.

El tiempo largo es el camino que se abre hacia las memorias colectivas. En este tiempo, nos

encontramos con los contenidos culturales acumulativos de nuestra sociedad, con el imaginativo

social. Así cuando más se totaliza o generaliza en el análisis del tiempo largo, más se aproxima a

las permanencias que forman los núcleos más estables de las representaciones sociales. Para

llegar al supuesto social es preciso realizar una investigación más exhaustica que para la

investigación no se realiza. Sin embargo, se puede precisar algunos conceptos de lo que para el

colectivo significa la Universidad, teniendo en cuenta que existe una historia de más de 66 años

119
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

en los cuales la permanencia de las personas en la Institución se da desde su temprana edad hasta

su jubilación, como espacio de vida, de re flexibilidad y de construcción de sociedad.

El tiempo largo, en la universidad, responde a los significados de los docentes y administrativos

atribuidos al concepto de universidad, más relacionados con sus ideologías, concepciones, sus

patrones de actuación, sus creencias e imaginarios aprendidos e interiorizados (Moscovici, 1978)

en el proceso de socialización e interacción de cada persona en la institución. Este demarca en

gran medida la representación que sobre un SGC llegasen a tener, puesto que, según lo

observado en los resultados de la investigación, difiere según la ideología de organización que

cada estamento posea o el significado de universidad que cada uno tenga.

El tiempo vivido, corresponde al de los lenguajes sociales aprendidos por los procesos de

socialización en la comunidad universitaria; es el tiempo de la interacción del SGC en la

comunidad tanto docente y administrativa, el tiempo de la implementación del SGC y los

discursos que se presentan frente al SGC y su aplicación en la institución. Es para la presente

investigación, el tiempo en donde se lleva a cabo la representación.

El tiempo corto, es el aquí y el ahora, donde se dan los procesos dialógicos, las interacciones cara

cara, en que los interlocutores se comunican directamente y se relacionan entre estamentos para

la construcción de un modo diferente de actuación respecto al SGC.

120
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones de la investigación de acuerdo con los objetivos del

estudio, esto es, la identificación de la representación social de los funcionarios docentes y

administrativos que se dan al interior de una Institución Universitaria de carácter pública en el

marco del sistema de gestión integral de calidad.

Las representaciones sociales se pueden identificar a través del análisis de la información, del

repertorio discursivo y su contexto reflexivo y emocional o afectivo que dan cuenta de lo que

representa para dicho colectivo tiene del SGC.

Frente a las dimensiones estructurales (información, campo de representación y actitud) y las

condiciones o procesos en donde emergen las representaciones sociales (objetivización y

anclaje), de los funcionarios docentes y administrativos de la Universidad sobre el objeto de

estudio se concluye que hay elementos constituyentes de las Representaciones Sociales frente al

sistema de gestión de calidad, que se identifican con los sentidos y las identidades que se han

consolidado a través del tiempo, en las dinámicas de la cotidianidad laboral de cada funcionario

y docente de la Universidad del Valle, los elementos constituyentes de las representaciones

sociales son:

El SGC es un cambio progresivo; los docentes y administrativos perciben que el SGC es un

cambio impuesto a través de las normas, que inicialmente afectaba la autonomía Universitaria,

pero que ha generado mejoramientos en los procesos organizativos como mecanismo de control

121
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

que contribuye a los aspectos misionales, tales como la acreditación y certificación en calidad de

la educación y la investigación.

Igualmente, el concepto de representación que tienen los estamentos está mediada por la

representación que se tiene del trabajo en sí en la universidad o de lo que representa la

universidad, ya que es diferente de acuerdo con el rol que se desempeñe en la organización, ya

sea netamente docente, o se han desempeñado cargos académico administrativos o se es un

empleado administrativo. Por tanto, se puede inferir diferentes representaciones sobre el SGC

dependiendo del rol que se desempeñe en la organización. Para los docentes se representa el

SGC como un elemento de Intromisión, para aquellos docentes que han ocupado cargos

académico administrativo representa un cambio impuesto a través de mecanismos de control y

para los empleados administrativos el SGC representa mayor volumen de trabajo pero que ha

mejorado los mecanismos de gestión de la entidad.

En relación a la dimensión estructurante información, se concluye que está caracterizada por un

alto conocimiento de lo normativo tanto al interior de la Institución, como el entorno de sus

análogas. Así como la historia en la que se enmarcó el SGC, entre otros procesos tecnológicos y

procedimentales como el MECI y el SISTEDA. Por otro lado, no se mencionan valores

relacionados con el mismo. Este hallazgo, permite concluir que para la población que participó

en el estudio hay claridad, frente a la información del SGC de la Universidad del Valle. Sin

embargo, cabe preguntarse si esta situación es igual en otras instancias de la Universidad o en

otras dependencias descentralizadas?.

122
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Se destaca que el estudio tiene unas limitaciones frente a conocer las creencias frente al SGC,

puesto que la información fue tomada en momentos particulares del proceso de implementación

del sistema, años 2010, 2011 y 2012, y las creencias que surgieron se establecieron de manera

cambiante o contractual en sus discursos; es decir que fueron positivas, en los aspectos de

mejoramiento que generó el sistema a través del tiempo, pero en épocas pasadas fueron negativas

porque promulgaba más trabajo. Lo anterior, permite concluir que las creencias de los

funcionarios y administrativos de la Universidad del Valle han ido cambiando con respecto al

SGC. Por lo que sería interesante investigar ¿cuáles han sido las situaciones o acciones del SGC

que han generado el cambio de creencias en estas personas?

Las percepciones, opiniones y metáforas explicativas utilizadas por los participantes del estudio,

puntualizan en que ambos grupos significan el sistema como un cambio que ha logrado organizar

procesos de la Universidad, pero que al mismo tiempo ha generado una invasión de formatos y

burocracia que constituye un punto coyuntural del SGC y debe mejorarse para evitar que las

personas piensen en que ocasiona más trabajo.

Una de las principales conclusiones de este estudio es que las Representaciones Sociales

encontradas, actúan en docentes y personal administrativo como una verdad legitimada que les

permite asumir sus roles dentro de la Universidad. Es decir que las significaciones que se han

generado a partir del SGC son aspectos funcionales, que en algunos casos, superan los aspectos

normativos o las valoraciones negativas individuales.

123
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

El análisis que se deriva de las intervenciones de los participantes, permiten destacar una postura

crítica frente al SGC de la Universidad del Valle, que denota reconocimiento de los avances

logrados desde su implementación, pero al mismo tiempo genera una nueva visión de la manera

como se ha desarrollado la calidad en la Universidad que no necesariamente encaja con lo

establecido. Por esta razón, se plantea el siguiente interrogante, que podría ser objeto de estudio

de otras investigaciones con intereses similares ¿Qué dinámicas informales han surgido para

responder al SGC en la Universidad del Valle?. ¿ Cuál es la representación de universidad que

tienen los docentes y cuál es la diferencia en la representación que tienen los administrativos?.

Estos interrogantes requieren de una investigación adicional, donde se indague acerca de las

soluciones o acciones que se han construido colectivamente para cumplir con el SGC, desde las

diferentes dinámicas que se dan en las dependencias o unidades que conforman la Institución.

A partir de esta experiencia de investigación, se sugiere renovar el interés sobre desarrollar

estudios sobre representaciones sociales que involucren a todos los estamentos de la comunidad

Universitaria, a fin de lograr una comprensión mayor de la información, percepción y actitud de

los integrantes de la Institución frente al SGC. Lo que permitiría generar y ejecutar estrategias

efectivas para que el sistema se convierta en un cambio benéfico y no incurra en errores como la

obligatoriedad que generan resistencia y desequilibrio organizacional.

Finalmente, se sugiere investigar cómo actúa la influencia que tienen los líderes de opinión, es

decir, las personas que por su posición formal o informal condicionan la opinión del grupo sobre

un objeto. En este sentido, conocer las representaciones de los líderes de opinión de una

comunidad permite informar sobre la representación social de esa comunidad, así como de

124
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

formas de generar sistemas de implementación de calidad híbridos que no sean impuestos a las

instituciones, sino que busquen generar una participación social activa y dinámica en estos

procesos de cambio, a fin de generar aceptación y acuerdo de toda la comunidad.

125
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

10 BIBLIOGRAFÍA

Abric, Jean – Claude (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En

Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima

Flores (2001). Prácticas Sociales y Representaciones sociales. Ediciones Coyoacán:

México

Alcover y Gil (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18 (2-3), 259-301.

Aguilar (1993). La implementación de las políticas. Colección Antologías de Política Pública.

Cuarta antología

Álvarez, G., Álvarez, A., Facuse, M. (2002) la construcción discursiva de Los imaginarios

sociales: El caso de la medicina popular chilena. Revista onomazein, 7, 145-160.

Andrews, S., Basler, C., y Coller, X. (1997). Redes, cultura e identidad en las organizaciones.

Revista Reis, 2, 31-56.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de

Ciencias Sociales, 127.

126
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Arcila, A. (2000). Comunidades de Práctica: una alternativa de aprendizaje en y para las

organizaciones. Recuperado en septiembre de 2009 de

http://www.gestiondelconocimiento.com.

Asch, S. E. (1952). Social Psychology. New York: Prentice Hall.

Badiel (2012). Integración de la norma NTCGP1000 con la planeación estratégica de la Facultad

de Administración de la Universidad del Valle. Tesis de maestría en administración.

Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle.

Banchs, M. (1987). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista

costarricense de psicología, 8-9, 27-40.

Banchs, M.A (1990). Las representaciones sociales. En Jiménez, b. “aportes críticos a la

psicología en Latinoamérica”. México: Editorial universidad de Guadalajara.

Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista

costarricense de psicología (89).

Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.

Berger, P, Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blumer (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Editorial Hora.

127
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Borrero, A. (1999). Más allá del Currículo, en Seminario permanente sobre la universidad.

Bogotá, Colombia.

Canelón, J.E (1998). Las representaciones sociales de la diarrea un estudio de caso. Tesis de

Maestría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela.

Casado, Elisa. (2001). La teoría de las representaciones sociales. En: conocimiento social y

sentido común. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación.

Castañeda, D., y Pérez-Acosta, A. (2005). ¿Cómo se produce el aprendizaje individual en el

aprendizaje organizacional?. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 24, 1-

15.

Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. (2008, 16 de Diciembre). Recuperado

el 15 de Enero de 2008, de http://agendamagna.wordpress.com/2008/12/16/carta-

iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica/

Consejo Nacional de Acreditación (2006) Lineamientos para la Acreditación Institucional.

Consultado el 12 de Febrero de 2007. Disponible en http://www.cna.gov.co/1741/articles-

186359_lineamientos_3.pdf.

Davies, M. (2005). Antropología para Principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.

128
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Delgado, Hernández, Terrenos y Vargas (2005) Representaciones sociales sobre la autonomía

Institucional caso: escuelas de formación de la fuerza aérea Colombiana. Tesis de

maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Delgado, M. (2007). Actitudes y opiniones de actores implicados en la política participativa del

control de la calidad. Revista Universitas Psychologica, 6 (2), 345-358.

Delgado, Hernández, Terrenos y Vargas (2005). Representaciones sociales sobre la autonomía

institucional, caso: escuela de formación de la Fuerza Aérea Colombiana. Tesis de

maestría en educación. Universidad Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Di Giacomo, J. (1987) Teoría y método de las representaciones sociales. En Páez, D.

Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid,

España: Fundamentos..

Drucker, P. (1997). La Administración en una Época de Grandes Cambios. Buenos Aires,

Argentina: sudamericana.

Durkheim, E. (1898). "Représentations individuelles et représentations collectives". Revue de

Métaphysique et de Morales, VI, pp 273-300.

129
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Enríquez, A. (2007). La Significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje

organizacional. Revista Universitas Psychologica, 6 (1), 155-162.

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago, Chile: Área de

Educación Fundación Chile.

Elejebarrieta, F. (1992). Représentations sociales de l’Europe et identités sociales. Boletín de

Psicología, 45, 280-288.

Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N.

K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-

727). London, UK: Sage.

García, C. (2009). Construcción de la cultura de calidad en un hospital público, a partir de la

gestión humana: tensiones y paradojas. Artículo no publicado.

García, C. M. (2005). Aproximación al Concepto de Cultura Organizacional. Revista Universitas

Psychologica, 5 (1), 163-174.

García, O. H. (2007). La Cultura Humana y su Interpretación desde la Perspectiva de la Cultura

Organizacional. Pensamiento y Gestión, 22, 143-167.

130
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

ICONTEC (2011). Guía técnica GTC colombiana 200. Guía para la implementación de la norma

ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica,

media y en establecimientos de educación no formal.

Gutiérrez (2012). Propuesta de estrategia de mejora en la implementación del sistema de calidad

en las Instituciones de Educación Superior públicas en Colombia. Final del master en

Mejora y calidad de la educación. Facultad de Formación de Profesorado y Educación.

Universidad Autónoma de Madrid, España.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2008) (4Ed.). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw-Hill.

Ibañez, T. (1988). Representaciones Sociales: Teoría y Método. En T. Ibañez (edit.), Ideologías

de la vida cotidiana (pp. 13- 90), Barcelona, España: Ediciones Sadai.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones

sociales. Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 3 (5).

Lacoya, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros

alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1 (3),

1-17.

131
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Mantilla, F., Ramírez, A., y Arcila, G. (2007). Instituciones del estado y vida cotidiana:

significados construidos por los funcionarios. Revista Universitas Psychologica, 6 (1),

173-183.

Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones

sociales. En Páez, D., Blanco A. La teoría sociocultural y la psicología social actual.

Madrid, España: Aprendizaje

Mayorga, R. (1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista

Iberoamericana de educación. Número 21.

Méndez, E. (2006). Transformación Cultural en las Organizaciones: Un Modelo para la Gestión

del Cambio. Bogotá: Limusa.

Moñivas, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de

Psicología General y Aplicada, 47, 409-419.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital,

Número 2.

Morales (2010). Ajustes del modelo de gestión de calidad ISO 9001:2000 para evaluar

instituciones de educación superior en Chile. Tesis Doctoral, Universidad de Granada,

España.

132
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Moreno, Pedro, Murillo y Catalán, “La importancia de la instrumentación de políticas públicas

para el fortalecimiento de las instituciones del gobierno local en México”, en Rubio Díaz,

Miltón (coordinador), revista Federalismo y Desarrollo, BANOBRAS, año 12, núm. 66,

publicación trimestral (abril-mayo-junio) de 1999, págs. 73-82.

Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organización. México: Alfa omega.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemel.

Moscovici, S. (1981). L'Age des foules: un traité historique de psychologie des masses. Paris:

Editions Complexe.

Moscovici, S. & Farr, R. (1984). Social Representations. Cambridge-Paris: Cambridge

University Press.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y

Problemas Sociales. Argentina: Paidós.

Moscovici, S. (2000). Representaciones Sociales. Cambridge: Polity Press.

133
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Morales (2010). Ajustes del modelo de gestión de calidad ISO 9001:2000 para evaluar

instituciones de educación superior en chile. Tesis doctoral. Facultad de Educación de la

Universidad de Granada en España.

Nilda Gutiérrez, Andrés Senlle Szodo, Nilda Gutiérrez Francescon 2005. Ediciones Díaz de

Santos

Oficina de Planeación. (2010). Estilo de Dirección. Documento de Trabajo. Caracterización.

Enero de 2010. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Área de Calidad y

Mejoramiento: Universidad del Valle.

Páez, D., Ayestaran, S., De Rosa. (1987). Representación social, procesos cognitivos y desarrollo

de la cognición social. En Páez, D., Coll, S. Pensamiento, Individuo y Sociedad:

cognición y representación social. Madrid, España: Fundamentos.

Peralta, M. C. (2005). Descripción de la cultura organizacional y los valores de convivencia y

responsabilidad social en un call center en Bogotá. Psicología desde el Caribe, 15, 51-

73.

Peralta, M. C., Santofimio, A. M., y Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la

organización. Psicología desde el Caribe, 19, 81-109.

134
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Porter, L. (1999). Crisis en el gobierno de nuestras universidades públicas. Revista Electrónica

de Investigación Educativa, 1 (1), 54-71.

Potter, Jonathan & Wetherell, Margareth (1987). Discourse and social psychology. Beyond

attitudes and behaviour. London: Sage.

Real Academia Española de la Lengua (22° Edición) (2009). Diccionario On line. Consultado el

28 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.rae.es/rae.html

Rodríguez, A., Araujo, A. y Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científico-técnico en

la universidad: un caso y un proyecto. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Cuadernos de Gestión. Vol. 1. (1).

Salmi, J. (2009). El desafío de Crear Universidades de Clase Mundial. Banco Mundial.

Colombia: Mayol Ediciones.

Romeo, M. (1999). Un Modelo Explicativo del Cambio Organizacional. Tesis doctoral no

publicada. Universidad de Barcelona, España.

Saavedra y Rivera (2006) Representaciones Sociales sobre la Universidad del Valle en

estudiantes, empleados y trabajadores de la misma. Tesis pregrado. Universidad del

Valle, Cali, Colombia.

135
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

Saroyan, A. (2007). Aseguramiento global de la calidad. Conferencia. Foro de Gestión

Educativa- Bogotá, Colombia.

Serrano, G., y López, M. (2004). Relación entre Aprendizaje y Cultura Organizacional en

Algunas Empresas de Alimentos del Distrito Capital Venezolano. Trabajo de grado de

pregrado no publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

Schein, E. H. (1995). La Cultura Empresarial y El Liderazgo. Una Visión Dinámica. Cuba:

MES.

Schutz, Alfred. (1989), La construcción significativa del mundo social. Paidos. Barcelona. pp.

33-74.

Spink, M. (2000). Prácticas discursivas e producao de sentidos no cotidiano: aproximacoes

teóricas e metodológicas. 2. Ed. Sao Paulo: Cortez.

Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

136
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

137
Representaciones Sociales de Funcionarios Docentes y Administrativos en una Universidad Pública sobre el Sistema de Gestión de la Calidad

11 ANEXOS

138
ANEXO N°1 ENTENDIMIENTO DE LA POLITICA DE CALIDAD

AUTOEVALUACIÓN
DEL CONTROL
NFORME TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO
En el presente Informe se presenta un diagnóstico adelantado por el Área de Calidad y
mejoramiento y las observaciones del mismo, frente a la implementación del Sistema Integral de
Gestión de la Calidad de la Universidad del Valle, estructurado de acuerdo a los subsistemas,
componentes y elementos del Modelo estándar de Control Interno, el cual encaja en el modelo de
operación por procesos que trabaja la Institución.

Diciembre de 2012
DIAGNÓSTICO POR REQUISITO Y COMPONENTE EVALUADO

ENTENDIMIENTO DE LA POLÍTICA DE CALIDAD

Entendido desde el MECI, es uno de los elementos del Componente Actividades de Control, que busca dar guías sobre el quehacer de la
entidad, de aplicabilidad general o particular de acuerdo a su naturaleza y características de cada uno de los procesos que desarrolla la
entidad y los productos o servicios que genera.

70%

60%
Porcentaje de encuestados

50%
No Sabe
40%
No
30%
Muy Poco
20%
Algunas veces
10%
Casi siempre
0%
¿Conoce usted la ¿Conoce Usted los ¿Considera que se ¿Considera que la ¿Considera que la ¿Con el desarrollo de Si
política de Calidad? ajustes realizados a la difunde la política de política de calidad es política de calidad está sus actividades diarias
Política de Calidad por calidad a todos los de fácil comprensión? dirigida al contribuye al logro de
causa de la auditoría funcionarios de la cumplimiento de la la política de calidad
externa? Universidad del Valle? misión y la visión? en la Universidad del
Valle?

Figura 6: Política de Calidad, Distribución porcentual de la evaluación


Entendimiento de la Política de Calidad
¿Conoce usted la política de Calidad?

¿Conoce Usted los ajustes realizados a la Política de Calidad por causa de la auditoría externa?

¿Considera que se difunde la política de calidad a todos los funcionarios de la Universidad del Valle?

¿Considera que la política de calidad es de fácil comprensión?

¿Considera que la política de calidad está dirigida al cumplimiento de la misión y la visión?

¿Con el desarrollo de sus actividades diarias contribuye al logro de la política de calidad en la Universidad del Valle?
3,9 3,9 4,1
3,1 3,2
2,7

Puntaje por pregunta


Figura 7: Entendimiento Política de Calidad, Valoración cuantitativa

El componente Política de Calidad arrojó una valoración cuantitativa de 3,5, la cual ubica
este requisito dentro del rango (3.1-4.0) para el cual está definido la valoración cualitativa
de Satisfactorio.

En la evaluación sobre el entendimiento de la Política de calidad, se identificó que la


Universidad del Valle aunque ha trabajado en la difusión y entendimiento de ésta por
parte de los funcionarios durante el año 2012, aún existen un porcentaje de personas que
no conocen, ni la entienden.
¿Conoce usted la política de Calidad?

No sabe No Muy poco Algunas veces Casi siempre Si

1% 3%

21%

52%
11%

12%

Valoración Valoración Desviación


Moda
cuantitativa Cualitativa Estándar
3,9 Satisfactorio 1,34 5,00

¿Conoce Usted los ajustes realizados a la Política de Calidad por causa de la auditoría
externa?

No sabe No Muy poco Algunas veces Casi siempre Si

5%
24%
26%

10%

13% 22%

Valoración Valoración Desviación


Moda
cuantitativa Cualitativa Estándar
2,7 Deficiente 1,63 1

¿Considera que la política de calidad es de fácil comprensión?

No sabe No Muy poco Algunas veces Casi siempre Si

11%
29% 7%
9%

20% 24%

Valoración Valoración Desviación


Moda
cuantitativa Cualitativa Estándar

3,2 Satisfactorio 1,63 5,00

¿Considera que se difunde la política de calidad a todos los funcionarios de la


Universidad del Valle?

2%

21% 10% No sabe

23%
No

18% Muy poco

Algunas veces
26% Casi siempre

Si

Valoración Valoración
Desviación Estándar Moda
cuantitativa Cualitativa
3,1 Satisfactorio 1,35 3

¿Considera que la política de calidad está dirigida al cumplimiento de la misión y la


visión?

10% 2%
6%
No sabe
9%
No
57%
Muy poco
16%
Algunas veces
Casi siempre
Si

Valoración Valoración Desviación


Moda
cuantitativa Cualitativa Estándar
3,9 Satisfactorio 1,63 5,00

¿Con el desarrollo de sus actividades diarias contribuye al logro de la política de calidad


en la Universidad del Valle?

1%
1%
9%
9%
No sabe
No
58% 22%
Muy poco
Algunas veces
Casi siempre
Si
30/11/13 Correo de Universidad del Valle - Panel sobre cultura de la Calidad en Univalle

ANEXO N°2 GUIÓN PANEL DE EXPERTOS


CLAUDIA MILENA MUNOZ PATINO <claudia.munoz@correounivalle.edu.co>

Panel sobre cultura de la Calidad en Univalle


CLAUDIA MILENA MUNOZ PATINO <claudia.munoz@correounivalle.edu.co> 30 de noviembre de 2010 10:21
Para: aenriquez@univalle.edu.co, mariangl@univalle.edu.co, Myriam escobar <miriamescobar3@gmail.com>,
leonelealc@gmail.com, alvaroenriquez21@gmail.com
Cc: DIANA VELASQUEZ RAMIREZ <diana.velasquez.r@correounivalle.edu.co>, ortegahenao@gmail.com,
jorge.merizalde@ica.gov.co, ALVARO TADEO MERINO VINASCO <alvarotadeomerino@yahoo.com>

Cordial saludo Profesores

Esta es la información adjunta sobre el panel de discusión en cultura de la Universidad del Valle

De acuerdo con lo programado la idea es realizar una mesa de discusión sobre cómo la cultura de la Universidad
del Valle ha cambiado desde la implementación del sistema de gestión de calidad....

Los moderadores inician la conversación partiendo del punto de vista de ellos y les dan la palabra a cada uno de
Ustedes para que den la opinión al respecto del tema en discusión....es muy informal partiendo del conocimiento
que sobre cultura y la disciplina de cada uno de Ustedes conocen.

la guía sería:

1. Moderador: Partiendo que una Organización es el conjunto de las personas que comparten e interatúan
en el cotidiano, la cultura de ésta esta determinada por la interacción de cada una de las mismas y cómo
éstas perciben la realidad. En el marco de la implementación del sistema de calidad en la Universidad del
Valle, se ha percibido que estos temas han permeado en la conciencia de las personas en todos los
niveles y ya se escucha hablar de calidad en todos los organos colegiales de la Universidad.

1. De acuerdo con ésto que opinión tienen cada uno de Ustedes sobre esta premisa??

1. Comentarios de cada uno de los invitados a la mesa....partiendo de la opinión de cada uno.

1. Al final el moderador le da la palabra al auditorio para que opinen sobre lo manifestado por los de la mesa.

Es importante que esta mesa se grabará con el fin de realizar un trabajo investigativo sobre la cultura de la
universidad y la influencia del sistema de calidad en ésta.

Agradezco la atención a la presente.

--
Ing. Claudia Milena Muñoz Patiño
Coordinadora de Área
Área de Calidad y Mejoramiento
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Universidad del Valle
Cali, Colombia
Teléfono: 57 + 2 + 3212223

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=alvaro enriquez&qs=true&search=query&msg=12c9d60119147be0 1/2


ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

ANEXO N° 03

MAPA DE ASOCIACION DE IDEAS-FORO DE CALIDAD- CURSO ABIERTO DEL GICUV DICIEMBRE DE 2010

introduccion

CATEGORIA SUBCATEGORIAS
Información Campo de Actitud
Representación
Dimensiones de En el taller marco del GICUV y la
las cultura de calidad el tiempo que nos
Representaciones
quedamos obvio, por supuesto, el
Sociales
punto de Jorge y yo estamos
trabajando en un trabajo de grado
que la pregunta que se hace es la
siguiente ¿Está cambiando la cultura
de la Universidad a raíz de la
implementación de los procesos de
GICUV que se han venido haciendo
desde los últimos 10 años en la
Universidad del Valle? Esta es la
pregunta que nos estamos haciendo,
como demostrar eso si está
cambiando. Pero entonces detrás de
esa pregunta pues obviamente
vienen conceptos básicos como el
concepto de estructura, el concepto
de organización, la Universidad del
Valle, que dicen los principales
teóricos sobre qué es una cultura de
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

la calidad y se pregunta uno porque


la importancia de la cultura para
efectos de un proceso como el de
GICUV, y la otra pregunta que se
hace uno es ¿bueno, que nos indica
que hay una cultura de calidad?
Estas son las preguntas que nos
hemos venido haciendo y que se han
hecho muchos teóricos ya; partiendo
de la base de que una organización
es un conjunto de personas que
comparten, interactúan en el
cotidiano, la cultura de ésta, está
determinado por la interacción de
cada una de las mismas personas y
como éstas perciben la realidad.

En el marco de la
implementación de un
sistema de calidad en
la Universidad del valle
se ha percibido que
estos temas han
permeado en la
conciencia de las
personas en todos los
niveles y ya podemos
decir que se escucha
hablar de calidad en
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

todos los órganos


colegiales de la
Universidad del Valle.
Lo que le
preguntábamos o le
vamos a preguntar a
los profesores, es eso,
¿Qué opinión tiene
acerca de eso? ¿Qué
piensa acerca de la
cultura de calidad en la
Universidad del Valle?
Y posteriormente
queremos la
participación de
ustedes ¿Qué nos
indica que hemos
mejorado? Tenemos
una cultura de calidad
en la Universidad del
Valle. Ese es el punto.

Como bien lo menciona Álvaro Tadeo


ehhh, la preocupación de nosotros….
ehhh….o sea el punto de análisis
nuestro es, la implementación de este
sistema cómo ha impactado la cultura
de la Universidad del Valle. Entonces
nosotros diríamos la cultura
Organizacional o la cultura de la
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

calidad. Entonces tendríamos que


empezar a mirar si aquí en la
Universidad del Valle existe ya una
cultura de la calidad o una cultura
organizacional. Entonces esto lo lleva a
uno a preguntarse; este cambio o este
impacto o este cambio que ha
generado este sistema ha sido igual
para cada uno de estos estamentos o
donde hace uno alguna dificultad.. Es lo
mismo que la calidad o el impacto que
ha generado el GICUV en Meléndez,
en San Fernando o en las sedes
regionales

O sea no podríamos
decir que la cultura se
ve terciada por su
entorno
. Eso no lo sabemos, tendríamos que
preguntárnoslo. Ehh, umm, el sistema
de la Universidad del Valle tiene un
enfoque y el enfoque es cumplir las
necesidades de los usuarios, entonces
uno diría La Universidad del Valle como
ente público ¿Quiénes son nuestros
usuarios?, son los estudiantes, la
comunidad en general, entonces si son
los estudiantes lo que nosotros
estamos haciendo es satisfacer
nuestras necesidades? O estamos
esperando muchas veces que ¿el
estudiante se adapte a lo que nosotros
le estamos proponiendo?
Lo otro sería ehhh, el
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

temor que tienen


muchas personas de
cambiar. Nosotros lo
deberíamos hacer y ya
estamos escuchando
las políticas, la cultura
económica como vamos
a competir frente a eso.
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

PARTICIPANTE DEL PANEL 1 (PROF. LEONEL)

CATEGORIA SUBCATEGORIAS
INFORMACIÓN CAMPO DE REPRESENTACIÓN ACTITUD
Dimensiones Entonces poder venir a hablar de esto
de las me parece supremamente importante y
Representacio lo que yo voy a expresar aquí no es
nes Sociales tanto lo que yo pienso, sino que ha
sido también resultado de haber
conversado con varias personas de
San Fernando y de acá de Meléndez,
yo he hablado más o menos con
unas diecisiete personas, ehh
decanos, coordinadores
administrativos, secretarias, empleados,
trabajadores y más o menos la
pregunta que ustedes nos hacían
¿cierto?, y con base en eso yo tengo
unas ideas aquí con respecto a lo de la
cultura en la Universidad.
Primero que todo hablaban del año
2000 para acá, a mi me parece que
esto comienza a tener importancia lo
de calidad a raíz del estudio del
Siglo XXI que no fue en el año 2000,
yo creo que más o menos del año
2002 en adelante.
Yo en el año 1992 hice también un
trabajo aquí buscando implementar
algo de calidad en la Universidad y
trabajamos con personal de mandos
medios y veíamos allí el problema de la
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

cultura que existía en la Universidad


del Valle.

Hoy en día creo que se ha mejorado muchísimo de


lo que era en los noventa y de lo que es ahora en el
siglo veintiuno,
y tengo datos, si no es cuestión de que
si eso ha mejorado pero ¿Cómo?. Por
ejemplo el carnet para los estudiantes,
cuando yo era director de calidad en
especialización eso fácilmente
demoraba trescientos sesenta y cinco
días para sacar. A veces demoraba los
trece meses rurales. Se le entregaba el
carnet el día que se graduaba, ahora lo
están haciendo en treinta días. Eso es
una mejoría pero ostensible de año a
año y medio a treinta días, eso fue el
último dato que me dieron esta mañana
en registro. Ojala que sea cierto en los
trámites administrativos y Diana acaba
de presentar un trabajo sobre eso, pero
ehh hace unos cinco años habíamos
otro trabajo allí con la gente de
presupuesto y el porcentaje de
evolución por tramites mal elaborados
estaba alrededor del 37 %, en este
momento estamos en el 18% o sea se
ha mejorado, se ha mejorado pero
bastante. Una de las áreas para mi,
cuando hacíamos ese trabajo en el año
1992 o 93 aquí en la Universidad era la
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

parte de registro académico, a mi me


parece que registro académico ha
tenido una cultura en la Universidad o
tuvo, ahora dicen que ha mejorado
bastante que era del anti-servicio;
nosotros somos una institución de
servicio y ahí todo lo que se hacía era
lo contrario a lo que debía de hacerse:
un buen servicio, a los estudiantes se
les maltrataba desde el día que
entraban a la Universidad, hasta el
día que se iban a graduar. Yo me
acuerdo si usted no llevaba para pagar
lo derechos, ahora se pagan en los
bancos, en ese tiempo había que llevar
la plata allí. Si usted no llevaba la plata
con las monedas no se lo recibían, pero
no solamente que no se lo recibían si
no que es una cuestión de cultura: vea
nosotros no tenemos como darle la
vuelta, sino que llegaban y se lo tiraban
al piso, así era como contestaban en
Registro Académico. Entonces le
tiraban al piso y la gente a recoger sus
billetes y sus monedas allí. Eso me
parecía supremamente degradante
para la gente de acá de la Universidad,
para los estudiantes y luego como
queríamos que los estudiantes tuvieran
amor por su Institución y que después
de graduados siguiera queriendo a la
Universidad, cuando se les maltrataba
desde la entrada, desde la matricula,
desde la admisión era maltratando a los
estudiantes.
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

Yo creo que eso ha cambiado bastante en los


últimos años

yo creo que la labor que se ha


hecho a través del GICUV ha
sido bastante importante porque
con las personas que yo he
hablado algunas son
relativamente nuevas, otras
personas ya llevan treinta y más
años aquí, otros llevan quince,
dieciocho años y me han dicho:
“Si profesor esto ha mejorado
bastante” Sin embargo pues no
es que estemos al cien por ciento
entonces me decían ahora cuando
vinieron para lo de la ISO para lo de la
certificación, me decían que habían
funcionarios que le pedían evidencia y
decían: “ya vuelvo” y no volvían, se
perdían. Entonces, y eso paso ahora en
Abril pues, yo estoy jubilado, yo estoy
trasmitiendo lo que me han dicho
Entonces no es que todo el
mundo este compenetrado con
eso, pero si hay unos hechos
unas evidencias bastante
significativas de cómo esto ha ido
mejorado.
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

La cultura no se cambia por una


disposición de la Rectoría, si aquí el
profesor como psicólogo sabe mucho
mas y creo ahora va a hablar sobre
eso; se necesita trabajar mucho sobre
la persona, sobre sus creencias y eso
está por allá muy metido y sobre todo
algo que me decían aquí con las
personas que yo hable en estos días,
funcionarios de acá de la Universidad
me decían que las personas nuevas,
digo nuevas que han entrado ahora en
el siglo veintiuno y me decían están
más abiertas al cambio. Las personas
que llevan muchos años algunas de
ellas son muy reacias al cambio y
dicen “no, eso lo hemos venido
haciendo así, usted que me viene a
decir si yo llevo ya treinta y cinco años
acá en la Universidad, cuarenta años”
Entonces es como más difícil para esas
personas, pero sin embargo, esas no
son la mayoría. Sin embargo muchas
de ellas han entrado en esta modalidad
de lo que es la calidad.
Viendo sobre problemáticas que se
pueden percibir sobre este tema de la
calidad en la Universidad; yo creo ehh,
y eso es lo que yo he leído, he conocido
en empresas privadas y empresas
públicas.
La calidad tiene que desarrollarse desde arriba
hacia abajo, o sea la gente que está en el nivel más
alto está comprometida con eso
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

Cuando en el 2005 a mi me nombraron


decano, lo primero que hice fue hablar
con el Vicerrector Administrativo y le
dije que cuando me iba a hacer una
inducción para el cargo, me dijo “si
profesor, lo vamos a hacer, estamos
esperando que usted se posesionara
porque también entro de nuevo el
decano de ingeniería, entonces vamos
a hacer ese trabajo conjuntamente” Yo
dure tres años en la decanatura, me
jubile y nunca me hicieron ninguna
inducción y hable con el decano de la
facultad ahora, hablé ayer con él y le
pregunte ¿Mira, a vos te hicieron
inducción este año cuando entraste a
decano? Y me dijo “no, y eso si es
importante Leonel, uno comete una
cantidad de errores, uno no sabe cómo
se maneja eso de la plata de la
estampilla”, entonces no hay inducción;
si no hay inducción en estas
cuestiones de trámite administrativo,
mucho menos en cuestiones de calidad.
Y como queremos luego que los
decanos y los jefes ¿impulsen esto de
la calidad? Si a ellos no se les ha
hablado, no se les ha hecho esa
inducción
yo creo que ahí tenemos una falla muy grande para
poder seguir desarrollando esto de la calidad aquí
en la Universidad.
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

Hubo unas personas, unas no varias


que me dijeron esto sobre todo en las
nuevas me dijeron “yo prácticamente no
conozco el Rector” ojo no conozco el
Rector, entonces cual es el mensaje
allí, ¿Cuál es el mensaje allí con
respecto de esto de la cultura de la
calidad?.

Entonces alguien puede decir, eso es muy sesgado


porque quince personas fue con los cuales usted
habló, si pero ya hay una señal de que algo no
está funcionando bien y en esto de calidad es
muy importante que la persona que está arriba
este impulsando esto y vea los de abajo, porque
siempre nosotros aprendemos es mirando hacia
arriba o seguimos, no solamente que aprendemos
sino que seguimos lo que la gente de arriba está
haciendo. Entonces si queremos cambios
culturales significativos, necesitamos que la
gente de arriba este comprometida con esto,
con cual es esto, con todo lo que hemos venido
hablando acá, lo que ha venido impulsando el
GICUV al frente de la Universidad. Pero esto no
puede ser solamente de unas personas ahí de
planeación, es de toda la Universidad

uno de los aspectos que me


comentaron y que me llaman bastante
la atención es que se dice
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

que hoy en día ya hay una conciencia del


personal por hacer las cosas bien, antes era por
hacerlas , pero ahora dicen “no, queremos hacer
las cosas bien” porque ya hay unos indicadores y si
no las hacemos bien, nos la hacen repetir cierto,
entonces la gente como que va tomando conciencia
con respecto a eso a esa temática, lo otro que
decían es ¿hay conciencia de que demos cambiar
la imagen que tiene la Universidad hacia afuera?
Eso antes no se veía si muy claro, pero ahora la
gente, la gente lo está percibiendo así, la gente
quiere que la Universidad sea cada vez mejor y
están trabajando en ese sentido yo creo que hay
que aprovechar ese entusiasmo que hay, hay
que difundir mucho más para que se vaya dando
este cambio. ¿Cuanto ha habido de cambio?, no
sé, pero tampoco estamos en el cien por ciento, yo
creo que estamos en el cincuenta por ciento

y estamos supremamente bien


ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

porque un cambio de una cultura no se


consigue en ocho días, ni en un mes, ni
en seis meses, ni en dos años, ni en
cinco años, si, esos son cuestiones de
décadas, fácilmente se puede uno
llevar cincuenta años, en este
momento, más o menos lo que yo
puedo estimar es que vamos por allá
como en el cincuenta por ciento. Pero
algo que también me comentaban es
que no ha llegado suficientemente a la
gente de aquí abajo, de la base, que
se ha quedado mucho arriba, todo
esto de la calidad, pero a nivel de la
gente que están en niveles inferiores
no, no tienen mucho conocimiento.
Las secretarias no saben mucho de
esto, que cambian los formatos y ellos
no se dan cuenta y luego les devuelven
de acá de Meléndez, estamos en unos
procesos diferentes en lo que usted
está haciendo, pero a nadie se le ha
informado.
Hay un divorcio, ehh, yo percibía eso pero ya me
lo dijeron muy claramente hay un divorcio entre la
parte académica y la parte administrativa
Me dicen se está trabajando en la
facultad, no en la facultad de
administración acá en Meléndez, se
está trabajando en la acreditación de
los programas a eso es los días lunes,
si, pero a nosotros los empleados no
nos dicen nada eso es como ultra
secreto por allá, que es lo que están
haciendo y como nosotros podemos
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

aportar, que se necesita de nosotros, a


nosotros no nos tienen en cuenta, lo
que nos damos cuenta por ahí es por
intermedio de otras personas, como si
estuviéramos espiando para saber qué
pasa.
No es una cuestión clandestina, es algo importante
para la Universidad la acreditación de los
programas, pero como no hay esa ligación que
debería existir entre la parte académica y la parte
curricular
Eso es otro de los aspectos que me
comentaban aquí con respecto a lo que
perciben ellos en la Universidad, lo otro
que también es evidente y lo vi a través
de los estudiantes de postgrado, me
presentaban un trabajo con respecto a
la deserción estudiantil que es otro
indicador de la calidad en la
Universidad, en los últimos cuatro
semestres ha mejorado en ese
programa académico que me estaban
haciendo el estudio, o sea ha habido
una mejoría, no muy grande pero hay,
hay unos indicios de que se está
mejorando en ese campo. Es
supremamente costoso para la
Universidad que tengamos una
deserción tan alta de los estudiantes, es
supremamente costoso y sobretodo
estudiantes de último año, es
supremamente costoso eso no se
ponen a cuantificarlo, yo he gastado
tiempo buscando cuantificaciones, yo
sé por ejemplo cuánto cuesta un día de
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

cierre de la Universidad, ustedes saben


¿Cuánto vale un día de cierre de la
Universidad?, vale cuatrocientos
millones de pesos, un día que salen los
encapuchados y no se puede trabajar
vale cuatrocientos millones de pesos
por encimita, entonces…
¿cuatrocientos veinte? Bueno señor,
entonces yo tengo precios del año
2008. Las cosas no son gratuitas
entonces ¿Cuánto vale un estudiante
de último semestre que no se puede
graduar por alguna circunstancia?
Entonces yo me ponía a analizar algo
que me ocurrió el año antepasado, mi
esposa trabaja en la parte de bienestar
y tiene contacto con los estudiantes
para la cuestión de rebaja de matrícula
y todo eso, entonces me llamó a que le
ayudar a aun estudiante que tenía un
problema académico, yo le dije que
fuera a la oficina el estudiante. El
estudiante fue, ahora que entraba aquí
él fue quien me oriento para saber
cómo llegaba a este salón, yo me lo
encontré saliendo de la biblioteca.
Escucho yo al muchacho, ya estaba
como en séptimo de ingeniería había
perdido… yo soy matemático puro,
matemáticas para ingeniero la había
repetido y la había perdido y la iba
perdiendo en ese momento, entonces
fue a hablar conmigo para que yo le
ayudara pues y entonces le dije:
¿Cuánto saco en el examen? Uno
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

había sacado y cuando hay adiciones y


cancelaciones y me dijo: “estamos en
eso” y cuando se cierran y me dijo “hoy”
y le digo vaya y cancele esa materia ya
porque a usted lo van a echar de la
Universidad, vaya y cancele esa
materia y viene y habla conmigo, vuelva
mañana. Entonces fue y después volvió
a hablar conmigo, entonces me pasó el
programa y me puse a verlo y pues eso
yo lo estudio hace cuarenta años y no
me acuerdo de nada y no me voy a
poner a estudiar ahora, entonces yo lo
que cogí fue acompañarlo a él para que
él estudiara, yo le dije no se retire del
curso, lo cancela, pero siga asistiendo y
entonces lo primero que le dije fue, coja
el examen que sacó uno, coja las notas,
busque un libro en la biblioteca y
comience a resolverlo. Entonces vino
con el libro y dijo: “a donde esta
profesor” y vea aquí está el tema vaya
leyendo, yo lo fui orientando,
orientando, lo puse a leer unos libros
que no eran de matemáticas por
ejemplo “el hombre en busca de
sentido”, de Víctor Fran, lo puse a leer
otros libros de superación personal,
bueno para no seguir con el cuento tan
largo, cuando un día llega sudoroso
como a las 10 de la mañana, el siempre
iba por la tarde porque por la mañana
tenia clases, iba dos veces a la semana
a la oficina. Llego sudoroso “profesor,
profesor” ¿qué le pasó?, “profesor,
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

profesor gané la materia”. Cual materia,


¿Cómo así?, como él la había
cancelado, “saque 4.8 en el examen
final” y entonces yo lo que empecé a
decirle era que si el había entrado a
Ingeniería era porque tenía
capacidades y si usted pudo ganar
matemáticas I y matemáticas II, usted
es bueno, empezar a entusiasmarlo con
eso y él me decía “y este ejercicio como
se hace” pues vaya y hable con el
profesor, vaya hable con el profesor y
que el profesor sabe de eso y le
explique, yo lo voy es orientando, gano
la materia y le digo yo pero usted la
tenia cancelada, si pero entonces el
profesor me dijo que el examen había
sido el mejor que él me guardaba la
calificación para el otro semestre,
entonces el si me había venido
contando “vea profesor en este Quiz
saqué 5.0” y me lo encontré ahora
“profe como le va”, luego como a los
dos meses fue la mamá a buscarme y
a darme las gracias y todo eso, yo no
hice más que poderlo guiar, eso no lo
hay aquí en la Universidad, está
reglamentado que los profesores
tenemos que hacer tutoría , que no se
que, eso está reglamentado y el
reglamento es lo de menos pero que se
haga yo creo que muy poco y eso es
una de las causales para tanta
deserción y eso tiene que ver con la
calidad aquí en la Universidad, nosotros
ANEXO N°03 MAPAS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

lo que nos preocupamos como


profesores es calificar el trabajo y el
examen y entregar una nota, pero que
tanto hacemos de eso otro para que el
estudiante pueda aprovechar los
conocimientos, pueda pasar la materia,
pueda graduarse posteriormente, yo
creo que muy poco, hay mucho por
hacer aquí en la Universidad, en el
campo,
yo creo donde más se ha persistido esto de la
cultura de la calidad es en la gente del personal
administrativo, yo creo que a los docentes nos falta
muchísimo todavía trabajar en ese sentido para que
podamos ser profesores de calidad y tengamos una
Universidad de calidad
ANEXO N°04 ÁRBOL DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

Figura 4. Arbol de asociación de ideas-sujeto


1, grupo focal
ANEXO N°04 ÁRBOL DE ASOCIACIÓN DE IDEAS
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

ANEXO N°5 COMUNICADO DEL CORPUV


CLAUDIA MILENA MUNOZ PATINO <claudia.munoz@correounivalle.edu.co>

Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.


2 mensajes

Omar Losada Rivera <omar.losada.rivera@gmail.com> 9 de febrero de 2012 09:51


Para: DIANA VELASQUEZ RAMIREZ <diana.velasquez.r@correounivalle.edu.co>, CLAUDIA MILENA MUNOZ PATINO
<claudia.munoz@correounivalle.edu.co>, Vanessa Montero <civanmon87@gmail.com>, Andres Fernando Gil Villaquiran <andresgilv@hotmail.com>, Marco
Antonio Salcedo Galindez <marcoasalcedo@gmail.com>

---------- Mensaje reenviado ----------


De: Roberto Behar <robehar@yahoo.com>
Fecha: 9 de febrero de 2012 09:41
Asunto: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.
Para: MONICA PIEDAD CONSUEGRA CAIAFFA <monica.consuegra@correounivalle.edu.co>, Alejandro Fernandez Quintero <alejandro.fernandez@
correounivalle.edu.co>, Angel de la Encarnación García Baños <angel.garcia@correounivalle.edu.co>, "Carlos Rafael Pinedo J."
<carlos.pinedo@correounivalle.edu.co>, Ciro Jaramillo Molina <ciro.jaramillo@correounivalle.edu.co>, Edgar Quiroga <edgar.quiroga@correounivalle.
edu.co>, Elkin Geovanni Arcos Ordoñez <elkin.g.arcos@correounivalle.edu.co>, Humberto Loaiza Correa <humberto.loaiza@correounivalle.edu.co>,
Javier Olaya Ochoa <javier.olaya@correounivalle.edu.co>, Johannio Marulanda Casas <mcjohann@univalle.edu.co>, Martha Cecilia Gómez
<direiie@univalle.edu.co>, Martín Alonso Moreno Santander <mamoreno@univalle.edu.co>, Norberto Urrutia Cobo <norberto.urrutia@
correounivalle.edu.co>, Nubia Aponte <nubia.aponte@correounivalle.edu.co>, Perla Esperanza Saavedra <perla.saavedra@correounivalle.edu.co>,
ruben jesus camargo amado <ruben.camargo@correounivalle.edu.co>, Yesid Aguilar Castro <yaguilac@univalle.edu.co>, Asfur Barandica López
<asfur.barandica@correounivalle.edu.co>, Claudia Isabel Ochoa <claudia.ochoa@correounivalle.edu.co>, Cristina Ramírez <cristina.ramirez@
correounivalle.edu.co>, EIMAR ANDRES SANDOVAL VALLEJO <eimar.sandoval@correounivalle.edu.co>, Fred Albán Achinte
<fred.alban@correounivalle.edu.co>, Hernando Vásquez Palacios <hernando.vasquez@correounivalle.edu.co>, Jaime Ernesto Diaz
<jaidiaz@univalle.edu.co>, Jaime Sanchez <mecanica@univalle.edu.co>, John Alexander Sanabria Ordoñez <john.sanabria@correounivalle.edu.co>,
Juan Pablo Orejuela Cabrera <juan.orejuela@correounivalle.edu.co>, Luis Fernando Marmolejo <luis.marmolejo@correounivalle.edu.co>, Luz Yaneth
Romero <vafi@univalle.edu.co>, Maria Elena Pinzón Cárdenas <mpinzon@univalle.edu.co>, "Martha C. Daza Torres" <ingeagricola@univalle.edu.co>,
Mauricio Fernández <mauricio.fernandez@correounivalle.edu.co>, Mónica Preciado <monica.preciado@correounivalle.edu.co>, Rafael Klinger
<rafael.klinger@correounivalle.edu.co>, Ramiro Ortiz Florez <ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co>
CC: Omar Losada Rivera <omar.losada.rivera@gmail.com>

Apreciados colegas.

El Comite Coordinador de las Representaciones Profesorales de Univalle, CORPUV, ha visto con preocupación la
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 1/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

falta de claridad del ámbito de Acción del llamado SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE CALIDAD-GICUV.

Aunque en la invitación a esta capacitación no se detalla el contenido, tenemos mucha preocupación por la posibilidad
de que el GICUV incursione en los planos académicos y curriculares, lo cual es, a juicio de CORPUV, abominable,
pues la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje no puede tratarse como un proceso industrial y aplicar las
normas ISO y reducir su valoración a la detección de un conjunto de "hallazgos". En lo curricular, ya este trabajo lo
adelanta la DACA, con un comité calificado, no en las normas ISO, pero si en el conocimiento de la fiolosofia del
currículo y en los procesos de formación; ademas a nivel Nacional, el CNA impulsa esta función desde los pecosos de
acreditación.

Queremos llamar la atención a todos los profesores sobre la no conveniencia de la incursión del GICUV y la
aplicación de las normas industriales a los delicados y complejos procesos de formación. Creemos que el GICUV
puede jugar un importante y necesario rol, en procesos que funcionan bajo estándares, como por ejemplo, los que se
dan en dependencias como La Biblioteca, la cafetería, los procesos administrativos, La OITEL especialmente
requeriría una incursión inmediata del GICUV, pues no se concibe que en pleno siglo XXI, la instalación de un
antivirus haya causado tantos estragos y aun después de varios meses seguimos viviendo sus consecuencias. Buena
falta hace el GICUV en estos proceso.

Por otro lado, queremos hacer notar las implicaciones legales que pueden tener "los hallazgos", pues no hay "hallazgos
buenos" , los hallazgos de acuerdo con la ley se clasifican en tres tipos, entre los cuales esta el hallazgo de tipo fiscal, el
hallazgo de tipo Penal y el tercero se relaciona con los administrativo. Todos ellos exigen la detección de responsables
y pueden dar origen a procesos disciplinarios.

Nos parece bien toda capacitación que vaya en la dirección de informar a la comunidad universitaria sobre la
existencia del GICUV, sus funciones y su esencia, pero creemos absolutamente necesario definir clara y formalmente
su ámbito de acción.

CORPUV ya se reunión con el Sr. Rector, para manifestar sus preocupaciones y el Sr. Rector quedo comprometido a
tratar este asunto.

Cordial saludo,

Roberto Behar
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 2/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

Presidente
COMITE COORDINADOR DE LAS REPRSENTACIONES PROFESORALES-CORPUV

Roberto Behar Gutiérrez ,


Profesor Titular, Escuela de Ingenieria Industrial y Estadistica. Facultad de Ingeniería. Universidad el Valle. P.O.BOX 25360
Cali-Colombia. Teléfonos: +57-2-3334903 / +57-2-3212167 / +57-2-3392410. Fax: +57-2-3398462. e-mail
robehar@yahoo.com ;

From: MONICA PIEDAD CONSUEGRA CAIAFFA <monica.consuegra@correounivalle.edu.co>


To: Alejandro Fernandez Quintero <alejandro.fernandez@correounivalle.edu.co>; Angel de la Encarnación García
Baños <angel.garcia@correounivalle.edu.co>; Carlos Rafael Pinedo J. <carlos.pinedo@correounivalle.edu.co>; Ciro
Jaramillo Molina <ciro.jaramillo@correounivalle.edu.co>; Edgar Quiroga <edgar.quiroga@correounivalle.edu.co>; Elkin
Geovanni Arcos Ordoñez <elkin.g.arcos@correounivalle.edu.co>; Humberto Loaiza Correa <humberto.loaiza@
correounivalle.edu.co>; Javier Olaya Ochoa <javier.olaya@correounivalle.edu.co>; Johannio Marulanda Casas
<mcjohann@univalle.edu.co>; Martha Cecilia Gómez <direiie@univalle.edu.co>; Martín Alonso Moreno Santander
<mamoreno@univalle.edu.co>; Mónica Piedad Consuegra Caiaffa <monica.consuegra@correounivalle.edu.co>;
Norberto Urrutia Cobo <norberto.urrutia@correounivalle.edu.co>; Nubia Aponte <nubia.aponte@correounivalle.edu.co>;
Perla Esperanza Saavedra <perla.saavedra@correounivalle.edu.co>; Roberto Behar Gutiérrez <robehar@yahoo.com>;
ruben jesus camargo amado <ruben.camargo@correounivalle.edu.co>; Yesid Aguilar Castro
<yaguilac@univalle.edu.co>; Asfur Barandica López <asfur.barandica@correounivalle.edu.co>; Claudia Isabel Ochoa
<claudia.ochoa@correounivalle.edu.co>; Cristina Ramírez <cristina.ramirez@correounivalle.edu.co>; EIMAR ANDRES
SANDOVAL VALLEJO <eimar.sandoval@correounivalle.edu.co>; Fred Albán Achinte <fred.alban@correounivalle.
edu.co>; Hernando Vásquez Palacios <hernando.vasquez@correounivalle.edu.co>; Jaime Ernesto Diaz
<jaidiaz@univalle.edu.co>; Jaime Sanchez <mecanica@univalle.edu.co>; John Alexander Sanabria Ordoñez
<john.sanabria@correounivalle.edu.co>; Juan Pablo Orejuela Cabrera <juan.orejuela@correounivalle.edu.co>; Luis
Fernando Marmolejo <luis.marmolejo@correounivalle.edu.co>; Luz Yaneth Romero <vafi@univalle.edu.co>; Maria
Elena Pinzón Cárdenas <mpinzon@univalle.edu.co>; Martha C. Daza Torres <ingeagricola@univalle.edu.co>; Mauricio
Fernández <mauricio.fernandez@correounivalle.edu.co>; Mónica Preciado <monica.preciado@correounivalle.edu.co>;
Rafael Klinger <rafael.klinger@correounivalle.edu.co>; Ramiro Ortiz Florez <ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co>
Cc: Omar Losada Rivera <omar.losada.rivera@gmail.com>
Sent: Thursday, February 9, 2012 8:19 AM
Subject: Programa de capacitación GICUV

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 3/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

Por solicitud del área de Calidad, nos permitimos re-enviarles la información del programa de Capacitación en el Gicuv que se ofrece a
docentes por parte de la oficina de Planeación, área de Calidad.

Gracias por atender y difundir esta información en sus unidades.

Cualquier información que lo docentes requieran la pueden solicitar a claudia.munoz@correounivalle.edu.co o a las extensiones 2835,
2506, 2829, 2834.

Muchas gracias

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 4/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

--
Mónica Piedad Consuegra Caiaffa
Coordinadora Área Académica

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 5/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

Facultad de Ingeniería
monica.consuegra@correounivalle.edu.co
Teléfonos 330 2004 - 331 5283
Extensión 2282

--
Omar Losada Rivera
Ingeniero de Calidad y Mejoramiento
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Universidad del Valle

Omar Losada Rivera <omar.losada.rivera@gmail.com> 9 de febrero de 2012 14:12


Para: CLAUDIA MILENA MUNOZ PATINO <claudia.munoz@correounivalle.edu.co>, DIANA VELASQUEZ RAMIREZ
<diana.velasquez.r@correounivalle.edu.co>, Vanessa Montero <civanmon87@gmail.com>, Marco Antonio Salcedo Galindez <marcoasalcedo@gmail.com>

---------- Mensaje reenviado ----------


De: Guillermo Mejia <guimejia@gmail.com>
Fecha: 9 de febrero de 2012 11:24
Asunto: Re: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.
Para: Roberto Behar <robehar@yahoo.com>
CC: MONICA PIEDAD CONSUEGRA CAIAFFA <monica.consuegra@correounivalle.edu.co>, Alejandro Fernandez Quintero <alejandro.fernandez@
correounivalle.edu.co>, Angel de la Encarnación García Baños <angel.garcia@correounivalle.edu.co>, "Carlos Rafael Pinedo J."
<carlos.pinedo@correounivalle.edu.co>, Ciro Jaramillo Molina <ciro.jaramillo@correounivalle.edu.co>, Edgar Quiroga <edgar.quiroga@correounivalle.
edu.co>, Elkin Geovanni Arcos Ordoñez <elkin.g.arcos@correounivalle.edu.co>, Humberto Loaiza Correa <humberto.loaiza@correounivalle.edu.co>,
Javier Olaya Ochoa <javier.olaya@correounivalle.edu.co>, Johannio Marulanda Casas <mcjohann@univalle.edu.co>, Martha Cecilia Gómez
<direiie@univalle.edu.co>, Martín Alonso Moreno Santander <mamoreno@univalle.edu.co>, Norberto Urrutia Cobo <norberto.urrutia@
correounivalle.edu.co>, Nubia Aponte <nubia.aponte@correounivalle.edu.co>, Perla Esperanza Saavedra <perla.saavedra@correounivalle.edu.co>,
ruben jesus camargo amado <ruben.camargo@correounivalle.edu.co>, Yesid Aguilar Castro <yaguilac@univalle.edu.co>, Asfur Barandica López
<asfur.barandica@correounivalle.edu.co>, Claudia Isabel Ochoa <claudia.ochoa@correounivalle.edu.co>, Cristina Ramírez <cristina.ramirez@
correounivalle.edu.co>, EIMAR ANDRES SANDOVAL VALLEJO <eimar.sandoval@correounivalle.edu.co>, Fred Albán Achinte

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 6/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

<fred.alban@correounivalle.edu.co>, Hernando Vásquez Palacios <hernando.vasquez@correounivalle.edu.co>, Jaime Ernesto Diaz


<jaidiaz@univalle.edu.co>, Jaime Sanchez <mecanica@univalle.edu.co>, John Alexander Sanabria Ordoñez <john.sanabria@correounivalle.edu.co>,
Juan Pablo Orejuela Cabrera <juan.orejuela@correounivalle.edu.co>, Luis Fernando Marmolejo <luis.marmolejo@correounivalle.edu.co>, Luz Yaneth
Romero <vafi@univalle.edu.co>, Maria Elena Pinzón Cárdenas <mpinzon@univalle.edu.co>, "Martha C. Daza Torres" <ingeagricola@univalle.edu.co>,
Mauricio Fernández <mauricio.fernandez@correounivalle.edu.co>, Mónica Preciado <monica.preciado@correounivalle.edu.co>, Rafael Klinger
<rafael.klinger@correounivalle.edu.co>, Ramiro Ortiz Florez <ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co>, Omar Losada Rivera
<omar.losada.rivera@gmail.com>

Gracias por la advertencia Roberto y debo decirte que, en lo poco que llevo en la representación profesoral
de la FAI detecto que en algunas de sus unidades académicas parece no existir una estandarización de
procesos administrativos y los escenarios en los que ellos se deben producir, como tampoco, la claridad de
los docentes con cargos administrativos sobre que es lo que se persigue e inspira a través de ellos. O sea,
entender una estructura que desarrolla unos procesos con una o varias finalidades muy claras.
En unas unidades se hacen unos procesos de una manera mientras en otra se hace de forma diferente. En
general, con una excesiva informalidad y sin sujeción a normas, que se desconocen. El problema es que
cuando surge algun conflicto es muy difícil documentarlo apropiadamente para poder actuar, en nuestro caso,
en la defensa de los derechos de los docentes.
Esta situación, permite una excesiva discresionalidad de acción por parte de quienes temporalmente están en
cargos directivos de unidades académicas o departamentos dentro de ellos. Y por ésto, algunos docentes
administradores - seguramente sin quererlo - realizan acciones que maltratan y desconocen los derechos de
sus pares.
En una unidad de la FAI - a modo de ejemplo - el encargado actual de su dirección se ha creado un "comité"
al cual invita a otros docentes en cargos administrativos " a presentar descargos" en algo que me suena
bastante inquisitorial. Estoy en éste momento investigando de donde surge el tal comité y acopiando pruebas
que me aclaren que es lo que está pasando realmente. Este tema se encuentra - tristemente en lo visto por mi
hasta el momento - peligrosamente en los limites para poder tipificar un proceso disciplinario por la
acumulación de pruebas que podrían demostrar falta grave a la ética por un lado y por el otro acoso laboral.
Pero en general - no quiero particularizarlo - se nota un desconocimiento total del marco normativo que nos
reglamenta, obliga y también nos protege.
Esto produce como resultado - en algunos casos - estructuras que funcionan mal, sin armonía y equilibrio,
sometidas a estrés permanente que impide que se produzcan las sinergias apropiadas dentro de su recurso
humano para crear dinámicas de equipo que potencialice las individualidades dentro de ellas y se proyecten a

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 7/8
03/07/13 Correo de Universidad del Valle - Fwd: Comentarios de CORPUV sobre Programa de capacitación GICUV para docentes.

interactuar con el entorno inmediato (ej. proyectos entre facultades) y con el exterior (sector productivo y
académico). En cambio, la estructura se enfrasca en la dinamica perversa generada por sus conflictos
internos, produciendo un terrible clima laboral y una insularidad asfixiante, en la que nadie quiere trabajar con
entusiasmo.
Estoy seguro que si la situación fuera diferente, habría mucha mayor productividad y generación de procesos
para ofrecer al medio (seminarios, conferencias, diplomados, especializaciones, etc.), aportando mucho mas a
los objetivos misionales de la universidad.
Los docentes con cargos administrativos o para aspirar a tenerlos, deberían hacer un proceso previo -
obligatorio - en el cual, hagan un reconocimiento de la estructura que administrarán y además, analicen y
estudien el marco regulatorio que la cubre a profundidad con el fin de ejercer apropiadamente su cargo.
Además entender muy claramente los objetivos misionales de la universidad y hacer ejercicios para ayudar a
visualizarlos particularmente en su unidad académica.
Muchos docentes que somos profesionales y expertos en algunas áreas del conocimiento podemos tener
pobres bases administrativas. En la malla curricular de las carreras profesionales - con algunas excepciones -
no se cubren sino marginalmente algunos temas relacionados con la administración de recursos físicos,
humanos y financieros. Particularmente en Arquitectura, se enseña algo para el control de costos de la
construcción y contratación de personal de obra. Nada que permita mejorar competencias para el manejo
gerencial o siquiera un emprendimiento por parte de los egresados en un vacío que se pretende cubrir con la
especialización que ofrece la FAI, en Administración de Empresas de la Construcción.
En fin, para no alargarme, creo que el GICUV tiene una tarea enorme por hacer - que no la ha hecho
totalmente hasta ahora - antes de pretender meterse en los terrenos académicos y curriculares.
Un abrazo a todos.
GUILLERMO MEJIA VILLEGAS
El 9 de febrero de 2012 09:41, Roberto Behar <robehar@yahoo.com> escribió:
[El texto citado está oculto]

[El texto citado está oculto]

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=0215d2505f&view=pt&q=corpuv&qs=true&search=query&th=135629950420f145 8/8
ANEXO N°6 INFORME DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD

1 POLÍTICA DE CALIDAD

La Política de Calidad fue adoptada en la Universidad en el año 2008 mediante la Resolución de


Rectoría No. 3042 de diciembre 5 de 2008. De acuerdo con los requisitos de la norma de calidad
anualmente se debe revisar el entendimiento de los funcionarios sobre la misma; resultado de la
revisión en el año 2011, mediante la encuesta de autoevaluación del MECI, se vio la necesidad de
modificar apartes de su contenido, expidiendo así la segunda versión de la política de calidad
adoptada bajo la Resolución de Rectoría No. 243 del 15 de Febrero de 2011.

“La Universidad del Valle, a través del compromiso de la dirección y la comunidad


universitaria, mediante la adopción de mecanismos de planeación, control, mejoramiento
continuo, y el manejo eficiente de los recursos en cada uno de sus procesos y servicios;
asume su misión como Institución de Educación Superior socialmente responsable,
visualizada en el cumplimiento de altos estándares de calidad nacionales e internacionales,
brindando una formación integral, fundamentada en la docencia, la investigación y la
proyección social, que beneficie a la sociedad”.

Durante la Revisión por la Dirección del año 2012 no se contempló la modificación de la política de
calidad, por tanto la resolución del año 2011 continua vigente para este año.

A finales del año 2012 se realizó nuevamente la encuesta de autoevaluación del MECI con el fin de
medir, en uno de sus puntos, el grado de percepción de docentes y administrativos sobre el
entendimiento de la política. En una escala de 1 a 10 los resultados de esta encuesta muestran que
el nivel de entendimiento de la política se encuentra en un grado aceptable (ver gráfico 1).
Gráfico 1 Resultados encuesta de entendimiento de la Política de Calidad entre 2008 y 2012

7,2
7,0 7,0
7
6,8 6,7
6,6
6,4
6,2
6,0
6
5,8
5,6
5,4
Año 2008 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Fuente: Informe del Diagnóstico sobre Autoevaluación del Control (Anexo 3)

1 de 56
Con el fin de analizar el comportamiento de la Política de Calidad durante el período de
implementación, certificación y mantenimiento del GICUV, a continuación se presenta, en
términos cuantitativos y cualitativos, el entendimiento de la Política de Calidad entre 2008 y 2012:

Tabla 1 Comparación Anual 2008-2012, Entendimiento de la Política de Calidad

AÑO 2008 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012


CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA

6,7 Regular 7,0 Aceptable 6,0 Regular 7,0 Aceptable

En la evaluación sobre
Se identificó que la
el entendimiento de la
En el estudio realizado Universidad del Valle
Política de calidad, se
en el 2008 no se evaluó deberá difundir de
identificó que el 3.18%
un ítem específico manera más En la evaluación sobre
de los funcionarios no
llamado Política de comprensible la política el entendimiento de la
conocen la política, el
calidad, pero se evaluó de calidad como las política de calidad, se
32.48% no tienen clara
la dimensión Procesos y modificaciones de la identificó que la
ENTENDIMIENTO esta Política, y el
Procedimientos en misma ya que el 40% Universidad del Valle
DE LA POLÍTICA 64.33% tiene un buen
donde se definen los de 275 encuestados aunque ha trabajado en
conocimiento de la
DE CALIDAD mecanismos de expresaron que no la difusión y
misma. Se recomienda
planeación, control y conocían las entendimiento de ésta
entonces seguir
mejoramiento continuo modificaciones por parte de los
trabajando el proceso
de los procesos y realizadas a la Política funcionarios durante el
de difusión y
servicios. Lo cual se de Calidad, también se año 2011, aún existen
entendimiento de la
puede integrar en el deberá ampliar el rango un porcentaje de
Política de Calidad en la
concepto a evaluar de de cobertura en la personas que no
Universidad del Valle,
la política de calidad socialización, esto con conocen, ni la
para lograr aumentar el
que busca como el fin de que toda la entienden.
conocimiento e
mecanismos lograr la comunidad
interiorización de la
misión de la institución. universitaria la
misma
conozca.
Fuente: Informes Diagnóstico sobre Autoevaluación del Control años 2008 a 2012.

Frente a las acciones propuestas para mejorar este punto se incluyó en el documento del Plan de
Acción 2012-2015 el seguimiento, así mismo la continuidad en la socialización de la Política en las
diferentes unidades académicas y administrativas. El detalle de los resultados correspondientes al
2012 frente al entendimiento de la política de calidad puede ser consultado en el Informe
Diagnóstico sobre Autoevaluación del Control.

2 de 56

También podría gustarte