Está en la página 1de 6

Jaime Andrés Valero Guzmán

Departamento de historia
Historia antigua I

Una mirada al origen del estado y la ciudad

En este ensayo se intentará profundizar sobre el origen del estado y la ciudad basado en
diferentes postulados teóricos que van desde teorías sobre el evolucionismo social formadas
por post estructuralistas como Elman Service hasta analizar las teorías marxistas sobre el
mismo origen estatal y como estas pueden complementarse unas a otras.
Para comenzar dividiremos el trabajo en dos partes, en la primera parte se analiza cómo los
post estructuralistas intentaron apegarse a un evolucionismo social que busca revindicar los
términos primitivo o tribal y por el otro lado dar otro enfoque a los conceptos de civilización
o educado, términos que ganaron gran relevancia en la concepción ilustrada del progreso; en
su segunda parte se intentara determinar los postulados marxistas donde exponen la
producción agrícola como base de la revolución urbana, el despotismo oriental y la
organización socio económica, basadas en interacciones complejas entre la comunidad.
Primera parte:
En el tema de la evolución cultural nacida de los padres de la antropología e intentando
revindicar los postulados estructuralistas de la época, una de las preguntas principales surgía
en torno al surgimiento del estado, sus primeras formas y el ¿cómo llegaron a esto los
primeros grupos humanos? Para este grupo de pensadores en los que podemos destacar a
Elman Service existen cuatro grandes tipos de sociedades que se pueden clasificar en: banda,
tribu, jefatura o estado y estas mismas sociedades se pueden catalogar de menor a mayor
complejidad respectivamente.
Para el caso del surgimiento del estado, el estado es una nueva forma de organización social,
pero este estado para poder surgir tuvo que pasar por diferentes procesos a los que Childe
denomino revolución urbana, la revolución urbana debe contar con una serie de requisitos
para que el estado quede establecido, estos requisitos son diez: aparición de ciudades,
división de trabajo, concentración de excedentes, edificaciones monumentales, división de la
sociedad en clases, escritura, ciencias exactas y predictivas, nuevos estilos artísticos,
importación de materias primas, y la organización social no basada en lo parental, sus lideres
ya nos son comunales; por el contrario son una aristocracia o clase dominante que se formó
por la acumulación de conocimiento y el poder sagrado con el que ellos mismos se habían
imbuido. La fundación del estado en palabras del mismo Childe fue el «evidente conflicto de
intereses económicos entre la reducida clase dominante, que se anexionó la mayor parte del
·excedente social, y la vasta mayoría, a la que se dejó con una mera subsistencia y realmente
excluida de los beneficios espirituales de la civilización» (Service) pág25

para identificar estos primeros estados es importante analizar estos indicadores pero en un
tipo cualitativo y cuantitativo, en cuanto a los cuantitativos podríamos decir que son estos
indicadores que ya se encontraban en las primeras sociedades parentales pero en los estados
se encontraran en una mayor dimensión como lo son las ciudades, las edificaciones o la
importación de materia prima; con respecto a los cualitativos se refiere e estos indicadores
que comienzan con la aparición de los nuevos estados como lo es la concentración de
excedentes, división de clases y la organización social no basada en lo parental.

Para esta primera parte el estado es una forma no primitiva de gobierno y estas instituciones
gubernamentales suelen manifestarse en un estado de una manera diferente, de una forma
explícita, formal y compleja, en palabras de Krader estas instituciones estatales sirven para
integrar a la sociedad, pero esto no quiere decir que una sociedad sin estado no consiga ciertos
grado de integración social, como en el caso del gobierno es catalogado como una forma de
integración social, pero difiere como se menciono antes en su manera de expresarse
dependiendo si son sociedades que tienen estado, o por el contrario carecen de él.

Las hipótesis basadas en el surgimiento del estado son variadas y múltiples sus formas, para
el propósito de este texto vamos a agruparlas en dos corrientes de pensamiento, el conflicto
y el consenso, en lo que se refiere el consenso se suele pensar en esta matriz de pensamiento
como el surgimiento en ultima estancia del estado, por que propone un beneficio para la
sociedad esto basados en las teorías de Roseau y su contrato social, y el conflicto en este caso
surge como ultima estancia para garantizar el dominio de los unos contra los otros. En
resumen, se podrían agrupar estas formaciones del estado por un lado en una corriente
devenida de Hobbes por un lado y para el caso del consenso tendríamos a la corriente de
pensamiento de Roseau.

Sea de una corriente o de otra el surgimiento del estado es visto como una manera de
desarrollarse evolucionista, o el evolucionismo cultural, y por lo siguiente se puede ver al
estado como una superación de las formas de gobierno anteriores a él. Esto sin desconocer la
fuerte influencia que tuvieron estas primeras sociedades parentales como comienzo de esta
acumulación hereditaria del conocimiento, con las primeras aristocracias y formas de
reconocimiento y legitimización del poder.

Segunda parte:

En esta segunda propuesta acerca del surgimiento del estado, parte de la base del historicismo
y el relativismo cultural, por fin se ha podido terminar esta mitología de lo distinto como
opuesto, y proveer a oriente de unas características antiguas y terrestres, superponiéndose a
las estructuras mitológicas sobre las que occidente doto a oriente, para este caso se intenta
rescatar esos micro procesos y continuos cambios que se producen en las mentalidades, las
tecnologías y las formas institucionales, ya que estos procesos de la historia o fenómenos
históricos están en constante cambio, obedeciendo en gran medida a la estructura social en
el que se producen.

En cuanto hablar de él origen estatal en el antiguo oriente como un escalón a recorrer


pareciera impropio, por el contrario podemos hablar de varios escalones de varias escaleras
que se debe analizar y reconstruir en toda su complejidad y extensión, por lo tanto oriente no
debe ser visto como un comienzo estatal ni civilizatorio, porque su vez estuvo precedido de
fases pre y proto históricas, pero si podríamos tomarlo como punto de referencia para analizar
los procesos que pudieron formar sociedades de estructuras complejas.

Oriente próximo es conocido por la aparición de civilizaciones y formaciones estatales


tempranas, aproximadamente a mediados del IV milenio se producen una serie de
trasformaciones que en el caso de Egipto desembocaron en el estado unificado de las
primeras dinastías, y en la región de la media luna fértil, el periodo dinástico temprano, formo
la aparición de las primeras ciudades sumerias. Ambas civilizaciones con la característica de
lo estatal en sus formaciones.

Tomando como base la empírica para poder conocer estas trasformaciones sociales ocurridas
en el antiguo oriente, intentaremos dilucidar esas variaciones que fueron características para
la formación estatal de estas primeras sociedades, como, por ejemplo, las variaciones
demográficas, estas que están enfocadas a evidenciar el aumento de la población y como este
aumento poblacional crea necesidad de producir tecnología apropiada y relaciones sociales
que van más allá de lo parental, creando así súbditos y con esto formando la oportunidad de
manifestar una tributación la cual podría mantener las aristocracias en el poder, y estas
aristocracias legitimar ese poder por alguna de las corrientes teóricas que vimos en la primera
parte de este ensayo.

En cuanto a las variaciones demográficas los historiadores, arqueólogos, y antropólogos,


inmersos en estas investigaciones han podido establecer ciudades de gran densidad
poblacional como el caso de Uruk, ese gran núcleo urbano de la baja Mesopotamia del IV
milenio que pudo alcanzar cifras de hasta veinte mil habitantes, y que nos relata el
historiador italiano Mario Liverani; o el caso de hieracompolis en Egipto, que se cree pudo
tener una población estimada de hasta cinco mil habitantes.

Otra variación característica para estas primeras formas estatales, es la relacionada con las
especializaciones funcionales, en el caso de Egipto, esta civilización creo especializaciones
en su valle del Nilo como áreas para la producción de cerámica, cerveza, e industria lítica,
así como los testimonios sobre su escritura jeroglífica; para la Mesopotamia también tenemos
por un lado edificaciones de gran tamaño, o cuencos para el reparto de raciones que significa
la formación de una clase de especialistas que ya no son productores primarios.

En cuanto a la diferenciación social característica fundamental de estos estados primarios,


para el caso de Egipto podemos ver la intencionalidad de sus tumbas como base de su
reconocimiento o diferenciación social, las dimensiones y la complejidad de las tumbas nos
muestran una clara apreciación social, en el caso de Mesopotamia podemos ver esta
diferenciación social en sus grabados iconográficos.

Da la impresión de que tanto en el valle del Nilo en el alto Egipto, así como en la baja
Mesopotamia existe una serie de procesos de cambio que generan nucleamiento poblacional
y dinámicas políticas de escala local y regional, aunque la velocidad de integración de Egipto
parece fluir de una manera más acelerada. Así que cuando nos referimos al IV milenio antes
de cristo, vemos como en el valle del Nilo, así como en la región mesopotámica comienzan
a aparecer las primeras organizaciones estatales y los primeros estados conocidos en términos
de cronología; aunque ya en el segundo y tercer milenio antes de Cristo comienzan a surgir
dinámicas comparadas en china y en el valle del indo.

Estas variaciones mencionadas y explicadas anteriormente como lo son la densidad


poblacional, las especializaciones funcionales, la diferenciación social y una ultima como los
conflictos bélicos, son características de este tipo de teoría, estas variaciones surgen tanto en
Egipto como en Mesopotamia, aunque en una cronología posterior en el valle del indo y el
valle del rio amarillo en china, así como también se pude anexar a la América precolombina,
como las culturas mesoamericanas y del área andina, que, aunque son posteriores en
cronología tienen algo en común y es que estas dinámicas sociales son tan primarias como
Egipto y Mesopotamia, ya que estas civilizaciones se desarrollan en contextos propios y sin
la influencia de factores externos.

Vemos como Estas grandes ciudades que obedecieron esta serie de variaciones o
características en los mediados del IV milenio antes de cristo, comenzaron a obedecer a una
lógica sagrada, estas ciudades templo se convierten en una guía socio económica, política e
ideológica, la formas religiosas desarrolladas por los templos de estas ciudades corresponden
a la lógica de ofrendas, así como el carácter comunal de los edificios de culto obedece a la
existencia de grandes aristocracias dotadas de poder sagrado, las comunidades humanas
depositan su confianza y sus miedos en estas divinidades terrenales forjando las bases del
despotismo oriental, puesto que esta relación entre las comunidades y sus dioses ahora cuenta
con una serie de personas que son capaces de tener una comunicación directa con estos
dioses; formando así una clase emergente de carácter sacerdotal que se autodenominan
portadores de la verdad y llamados obligadamente a dirigir los comportamientos sociales y
políticos des estas primeras figuras estatales.

La lógica estatal:

Habiendo conocido estas corrientes teóricas que convergen en varios puntos podríamos
concluir que una vez tenemos configurada la instituciones estatales, lo que vale la pena
resaltar es una nueva lógica de organización social, pensar en esta lógica de organización
social implica no partir de los individuos que conforman estas sociedades ni de sus
instituciones, por el contrario pensar en las dinámicas organizativas que pudieron estructurar
la existencia de estos individuos y de estas instituciones, así como la lógica del parentesco es
fundamental para las comunidades aldeanas, en estas formaciones estatales podemos
encontrar una nueva forma de lógica que estructura las sociedades con criterios propios en
este caso tenemos los siguientes:
En las características principales que podemos encontrar la división social, puesto que esta
sociedad se va a componer de una minoría dominante y una mayoría dominada, esta minoría
dominante logra legitimar su poder a través de esta segunda característica, el monopolio
legítimo de la coerción y esta va directamente ligada a una jerarquía de mandos con
estructuras burocratizadas, con este tipo de característica encontramos la dominación
impersonal, se impone una relación global de dominación que va direccionada hacia la
mayoría de la población por parte de la minoría dominante, y por ultima característica
tenemos, a diferencia de las sociedades aldeanas esta capacidad o tendencia de las formas
estatales a la expansión, una tendencia generalizada a agrupar y nuclear a las personas en uno
o varios centros de reunión o ciudades templo.

Esta lógica de estado también se puede examinar desde el punto de vista económico, la
posición marxista con el llamado modo de producción asiático, este modo de producción se
logra estructurar y entender alrededor de tres grandes ejes; en este primer elemento tenemos
una serie de comunidades aldeanas de base productoras y autosuficiente a las que podemos
rastrear como la continuación de las primeras comunidades aldeanas, para este segundo eje
podemos encontrar en palabras de Marx a unos representantes de la “comunidad superior”
esto corresponde una minoría que domina a partir de la auto proclamación del liderazgo del
el conjunto de estas comunidades base, autoproclamarse los representantes de la comunidad
superior, esto causa que la propiedad de la tierra ahora sea de un rey o estos representantes,
desembocando inevitablemente para la teoría de producción asiática en la extracción
económica de excedentes que en palabras más sencillas, correspondería a una tributación, la
capacidad de estas minorías de extraer los sobrantes productivos y con ellos ampliar sus
capacidades coercitivas.

Con esto podemos concluir que en las dinámicas sociales de la formación de los estados
tenemos una amplia capacidad de coerción que se logra en primer momento por la
legitimación del poder de una minoría dominante, que luego va a utilizar la figura tributaria
para asentar su poder político y militar, su capacidad de extracción de recursos difiere en
gran medida con las comunidades aldeanas, así como la creación de especializaciones que a
su vez tienen la tecnología y los recursos para modificar su paisaje, y por ultimo esta
capacidad estatal de intervenir en las formas de interacción social y de legitimación del poder
de las comunidades a través de la estructuración burocrática, o la tecnología de la escritura
que les permite intervenir en la forma de registrar las producciones de las aldeas que domina.
Podemos entonces ver como existe una trasformación total en las dinámicas sociales en
relación con las primeras sociedades aldeanas regidas por el parentesco y una trasformación
social basada en las aristocracias heredadas; pudiéramos intuir que esto fue en primera media
por el sistema de potlach, la legitimación del poder de las mismas al igual en primer momento
acudiendo a la acumulación de conocimiento y de la proclamación como puente con lo
sagrado, que desembocaron en la formación de burocracias reforzadas con la apropiación de
los excedentes económicos, llevando esto formar nuevas formas de integración social que
en este caso son explicitas, formales y complejas, desembocando esto en una forma de
dominación que se puede agrupar en las dos corrientes de pensamiento ya vistas
anteriormente, la corriente de consenso o en la manera de conflicto para poder ejercer el
poder estatal.
Bibliografía
Carl Marx, Federich Engels. Sobre el Modo de Produccion Asiatico. Barcelona: Martines Roca, 1969.
Digital.

Krader, Lawrence. La Formacion del Estado . Barcelona: Leber S.A, 1972. digital.

Liverani, Mario. El Antiguo Oriente Historia, Sociedad y Economia. Barcelona: Critica, 1991-1995.
digital.

Service, Elman R. Los orígenes del Estadoy de la civilizaciónEl proceso de la evolución cultural.
Madrid: Alianza, 1984-1990. digital.

WITTFOGEL, KARL A. «Despotismo oriental Estudio comparativo del poder totalitario.» Derecho del
Estado (2002): 115-168. digital.

También podría gustarte