Está en la página 1de 18

Dra.

Diana Elina
Martínez

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 Enfermedad infecciosa de los cerdos producida
por un virus, caracterizada por incremento en la
mortalidad posdestete, retraso en el crecimiento,
pérdidas reproductivas y lesiones específicas de
tejidos linfoides.

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 Síndrome multisistémico de adelgazamiento post destete
(SMAP/PMWS)

 Síndrome nefropatía dermatitis (SDN)

 Falla reproductiva y miocarditis neonatal

 Vasculitis cerebral

 Linfoadenitis necrótica

 Enteritis granulomatosa

 Neumonía necrótica proliferativa


Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
 Virus ADN, de cadena simple y tamaño pequeño (es el más pequeño
de los virus que afectan a mamíferos)
 Elevada resistencia ambiental. Resiste a altas temperaturas y
tratamientos químicos. Resiste desinfectantes de acción lipídica como
alcohol, clorhexidina, yodo y fenol.
 Sensible a desinfectantes alcalinos como el hidróxido de sodio,
oxidantes como el hipoclorito de sodio y compuestos de amonio
cuaternario.
 Se replica en células del sistema inmune, principalmente
monocitos/macrófagos
 Provoca disminución de Linfocitos T por lo que hay interferencia en
la función inmunológica normal

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 Enfermedad disribuida mundialmente, se la ha descripto
en los 5 continentes
 Aparece en Argentina en el año 2000 (Sarradel y
Perfumo, 2001-2003)
 Es prácticamente imposible encontrar granjas
seronegativas a circovirus porcino.
 Para el desarrollo de los síndromes deben en muchos
casos asociarse a otros patógenos
 Se aíslan los circovirus de animales sanos y enfermos

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 FI: madres (para los lechones). Animales de ingreso reciente a la explotación. Semen
contaminado.
 PE: orofaringe (más importante)
 PS-VE: secreción nasal, bronquial, orina, semen, heces
 VT: vertical y horizontal. Directa por contacto, indirecta por ambientes contaminados
 HS: cerdos domésticos y salvajes
 Morbilidad: 5 – 20% (puede alcanzar 50%)
 Letalidad: 70 – 90 %
 Factores ambientales predisponentes: gran densidad de población, no
cumplimiento de “todo dentro – todo fuera”, estrés, hacinamiento, mala ventilación y
falta de higiene.
 Efecto camada: hay camadas más afectadas que otras dentro de una explotación.
 Más sensibles machos castrados y lechones pequeños al destete.
 Cierta resistencia a la enfermedad en raza Pietrain
Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
Entrada vía
oronasal

Infección células Infección células de


inmunitarias origen epitelial (hepáticas,
(monocitos/macrófagos, cél. epitelio bronquial, epitelio
dendríticas en órg. linfoides) renal)

Concomitancia de
inmunoestimulación
(stress, infecciones
víricas, vacunaciones)

Lesiones vasculares
Infección por
Depleción linfocitaria Neumonía intersticial (hipersensibilidad tipo
patógenos oportunistas
III)

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
Es la más frecuente desde la aparición de las
vacunas
 Síntomas
- Menor ganancia media diaria en ausencia de
signos clínicos
- Lesiones histológicas leves o ausentes
- Baja carga vírica en lesiones (detectable por
PCR)

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 Síntomas
- Afecta entre las 6 y 12-14 semanas
- Ganglios linfáticos agrandados
- Retraso en el crecimiento
- Pérdida de peso clínicamente evidente
- Síntomas respiratorios (disnea) o digestivos (diarrea)
- Palidez en la piel
- Ictericia
 Lesiones
- Depleción linfocitaria, inflamación granulomatosa,
manchas blanquecinas en la superficie de los riñones,
presencia del virus en las lesiones.
Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
 Síntomas
- Pápulas y máculas rojo oscuro en la piel, en extremidades
posteriores y área perineal, de distribución simétrica y
que progresan de caudal a craneal.
- En formas agudas se da la muerte en 1 – 3 días. Puede
haber formas crónicas y hasta recuperación en algunos
casos
 Lesiones
- Lesiones cutáneas hemorrágicas
y necróticas
- Riñones hinchados y pálidos
con petequias en la superficie
- Glomerulonefritis necrotizante

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


Enfermedad Enfermedad Enfermedad
pulmonar entérica reproductiva
Abortos y
Insuficiencia
momificados
respiratoria Diarrea
Fallo reproductivo al
Disnea
final de la gestación

Enteritis
Neumonía intersticial
granulmatosa Miocarditis fibrosa a
Bronquoilitis necrotizante en fetos
Lesiones en placas de
ulcerativa
Peyer

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 No todo animal con retraso padece PCV-AD
 No afecta a cerdos menores a 4 semanas
 A NIVEL INDIVIDUAL
 Se deben enviar muestras de 3 a 5 animales con sospecha
clínica, al menos 1 debe estar infectado
 A NIVEL POBLACIONAL
 Se evalúa el aumento de pérdidas en un 50% del histórico
(desmedro y mortalidad)
 Problemas reproductivos
 Aborto/natimortos/fetos momificados
 Lesiones en corazón de fetos
 Detección viral en corazón y tejidos
Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
 MUESTRAS A REMITIR
 Bazo, tonsilas, linfonódulos, pulmón, hígado, corazón de fetos
 Lesiones microscópicas características
 Depleción de Linfocitos T y B
 Inflamación granulomatosa de ganglios
 Presencia de CPV-2 de lesiones
 Técnicas de laboratorio para detección del virus
 Aislamiento vírico en células susceptibles
 Detección de antígenos virales (Hibridación in situ e
Inmunohistoquímica)
 Detección del ADN viral (PCR)
 ELISA de captura con anticuerpos monoclonales
Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
 Proporcionar suficiente espacio en los sistemas
de crianza
 Asegurar la buena calidad del aire
 Asegurar una temperatura ambiental adecuada
 Higiene estricta
 Vacío sanitario: “todo dentro – todo fuera”
 No mezclar animales de diferentes naves/lotes

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE


 Vacunas
- Cerdas primerizas: 2 dosis preservicio (3 – 4
semanas de intervalo)
- Cerdas madres: 2 dosis (2 – 4 semanas de
intervalo) antes del parto
- Revacunación: 1 dosis en cada gestación, 2
semanas antes del parto
- Lechones: 2 dosis, comenzando con la 1º a las
3 semanas de vida
Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE
 CYSP Nº21. “PCV2. Cómo diagnosticar la circovirosis
porcina?”
 López – Soria y Segalés. 2016. “Una revisión del Circovirus
porcino tipo 2”. Albéitar Portal Veterinaria.
https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/10715/un
a-revision-del-circovirus-porcino-tipo-2-i.html
 Luckert y Allan: Circovirus porcino. En: Straw y col.
“Enfermedades del cerdo”. 8va Ed. 2000. Ed. Intermédica,
Buenos Aires
 Marlon O. Torres Arrescurrenaga, “ENFERMEDADES
ASOCIADAS AL CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2”.
Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007
 Perfumo y col. “Compendio de clínica y sanidad de los
cerdos”. Editorial EDUNLP, La Plata.

Cátedra de Enfermedades Infecciosas – FCV UNNE

También podría gustarte