Está en la página 1de 24

Unidad 3 - Paso 4 Comprensión y acción desde el modelo biopsicosocial

Jimena Guzmán Olarte - 1023003550

Jovar Fernando Diaz Hernández - 1120504839

Kelly Alejandra Pachón Cala - 1022403598

María Camila Carvajal Ramírez - 1026550295

Mariem Dayana Ruiz Escobar - 1069765757

Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Grupo: 403015_416 psicopatología y contextos

Tutor: Fanny Diaz

Mayo 15, 2022


Estudiante que elabora la ficha: Jovar Fernando Diaz Hernandez

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo

Biopsicosocial, visión holística: Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L.,

Carmen Fernández Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L.

(2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS

2018. Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–

108. https://www.researchgate.net/publication/325519550_Prevencion_de_los_trastornos_de_la_salu

d_mental_en_atencion_primaria_Actualizacion_PAPPS_2018.

Autor/a: Buitrago Ramirez, F. Título: Prevención de los trastornos

Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen de la salud mental en atención primaria.

Fernández Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón

Franco.

Editorial: Atención Primaria. Palabras Clave: Salud mental -

atención primaria - prevención.

Año:2018 Edición: Grupo No. Páginas: 83-108

de expertos del PAPPS

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Es importante que reconozcamos la APS (atención primaria en salud) como un concepto clave

para transformar las vidas de nuestros pacientes en el abordaje preventivo de los conflictos

psicosociales, ya que esto puede evitar multiples consecuencias en las personas quienes se ven afectadas

por diferentes trastornos, que en caso de no tratarse a tiempo, veríamos un retraso en los procesos de

tratamiento.
La familia juega un papel fundamental en la prevención de trastornos, pues deben ser ellos con

la información necesaria, quienes evalúen a su familiar de posibles causas de cualquier tipo de

enfermedad mental, y esto puede ayudar a que no tenga una enfermedad irreparable y con graves

consecuencias.

Multiples causas de enfermedades mentales, ocupan gran cantidad de la mortalidad de hoy día;

personas que no soportan ciertas situaciones, como el estrés, las rupturas amorosas, la infidelidad, el

fracaso, entre otros y buscan el camino más fácil para desbordar esos impulsos, que tiene como dilema

el suicidio o en otros casos cometer asesinato; es por eso que desde el desarrollo de estrategias de

prevención de trastornos mentales, debemos mencionar que existen algunas como: prevención

anticipada, detención precoz del trastorno, la atención integral que modifiquen la conducta de las

personas y le orienten a tener una vida saludable, que promueva su sitio en un orden social.

2- Cinco (5) ideas principales del documento.

⚫ Prevención de los problemas de salud mental del embarazo en la adolescencia: es importante que

esta premisa se realicen orientaciones sobre la planificación familiar, entrevistas a la familia para

que estén al tanto de lo que suceda con la menor, recomendar programas de ayuda para la menor,

esto puede evitar riesgos psicológicos en la adolescente en su maternización temprana.

⚫ Retraso escolar: el retraso escolar es unas de las causantes más importantes de la deserción o

indisciplina en los colegios, debido a los problemas familiares que se enfrenta un menor, como el

divorcio de los padres, lo que genera trastornos por déficit de atención, depresión infantil, trastornos

de la vinculación en la infancia, trastornos por ansiedad de separación.

⚫ Acoso escolar o bullying: maltrato en la infancia y adolescencia por compañeros en el ámbito

escolar: hoy día, sin mencionar desde hace muchos años, se da en los colegios y universidades, el

mal llamado, matoneo, que no es más que una práctica que degrada a los jóvenes por condiciones
físicas especiales, o personas quienes tiene una manera de expresarse diferente, para ello se debe

evaluar la no asistencia al colegio, la disminución del rendimiento, baja autoestima, agresividad,

entre otros factores que son desencadenados por esta mal práctica.

⚫ Atención al paciente terminal y su familia: en este aspecto, se debe tener en cuenta un cuidador

especial, mantener un contacto activo con el paciente y no dejar de visitarlo hasta el último

momento, promover una atención que asegure el bienestar y unos de los factores importantes, es

que la familia tenga una entrevista que valore los sentimientos a la pérdida de un ser querido.

⚫ Prevención de la violencia en la pareja: es crucial para nosotros entender las relaciones igualitarias,

basadas en los derechos fundamentales, dirigidas hacia el respeto entre mujeres y hombres, y

avanzar en la prevención de personas que provoquen o sufran violencia e identificar las situaciones

de riesgo en las posiblemente se vean sometidas.

Buitrago Ramírez F (coordinador del grupo), Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L, Fernández

Alonso C, García Campayo J, Montón Franco C, et al. Recomendaciones para la prevención de los

trastornos de la salud mental en atención primaria. Aten Primaria. 2016;48 Supl 1:77-97.

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.

⚫ Es importante que la prevención a todo tipo de trastorno mental, por el factor dado que sea, puede

mitigar o en otros casos borrar cualquier tipo de consecuencias graves sobre la persona, donde

afecta en todo sentido su integridad emocional y física.

⚫ La familia es un punto fundamental en la recuperación de cualquier trastorno de un paciente, o en

el mantenimiento del mismo, pues es la familia quien está de cerca al caso y puede asegurar una

atención preventiva, que evita un aumento de la enfermedad, o en otros casos eliminarla, es por eso

que la familia juega un papel importante para que todo paciente se sienta acompañado hasta el final
de su proceso, sin embargo, la familia debe actuar a tiempo para que haya posibilidad de un

trastorno severo.

⚫ Finalmente es importante que la atención preventiva en salud mental, se realice desde los

profesionales, y no sean tratados con personas desconocidas, que pueden influir negativamente en

el ejercicio de recuperación del paciente; uno de los temas importantes es que la familia este al

tanto de las indicaciones del profesional en psicología, para que sea él quien oriente y garantice un

buen proceso en el detenimiento de toda enfermedad mental.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M.

del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de los trastornos

de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atención

Primaria, 50(Supplement 1), 83–

108. https://www.researchgate.net/publication/325519550_Prevencion_de_los_trastornos_de_la_salu

d_mental_en_atencion_primaria_Actualizacion_PAPPS_2018.
Estudiante que elabora la ficha: Kelly Alejandra Pachón Cala

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo

Biopsicosocial, visión holística:

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica.

Barcelona: Editorial Medicina Clínica. Universidad de Barcelona, p- 119(5), 175 -179.Disponible en.

https://www.altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf

Autor/a (Borrell i Carrió, Francesc): Título: El modelo biopsicosocial

en evolución

Editorial: Medicina Clínica Palabras Clave: Predicción,

Psicología social

Año: Edición: Grupo Comunicación y No. Páginas: 175 - 179

2002 Salud

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Desde una primera visualización y lectura del texto que compone el documento se puede

observar cómo busca explicar la perspectiva de Engel con relación al modelo biopsicosocial, el cómo

desde la década de los 70’s se busca e investiga desde los avances que está brindo en diferentes

disciplinas pero no dejaba de lado que así como posee pros también presentaba contras es por ello que

dentro de esta corriente también se buscó explicar y comprender la deshumanización con relación a

aquellos individuos dedicados a la medicina y como esto dejando de lado sus emociones y simpatía y

tomando situaciones ocurridas dentro de su labor como algo común que no les afecta es allí donde se
pierde esta conexión con el otro para así poseer mayor fluides y control con relación a situaciones que

dentro de su entorno laboral y/o profesional se convierten en algo normal dentro de esta realidad.

Se realiza una breve explicación de la subcategoría de causa y efecto dentro del razonamiento

cognitivo en los procesos cognoscitivos donde determinada situación siempre va a poseer una respuesta

la cual se conoce como efecto, donde dentro del desarrollo de una acción siempre se ocasionará como

resultado un efecto a raíz de la causa y donde dentro de la aplicación del modelo biopsicosocial se busca

estrechar y conocer más al paciente.

Se busca explicar cómo Engel dentro de búsqueda de conexión entre lo orgánico y lo psicosocial

genera una especificación entre el monismo vs el dualismo donde se explica brevemente que al afirmar

uno de estos se está en contra del otro, explicando el monismo fiscalista, monismo idealista, dualismo

paralelista y dualismo interaccionista.

En la explicación de la causalidad circular busca ahondar más profundamente dentro de cada

uno de los parámetros que pueden afectar determinado efecto adquirido por una o diversas causas y

dentro de esta encontrar la que realmente la ocasionó y desde allí realizar una descripción y

comprensión de la realidad donde se facilitara la formulación de modelos siempre y cuando esta esté

guiada desde un entorno investigativo y/o clínico por el contrario si esta guiada a enfoques terapéuticos

es correcto guiarla desde el modelo de causalidad estructural.

Desde el enfoque biopsicosocial tal como lo indica la palabra se busca tanto la conexión

biológica, psicológica y social con el paciente, donde como individuos se estreche más la relación

brindando humanización y verdadera empatía sin dejar de lado el profesionalismo , pero si encontrando

un punto donde el paciente se sienta participe dentro de la toma de decisiones que le involucren positiva

o negativamente dentro de su proceso, y el medico debe ser objetivo e investigar las causas que le
originaron determinada dolencia y cual es en sí la que la causo.

Realiza conjuntamente también una descripción de como dentro de la medicina también se observa la

falta de empatía en gran parte de los profesionales y como con el pasar del tiempo esta empatía inicial

se esfuma ya que separan su parte humana de los casos comúnmente que han visto o atendido

continuamente y donde el profesional en ejercicio de su labor la ejecuta de manera casi robótica y

automática.

Por otro lado, se puede ver como dentro del modelo biopsicosocial se generan lazos que permiten y

facilitan de manera biológica y psicológica en el paciente, pero donde desde el lado opuesto al enfoque

en el paciente el medico de manera profesional y ética también dentro de su búsqueda por preservar el

bienestar y salud de los pacientes enfocar y guiarlos en aquello que deben realizar o emplear para

propiciar esto, resolviendo a su vez aquellas incógnitas que se pueda generar. Posterior a ello dentro del

escrito se especifican de manera numerada varios aspectos que se considera debe poseer el clínico o

medico dentro del ejercicio de su trabajo que estrechamente está enfocado y necesita de la comunicación

con otros para comprender y brindar un diagnóstico o formulación adecuada.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y

soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento

teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila,

R., 2001, p. 51)

- Dentro del documento se busca destacar como Engel poseía un interés por la

aplicación y humanización dentro de la labor como profesionales clínicos y/o médicos donde

observaba la deshumanización de estos dentro de su relación con los pacientes. “En 1977

Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico –que él llamó biopsicosocial–


como respuesta a otro modelo, el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas

de mediados del siglo XX. Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores

deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica.” (Borrell.F, 2002,

p.175)

- Es necesaria la comprensión de que dentro de la adopción y aplicación de modelo

psicosocial se va a desarrollar una labor de atención más completa donde se profundiza

dentro de cada componente del individuo para encontrar y trabajar en aquello que lo afecta

y enfocar en ello la búsqueda y obtención del bienestar de este y que esta atención no se

torne monótona tanto para el médico como para el paciente y la relación entre ellos. “De

aquí que un médico con esta concepción dualista fuera ciego a muchas realidades clínicas,

sólo comprensibles cuando se integra lo psicosocial en lo orgánico, y se entiende el

organismo humano como algo más que una simple máquina.” (Borrell.F, 2002, p.175)

- Destaca dentro del documento que es importante no brindar diagnósticos sin

poseer todos los estudios del caso ya que por que una dolencia o enfermedad sea común o

afecte a varios individuos esto no quiere decir directamente que presentan dicha

complicación por una sola causa en específico para ello es importante profundizar con el

paciente ya que este puede trasmitir que he solo que siente o aquello que lo aqueja , para dar

una correcta guía, atención y pronóstico de lo que le molesta.

“La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que

incorporar al paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial. Nace así una

práctica del modelo que Bartz llama dialógica11 y que partiría de un supuesto: la realidad

de cada persona, de cada paciente, se interpreta –se crea y recrea– a través del diálogo12, y
en este diálogo aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender.” (Borrell.F,

2002, p.177)

- Muestra como la falta o perdida de empatía y deshumanización dentro de la

profesión o el entorno laboral afecta la relación médico- paciente y viceversa y que cuando

esta se modifica les permite a los propios involucrados poseer una evolución dentro de su

propio caso y lo importante que es el trabajar la empatía, atención para tener una

comunicación asertiva no solo con el paciente si no también con aquellas personas allegadas.

“La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que

incorporar al paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial. Nace así una

práctica del modelo que Bartz llama dialógica11 y que partiría de un supuesto: la realidad

de cada persona, de cada paciente, se interpreta –se crea y recrea– a través del diálogo12, y

en este diálogo aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender.” (

Borrell.F, 2002, p.177)

-Es importante que dentro del dictamen del diagnóstico o recomendación brinde el apoyo ya

sea de medicinas u otro profesional, y darles a conocer toda aquella información del su proceso,

estabilidad y obtención del resultado “Como vivencia humana el médico deberá ser también muy

cuidadoso y empático en cada caso.

«aquella discusión familiar pudo agravar su enfermedad cardíaca», porque cuando analizamos

casos únicos, tanto las percepciones subjetivas como la medicina basada en evidencias tienen

importantes limitaciones. Evitará culpabilizar (p. ej., «¡si no hubiera fumado tanto!»), o interpretar

(p.ej., «cada vez que hay peleas sus mareos empeoran, ¿se da cuenta?»). Nuestras palabras también

pueden ser iatrogénicas13, ¡tanto más cuando sabemos escuchar!” (Borrell.F, 2002, p.177)
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la

lectura.

-Es de gran importancia trabajar en la relación del médico y el paciente y aquella información

que lo involucre.

-El dualismo y el monismo son dos corrientes semejantes en donde cada una se opone a la otra

y dentro del modelo monista se brinda una gran obsesión de posques que he encontrado.

El clínico tiene que saber ir más allá de la demanda aparente del paciente para adivinar las

necesidades de salud. También tiene que identificar los factores de riesgo, y detectar los estilos de vida

que hay detrás de ellos.

-El clínico tiene que saber ir más allá de la demanda aparente del paciente para adivinar las

necesidades de salud. También tiene que identificar los factores de riesgo, y detectar los estilos de vida

que hay detrás de ellos.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica. Barcelona.

Universidad de Barcelona, p- 119(5), 175 -179. Disponible en.

https://www.altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf
Estudiante que elabora la ficha: Jimena Guzmán Olarte

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una

mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo

biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31

Autor: Miguel Uribe Restrepo y Juan Manuel Título: El modelo biopsicosocial:

Escobar. retos para su vigencia

Editorial: Bogotá, Colombia: Universidad de Palabras Clave: Psiquiatría, Modelo

los Andes. biopsicosocial, enfermedad mental, salud

Año: 2014 Edición: Uniandes No. Páginas: 19-31

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento

La psiquiatría es tan compleja que para que un solo enfoque o interpretación no aborde

completamente el problema, debe haber un marco que permita integrar perspectivas conservando sus

características, y una posible respuesta es el modelo psicosocial, que se deriva del trabajo de Engel. En

1977, Engel escribió sobre una posible crisis en la psiquiatría y la medicina, y enfatizó la importancia

de desarrollar un concepto de salud y enfermedad que pudiera justificar la complejidad. Partiendo de

esto hay defensores de un enfoque biomédico patentado, criticados por correr el riesgo de convertir la

medicina en una tecnología que ignora otros factores importantes en el paciente, y otros esperanzados

con los aspectos psicosociales de sus enfoques de la salud y la enfermedad, destacando los peligros de

perderse. en los ámbitos social y psicológico, donde se especula y se puede ver avances médicos reales,

económicos y eficientes sobre la marcha.


Engel, lo que buscaba era crear una base sólida para la medicina y la psiquiatría para una ciencia

mejor, señalando que era un modelo científico más que fisiológico, que los sistemas biológicos,

psicológicos y sociales se organizan de forma dinámica e independiente, cada uno con su propia

interpretación. La salud mental fluctúa entre dos extremos: subdiagnóstico, lo que significa que muchas

personas no reciben la ayuda que necesitan en primer lugar (sin mencionar que un diagnóstico es solo

el primer paso en el proceso). La atención debe superar otras barreras de acceso, incluidas las

económicas y sociales, y el sobrediagnóstico, lo que genera tratamientos médicos innecesarios y graves

dificultades humanas para tratamientos innecesarios para muchas personas.

A partir de la práctica de la psiquiatría general y de la psiquiatría de contacto, que ha crecido

más en los últimos años, la personalidad ha ocupado un lugar importante en la práctica de la psiquiatría

ya que la personalidad es esencial para nuestro desarrollo, nos permite llevar vidas plenas y felices,

tener relaciones productivas y agradables, hacer nuestro trabajo correctamente y ayudar a quienes lo

necesitan. Una gran proporción de pacientes mentales sufren comorbilidades con otros trastornos

mentales, por otra parte, uno de los desórdenes que se pueden resaltar es el consumo de alcohol,

cigarrillo y otras sustancias deben ser analizados bajo el modelo biopsicosocial y de manera

longitudinal, ya que son entidades clínicas crónicas.

Las personas dependientes del alcohol presentan al menos un problema relacionado con el

consumo, como perdidas de años escolares o de trabajo, problemas interpersonales, o en algún momento

condujeron bajo el efecto del alcohol. Se evidencia que la adicción al alcohol y drogas es una

enfermedad crónica, en la cual hay un comportamiento compulsivo en la búsqueda y uso de la sustancia,

que persiste a pesar de serias consecuencias negativas.


2- Cinco (5) ideas principales del documento

1. La psiquiatría ha enfrentado una historia difícil y cambiante a la hora de conceptualizar el

problema de la enfermedad mental y su tratamiento. Como rama de la medicina, mantiene una identidad

biomédica, que busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas de los trastornos mentales a pesar de la

dificultad de encontrar métodos adecuados para investigar procesos cerebrales complejos” (Escobar y

Restrepo, 2014 p. 19)

2. Un solo enfoque o una sola explicación no dan cuenta de la complejidad que aborda la

psiquiatría; es necesario contar con un marco que permita la integración de las perspectivas al tiempo

que conserve sus particularidades. Como posible respuesta se propuso el modelo biopsicosocial, el cual

debe su origen a la obra de Engel (Escobar y Restrepo, 2014 p. 20)

3. En 1977, al escribir sobre una posible crisis de la psiquiatría y de la medicina, Engel señalaba

la importancia de desarrollar un concepto de salud y de enfermedad que pudiera dar justa cuenta de su

complejidad” (Escobar y Restrepo, 2014 p. 20)

4. La insatisfacción con los sistemas diagnósticos empleados en psiquiatría obedece en buena

parte a problemas persistentes que menoscaban los fundamentos de la psiquiatría moderna. Con el

tiempo, se ha visto que las entidades diagnósticas planteadas por el DSM no tienen la especificidad que

se esperaba” (Escobar y Restrepo, 2014 p. 23)

5. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) ha intentado conservar

un enfoque integral incluyendo los aspectos psicosociales en su sistema de ejes, pero en la práctica, el

énfasis se ha dado en su uso diagnóstico de los trastornos mentales. En el nuevo DSM-5, publicado en
mayo de 2013, el aspecto cultural va a tener una mayor importancia, dado el impacto que se ha

encontrado que tiene en la condición de los pacientes (Escobar y Restrepo, 2014 p. 26)

3- Conclusiones

1. La presente lectura da a conocer que la psiquiatría es bastante compleja y un solo enfoque o

explicación no la abordaría en su totalidad, donde existe la necesidad de un marco que permita la

integración de opiniones preservando su privacidad, la cual como posible respuesta se propuso el

modelo biopsicosocial, donde su origen se debe a la obra de Engel.

2. Engel al escribir sobre una posible crisis de la psiquiatría y la medicina, señala la importancia

de desarrollar un concepto de salud y uno de enfermedad, partiendo de lo anterior, existe una tensión

entre quienes abogaban por un enfoque exclusivamente biomédico y quienes esperaban incluir aspectos

psicosociales en el abordaje de la salud y de las enfermedades.

3. Para Engel un modelo medico debe tener en cuanta al paciente, en el contexto social en el

que vive, para dar una base que permita entender los determinantes de la enfermedad y llegar a

tratamientos racionales y patrones de atención en salud, también debe tener en cuenta el sistema

complementario implementado por la sociedad para así lograr lidiar con los efectos disruptivos de la

enfermedad, se considera a lo anterior el rol del médico y del sistema de salud y esto requiere un modelo

biopsicosocial.

Referencia de la lectura (según normas APA): Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances

en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1.

pp. 19-31. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19


Estudiante que elabora la ficha: Mariem Dayana Ruiz Escobar

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión

holística: Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución

N°4886.

Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886

%20de%202018.pdf

Autor/a (apellidos, nombres): Título: Ministerio de la Protección

Social.

(2018), Política Nacional de Salud


Ministerio de salud y protección social

Mental. Resolución N°4886.

Colombia.

Editorial: Resolución 4886 de 2018 [Ministerio Palabras Clave:

de protección social]. Por la cual se adopta la política


• Salud mental
nacional de salud mental. 07 de noviembre de 2018.
• Problemas mentales

• Trastornos

• Afecciones de la salud mental

• Derechos humanos

• Conducta suicida

Año:2018 Edición: N/A No. Páginas: 29 paginas

Contenido del Resumen (por lectura)


4- Resumen del documento (con sus propias palabras).

La Resolución N°4886. Colombia, busca adoptar la política nacional de salud mental, logrando

la priorización de los niños y adolescentes mediante la promoción y prevención en salud de los

trastornos mentales, buscado así el bienestar, dignidad y la calidad de vida. Con ello se busca fomentar

el apoyo con redes socio institucionales para brindarles oportunidades sociales, recreativas, educativas

y culturales a las personas que padecen de trastornos. Por otro lado, se busca el apoyo y bienestar a las

familias de personas con problemas mentales brindándoles oportunidades que puedan ser de ayuda para

la integridad, igualdad de trato y oportunidades, promoviendo de esta manera el respeto por los derechos

humanos.

5- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor

con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx”

(autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)

• Garantizar las restricciones a medios letales, se propone para la reducción de suicidios proponen

las barreras metálicas para de esta manera evitar las caídas desde alturas.

• Capacitaciones sobre temas como el suicidio buscando así un apoyo en la reducción del mismo

y la orientación.

• Detectar los riesgos de violencia, trastornos mentales, conductas suicidas, consumo de

sustancias psicoactivas y epilepsia, reconocer la importancia de un apoyo por medio de los

primeros auxilios psicológicos e intervención en momentos de crisis.

• Promover la educación en salud mental.

• Realizar un reconocimiento de emociones y sentimientos de las diferentes personas que

requieren apoyo en situaciones vulnerables.


(Social, 2018)

6- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.

• Medios de apoyo psicosocial tanto para quien padece de trastornos mentales, epilepsia y

conductas suicidas orientándolos por medio de la comunicación e intervención, así como a los

familiares, garantizando su bienestar, logrando de esta manera el apoyo por medio de los

primeros auxilios psicológicos en primera instancia logrando la disminución del riesgo.

• Disminuir el consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilícitas en poblaciones universitarias, en

donde es más común evidenciar este consumo, se recomienda la intervención, capacitación en

la prevención del consumo, buscando de esta manera hacerles entender los problemas que este

consumo presenta desde su desarrollo cerebral.

• Se evidencia por parte de la OMS en su informe mundial acerca de la v violencia tres grandes

categorías:

1. Acto violento

2. Violencia dirigida sobre uno mismo

3. Violencia interpersonal

En donde abarca la violencia intrafamiliar y violencia colectiva lo cual se comprende a un

fenómeno multicausal, motivado por consecuencias de origen económico, político y social de la salud

pública.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución

N°4886.
Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886

%20de%202018.pdf

Estudiante que elabora la ficha:

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y

la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina

Clínica, 119(5), 175 -179.

Autor/a (apellidos, nombres): i carrió Borrell Título: El modelo psicosocial en

Francesc evolución

Editorial: Cornellá Bellaterra,39 Palabras Clave: biopsicosocial,

biológica, paciente, médico, psicológica.

Año:2002 Edición: 45.714 No. Páginas: 175

Contenido del Resumen (por lectura)

En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico

holístico –que él llamó biopsicosocial– como respuesta a otro

modelo, el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo

XX1

. Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de incorporar
la empatía y la compasión en la práctica médica. Examinaremos de manera crítica las dos

vertientes que nos propone el

modelo biopsicosocial2

: a) un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se

postula como «un nuevo paradigma en la medicina», y b) la

apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a

ser sujeto del acto clínico.

Defenderemos la aplicación de este modelo como una perspectiva compatible con la

parsimonia del método científico y

abierto a la medicina basada en pruebas-evidencias.

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

En 1977 Engel postulo un modelo médico holístico al que nombro psicosocial, este se

centraba en dos vertientes: a) este modelo psicosocial superaba al modelo tradicional, generando un

impacto como un nuevo paradigma de la medicina y b) le permitía al cliente participar en el modelo

asistencial y no solo considerarlo como un objeto en el acto clínico. Centrándose en el área

psicológica y como esta influye en el ambiente de la salud.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor

con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx”

(autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)
1) “Engel, 1977,p.175 planteaba que los fenómenos importantes no solo influían en el aspecto

biológico sino que también se centraban en el área psicológica del paciente, ya que concluyo

que las alteraciones bioquímicas no solo traducen una enfermedad molecular sino que también

influyen las causas psicológicas y sociales.

2) “Engel, 1977,p175 Engel explica que la biomedicina era dualista ya que solo tenían en cuenta

la relación “máquina-cuerpo” pero separaban la “biografía-emociones”, por ende no se le

brindaba importancia a los sistemas que interactúan unos con otros en el ambiente que nos rodea,

debido a esto se implementó un modelo biopsicosocial llamado “modelo centrado en el

paciente”.

3) “Engel, 1977, p175 Teniendo en cuenta que no solo importa la relación profesional con el

paciente sino el resultado terapéutico que se ha venido dando en el transcurso del tiempo y cómo

influye la presencia del médico en el paciente, ya que el medico forma un refugio para el paciente

generando confianza y apego en el proceso que se va llevando a cabo”

4) “Engel, 1977,p175 Engel critica que el atar cabos entre lo orgánico y lo psicosocial es

fundamental y quien lo hace es considerado “monista” y quien no lo hace es “dualista”, se puede

reflejar en el monismo neutral de Russell que no niega la parte mental pero si lo deriva de los

fenómenos físicos.”

5) Las variables de índole psicosocial generan una importancia a la hora de determinar la gravedad,

el curso o el origen de una anomalía biológica ya que se puede concluir en varios casos el porqué

de la situación

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
1) Engel se centraba en la relación de las anomalías biológicas junto con el modelo psicosocial

enfocándose en el paciente y como su participación iba más allá de solo la parte física,

también destaca la relación de lo mental y lo biológico.

2) Engel señala que el trato hacia el paciente también es importante ya que no solo es

importante buscarle una solución a su anomalía, sino también generar un ambiente de

confianza y comodidad para que no se afecte al cliente psicológicamente.

3) Tanto las anomalías biológicas como el modelo psicosocial influyen en la vida del paciente,

ya que de forma psicología se puede encontrar en algunas ocasiones el origen de la anomalía

biológica, y desde la anomalía biológica se puede dar una solución en la vida del paciente

para que pueda seguir con su vida de una forma cómoda y segura.

Referencia de la lectura (según normas APA) Borrell i Carrió F, (2002). El modelo

biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179. https://www-sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-

pdf

Link de la grabación del equipo reflexivo que realizaron como grupo:

https://youtu.be/PqNrWnLX2Fk
Referencias bibliográficas

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina:

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica,

119(5), 175 -179. https://www-sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-

pdf

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,

M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de los

trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria,

50(Supplement 1), 83–108.

https://www.researchgate.net/publication/325519550_Prevencion_de_los_trastornos_de_la_salu

d_mental_en_atencion_primaria_Actualizacion_PAPPS_2018

Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de

salud mental y se dictan otras disposiciones.Ley No. 1616. Colombia.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021

%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial.

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Ministerio de la Protección Social. (2009), Código deontológico y Bioético y otras

disposiciones. Ley N°1090. Colombia.

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución

N°4886. Colombia.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de

%202018.pdf

Payares, J (Director).El Autocuidado un elemento dinamizador de la Ética y la salud mental

[programa radial] Vida Unadista-RVU UNAD. 8 Octubre 2018.

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5824-el-autocuidado-un-elemento-

dinamizador-de-la-etica-y-la-salud-mental

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico.

Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES

Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

También podría gustarte