Está en la página 1de 13

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTOS

PASO 4: COMPRENSIÓN Y ACCIÓN DESDE EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

TUTOR: XX

ESTUDIANTE: CAMILA GUTIÉRREZ

CODIGO: XX

GRUPO: XX

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
12 DE JULIO DEL 2021
Lectura 1

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión holística:
Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.

Autor/a (apellidos, nombres): Apreda, G. Título: Concepto de Psicopatología, Psiquiatría


y Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración.
Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Palabras Clave: Psicopatología, Psiquiatría,
Paradigmas

Año: 2010. Edición: No. Páginas: 20.


Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Los objetivos generales que se plantean en este libro son sentar las bases teóricas para la

integración de las ciencias humanas y naturales, a partir de la construcción de una nueva

epistemología que contemple la inclusión del sujeto en la generación del conocimiento científico. Solo

a partir de esta inclusión será posible tal integración.

Ninguno de los modelos epistemológicos de la psicopatología y la psiquiatría actual (que obedecen

a presupuestos ideológicos distintos), pueden explicar por separado, la multicomplejidad y

multidimensionalidad de un sujeto con un trastorno psíquico.

La realidad del sujeto humano, sano o enfermo, es la integración de lo psíquico, lo somático y lo

socio-cultural.

El sujeto es, pues, naturaleza y cultura. Así, al estatuto biológico del hombre, se lo debe enriquecer y

ampliar con el estudio vivencial, de sus modos de existencia y de su-estar-en-el-mundo. Estas dos

vertientes son inseparables a la hora de pensar una epistemología psicopatológica integradora.


2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con
su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor
(apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)

La psiquiatría es una disciplina médica compleja puesto que, como en ninguna otra rama de la

medicina, el estudio de la enfermedad mental se desarrolla tanto en el campo de las disciplinas

científico-naturales como en el de las disciplinas humanas del conocimiento. (Apreda, G., 2010, p.

181)

No puede considerarse ni una exploración psiquiátrica ni una discusión diagnóstica sin la presencia

en segundo plano de ciertos aspectos de la historia de la psiquiatría en tanto que estos aspectos han

constituido el contenido del thesaurus semioticus que se ha ido constituyendo acumulativamente.

(Apreda, G., 2010, p. 182)

La psicopatología ocupa un segmento importante en las áreas de la psiquiatría y la psicología

clínica, aunque también puede ser objeto de interés de otras especialidades médicas como la

neurología. Desde estas áreas profesionales se estudia el origen y cómo se manifiestan y desarrollan

los cuadros clínicos, y se elaboran los Apuntes de Psicología en atención, diagnósticos, y se prescriben

y controlan los tratamientos (Apreda, G., 2010, p. 182)

La complejidad de lo que hoy se define como salud mental lleva a reconocer a la

anormalidad como un elemento constitutivo esencial del sujeto, se trata de una sociedad que

exige la consolidación de un ser ideal, de aquel que puede lograr armonía, estabilidad,

bienestar, autonomía y reconocimiento (Apreda, G., 2010, p. 190)

La ciencia y el derecho en particular han incidido en una búsqueda de franqueamientos de


límites y de una aparente igualdad entre los sujetos que determina una búsqueda de

satisfacciones inmediatas y de completud, de un goce total, en este contexto, hay una búsqueda y

unos medios en exceso, que se caracterizan por su fracaso (Apreda, G., 2010, p. 190)

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.

La mente humana, a diferencia de otros objetos de investigación, ha rendido difícilmente sus

arcanos, y se ha prestado a incontables concepciones. Paradójicamente pues, nuestra propia mente,

lo más íntimo y próximo de nuestra naturaleza, ha resultado ser un objeto opaco a una satisfactoria

aproximación.

La psicopatología entonces, leyéndola desde el lugar de salud o enfermedad, se convierte en

esa imposibilidad de alcanzar ese tan anhelado estado de armonía y equilibrio, ese estado de

bienestar subjetivo donde se logre autonomía y a la vez reconocimiento así como realización

emocional.

Así, finalmente, se puede decir que más que incidencias desde lo social en la psicopatología de un

sujeto, hay un lazo social que se sostiene en ese acto de fe que es la sociedad que ha perdido

su referencia simbólica, los pactos de confianza, los lugares de cada uno; hay excesos, y, el

imaginario de lograrlo todo dejando a la persona con viejos y nuevos síntomas y sufrimientos,

creyendo que sus malestares al igual que su deseo van a ser milagrosamente satisfechos por la

normatización y la inmediatez .
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su


Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.
Lectura 2

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la causalidad circular:
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.

Autor/a Borrell i Carrió F Título: El modelo biopsicosocial en evolución.


Medicina Clínica.
Editorial: Medicina Clínica Palabras Clave: Biopsicosocial, medicina,
clínica.

Año: 2002 Edición: No. Páginas: 28.


Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Como corriente de pensamiento que trataba de compensar la deshumanización de la medicina, Engel lanzó

estas ideas no sólo como propuesta científica, sino también como propuesta ideológica formadora de

«escuela». A la larga ello siempre pasa algún tipo de factura. En concreto afirmaba que: a) la biomedicina era

dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo. Esta concepción explicaba, a

su manera de ver, que muchos médicos separaran «la máquina-cuerpo» de la «biografía» y las «emociones»

de la persona, sin establecer puentes entre ambas esferas. De aquí que un médico con esta concepción

dualista fuera ciego a muchas realidades clínicas, sólo comprensibles cuando se integra lo psicosocial en lo

orgánico, y se entiende el organismo humano como algo más que una simple máquina.
2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con
su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor
(apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)

Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de

aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Recordemos que en aquellos años

la ciencia deja de separar para empezar a ensamblar, y así nace la ecología, la teoría del caos o, en el

campo de la psicología, la terapia familiar sistémica.

En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mutuamente para dar
lugar a una situación clínica concreta. Primar un solo aspecto es parcelar una realidad enormemente

compleja. Afirmar, por ejemplo, que un defecto genético conduce a la esquizofrenia es pasar por alto

los aspectos sociofamiliares que pueden desencadenar o contener la aparición de dicha enfermedad.

Engel (1977).

El modelo dialógico ha merecido diferentes desarrollos, entre los que por su importancia destaca el

llamado modelo centrado en el paciente. Desde esta perspectiva se insiste en interpretar el proceso

de enfermar a través de la subjetividad del paciente. Dar la palabra al paciente, dejarle participar en

las decisiones, averiguar las expectativas que tiene, mostrarse el profesional como ser humano, son

puntos capitales del modelo. Engel (1977).

Monismo idealista: cree que los estados de la mente causan las alteraciones corporales, pues el

cuerpo es una representación del espíritu. Las enfermedades serían expresión de un desarreglo

mental (de la energía vital, o de la misma voluntad o de una representación que tenemos de nosotros

mismos), y de la misma manera, mediante técnicas mentales, resulta posible vencer el cáncer, la

diabetes y otras enfermedades consideradas incurables. Engel (1977).

Dualismo paralelista: es el tipo de dualismo clásico, defendido por Descartes. Los paralelistas creen

que mente y cuerpo son como la cara y la cruz de una misma moneda. Un episodio depresivo puede

verse como sufrimiento psicológico o como falta de neurotransmisores, según la perspectiva de

visión. Engel (1977).


3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.

La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que incorporar al

paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial. Nace así una práctica del modelo que

Bartz llama dialógica11 y que partiría de un supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente,

se interpreta –se crea y recrea– a través del diálogo.

Ambos mundos están unidos en la apariencia, pero a la vez son paralelos, sin posible influencia. No

hay interacción, y por consiguiente, en sentido estricto, un antidepresivo no curará la mente, ni la

mente influirá sobre el cuerpo. Puedo curar mi cuerpo pero, si mi mente continúa estando enferma,

mi cuerpo volverá a enfermar. Desde este punto de vista la medicina suele ser un parche si no se cura

–o equilibra– de manera paralela la mente.

Como vivencia humana el médico deberá ser también muy cauto al establecer –o dar pábulo– a

creencias del tipo: «aquella discusión familiar pudo agravar su enfermedad cardíaca», porque cuando

analizamos casos únicos, tanto las percepciones subjetivas como la medicina basada en evidencias

tienen importantes limitaciones

Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.

Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada biopsicosocial:
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31

Autor/a (apellidos, nombres): Escobar, J. M. y Uribe, M. Título: Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial.
Editorial: Universidad de los Andes. Palabras Clave: Psiquiatría, biopsicosocial.

No. Páginas: 22.


Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Algunas de las ideas, teorías y avances más interesantes de las últimas décadas en las ciencias

básicas y en la medicina convergen en el campo de la salud mental. La psiquiatría, como rama de la

medicina que aborda este tema, se encuentra en una posición a la vez privilegiada y difícil. Por un

lado, puede integrar los hallazgos de las neurociencias y la biología molecular en el tratamiento de

pacientes con trastornos mentales. Por otro, se enfrenta a fenómenos clínicos complejos y

heterogéneos, donde los signos y síntomas que fundamentan otras especialidades médicas son

imprescindibles, pero insuficientes muchas veces.


2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con
su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor
(apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)

La psiquiatría social fue una corriente preventiva dentro de las ramas de la salud que tuvo mucha

influencia en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Estuvo enfocada en identificar los

factores sociales que se creía que podrían influir en la aparición de psicopatología. (Escobar, J. M. y

Uribe, M.).

Entre los factores que estudió estaban la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, entendidos

como fenómenos no únicamente socioeconómicos, sino como promotores de psicopatología.

(Escobar, J. M. y Uribe, M.).


La psiquiatría social era una corriente interdisciplinar, dado que trabajaba codo con codo con

científicos sociales, especialmente sociólogos y antropólogos. Con trabajos procedentes desde

diferentes disciplinas era posible estudiar y determinar las relaciones entre la sociedad, sobre todo

viviendo en sus estamentos más desfavorecidos, y la ocurrencia de trastornos mentales. (Escobar, J.

M. y Uribe, M.).

Los orígenes de la psiquiatría social se pueden encontrar en los movimientos a favor de la higiene

mental de principios del siglo XX. Este movimiento enfatizó la prevención y el rol que ejercía el

entorno social sobre la salud del individuo, especialmente en lo concerniente a lo mental. (Escobar, J.

M. y Uribe, M.).

Combinando psiquiatría con la sociología se obtenía una rama mitad clínica mitad social que estaba

fuertemente apoyada por hallazgos científicos. Fue, además, el toque de atención para la comunidad

psiquiátrica invitándole a hacer caso a las ciencias sociales que tanto podían ofrecer en la prevención

de psicopatología. (Escobar, J. M. y Uribe, M.).

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.

La psiquiatría social surge de la aplicación, en general, de los métodos de las ciencias sociales al

estudio de los trastornos mentales. La salud mental, como disciplina científica nace de la aplicación

del método epidemiológico, propio de la salud pública, como ciencia social, con idéntico propósito. El

presente análisis se restringe sólo a este segundo tema.

El incremento de la patología social, de la drogadicción y el alcoholismo hace imperativa la

integración plena de la comunidad organizada en los programas de salud mental, aumentando la

eficiencia y bajando el costo. El factor más importante será desarrollar la docencia de pregrado de
todos los profesionales de la salud en consultorios periféricos, en torno a la atención primaria y la

práctica en terreno.

Así como en la segunda mitad del siglo diecinueve se consolida, a nivel mundial, el modelo asilar de

los hospitales psiquiátricos, en los últimos 50 años del siglo veinte hemos vivido la incorporación de la

salud mental a la salud pública propiciando una red de servicios en todos los hospitales generales y en

la comunidad asignada. La reforma psiquiátrica es el acontecimiento capital de la psiquiatría social en

el cambio de siglo. Su grado de implementación, en diversos países y culturas, permite medir la

calidad de los programas de salud mental dentro de regiones de un país, o a nivel internacional.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31

Lectura 4

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en Colombia: Rojas, L; Castaño, G;
Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental.
Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.

Autor/a (apellidos, nombres): Restrepo, D. Título: Salud mental en Colombia (2018). Un


análisis crítico.
Editorial: Revista CES Medicina. Palabras Clave: Salud mental, Colombia,
investigación.

Año: 2018. Edición: No. Páginas: 12.


Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento (con sus propias palabras).


La Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud mental y estableció la necesidad

de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos

mentales. Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos años afectó la atención

de los pacientes con enfermedad mental. Este estudio indaga aspectos históricos frente a la salud mental en

Colombia, las principales limitaciones al actual sistema y las estrategias que podrían implementarse.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con
su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor
(apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)

Las políticas públicas de salud mental constituyen una herramienta fundamental para la

consecución de la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano. Definen las metas a alcanzar,

establecen prioridades, señalan las responsabilidades entre sectores y niveles involucrados en un

sistema de salud y definen las actividades a desarrollar (Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.)

En un sentido amplio la política pública es una directriz “emanada de uno o de varios actores

públicos que se imponen de forma específica a la práctica social con el carácter de norma para un

colectivo y dependiendo de la legislación de cada país”, y se expresa como acuerdo, resolución o ley

(Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimula a los países miembros a desarrollar programas

de salud mental y a modernizar la legislación y protección de los derechos humanos de las personas

con trastornos mentales y a sus familias (3). De acuerdo con la OMS las enfermedades mentales

tienen un impacto económico negativo, puesto que disminuyen el ingreso personal y limitan el
trabajo de los cuidadores, lo que puede afectar la economía de los países (Rojas, L; Castaño, G;

Restrepo, D.)

En Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas para el diagnóstico, el

tratamiento y transformar la realidad de los colombianos con trastornos mentales (4,5); sin embargo,

cinco años después de promulgada la ley 1616, la inequidad en salud mental continúa presente.

(Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.)

El objetivo de este trabajo es indagar sobre aspectos históricos de la salud mental en Colombia, las

principales limitaciones que se identifican desde la perspectiva de la psiquiatría y de la salud pública al

actual sistema de atención y plantear estrategias para implementar una política pública de salud

mental más efectiva. (Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.)

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.

Las barreras para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales son mayores en

zonas rurales. Una estrategia exitosa para superar estas brechas es con el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, en lo que ha sido denominado “e-mental health” o “telepsiquiatría”,

particularmente útiles con los más jóvenes, usuarios habituales de estas tecnologías.

Un sistema de salud mental transformado puede ofrecer refugio temporal a las personas con

trastorno mental para acortar los tiempos de hospitalización y aumentar la probabilidad de que se

recuperen e integren de nuevo a la comunidad (40). Además de ofrecer a los pacientes con trastorno

mental grave una pensión por invalidez, lo cual se justifica porque 70 a 90 % de las personas con

trastornos mentales severos son desempleados a causa de su enfermedad.

Las diferentes formas, como el género, hacen vulnerable a una persona a sufrir problemas de salud

mental que deben ser abordadas integralmente. Las mujeres asumen responsabilidades de cuidado,
soportan mayores tasas de pobreza y son más vulnerables a sufrir abuso sexual y violencia doméstica.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación
en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº.
2.

Formato Libreto vídeo_ Equipo reflexivo

Pregunta de Camila Gutiérrez 1: Teniendo en cuenta las premisas del modelo biopsicosocial: ¿cómo se

describen las variables psicológicas, biológicas y sociales y su incidencia en el caso abordado?

Rta:

Como variables psicológicas se pueden tener en cuenta los constantes cambios emocionales, miedos

y también pocos recursos cognitivos para sobrellevar la situación que le aqueja, como variables

biológicas y orgánicas se deben resaltar los diagnósticos realizados con el uso del DSM-V en la fase

anterior, pues estos síntomas tienen influencia directa con las áreas cerebrales del paciente afectando

sus emociones, y socialmente puede verse destacada la dificultad para encontrar una solución a su

frustración por no haber podido culminar sus estudios. Se debe resaltar que la salud mental se define

como un estado integral, por lo que resulta necesario establecer estabilidad es las diferentes áreas

(psicológicas, sociales y biológicas) con la finalidad de asegurar la salud mental de la paciente.

También podría gustarte