Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

GABRIEL SANTIAGO ALARCÓN GIL.


CONTENIDO

UNIDAD 1.
ASPECTOS ZOOTECNICOS DE LOS EQUINOS

UNIDAD 1..................................................................................................................7
ASPECTOS ZOOTECNICOS DE LOS EQUINOS...................................................7
CAPITULO I CONSIDERACIONES GENERALES..................................................7
LECCION 1. GENERALIDADES DE EQUINOS.......................................................7
HISTORIA DEL EQUINO...........................................................................................7
EL CABALLO EN COLOMBIA.................................................................................10
LECCION 2. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUINOS................................................11
LECCION 4. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LOS CABALLOS.......................13
http://www.3caballos.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=53 15
LECCION 5. CRONOMETRIA EQUINA..................................................................15
SALIDA O NACIMIENTO DE LOS MOLARES O MUELAS....................................23
CAPITULO 2............................................................................................................27
LECCION 6. DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAPAS O PELAJES EN
LOS EQUINOS........................................................................................................27
CAPAS COMPUESTAS...........................................................................................32
BLANCOS DE LA CABEZA.....................................................................................35
ESPIGAS O REMOLINOS.......................................................................................40
LECCION 8. TIPOS DE CABEZAS EN EQUINOS.................................................41
LECCION 9. TIPOS DE CUELLOS EN EQUINOS.................................................42
LECCION 10. APLOMOS.......................................................................................44
APLOMOS DE LA EXTREMIDAD ANTERIOR.......................................................44
APLOMOS DE LA EXTREMIDAD POSTERIOR.....................................................47
CAPITULO 3............................................................................................................49
RAZAS EQUINAS....................................................................................................49
LECCION 12. DIVERSIDAD EQUINA.....................................................................49
LECCION 13. RAZAS DE SILLA Y DE TIRO LIVIANO..........................................52
UNIDAD 2................................................................................................................78
MANEJO DE LA PRODUCCION EQUINA.............................................................78
CAPITULO 4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL EQUINO..............................78
DIGESTIBILIDAD.....................................................................................................91
LECCION 18. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ALIMENTACIÓN EQUINA.....103
ABREVAMIENTO..................................................................................................105
LECCION 20. CONDICIÓN CORPORAL..............................................................115
CAPÍTULO 5..........................................................................................................119
REPRODUCCIÓN DE LOS EQUINOS.................................................................119
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO..........................................................126
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA......................................................139
FACTORES ADVERSOS PARA LA REPRODUCCIÓN EN EQUINOS...............141
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS........................................................145
Técnica de inseminación histeroscópica.............................................................................152
Técnicas de inseminación intrauterina profunda.................................................................153
TRANSPLANTE DE EMBRIONES........................................................................155
ALIMENTACIÓN DE LA HEMBRA DURANTE LA GESTACIÓN..........................164
Diagnóstico de preñez.........................................................................................................166
LECCION 24. EL PARTO......................................................................................168
LECCION 25. SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO................................................181
CONCEPTOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y GENÉTICA..................................182
HERENCIA Y MECANISMOS RELACIONADOS.................................................186
HEREDABILIDAD DE ALGUNOS RASGOS EN EQUINOS.................................190
MEJORAMIENTO..................................................................................................195
INBREEDING.........................................................................................................205
TENDENCIA DE TRANSMISIÓN DEL COLOR DEL PELAJE A LA
DESCENDENCIA..................................................................................................207
APLICACIONES DE LA GENETICA MOLECULAR A LA INDUSTRIA EQUINA .211
CAPITULO 6..........................................................................................................216
SANIDAD EN LOS PLANTELES EQUINOS........................................................216
CABALLO SANO...................................................................................................217
ENFERMEDADES BACTERIANAS......................................................................221
ENFERMEDADES MICÓTICAS O PRODUCIDAS POR HONGOS.....................223
LECCION 27. PROGRAMA GENERAL DE SANIDAD EQUINA..........................228
EMPLEO RACIONAL DE MEDICAMENTOS........................................................230
PROGRAMA DE VACUNACIÓN...........................................................................235
CONTROL DE PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL CABALLO............238
LECCION 28. CÓLICO EQUINO..........................................................................243
LECCION 29. ENFERMEDADES DE LOS MIEMBROS DEL EQUINO...............250
Cómo proceder en todos los casos de cojera.......................................................................252
LECCION 30. DESINFECTANTES Y DESINFECCIÓN.......................................258
UNIDAD 3..............................................................................................................263
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EQUINOS........................................263
CAPITULO 7..........................................................................................................263
MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DEL EQUINO..................................................263
LECCION 31. MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DEL CABALLO..........................263
Sus sentidos.........................................................................................................................269
Alteraciones del comportamiento.......................................................................................272
LECCION 33. DESTETE DEL POTRILLO............................................................272
Forma brusca o súbita.........................................................................................................274
Forma lenta o Gradual.........................................................................................................275
LECCION 34. DOMA, ADIESTRAMIENTO Y EJERCICIO EN LOS EQUINOS...276
LECCION 35. MANEJO.........................................................................................280
IDENTIFICACIÓN Y MARCACIÓN DE CABALLOS...................................................280
Hierros Candentes...............................................................................................................281
Tatuaje indeleble debajo del labio.......................................................................................281
Marcación con Hierro Frío..................................................................................................281
Identificación por espejuelos...............................................................................................282
CUIDADO DE LOS CASCOS Y COLOCACIÓN DE HERRAJES................................285
PRINCIPIOS DE LA HERRADA......................................................................................287
Material y métodos..............................................................................................................293
LA PICADA DE LA COLA......................................................................................297
QUÉ EXPRESA EL CABALLO CON LA COLA............................................................298
ODONTOLOGÍA EQUINA....................................................................................300
SIGNOS DE PROBLEMAS DENTALES.........................................................................300
PROBLEMAS DEL DESEMPEÑO DEL CABALLO RELACIONADOS CON
PROBLEMAS DENTALES...............................................................................................301
SUJECIÓN Y DERRIBO DEL EQUINO...............................................................303
EQUIPOS Y UTENSILIOS PARA UN CORRECTO MANEJO DEL CABALLO....304
LECCION 36. LIMPIEZA DE LOS EQUINOS.......................................................305
CAPÍTULO 8..........................................................................................................310
ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS EQUINOS......................................310
LECCION 37. ALOJAMIENTO..............................................................................310
LECCION 38. TRANSPORTE...............................................................................316
LECCION 39. PRODUCCIÓN DE ASNALES Y MULARES...............................318
ORIGEN DE LOS ASNALES.................................................................................319
LECCION 40. PRINCIPALES RAZAS DE ASNOS.........................................................321
LECCION 41. ORIGEN DE LOS MULARES.........................................................324
PRODUCCIÓN DE MULAS.............................................................................................325
LECCION 42. ALIMENTACIÓN, CUIDADOS Y MANEJO DE ASNALES Y
MULARES..............................................................................................................327
CAPITULO 9..........................................................................................................329
JUZGAMIENTO DE EQUINOS.............................................................................329
LECCION 44. JUZGAMIENTO EQUINO EN COLOMBIA....................................333
GLOSARIO DE TÉRMINOS ECUESTRES..........................................................354
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................380
CIBERGRAFÍA......................................................................................................383
LISTADO DE TABLAS

Página

Tabla 1. Constantes Fisiológicas Reproductivas 11

Tabla 2. Oscilaciones De La Temperatura 11

Tabla 3. Respiraciones Por Minuto 11

Tabla 4. Frecuencia Cardiaca Por Minuto 11

Tabla 5. Dientes Temporales 18

Tabla 6 Rasamiento De Los Dientes Temporales 18

Tabla 7. Muda O Cambio De Dientes Temporales 18

Tabla 8. Rasamiento De Dientes Permanentes 19

Tabla 9. Tracto Digestivo Del Caballo Comparado Con El Del


74
Buey
Tabla 10. Diferentes Segmentos Del Tubo Digestivo Del Caballo 74

Tabla 11. Necesidades De Calcio Y Fósforo En El Caballo 91

Tabla 12. Necesidades De Oligoelementos 93

Tabla 13. Necesidades Mínimas En Vitamina A 95

Tabla 14. Ración En Kg. De Concentrado Y Heno O Su


105
Equivalente En Pasto De Corte O Pasto Fresco Para Una Yegua
Parida De 370 Kg. En Dos Etapas Diferentes
Tabla 15. Ración En Kg. De Concentrado Y Heno O Su 106
Equivalente En Pasto Fresco Para Potros En Distintas Etapas
Tabla 16. Evaluación De La Condición Corporal Del Equino 109

Tabla 17. Requerimientos Nutricionales Para Hembras Lactantes 172


Tabla 18. Rasgos y Grado de Heredabilidad en los Equinos 183

Tabla 19. Genotipos y Fenotipos de las Distintas Capas Equinas 202

Tabla 20. Enfermedades Causadas Por Virus 213

Tabla 21. Enfermedades Causadas Por Bacterias 215

Tabla 22. Enfermedades Causadas Por Hongos 216

Tabla 23. Enfermedades Causadas Por Protozoarios 218

Tabla 24. Enfermedades Causadas Por Helmintos 219

Tabla 25. Enfermedades Causadas Por Artrópodos 220


LISTADO DE FIGURAS

Página
Figura 1. Nomenclatura De Los Incisivos 15
Figura 2. Mandíbula Del Equino 16
Figura 3. Dentadura De Los Equinos Según La Edad 22
Figura 4. Tipos De Cabeza Según El Perfil 38
Figura 5. Tipos De Cuello 40
Figura 6. Aplomos Y Defectos Del Tren Anterior, Vista De Frente 42
Figura 7. Aplomos Y Defectos Del Tren Anterior, Vista De Perfil 43
Figura 8. Aplomos Y Defectos Del Tren Posterior, Vista Posterior 44
Figura 9. Aplomos Y Defectos Del Tren Posterior, Vista Lateral 45
Figura 10. Condición Corporal Según El Sistema Henneke 111
Figura 11. Disposición del Esqueleto Con Relación al Casco 277
Figura 12. Herraje Corriente 282
UNIDAD 3.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EQUINOS

CAPITULO 7.
MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DEL EQUINO

LECCION 31. MANEJO Y ADIESTRAMIENTO DEL CABALLO.

www.tierradecaballos.cl

Para entender de manera más


clara y precisa algunos de los procesos que se comentaran en este capítulo,
considero de gran importancia conocer primero el fenómeno fisiológico del
crecimiento, ya que este nos determinara la hora de de realizar ciertas faenas
propias en el manejo de los equinos, como es el caso de el destete, el
adiestramiento, la castración y otras mas que comentaremos a continuación, al
igual de cómo es el comportamiento social de los caballos. Así pues tenemos:

COMO CRECEN LOS CABALLOS

De acuerdo a la información suministrada por el Doctor Luís Javier Otálvaro


Cardona, MVD. U. de A Asesor Técnico Línea Equina Finca S.A. según los
parámetros zootécnicos descritos en diferentes publicaciones en el mundo, los
potros al momento del nacimiento deben tener unos valores normales de talla y
peso, acordes con su tipo; por ejemplo, se espera que un potro de raza liviana
(como lo es el caballo criollo colombiano) debe medir el 61 – 64% de su talla
adulta y debe pesar 7.5 – 8.5% de su peso adulto. Los potros normalmente
alcanzan el 90% de su alzada adulta al año de edad, mientras que, sólo deben
lograr el 60% de su peso adulto en este mismo tiempo, debido a que un aumento
exagerado de peso tiende a aumentar la incidencia de enfermedades ortopédicas
del desarrollo. Se sabe que al año, el hueso de la caña ha alcanzado el 100% de
su longitud, pero sólo tiene el 90% de su circunferencia adulta.
El contenido óseo mineral y su resistencia también incrementan con la edad,
aunque el contenido mineral óseo solo llega a su pico entre los 3 y 4 años de edad
(madurez ósea). Anatómicamente, un hueso largo consta de un cuerpo o diáfisis y
dos extremos o epífisis, uno superior o proximal y uno inferior o distal, separados
ambos de la diáfisis por una placa de crecimiento o fisis (de tipo cartilaginoso).

En el equino, la nutrición inadecuada, el sobrepeso, el estado fisiológico de las


hembras (preñez), así como múltiples factores de manejo, incluidos la aplicación
de esquemas de ejercicio físico inadecuados, tales como la cuerda muy corta y a
poca edad o el inicio del proceso de doma y adiestramiento muy pronto en la vida
(generan excesos de presión articular, con irritación de las fisis y posterior
mineralización) pueden contribuir al modelado, formas y apariencia final de los
huesos, así como a la desaparición de la placa cartilaginosa epifisiaria.

Los huesos largos, generalmente, presentan uno o más centros de osificación, los
cuales se cierran en diferentes momentos de la vida; de la elongación o
estiramiento de ellos, depende el que un individuo pueda crecer y alcanzar su
talla. El crecimiento de un equino llega a su fin en el momento en que las placas
epifisiarias de los huesos se mineralizan y se cierran, con lo cual su crecimiento
longitudinal se detiene definitivamente. Esta fusión se produce normalmente en
períodos definidos para cada hueso. Por ejemplo, el hueso húmero cierra su fisis
proximal entre los 26 y los 42 meses de edad y el extremo distal entre los 10 y los
17 meses; el radio cierra su fisis proximal entre los 11 y los 18 meses, mientras
que la fisis distal se cierra entre los 22 y los 42 meses; la fisis distal del gran
metacarpiano (hueso grande de la caña en los miembros anteriores) se cierra
entre los 6 y los 18 meses; la primera falange cierra su fisis proximal entre los 6 y
los 15 meses de edad, en igual forma, se comporta la falange media.

El hueso fémur (del miembro posterior) cierra su fisis proximal entre los 36 y los 42
meses, mientras que la fisis distal se cierra de los 21 a los 42 meses; la tibia cierra
su fisis distal aproximadamente a los 24 meses, y la fisis proximal entre los 36 y
los 42 meses; los huesos del corvejón cierran su crecimiento entre los 19 y los 36
meses. Los huesos de la caña y las falanges del miembro posterior se comportan
igual que los del miembro anterior. De los pocos estudios realizados en nuestro
país sobre cierre de fisis óseas en equinos criollos, se ha encontrado que se
comportan en forma similar, como se pudo concluir de una evaluación radiológica
del cierre de la fisis distal del radio, realizada en el Criadero la J, donde
encontraron que en promedio ocurrió el cierre a los 21 meses de edad
(comunicación personal, Dr. Juan C. Cabal), resultado este compatible con los
obtenidos en equinos de otras razas, en diferentes estudios hechos en el mundo.

Como se puede observar, al analizar las edades en las que ocurren los cierres
epifisiarios de la mayoría de los huesos largos del esqueleto equino, ninguno de
estos huesos mantiene su crecimiento por encima de los 42 meses de edad, lo
que indica que el crecimiento vertical de un equino alcanza su valor máximo a los
42 meses (talla o alzada adulta) y no a los 60 meses como culturalmente está
propuesto para nuestro caballo criollo colombiano. Vale la pena tener en cuenta
este reporte, como respaldo técnico para revaluar la exigencia de alzada mínima
hasta los 5 años para los caballos de pista, descrita en el reglamento de
Fedequinas, ya que biológicamente no existe alguna posibilidad de que un equino
continúe creciendo hasta dicha edad, después de los 42 meses, excepto por
razones patológicas (no descritas en el equino). Cualquier diferencia adicional que
se pueda observar en la alzada de un equino, después de los 42 meses de edad,
estará sustentada en engrasamiento dorsal, longitud de pinzas o espesor de
herraduras. Igualmente, es importante recordar que la aplicación de sistemas de
ejercicio físico inadecuados a edad temprana, tales como la cuerda excesiva o el
inicio del proceso de doma y adiestramiento, pueden provocar el cierre temprano
de las fisis óseas debido al estrés que se genera a nivel fisiario y articular, con la
posterior mineralización de las placas y su cierre definitivo.

Con base en los reportes existentes en la zootecnia del mundo sobre parámetros
de desarrollo y crecimiento y en la observación del comportamiento en el
crecimiento de potros criollos colombianos de diferentes zonas del país, a los
cuales se les había corregido el esquema de manejo nutricional y dietario, incluido
el manejo de las yeguas de cría en el último tercio de gestación (esquema de
manejo nutricional similar en todos los ejemplares, para disminuir los sesgos
estadísticos), y teniendo en cuenta las expectativas mínimas de crecimiento
descritas en el reglamento de Fedequinas, planteamos una curva de crecimiento
para potros criollos colombianos que cumpliera con los parámetros zootécnicos ya
descritos (61-62% de la talla adulta al momento del nacimiento, 90% de la alzada
a los 12 meses, 97% de la alzada adulta a los 24 meses y 100% a los 42 meses);
se sacaron los promedios reales de potros y potrancas de las distintas
modalidades de paso de diferentes edades y se obtuvo la curva real de
crecimiento, la que comparada contra la curva hecha con base en parámetros
ideales, nos mostró que los crecimientos reales eran superiores. Por tal razón, las
curvas ideales fueron analizadas estadísticamente para refrendar su validez; se
les aplicaron regresiones estadísticas, las cuales arrojaron confiabilidades del 97 y
98 % para la curva de alzada y la curva de peso, respectivamente.

Estas curvas siguen siendo convalidadas actualmente en gran cantidad de


explotaciones equinas de todo el país, y nos siguen demostrando su validez
estadística; igualmente, nos han permitido hacer una crianza del caballo criollo
más objetiva, ya que nos define parámetros serios de desarrollo para cualquier
tipo de ejemplar. Adicionalmente, con base en los resultados obtenidos, hemos
logrado tumbar un paradigma de crianza muy generalizado en el país, con el que
normalmente nos respondíamos cuando los potros no crecían: la genética.
Aunque es cierto que la genética determinará tipos y tamaños, calidad, color,
fenotipo, etc., también es cierto que la expresión genética es altamente alterable
por factores de tipo ambiental y de manejo, y la nutrición es uno de los que más
afecta. Por ejemplo, un potro con información genética para que tenga buena
alzada adulta, puede quedarse pequeño porque nutricionalmente no se le permitió
que expresara todo su potencial.
Históricamente, el manejo nutricional del caballo criollo ha tenido muchos errores
debido a la alta tendencia que existe entre la sobre nutrición, la subnutrición de
componentes importantes como la proteína o los minerales, y en el peor de los
casos la desnutrición, impidiendo la verdadera expresión genética de la gran
mayoría de la población equina criolla colombiana.

LECCION 32. Comportamiento social del caballo.

Si pretendemos domar a nuestro caballo, primero deberemos entender su


comportamiento y cuáles son sus necesidades.

La etología es una ciencia muy apasionante que estudia el comportamiento de los


animales, y muy en especial, al tratarse de la conducta equina.

Un error muy común que tienden a cometer los humanos en respecto a los
equinos es pretender que estos piensen y actúen como ellos, ya que otras
especies si se han sometido a un proceso de humanización más elevado, cosa
que en los equinos no ha sido posible. Los caballos son animales de instinto y no
de razón que es una cualidad humana, sus demostraciones de la supuesta
inteligencia no son más que el resultado de un adiestramiento basado en la
repetición que se traduce en una diversidad de reflejos condicionados por el
hombre.
Su mentalidad esta basada en instintos desarrollados en el estado salvaje como
medio de supervivencia contra los riesgos naturales del medio y de sus
depredadores, es decir son el resultado de sus instintos atávicos y el medio que lo
rodea, debido a la domesticación, algunas conductas se fueron perdiendo y otras
se modificaron.

El caballo es un animal instintivo que aprende a través del reflejo condicionado, y


lo fija en su memoria retentiva. Tiene una gran capacidad de memoria. En general,
no es un animal agresivo, es, más bien, temeroso y sensible al dolor. Posee la
capacidad de huir a gran velocidad. Le es propio un instinto gregario muy
desarrollado expresado al vivir en estado salvaje formando manadas. Dentro de
este grupo organizado socialmente los más jóvenes aprenden de la observación
del comportamiento de los adultos.
El temperamento es nervioso, lo que está muy relacionado con la genética, con la
raza y con el orden social dentro de una manada.

El caballo es un animal con tendencia a vivir en manada, en un grupo social.


Como cualquier grupo, una manada de caballos se estructura a través de unas
reglas y una de las más importantes es la jerarquía.

Estructura social.

Instinto gregario natural: Forman grupos, generalmente de dos a veintiún


individuos (Harén) comandados por un padrillo y el resto lo conforman las yeguas
y las crías. El número de yeguas que tiene cada padrillo está balanceado
naturalmente por la capacidad de este último para poder aparearse con una
cantidad determinada de hembras. Las hembras que no se reproducen a menudo
son expulsadas de la manada. Las crías permanecen en el grupo hasta los veinte
y veinticuatro meses de vida (madurez sexual), momento en que el padrillo los
elimina de la manada y forman una manada de machos jóvenes y una manada de
hembras. El grupo de machos está liderado por el individuo más dominante del
grupo que, poco a poco, va expulsando a los integrantes uno a uno, y estos se van
incorporando a manadas de potrancas solas y así se van formando nuevas
manadas.

Aproximadamente, a un seis por ciento de los potrillos que nacen en un grupo se


les permite permanecer en el mismo, de esta forma se asegura que en la manada
no exista consanguinidad.

La dominancia dentro de la manada se establece por factores sexuales, el padrillo


domina sobre las yeguas; las yeguas dominan sobre los individuos más jóvenes; y
factores de tenor de agresividad, los más fuertes dominan sobre los más débiles, a
veces, independientemente de la edad.

Cuando hay enfrentamiento entre dos animales de la manada de la misma


jerarquía, es más agresivo que si lo hacen dos individuos de diferente escalafón
social.
www.20minutos.es

Los equinos no tienen hábitat exclusivo, lo comparten y, a veces, lo disputan con


otras manadas, lo que genera peleas entre padrillos de diferentes grupos. Existe
en estas situaciones una actitud muy característica: el macho se ubica delante de
sus yeguas y balancea el cuello como forma de amenaza a su rival. Si el
contrincante no se retira, el paso siguiente es la actitud de intentar a morder a su
rival, y si con esto tampoco se retira, generalmente, se muerden y se patean. Los
sitios más comunes en que se lesionan son: el cuello, la parte costal, y la zona
genital. Difícilmente se maten en una pelea.

El padrillo reconoce a sus yeguas por el olor de la orina y la materia fecal y posee
la actitud instintiva de orinar y defecar sobre las sustancias excretadas de sus
yeguas para que otros padrillos no las puedan localizar por el sentido del olfato.
Cada caballo tiene una posición dentro del grupo, que será importante conocer
para poder definir las características de la doma que necesitaremos realizar:
Las yeguas heredan su rango, no tienen que pelear por él, por ello se pueden
mostrar hostiles entre ellas, ya que dos yeguas tienen siempre el mismo rango.

El macho debe luchar por alcanzar una posición privilegiada en la manada: esto le
da un carácter mucho más duro y agresivo, lo que implica unas características que
deberemos tener en cuenta en su doma:

El semental jefe y la yegua jefa conviven al mismo nivel, sin disputarse ambos
rangos.

El caballo de rango máximo (líder) puede echar a cualquier otro caballo del sitio en
donde estén, sin ningún tipo de razón.

El caballo que tiene un rango inferior, no puede pasar por delante de otro con
mayor rango. Irá por detrás y lo hará sin quejarse. Esto hace que, en situaciones
de peligro, la manada no se disperse; el caballo de rango superior marca la
dirección y el resto le siguen.

El caballo de rango superior puede empujar a otros, lo hace con objeto de que la
manada no se separe y además para rechazar a sementales jóvenes que
comienzan a imponerse. Esta es la razón por la que el caballo obedece al jinete:
ya que al quedar fuera de su espacio visual, para el caballo es como si el jinete
fuera el semental que le está empujando.

Esta jerarquía existe en cualquier raza de caballo y es aceptada por todos sus
miembros.

Sus sentidos.

www.caballomania.com

Su visión:

La vista es un sentido que está muy desarrollado en el caballo, pero tiene límites.
Posee excelente visión latero posterior, pero de frente ve correctamente a una
distancia mínima de doce a catorce metros por delante de sus ojos. Por eso, los
caballos lateralizan la cabeza al observar algo de repente que se halla a poca
distancia.

El caballo tiene un campo de visión muy amplio, entre 340º y 360º, con las
siguientes características:
Dispone de un campo ciego, que le impide ver en línea recta delante suyo, sobre
algo más de un metro.
La visión lateral con un sólo ojo no le permite percibir el relieve, por eso
deberemos permitirle girar la cabeza. A pesar de que percibe mal los detalles, es
muy sensible al movimiento.
Los equinos son animales capaces de ver de noche, con cierto grado de presicion,
mucho mejor que la del hombre.

Su oído:

El sentido del oído en el caballo está muy desarrollado:


Su oído es tan potente que puede escuchar sonidos imperceptibles para el
hombre.
Sus orejas se orientan hacia el lugar en donde se ha producido el ruido.

Su olfato:

También es un sentido que tiene muy desarrollado. Le es útil para encontrar a


grandes distancias la presencia de alimentos y/o abrevaderos, para el
reconocimiento de su especie, como por ejemplo: de la madre al potrillo en el
nacimiento. Asocia, generalmente, el olor a adrenalina y el olor a sangre con el
peligro.

El tacto:

Lo tiene desarrollado en las extremidades, los pelos del mentón y los pelos de los
labios, denominados estos como pelos táctiles.

Sexto sentido:

Es la capacidad que tienen para detectar con anticipación los cambios


atmosféricos. Es común observar las corridas por un potrero en los días de mucho
viento y el ubicarse de cola al viento y/o a la lluvia en los días de temporal.

El equino duerme muy pocas horas por día y lo hace echado; parado sólo suele
dormitar y esto lo hace varias veces al día, manteniendo un perfecto equilibrio sin
realizar grandes esfuerzos, gracias a la capacidad exclusiva que tiene para trabar
las articulaciones de la rodilla de sus miembros posteriores.
Sus lenguajes:

El caballo utiliza diferentes partes de su cuerpo junto con los sonidos para
comunicarse, conviene saber qué quiere decirnos con cada uno de estos
lenguajes:

Orejas:
Son un indicativo del estado de ánimo del animal:
Lánguidas y caídas: significa que el caballo no está a gusto o se encuentra
enfermo. También es un síntoma de sumisión.

Las diferentes posiciones de las orejas tienen su propio significado, así pues:
 Si las orejas apuntan hacia arriba significa que el caballo esta en alerta.
 Si las dos orejas apuntan hacia delante significa que el caballo siente
curiosidad.
 Si las dos orejas apuntan hacia atrás significa que el equino esta
disgustado.
 Si una oreja apunta hacia delante y la otra hacia atrás, significa que su
atención esta dividida.

Cola:
Símbolo de energía, sus movimientos también nos informan sobre el estado del
caballo:
 En alto: señal de alegría.
 Entre las ancas: sugiere desconfianza.

La boca:
 Los labios relajados indican tranquilidad.
 Sacar la lengua como saboreándose indica que el caballo tiene sed o en el
caso de los potros que estos desean mamar.
 Si la tiene ubicada hacia un lado en la comisura labial y curvada hacia
abajo, el caballo siente dolor o incomodidad.
 Si abre y cierra la boca con la comisura de los labios curvada hacia arriba
nos indica que el caballo esta miedoso o que esta sometido.
 Si abre la boca y deja ver los insicivos nos demuestra que el animal esta
una posición de agresividad por sentirse en peligro.

Sonidos que emite el caballo:


A pesar de que el caballo no emite muchos sonidos, deberemos saber qué
significa cada uno de ellos:
Bufido: cuando el caballo expulsa aire por su nariz, es símbolo de contento.
Mugido: indica temor o desconfianza ante algo que no conoce.

Gruñido: señal de dolor.

Chillido: normalmente es breve y agudo, y suelen ser las hembras quienes lo


emitan, para manifestar su mal humor (casi siempre cuando se encuentran delante
de otra yegua).

Relinchos:
El relincho es la voz del caballo por el cual se comunica con otros congéneres en
especial entre madre e hijo, entre el padrillo con cualquier otro ejemplar, y la
hembra en celo para llamar la atención del padrillo.

Alteraciones del comportamiento


En muchas circunstancias el actual manejo de los equinos puede predisponer a
situaciones de comportamientos aberrantes o patológicos. Estas alteraciones del
comportamiento son más comunes de observar al privarlos de su libertad. Esto no
sólo les trae problemas de cambio del comportamiento, sino también los
predispone a diversas patologías de origen respiratorio, locomotor, digestivo,
reproductivo.

LECCION 33. DESTETE DEL POTRILLO.

Como todo individuo joven el potro en sus primeros meses de edad es arisco,
miedoso y su confianza se encuentra cimentada en su madre y en menor
proporción en su manada, por lo tanto hay que empezar ha inspirarle confianza.

El destete es un periodo critico en la vida de un animal, consiste en un


acostumbramiento del potro a la separación total de la madre o nodriza, esto debe
ocurrir cuando las crías tienen un desarrollo del tracto digestivo que ya es capaz
de utilizar otros alimentos más groseros en sustitución del alimento lácteo, en este
proceso ayuda el grado de preparación que se haya dado, Para evitar un estrés
excesivo en el potro trataremos de realizar el destete de la forma más natural
posible.

Lo ideal es acostumbrarlo a una dieta en la cual la leche de su madre tenga un


lugar cada vez más secundario durante algunas semanas antes de que se
produzca la separación definitiva.

Es usual que muchos caballistas inicien un entrenamiento en los primeros días de


edad del potrillo, con el ánimo de que éste se acostumbre más rápido al contacto
con su amansador.
Un buen sistema es encorralarlo con la madre, con la precaución de que el piso
sea de tierra o en cama de viruta para evitar que un momento dado no se resbalen
y se lastimen, también se debe tener en cuenta que los comederos y bebederos
estén a la altura del potro, que no tengan esquinas ni puntas que permitan que se
se hieran.

Una vez allí se inicia intentando abrazarlo por el cuello, y luego que se tranquilice
le ponemos una mano en la cara a manera de bozal y la otra en el anca o en el
cuello, el procurara defenderse y librarse de quien lo tiene, pero al fin se rendirá.

Al cabo de unas cuantas arremetidas hacia adelante y hacia atrás, cuando le


tengamos ganada su confianza le pondremos suavemente la jáquima lo más
liviana posible para no maltratarlo, con el pizador lo vamos halando suavemente
hacia un lado y otro, sin hacerlo caer.

Tomada en Pesebrera El Puente - Neiva

Estas prácticas siempre se efectúan en los primeros meses en compañía de la


yegua; pero a los 3 – 4 meses se hará que el tiempo de sujeción, y el paseo con el
cabestral se prolongue por 30 – 60 minutos, así el potro se va adaptando a
progresivas separaciones de su madre.

Es aconsejable que el destete se lleve a cabo en la época de verano ya que en el


invierno los potros están sometidos a problemas podales por el reblandecimiento
de los cascos, además el animal debe ser llevado a potreros con pasturas de muy
Buena calidad, agua limpia, fresca y abundante, además de un suministro diario
de sal mineralizada.

La edad del destete esta determinada por 3 factores básicamente:

 La producción Láctea de la yegua.


 El periodo de gestación en el que se encuentre.
 El estado corporal del potro o de la yagua.

Si la medre se encuentra en una condición corporal entre 1 y 4, se debe retirar el


potro a los 6 meses de edad y a veces aún, entre los 4 o 5 meses.

Si por el contrario la yegua esta en buena condición corporal es decir entre 6 y 9, y


su producción Láctea es aún buena, se le puede permitir al potro permanecer con
ella hasta los 8 meses.

La edad ideal o por lo menos la más indicada para el destete está entre 6 a 8
meses. Si la yegua se sirvió en el “calor del potro”, el destete se deberá efectuar a
los seis meses, salvo que la yegua goce de un excelente estado general, en este
caso se podrá prolongar hasta los ocho meses.
Como se dijo anteriormente, para el destete el potro deberá haberse adaptado al
consumo de grano o de algún tipo de suplemento, así éste no ocasionará mayores
problemas, ni atraso en su desarrollo.

Existen dos maneras de realizar el destete:


 En forma brusca o súbita
 En forma lenta o gradual.

Forma brusca o súbita


Se retira la yegua o el potro a otra área, esta forma es la más utilizada y causa
mucho “stress” en el potro, pero es menos costosa y requiere menor trabajo. Se
puede desarrollar de la siguiente manera:

Tomadas las prevenciones de rigor, la separación se hará total. Es indispensable


que el potro no pueda volver a ver, oír u oler a la madre puesto que esto
malograría el proceso de separación. Si los equinos están estabulados, se deja el
potro en el establo que compartía con la madre, y ésta será llevada a otro establo
suficientemente alejado; los establos, en especial el del potro deberán estar libres
de obstáculos y elementos traumáticos con los que el potro pueda inferirse daño al
entrar en impaciencia por la separación.

Si los animales están en pradera, la yegua saldrá del lote de yeguas paridas, en
este caso también deben prevenirse los riesgos de lastimaduras o cortadas en
especial cuando hay presencia de alambres de púas.

Forma lenta o Gradual


Se inicia a los 4 – 5 meses y semana a semana se va aumentando el número de
horas en que se separan madre e hijo, posteriormente el potro estará con la madre
un día si, y otro no.

Habituado el potro a estos periodos de separación es un buen momento para


empezar a montar a la madre dejando al potro en su corral. Paulatinamente los
ratos de separación se irán prolongando

.
Tomada en Pesebrera El Puente - Neiva

Cuando llega el momento del destete se coloca a la madre y potro separados por
una valla en corrales contiguos, se pueden ver y tocar pero el potro no puede
mamar. Así el potro no sufre tanto estrés al tener contacto con su madre.

Los primeros días es recomendable dejarlo que se reúna con su madre para que
pueda mamar tres veces al día, luego dos, una, y así progresivamente hasta que
deja de mamar.

Desde mi punto de vista es la mejor forma para que la madre deje de dar leche sin
estresarse, a la vez que evitamos posibles problemas que puedan aparecer en las
ubres (posible mastitis) si le quitamos el potro de un día para otro. Además se ha
comprobado que la madre deja de producir leche mucho antes si esta cerca a su
potro, pues si los separamos totalmente el estrés que sufre la yegua le dificulta el
secado.

En ese momento podemos aprovechar para buscarle un compañero al potro que l


acompañara y le ayudara a integrarse luego en un grupo de potros.
Otro sistema habitual es llevarse al potro lejos, a la montaña e introducirlo en un
grupo de potros. Es una situación muy estresante para el potro y para la madre.
Para el potro se une la separación de su madre, un cambio brusco de alimentación
y el rechazo que al llegar recibirá del grupo, lo que hará que su estrés aumente,
dificultando aun más su adaptación a esta nueva etapa de su vida.

Algunas personas conocedoras del oficio aconsejan formar grupos de potros por
sexo, esta práctica es útil cuando el número de potros es muy grande, para que
los potros no se inquieten podrán “amadrinarse” a un caballo viejo, castrado y
manso el cual les comunica su calma.

El secado de la yegua puede efectuarse paralelamente con el destete del potro, tal
vez la forma práctica de hacerlo sea reduciendo la ración de la yegua
aproximadamente a la mitad varios días antes de la separación, el retiro de la
leche se producirá sin dificultad.

Otro método es masaje de la ubre, sin ordeñarla durante 5 – 7 días, así la ubre
esté llena no deberá vaciarse; al final del 7 día, cuando la glándula esté blanda y
flácida se ordeña, extrayendo la secreción que aún contenga.

En cualquiera de los métodos de secado, se tendrá especial cuidado, ya que


prácticas antihigiénicas o traumáticas se convertirán probablemente en mastitis,
cuyas secuelas pueden ocasionar la pérdida de la glándula en su conjunto.

LECCION 34. DOMA, ADIESTRAMIENTO Y EJERCICIO EN LOS EQUINOS.

www.caballosderaza.com
DEL DESTETE AL ADIESTRAMIENTO.

Durante esta época es bueno proporcionar a los animales un pastoreo adecuado,


ejercicio obligado, estabulación y suplementación alimenticia adecuada. La
exposición a los rayos solares es importantísima para la elaboración de vitaminas
y el aprovechamiento de minerales.

La mejor manera que el potro se ejercite es colocándolo en el potrero, con el


comedero al extremo contrario al bebedero.

La estabulación es importante para acostumbrar a los animales a entrar en


pesebreras y evitar que se vuelvan indomables.
La obtención de un buen adulto depende mucho del manejo de esta etapa del
desarrollo del potro.
La alimentación del potro es determinante; el objetivo debe ser llenar todos los
requerimientos alimenticios relacionados con proteínas, carbohidratos, grasas,
macro y micro elementos.

Aparte del ejercicio voluntario que los animales realizan en el potrero, se les debe
someter a ejercicios de cuerda; por lo menos de 3 a 4 veces por semana.
Estos ejercicios pueden tener una duración de quince a treinta minutos.
El fin de estos ejercicios es obtener un animal más dócil con más bríos y mejor
desarrollo.

A partir de los 6 meses se debe medir la alzada y pesar el potro cada mes hasta el
año y luego cada tres meses hasta los 2 años. Esto con el fin de observar su
crecimiento y desarrollo. Al año y medio, puede llevarse a ejercicio controlado,
teniendo cuidado de no excederse.

Empezar con cinco minutos y terminar con 30 minutos es una buena medida para
un potro en buenas condiciones.

La doma es de suma importancia en el equino y muchas veces el hombre no la


tiene presente, por tanto ya a partir del primer mes de vida de la cría y por las
múltiples actividades que debemos realizar con ellas tales como arreglo de
cascos, crines, cola, cura de parásitos etc. hay que realizar labores
preferentemente separados de las madres, que podemos resumir de la forma
siguiente:
 Poner jáquima todos los días hasta que se acostumbre a ella.
 Poner una cuerda de 2-3 MS. Atada a la jáquima para que se adapten a ser
manejadas por la cabeza y a tener movimientos limitados, hay que evitar
obstáculos en los que se puedan enredar.
 Amarrarlos en lugares altos para que no se enreden las extremidades y se
adapten a estar sujetos al lugar.
 Como último aspecto del amansamiento es enseñarlos a cabestrear detrás
del hombre o de un caballo con jinete.

Las actividades de la doma deben ir encaminadas a que los animales adquieran


las habilidades acorde con la función que desarrollarán el trabajo en la ganadería,
el deporte, el tiro o arrastre, el paseo etc.

Independientemente de las actividades que desarrollará el equino la monta por el


hombre siempre debe ocurrir aunque se utilicen para la reproducción y esta doma
debe realizarse cuando los equinos han adquirido un buen desarrollo (alrededor
de 30 meses de edad) y estos deben estar herrados de las cuatro extremidades.
Durante este proceso los animales se deben acariciar y cepillar para darles
confianza, además es bueno proporcionar a los potros áreas de pastoreo
adecuadas.
El amansamiento incluye la aceptación a levantar los remos, esto es básico para
posteriores trabajos en los miembros tales como: herraje, exámenes, curaciones,
etc.
La doma no puede constituir un trauma para el animal y esta enseñanza debe
hacerse con cariño y responsabilidad, pues un mal manejo puede ocasionar
lesiones e incluso la muerte del animal.

El adiestramiento comprende doma de cabeza, luego de silla y finalmente se


monta para adiestramiento de lomo, esto se resumen en el siguiente cronograma
de actividades:

 Poner los arreos de la cabeza y el basto.


 Poner montura sin apretar las cinchas y posteriormente se aprietan y se
hace caminar.
 Si el animal es muy brioso se camina con un peso (ej. Saco algo pesado
encima). Algunos recomiendan realizar esta actividad entierras aradas y sin
obstáculos.
 Por último se monta el jinete, al principio al cabresto detrás de otro caballo
con jinete y al final solo.
Esta actividad debe realizarse paulatinamente y sin atropellar los pasos a seguir;
tenga presente que todos los animales no son iguales y unos necesitan más
tiempo que otros, lo importante es que lo haga bien y se obtengan los resultados
deseados.

Las jornadas de adiestramiento deben ser graduales, se inician con 15 - 20


minutos al día, hasta llegar a las dos horas.

El trabajo sobre el cuello, lo cual se conoce en términos populares como


“quebrarlo” se hace con el fin de que el animal aprenda a voltear, parar, subir y
bajar, esto se logra con el manejo de “rienda falsa” o sea, un bozal sin freno, esta
etapa puede durar unos 3 - 4 meses; una vez el potro se ha acostumbrado a esta
rienda falsa, el equino se puede herrar.

La siguiente fase de adiestramiento corresponde al “freno suelto”, ya no se


empleará el bozal, sino que el freno se adicionará a la rienda con el ánimo de que
el animal soporte el instrumento en su cavidad bucal.

Como se dijo anteriormente es importante que en todas las fases de


adiestramiento el potro esté acompañado de un equino adulto, el cual actuará
como “madrina” transmitiéndole seguridad y confianza al potro.

Si existe la posibilidad de estabulación, el potro debe acostumbrarse a la


pesebrera, en ésta deberá tener tranquilidad y buena comida; la permanencia en
el sitio de estabulación no rebasará las seis horas, para así eliminar posibles
lesiones en los aplomos.
Los equinos destinados a trabajo tienen un ritmo de entrenamiento diferente, ya
que la mayoría de ellos deberán tirar carrozas o “zorras”; por tanto su plan de
entrenamiento dará mayor importancia a desarrollar la habilidad del equino para
jalar diferentes pesos y objetos.

EJERCICIO.

El ejercicio periódico es esencial para la salud del animal y en especial para el


desarrollo y vigor de sus miembros. El pastoreo a voluntad es ideal para los
potros, ya que además de poder desplazarse a voluntad reciben rayos solares
necesarios para un completo desarrollo óseo.
Todos los animales deben efectuar ejercicio diario durante 10 a 15 minutos.

Animales jóvenes o en procesos de recuperación en los cuales la monta no es


aconsejable, el ejercicio podrá efectuarse por medio de una cuerda de 9 – 12
metros, el ejercicio consiste en que el equino debe dar vueltas alrededor de quien
sostiene la cuerda, en la

Los animales adultos se deben ejercitar montando los o haciéndolos tirar de su


vehículo al menos durante una hora diaria.

La yegua recién parida puede realizar ejercicios uno o dos días después del parto,
estos deberán ser suaves y de corta duración.
LECCION 35. MANEJO.

El término “manejo” resume por decir así el conjunto de aspectos técnicos y


actividades prácticas encaminadas a proveer a los animales el mayor bienestar
posible a un costo razonable buscando siempre mantenerlos en constante
producción según sea su nivel de especialización y su función específica.

Partiendo de la base del valor económico y de bienestar de un caballo, su


propietario o cuidador diseñará y cumplirá un buen programa de manejo que en
todo caso no será absolutamente estricto y le permitirá acomodarlo según las
circunstancias y los imprevistos.

Pero la guía o normas básicas que lo orientan y sustentan serán de riguroso


cumplimiento.

MANEJO ADECUADO DE LA CABALLERÍA.

Como en todo sistema de explotación, en los grandes y pequeños


establecimientos de caballos, las normas de manejo y su cumplimiento, les
evitarán costosas inversiones o cuantiosas pérdidas a sus propietarios.

El saber proceder frente a las numerosas situaciones que se presentan a diario


solo se adquiere con la experiencia que otorgan los años. No es gratuito que
aquellas personas que han convivido por muchos años al lado de los equinos sean
el patrimonio más valioso para el propietario de una cuadra de éstos. Solamente el
control de todos los aspectos a nivel de campo hará la actividad rentable y en
donde el papel primordial que juega en la práctica el cuidador (capataz), es
irrefutable. Este debe conocer perfectamente el comportamiento de los animales
de los cuales se hace cargo y demostrar que tiene mucho y buen sentido y espíritu
de observación, para detectar e interpretar sus reacciones. El éxito final
dependerá también de los elementos y recursos físicos y técnicos de que
disponga para desarrollar su labor. En consecuencia, para que el cuidador pueda
enfrentarse a estas responsabilidades, no podrá ocuparse más que de un número
determinado de caballos.

IDENTIFICACIÓN Y MARCACIÓN DE CABALLOS.

Cualquiera que sea el número de efectivos en un plantel equino, necesitará de


algún sistema seguro y efectivo de identificar a cada uno de los individuos que
componen la cuadra. En los equinos, relativamente hay mayor facilidad de
identificación debido a las particularidades de su pelaje; pero este no pasa de ser
un sistema subjetivo de reconocimiento que no es útil para efectos de toma de
registros e inscripciones en asociaciones especializadas las cuales son estrictas
en grado sumo en las identificaciones.

Hierros Candentes
El método más antiguo que existe para la identificación de un caballo es la marca
en caliente en donde se identifica mediante un logo o las iniciales del criador o
propietario o de su criadero. Consiste en colocar al rojo vivo un hierro aplicándolo
sobre la piel del animal causa durante su aplicación un fuerte dolor a más de la
tensión nerviosa y la posibilidad de un accidente en su ejecución.
Se emplean hierros de 5 – 8 CMS. de longitud, la marca se aplica usualmente a la
altura del humero, indistintamente en alguno de los miembros; este sistema de
identificación presenta el inconveniente del daño irreversible ocasionado a la piel,
lo cual para ciertos criadores es un problema que afecta el conjunto estético de su
ejemplar. En campo, es el método usado con mayor frecuencia por lo económico y
seguro.

Tatuaje indeleble debajo del labio


El tatuaje consistente en la aplicación de tintas en números aplicados en la
mucosa del labio superior del caballo. Se usan cifras o códigos que corresponden,
o bien al orden interno de la caballeriza, o al numero de registro proporcionado por
la asociación a la cual se encuentre inscrito el ejemplar. Este método es el único
reconocido por criadores de razas de caballos de carreras, ya que garantiza que el
ejemplar inscrito en una prueba sea en realidad él y no se preste a cambios
fraudulentos que de otra forma se podrían dar con facilidad.
Fue el primer paso que se dio en la identificación del caballo de una manera clara
segura y suficiente para obtener la credibilidad que se había perdido en los
registros, sistema este que con los cambios tecnológicos que hoy existen fueron
cambiados a sistemas menos traumáticos, ágiles y sencillos de manejar además
de ser más higiénicos evitando contagios de enfermedades como la anemia
infecciosa.

Marcación con Hierro Frío.

La marca en base a frío o criomarca que al introducirse en nitrógeno líquido


disminuye la temperatura hasta casi 200°C bajo cero ó en una mezcla de hielo
seco y alcohol que la disminuyen hasta menos 90°C suficientes para disminuir las
células pigmentarias de la piel también llamadas melanocitos creciendo pelo de
color blanco visible en unas seis semanas. Presenta alguna dificultad de
identificación en los colores más claros siendo sin embargo visible si se aplica en
ellos. Es este un método menos doloroso para el animal, más económico y por
demás vistoso y agradable.
En el mercado se consiguen marcas frías elaboradas con base en sustancias
cáusticas que al ser aplicadas sobre la piel, producen una “quemadura” de menor
intensidad que la ocasionada por el hierro candente y con la ventaja adicional de
ser reversible.
Este sistema de marcación se aplica en el mismo lugar que el del hierro candente
y presenta idénticos inconvenientes.

Identificación por espejuelos.

Investigadores en Estados Unidos encontraron que los espejuelos de los equinos


mayores de un año, no cambian en el resto de su vida; y que no hay dos animales
que presenten características idénticas en sus espejuelos, por tanto serían en los
caballos “las huellas dactilares”. Este sistema no es muy práctico ya que necesita
llevarse registros fotográficos de los espejuelos y cada vez que se necesite la
identificación deberá confrontarse con la impresión original. Este método es de
utilidad para ejemplares muy valiosos, pero no será cómodo, ni rentable su empleo
para la gran mayoría de caballistas.

Identificación electrónica.

La marcación electrónica conocida como el microchip, se impone como medio de


marcación en la mayoría de los animales pues es un método poco traumático
aséptico y ágil para su colocación ó identificación, obteniendo cada día más
relevancia hasta llegar a ser hoy un requisito indispensable para el registro de un
caballo. Consiste en una jeringa o pistola que contiene en su punta el microchip de
3 por 15 mm, con su número mediante código de barras para ser inoculado de
forma subcutánea en un lado de la tabla del cuello del equino sin producir efectos
colaterales ni dolor, no se mueve, se encapsula lo que no permite reutilizarlo o
cambiarlo. Existe además un lector o trasponder que al colocarse por encima de la
superficie donde se encuentra el microchip, capta el número y permite su
identificación. El número de registro o microchip nos da la certeza sobre un animal
evitando que hacia el futuro no se de el tratamiento manipulado e inexacto que se
dio en otras épocas en donde se cambiaba el criador, los padres, el nombre del
animal, volviendo a la exactitud del registro. Permite además un mayor
seguimiento a través de otros adelantos tecnológicos como el computador para
hacer ciertas clases de seguimientos como control de peso, alimentación,
reproducción y parentesco que no sólo facilitan si no que se convierten en una
herramienta importante para el criador actual.
Ventajas del sistema:

 Control de manadas y organización más eficiente.


 Imposibilitar los cambios fraudulentos y/o hurtos.
 Seguridad en el manejo a distancia de la cría.
 Genera valor agregado exportaciones equinas.
 Posibilita la masificación del seguro en caballos deportivos.
 Mejoras operativas en inscripción y registros.
 Sistematización de las bases de datos de las asociaciones.
 Control de planes sanitarios y registros epidemiológicos.
 Titularidad y procedencia del animal.

Microchip Jeringa sanitaria desechable con microchip


www.microchipavid.com
Protocolo De Aplicación En Equinos.

1. Escaneo Del Paciente: El sitio en donde se inyectará el microchip será


recorrido varias veces verificando que el animal no se encuentre
identificado con anterioridad.

2. Escaneo Al Microchip: Antes de la inoculación, se deberá leer el microchip


en su contenedor estéril para certificar el número y su funcionalidad.

3. Desinfección: El área de implante deberá desinfectarse únicamente con


alcohol habiéndose comprobado que otros elementos desinfectantes
pueden ocasionar irritación al tejido si se inyectan accidentalmente con el
microchip.

4. Lugar De Aplicación: En el ligamento nucal del lado izquierdo, en la zona


media entre la cruz y la nuca.

5. Aplicación: Insertar la aguja en su totalidad, hasta que la base del plástico


entre en contacto con la piel. Utilice criterio profesional en animales de
pequeño tamaño. Presione despacio el embolo de la jeringa. Aplique
presión durante 30 segundos sobre el sitio de inyección luego de extraer la
aguja.

6. Verificación: Verifique la correcta lectura del microchip en el animal luego


de la aplicación.

7. Registro De Datos: Registrar los datos que solicita la documentación que


acompaña al microchip.

Pistola de aplicación Lector de bolsillo


www.microchipavid.com
CUIDADO DE LOS CASCOS Y COLOCACIÓN DE HERRAJES.

El valor de los equinos reside principalmente en su sistema locomotor, un caballo


con defectos en sus aplomos carecerá de valor; es por esto que se hace necesario
que el ejemplar tenga buenas piernas (remos) y buenos pies lo cual incluye el
cuidado de los cascos, áreas de contacto del animal con el suelo y por tanto están
sujetas a múltiples factores agresivos.

Los cascos deberán mantenerse limpios, impedir la resequedad, se deben recortar


para que conserven tanto su forma, como su longitud y disposición adecuadas.

En la siguiente figura se observa cuál debe ser la disposición del esqueleto óseo
con relación al casco (figura a), en las figuras b y c se presentan conformaciones
defectuosas, y su forma de corregirlas mediante el corte del casco.

Figura 11 Disposición del esqueleto con relación al casco


Tomado de Zootecnia General UNAD

La inclinación es normal cuando la punta del casco y la cuartilla siguen la misma


línea, este ángulo debe mantenerse siempre y será modificado solamente como
medida correctiva. Antes de recortar los cascos es preciso observar al caballo
parado sobre una superficie dura y nivelada, luego se le hará caminar al paso y al
trote.

Los cascos se deben recortar cada 4 – 6 semanas, no importa que el animal esté
herrado. Si se deja crecer excesivamente el casco, éste se deforma afectando el
equilibrio, lo cual provoca esfuerzos excesivos de los tendones. Los cascos se
recortan a nivel de la suela evitando cortes más altos por la posibilidad de que se
rajen; la ranilla se debe cortar cuidadosamente eliminando sólo los bordes
resquebrajados que permiten la acumulación de detritus creándose así la
posibilidad de infecciones del casco lo cual ocasionará claudicación (cojera o
parálisis) muchas veces costosas y difíciles de tratar. La pared del casco nunca
debe ser limada.

Se debe herrar porque siendo el casco un tejido del animal, su desgaste no


guarda proporción con la velocidad con la cual es formado; entendidos estiman
que el desgaste producido en el casco por el trabajo sobre una superficie blanda
(praderas) sólo permitiría la correcta utilización de una tercera parte de las
capacidades reales, igualmente si el trabajo es efectuado sobre superficies duras
(caminos pedregosos, carreteras, asfalto, etc.) solo podría utilizarse el casco en un
décimo de su capacidad.

Otra buena razón por la cual es necesario herrar los caballos es que, la herradura
protege el pie, órgano en extremo sensible a las irregularidades del piso.

El tipo y frecuencia del trabajo determinan la frecuencia del herraje, cuando éste
se efectúa sobre superficies blandas se deberá herrar cada mes, si por el
contrario, el caballo trabaja sobre superficies duras el desgaste de la herradura
será lo que determine cuando ésta debe ser cambiada; la observación del estado
del herraje permite decidir, el momento en el cual deban ser reemplazadas, en
forma práctica, sabemos que la calidad de los herrajes rara vez permite su uso por
más de tres semanas; una herradura desgastada se torna cortante y peligrosa
para el caballo y el jinete; es conocido, que las herraduras de los miembros
anteriores sufren un mayor desgaste que las de los miembros Posteriores.

Un juego de herrajes bien colocado no deberá interferir las funciones fisiológicas


de las diferentes estructuras del pie o con el andar del caballo.

Al igual que el recorte de los cascos, el herraje requiere de conocimientos básicos


sobre la anatomía y fisiología del casco, ya que éste se define como una corteza
córnea especializada que cubre huesos, nervios, vasos sanguíneos y tejidos
delicados, y un clavo de herraje colocado incorrectamente (picar el casco)
acarreará problemas que usualmente se complican, por el contrario, clavos
colocados muy superficialmente se soltaran con facilitad perdiendo el herraje.
PRINCIPIOS DE LA HERRADA

www.herrajesycaballos.com

Para herrar un caballo existen dos formas: herrar en caliente, modalidad esta que
muchas personas rechazan por desconocer su arte pero que en algunos casos
tiene grandes ventajas y aprovechamiento especialmente para aquellos caballos
que trabajan en terrenos fangosos o muy húmedos, implica además el fabricar la
herradura adecuada para cada casco.

Después de forjada la herradura se calienta y se ajusta al casco lo que la asegura


más en sus paredes y de una manera mas precisa. La otra forma es en frío,
sistema tradicional y el más usado por todos. La herradura se ajusta generalmente
a martillo buscando que se acomoden lo mejor posible al casco.

Es importante antes de descalzar el animal observar cuidadosamente el estado de


la herradura, el casco y el estado general de la extremidad, con el fin de
determinar cualquier anormalidad o defecto corregible. Es allí donde se detectan
enfermedades o alteraciones que repercuten en la forma de desplazarse el
caballo. La herradura es un hierro templado que se coloca en los cascos de los
caballos con el fin de protegerlos del piso y de algunos golpes. Su tamaño,
longitud y espesor depende del tipo de caballo y el trabajo que realice utilizando
ramplones o pestañas. Presenta dos caras, una superior plana que hace contacto
con el casco y la inferior lleva las claveras que se encuentran al centro de la
herradura en las estampas, dos bordes el primero convexo correspondiente a la
parte externa y otro cóncavo.

El espesor es fundamental en la herradura ya que debe combinar factores como la


dureza y elasticidad del material (hierro, acero, aluminio) de él depende la solidez
de la herradura y el evitar que se deforme o desgaste prematuramente, sin que su
peso cause daños en los bípedos del caballo.

Peso: generalmente las de hierro pesan aproximadamente entre 750 gramos y


2000 gramos para caballos pesados, 400 a 500 gramos para el caballo de silla.
Si son elaboradas en aluminio su peso oxila entre 50 y 70 gramos.

Ancho: es la distancia existente entre el borde externo y el borde interno.

Existen pequeñas diferencias entre el casco posterior y el anterior siendo las


lumbres de los primeros más puntudas, además de ser más cóncavos en su suela,
posee 3 tipos de estructuras en el casco del caballo a saber:

 La sensible compuesta por la suela, que protege la estructura sensible del


interior del casco, no debe soportar peso, es seca y arenosa lo que se
puede observar fácilmente al descollar en la herrada, está compuesta por
células muertas en la parte externa.

 Más adentro es húmeda denominada suela viva y en su parte más interna


esta irrigada por vasos sanguíneos y sensibles, su función es producir suela
viva.

 La elástica compuesta por la ranilla, se encarga de distribuir el impacto a


través de los cartílagos laterales, colchón plantar y estructura elástica del
casco, su función de soporte de peso se suspende en la herrada, en los
terrenos resbalosos ejerce la función de tracción. El colchón plantar está
ubicado debajo de la ranilla, absorbe el golpe de la pisada repartiéndolo
sobre los cartílagos laterales que se encargan de neutralizar dicho golpe
siendo los responsables de la expansión del casco, se extienden en la parte
de arriba y la parte trasera de la tercera falange callosa compuesta por la
pared que soporta el peso siendo más gruesa en la lumbre que en la parte
media o en los talones.

Las barras o extensiones de la pared paralelas a las comisuras, ayudan a soportar


el peso perdiendo su función con la herrada. La línea clavera es extensión de las
láminas callosas sirve al herrero como principal guía para no chuzar el equino. La
corona se encuentra en la parte superior del casco uniéndolo con el cuerpo. El
herrado no tiene porque causar ninguna molestia ni dolencia al caballo, de allí
depende su vida útil es la parte más expuesta y es el aparato locomotor del
mismo.
El herraje se efectúa de la siguiente manera:

1. Desmonte De Herraduras: Para comenzar a quitar las herraduras lo primero


que debemos hacer es cortar los clavos y extraerlos con la pinza
observando detenidamente su desgaste. Un animal bien aplomado debe
presentar un desgaste parejo, si se encuentra un desgaste anormal en la
punta o en el talón se hace necesario hacer un chequeo más minucioso en
el casco pues algo no está funcionando normalmente.

2. Tratamiento Al Casco: Se debe limpiar bien toda la superficie del casco


recortando y puliendo la parte muerta. Con la escofina se pulen las
diferentes superficies dando además el ángulo adecuado para una pisada
firme y aplomada. Es aconsejable además si el casco está muy reseco o
con ranuras el tratarlo primero con agua y con algún producto que lo
reconstituya antes de proceder a un nuevo herraje.

3. Escogencia De La Herradura: No olvidemos que la herradura es el calzado


del caballo, se debe escoger aquella que su peso sea razonable y de una
durabilidad suficiente al trabajo a realizar con relación al período máxime de
herrada. Debe ser la que más se adecue al tipo de trabajo a realizar y del
tamaño que se ajuste a su casco.

4. Herrado Al Calor: La herradura se debe medir en el casco y una vez


calentada a punto de martillo sobre el yunque irla ajustando a la forma del
casco. En el herrado al calor es muy importante tener en cuenta el ajuste de
la concavidad que evite presión sobre la suela del casco, así como nivelar
sus claveras sus topes y talones acomodándola dentro del casco. Para
lograr templarla se sumerge varias veces en agua corriente hasta lograr la
dureza deseada.

5. Herrado En Frío: Sobre el yunque la herradura se va ajustando a la horma


del casco y al tamaño del mismo nunca al contrario hasta darle el ajuste
necesario.

6. Ajustar La Herradura: Es importante el saber escoger los clavos apropiados


a la herradura que se va a fijar, los cuales se deben introducir sobre el
borde exterior de la línea exterior en forma paralela a la pared.

7. Remache Y Ajuste Final: Los clavos se deben introducir en forma alternada


y que entren totalmente en la clavera para que den la tensión y el ajuste
necesarios sobre las paredes del casco manteniendo la herradura lo mas
firme y ajustada posible, cortando y doblando las superficies que vuelan
ajustando sus puntas hacia fuera, despuntándolas y asegurándolas hacia
abajo contra el casco y apretándolas con el remachador.
8. Pulimento Y Ajuste Final: Una vez terminada esta operación con la lima o
escofina se pulen las superficies que sobresalgan buscando el mayor ajuste
y proporcionalidad posible entre casco herradura y clavos.

En la figura se muestra un diagrama de una Herradura corriente.

Figura 12- Herradura Corriente


Tomado de Zootecnia General UNAD

Cuando se necesite quitar el herraje, éste no deberá ser “arrancado”, se debe


retirar clavo por clavo, luego tomar la rama interna y después la externa de la
herradura con la tenaza y balancearla hacia el suelo; luego se golpeará la
herradura para que aparezcan los clavos que se retiran con las tenazas.

HERRAJES CORRECTIVOS.

Estos herrajes son usados para cambiar los andares y movimientos, para corregir
la estructura o el crecimiento defectuoso de los cascos y para proteger a éstos de
callosidades, contracciones o fisuras. Los principales herrajes correctivos son:

- Herradura de Barra: Se emplea para ejercer presión sobre la ranilla o


para aliviar la presión sobre cualquier parte del pie.

- Herradura para pie Oscilante: Se emplea para caballos que


tropiezan, que avanzan con dificultad, que tienen sobrehuesos en la
cuartilla o en la corona.

- Herradura de Punta Cuadrada en Prolongación: para caballos


cerrados de corvejones

- Herradura con Extensión Lateral: Se emplea para caballos con los


cascos desviados hacia fuera o hacia adentro.

PRECAUCIONES AL HERRAR.

 Se debe hacer corrección en de los aplomos en los potros y herraje de los


caballos en trabajo cada 30 – 45 días.
 Para hacer la corrección del aplomo no solo se debe observar el ejemplar
quieto sino que también en la marcha, para observar cada extremidad
ejecutando el paso.
 La herradura se debe amoldar al tamaño del casco no al contrario.
 Colocar la herradura hasta 1 cm. mas larga de cada talón, ni mas corta ni
mas larga. Además es posible que la herradura sobresalga de los bordes
de la muralla hasta 1 milímetro.
 No limar la muralla exterior del casco con la escofina, ya que esto genera
una reducción progresiva de su espesor con respecto a la línea blanca, lo
cual hará que las herraduras se desprendan con facilidad llevándose
consigo un trozo me casco.
 Cortar la ranilla lo menos posible, es decir, retirar solo el material
descompuesto.
 No hacer ranuras en forma de línea que una los puntos por donde irrumpen
los clavos en la muralla, ya que esto rompe las laminillas y debilita esa
sección del casco hacia abajo.
 La herradura plana es decir sin tacón, se debe usar en pisos duros y la
herradura con tacón en suelos blandos.

CASTRACIÓN.

La extirpación de los testículos en équidos (caballos, mulos y burros) debido a el


deseo de inhibir su reproducción por no cumplir con los objetivos genéticos
deseados para la próxima generación, accidentes o patologías en el aparato
genital o simplemente con el objeto de suavizar el carácter del animal para un
mejor manejo, sigue siendo una operación requerida con frecuencia, para ello lo
ideal es recurrir a un medico veterinario con experiencia en esta intervención
quirúrgica, ya que no es fácil de efectuar, cualquiera sea la edad en la que se
realiza.
La edad del animal a castrar varía mucho de región en región; en algunas partes,
el potro puede tener unos pocos días, pero es más común que la castración se
efectúe pasado el año de edad; si la castración se efectúa a muy temprana edad,
generalmente ocasiona un desarrollo incompleto de los miembros anteriores; por
el contrario, si es realizada al año de edad del potrillo o un poco más sus
características se evidenciarán mejor, tendrá un mayor desarrollo muscular y un
mejor desarrollo de los miembros anteriores.

La práctica de esperar a que el potrillo haya cumplido un año de edad, asegura


que los testículos se encuentren en el escroto, a una menor edad no es raro que
se encuentren alojados aún en la cavidad abdominal.

Las diferentes modalidades para castrar el animal en decúbito lateral, decúbito


dorsal o en pie y las distintas técnicas: abierta, cerrada, semicerrada, con uno o
dos cortes escrotales están bien descritas por diferentes autores.

La técnica más usada para castración, es testículo abierto; se deberán practicar


especiales medidas de asepsia higiene. La operación en si, es competencia del
Médico Veterinario, por los riesgos que ofrece al ser efectuada por personal
inexperto, aun así, la existencia de prácticos no veterinarios que realizan
castraciones en las zonas rurales genera grandes riesgos por sus métodos
ortodoxos.
La época en la que se debe castrar depende de la zona. Lo que se trata de evitar
son moscas que pueden infectar la herida posquirúrgica.

Se recomienda la castración por la mañana para poder observar mejor la


evolución tras la intervención.

A continuación trataremos de describir como se desarrolla esta cirugía, mas a


manera de información que de un instructivo para realizarla, ya que como lo
hemos indicado anteriormente esta debe ser ejecutada por un medico veterinario
practico en esta actividad.

Material y métodos.
La castración sólo se hará en animales sanos con descenso testicular normal, lo
ideal es que el equino se encuentre entre los 3.5 a 6 años de edad cuando ya
tiene la apariencia de macho (músculos masivos, carrillos prominentes, cuello
grueso), con ambos testículos en el escroto, no criptorquidos y sin hernia escrotal.
Es importante, antes de castrar un équido, someter al propietario y cuidador a una
detenida indagación en lo que se refiere a padecimientos anteriores, de
hinchazones en escroto y testículos, laminitis o episodios de dolores como los
cólicos, a la vez que se realiza una evaluación clínica preoperatorio con palpación
de los anillos inguinales superficiales e internos, descartándose para esta técnica
cualquier animal sospechoso o de más de 10 años de edad.

Instalaciones
Aunque a veces se debe operar a cielo abierto, en mitad del campo, el lugar de
elección suele ser la propia cuadra del animal, previamente sacado el estiércol,
desinsectada y con una cama de aserrín o paja limpia y humedecida para no
levantar polvo que con los movimientos del equino y los operarios, penetre a la
herida abierta, causando infecciones posteriores que dificultaran la sanación de la
cirugía.
El no tener que desplazar al animal de su hábitat influye favorablemente en el
ambiente de tranquilidad recomendado en cualquier actuación.

Preparación del paciente

 Ayuno de 24 horas.
 Duchado y limpieza el día anterior, especialmente de la zona perineal.
 Personal auxiliar, capacitado en esta actividad.
 Un ayudante no especializado, que ha de ser persona que conozca el
animal, a ser posible el propio cuidador.
 El animal debe estar tranquilo antes de ser sometido a la sedación.

Material y medicación.
- Bisturí
- Tijeras de punta roma
- Emasculador.
- Pinzas de hemostasis
- Porta agujas
- Jeringas
- Agujas del calibre 1’1 mm x 40mm
- Rompún.
- Lidocaína.
- Vitamina K
- Cloranfenicol spray
- Suero antitetánico
- Analgésicos
- Antibióticos

Técnica operatoria.

Sedación
- Se efectúa la intervención con sedación y anestesia local.
- El ayudante sujeta al paciente con un acial y se le inyecta en la vena yugular:
atropina más xilacina más guayacolato de glicerilo más un gramo de pentotal,
la dosificación de estos fármacos depende de el peso del equino a castrar.
- En tanto la medicación va surtiendo efecto, puesto de manifiesto por la
protusión y la relajación peniana, se dispone todo el material de forma
ordenada.
- Se prepara la zona quirúrgica y alrededores (escroto, región inguinal, cara
interna de las piernas y pene) con una concienzuda limpieza con agua y jabón,
seguida de una desinfección a base de un compuesto yodado apropiado.

Anestesia
La anestesia local la hacemos con cinco inyecciones: infiltración directa dentro del
parénquima testicular, ambos cordones espermáticos (infiltración del cordón
espermático a nivel de los anillos superficiales) e infiltración subcutánea en el
lugar de la incisión. Se emplea lidocaína al 2% (Xilocaina) la dosis de 10 a 20 ml
por cada testículo.
En lo posible es recomendable el uso de guantes o bien desinfectarnos las manos
en caso de no utilizarlos. La zona a operar estará bien anestesiada.

Descripción del acto quirúrgico.


 Con la mano izquierda se sujeta el escroto de tal manera que los testículos
están fijos y tirantes.
 Con un corte rápido y seguro del bisturí se hace una incisión cutánea amplia,
de aproximadamente 10 cm. de longitud, en el rafe medio, que interese la piel
del escroto y la túnica dartos hasta llegar al septo escrotal.
 Un segundo corte cuidadoso atraviesa las fascias superficial y profunda del
escroto y la túnica vaginal del testículo derecho.
 Con los dedos se hace disección roma hasta exteriorizar por completo el
testículo y el epidídimo.
 Se perfora el mesorquio en su unión con la túnica vaginal parietal entre el
plexo pampiniforme y el mesofuniculum y se separa para proceder a la
emasculación y corte en dos fases.
 Se emascula alrededor del cordón músculo-fibroso y se corta.
 Se coloca el emasculador alrededor del cordón vascular.
 Se quita y en la zona aplastada se aplica una ligadura de catgut cromado
número 2 con doble nudo. Se secciona de dos a cuatro cm. distal a la ligadura.
 La emasculación de la porción músculo-fibrosa no es imprescindible en los
animales jóvenes en los cuales puede ser cortada simplemente, pero por
seguridad debe realizarse.
 La fascia escrotal laxa que sobresale de los bordes de la herida cutánea se
corta con tijeras con objeto de que no obstaculice la cicatrización.
 El testículo izquierdo se extirpa de la misma forma.
 Se termina la intervención con la aplicación tópica de antibióticos en polvo
dentro de la herida y de spray antibiótico y de repelente de moscas en las
zonas de alrededor.

Cuidados postoperatorios.
Como medicación postoperatoria inyectamos subcutáneamente 25 UI de suero
antitetánico y damos una protección profiláctica mediante la administración
intramuscular de un compuesto antibiótico - antiinflamatorio durante tres días.
En condiciones higiénicas y de manejo adecuadas cuando el animal está a cargo
directo de un propietario capacitado, esa prevención no es imprescindible y es
suficiente con el ejercicio controlado.
Una vez finalizado el acto quirúrgico y mientras se recoge el equipo, se riega con
una manguera las partes bajas de las patas para limpiarlas de sangre y se pasea
lentamente al animal durante media hora con objeto de observar cualquier
complicación.
Se recomienda que el paciente permanezca amarrado sin que se pueda acostar
durante las primeras 24 horas y que después de ese tiempo realice ejercicio
libremente en un picadero o corral.
Se debe observar con frecuencia el animal en las primeras 48 horas, para detectar
con rapidez cualquier problema que se genere en el postoperatorio.
A partir de los quince días el caballo se puede montar y el burro o mulo o puede
trabajar, sin excederse en sus funciones ya que aun no se encuentra recuperado
del todo, hay que tener en cuenta que es un ser vivo y no una maquina para
nuestra comodidad.
No se ha encontrado ninguna diferencia entre la modalidad de una sola herida
escrotal en rafe medio o las dos incisiones cutáneas paralelas típicas sobre cada
testículo, salvo en el caso de los burros donde el drenaje por este segundo
método es mejor.

Las complicaciones pueden ser: hemorragias, edema, infecciones, miasis o


parálisis peniana.
Hemorragias.
En ocasiones en que se presenta este fenómeno, se puede solucionar mediante
taponamiento con gasa en el escroto e inyección parenteral de coagulante.
Según los distintos autores esta complicación se debe normalmente a un
emasculador inadecuado (mala calidad, falta de limpieza, mal ajuste o demasiado
afilado), a su incorrecta colocación (inversión del borde cortante, colocación
oblicua en vez de transversa, abertura parcial de la quijada, corte de los vasos
sanguíneos en extensión) o a, la emasculación en conjunto de las proporciones
vasculares y músculo-fibrosa.
El empleo correcto de un emasculador Reimer o Serra, unido a la doble
precaución de ligadura de vasos, previa a la emasculación y corte en dos fases
influye en la no presentación de hemorragias.

Edema.
El edema inflamatorio de la herida escrotal y el edema gravitacional del prepucio
se pueden considerar normal, pero no dejaremos de controlarlo mediante un
manejo en ejercicio adecuado, sobre todo en los mulos y asnos a los que se les
deberá obligar a trotar para reducirlo ya que así a la vez se facilita un correcto
drenaje.

Infecciones y miasis.
No se presentan con mucha frecuencia en heridas correctamente tratadas como lo
es el cuidado de aplicar una técnica quirúrgica lo más aséptica posible en las
condiciones prácticas de campo donde se actúa, a la medicación preventiva
postoperatoria y al asesoramiento y educación dirigida al cuidador, sobre todo en
lo que respecta a la aplicación de spray antibiótico y repelentes de insectos
alrededor de la zona operatoria durante el periodo de cicatrización.

Otras posibles complicaciones tras la castración como hidrocele, comportamiento


de caballo entero o parálisis peniana descritas por diferentes autores no se
presentan con mucha frecuencia, por ello no se hace mayor relación sobre ellas.

Por supuesto que si el équido es de carácter rebelde, no tiene un descenso


testicular adecuado, padece de hernia escrotal, es de edad avanzada o existe
sospecha de alguna otra posible contraindicación para la castración en pie, es
preferible realizar una castración clásica en decúbito (lateral o dorsal).

Cambios morfológicos tras la castración.


Los cambios morfológicos en el caballo castrado son bien conocidos por la
disminución de los efectos de la testosterona. El caballo entero tiene mayor
musculatura y una distribución diferente de la masa corporal y de la grasa, si bien
es verdad que la musculatura del caballo castrado es más que suficiente para
poder acometer sus retos deportivos y laborales.
De hecho hay muchas hembras que son tan buenas o mejores que muchos
caballos y también, por supuesto, esto ocurre con los caballos castrados.
Por otra parte podemos decir que el músculo pesa más que la grasa y caballos
excesivamente pesados por tener gran musculatura pueden no ser indicados para
aquellas disciplinas en que prima la resistencia. La castración aumenta la talla por
el efecto de la testosterona sobre la epífisis ósea.

Cambios de comportamiento.
Las características más importantes que distinguen al caballo entero son de
carácter: es más agresivo, más distraído, a veces menos obediente, necesita más
entretenimiento, cuidados diferentes, atención en la estabulación y en los viajes,
debe evitarse el contacto con yeguas y también con machos castrado o enteros.
Estas características están ligadas a la secreción hormonal del testículo. De todas
formas los caballos que han cubierto yeguas antes de la castración pueden
subirse en yeguas aunque como es lógico son estériles.
El uso de hormonas en los caballos castrados, que es muy frecuente aunque es
doping, fundamentalmente aumenta la musculatura, retiene agua y produce unos
efectos de comportamiento similares a los del caballo entero. De hecho los
caballos castrados tratados con este tipo de hormonas tienden a montar a las
yeguas e incluso la yeguas así tratadas tienen comportamientos masculinos.

LA PICADA DE LA COLA.

www.asdesilla.com

Antes de intentar una aproximación seria sobre el debatido tema del coleo en el
caballo criollo colombiano y de evaluar las razones por las cuales se hace
necesaria su sanción, es importante hacer dos precisiones fundamentales
respecto del comportamiento general de todo caballo, y en especial del nuestro,
por su gran temperamento y valentía: el caballo expresa su estado de ánimo con
las orejas y protesta con la cola.

De todos es conocido que cuando al montarlo inclina sus orejas hacia los lados,
manifiesta desinterés y pocos deseos de trabajar, en cambio, cuando las inclina
hacia adelante, además de embellecer su figura, manifiesta con ello alegría,
conformidad y deseo de agradar a su jinete, haciendo las cosas lo mejor posible,
pero si las coloca hacia atrás es señal inequívoca de irritación y enfurecimiento.

En cambio, el caballo colea, generalmente, por alguna de las siguientes causas:


por falta de brío, por mal temperamento, por cojeras, por problemas en su rienda,
por lesiones en la piel, por razones sexuales, por mal “quebrado”, por incompleta
recuperación después de enfermedades, por errores en la ensillada, por ruidos
extraños que le incomodan, por efecto de ciertos productos para peinarlo, por
arenilla entre capones, entre otros problemas.

QUÉ EXPRESA EL CABALLO CON LA COLA.

El caballo levanta y baja la cola como si se tratara de un péndulo que registra


excitación. Una cola parada significa que el caballo está alerta, indica actividad y
exhuberancia. Una cola caída indica sueño, cansancio, dolor, miedo intenso o
sumisión. El motivo es que cuando más rápido avanza el caballo más entra en
acción su sistema muscular “antigravedad”. Estos músculos ayudan al animal a
elevarse y a correr, y levantar la cola forma parte del proceso. Cuando el caballo
disminuye la velocidad, cuando frena, ocurre lo contrario, y la cola cae. Además el
caballo puede levantar o bajar la cola simplemente como señal, sin mover siquiera
el cuerpo. Por ejemplo, un caballo joven, alborotado puede acercarse a otro y
demostrar sus ganas de jugar levantando la cola por sobre el lomo tan alta como
su anatomía le permita. A veces, al iniciar el juego, la intensidad con la que
levanta la cola es tal que la enrosca por sobre el lomo. Esta invitación es
inmediatamente comprendida por el otro potrillo y enseguida empieza el juego.

De la misma manera, un caballo que está parado puede bajar la cola para
expresar: “Estoy cansado y débil, me someto a ti, tú eres el jefe”. De la misma
manera, si le teme a otro caballo, puede llegar a apretar la cola contra la grupa,
casi como el perro que intenta “meter la cola entre las patas”.

En los encuentros sexuales, tanto el padrillo como la yegua paran la cola debido a
la excitación del momento. Aparte de las señales que el caballo emite levantando
y bajando la cola, puede realizar también algunos rápidos movimientos en distintas
direcciones.

PICADA DE LA COLA

www.asdesilla.com

Esta tenebrosa intervención busca que los animales no coleen en el marco de un


juzgamiento para evitar las sanciones que acarrea, las cuales a veces, llegan
hasta la descalificación de la competencia.

Es el método más conocido y aplicado porque permite, aparte de la inmovilización


de la cola, un efecto estético que agrada al público, sin embargo, es una técnica
que se debería eliminar porque la mayoría de las veces se practica de manera
antihigiénica, sin anestesia y en forma, por demás, empírica, exponiendo al
caballo a contingencias adversas como: fracturas en la tumbada del animal.
También arterias, nervios, venas y vasos linfáticos deterioran el normal
funcionamiento del órgano. Tétano u otras infecciones que puedan degenerar en
septicemia que manifestada clínicamente es difícil de tratar y puede dejar secuelas
irreversibles en el ejemplar colimocho.

De igual manera, desviaciones causadas por neuritis crónicas o miositis crónicas o


presentar una asociación de las dos. Hematomas, necrosis y gangrenas: al cortar
los vasos sanguíneos se presentan hemorragias internas de intensidad variable
que pueden evolucionar en forma desfavorable y pueden empezar a necrosarce
los tejidos a su alrededor y generar en una gangrena.

El procedimiento es torturante para el ejemplar, incluso puede ocurrir su muerte.


Para picar la cola toman la base de la raíz de la misma, miden cuatro dedos y en
este punto se clava la navaja a ambos lados y se seccionan los músculos. De ahí
se miden otros cuatro dedos y se repite la operación; si el animal tiene el músculo
de la cola muy largo se repite por tercera vez.
GENÉTICA VS MANEJO

Existe la creencia de que el coleo es hereditario. Sin embargo, la experiencia


demuestra que es el resultado del mal manejo. Genéticamente los caballos
transmiten el malgenio, el exceso de temperamento, lo cual exige una persona
que canalice de manera adecuada estos factores. De no ser así, tendremos un
ejemplar coleador. Se habla de líneas de caballos coleadores, pero si las
analizamos detenidamente, nos encontramos con caballos bravos, en manos de
bárbaros amansadores. Estos animales se defienden de los oprobios a los cuales
se les somete; su defensa natural es colear.

ODONTOLOGÍA EQUINA.

www.asdesilla.com
El tema de odontología equina nos genera bastantes interrogantes que trataremos
de resolver con el siguiente articulo del doctor Miguel A. Echavarria B.
Odontólogo Universidad de Antioquia, publicado en ASDESILLAS.

SIGNOS DE PROBLEMAS DENTALES.


 Inhabilidad para ganar o mantener el peso.
 Seleccionar el alimento; consumir solo la comida blanda y dejar los
alimentos duros en la canoa.
 Dificultad para masticar los alimentos.
 Dejar caer el alimento al tratar de masticarlo.
 Empaquetamiento de alimento en los carrillos.
 Remojar el heno antes de comerlo.
 "Remarcar" el pasto.
 Mal olor por boca y/o nariz.
 Movimientos irregulares de la mandíbula.
 Carrillos sensibles cuando se presionan contra los molares.
 Reacción con movimiento brusco de la cabeza al palpar la articulación
temporomandibular.
 Reacción con movimiento brusco de la cabeza al palpar los músculos
masticatorios.
 Salivación abundante.
 Partículas grandes de alimento en el estiércol.
 Episodios frecuentes de indigestión o cólico.
 Indocilidad.

PROBLEMAS DEL DESEMPEÑO DEL CABALLO RELACIONADOS CON


PROBLEMAS DENTALES.
 Sacudir la cabeza hacia los lados o desplazarse con la cabeza "destapada".
 Rehusar a la colocación del freno.
 Rehusar a cambiar de dirección durante el desplazamiento.
 "Enredar" el paso durante la ejecución.
 Tirarse hacia fuera en las esquinas o en los giros.
 Perder el centro durante el desplazamiento.
 "Tablearse" el cuello.
 "Botar" la cola o corcovear durante la ejecución.
 "Botar" la cola o "destaparse" cuando se "planta".
 Indocilidad.

VENTAJAS DE UN ADECUADO MANTENIMIENTO DENTAL DE LA BOCA DE


LOS CABALLOS
 Piezas dentales suaves, mordida balanceada y equilibrada.
 Mejora la trituración de los alimentos.
 Incrementa la utilización de los nutrientes.
 Disminución de la cantidad de alimento concentrado.
 Disminución de costos de alimentación.
 Previene la aparición de cólicos por partículas grandes.
 Mejoramiento del pelaje.
 Incrementa la habilidad para la concentración.
 Disposición para trabajar y actitud obediente.
 Proceso de adiestramiento uniforme y continúo.
 Disminuye el tiempo de adiestramiento.
 Mejora el desempeño del caballo.

Las bacterias carigénicas de la boca de los caballos son similares a la que causan
la caries dental en humanos.
Como se explico en la primera parte del escrito el infundíbulo es una cavidad
normal que se encuentra en la superficie masticatoria de los dientes incisivos y de
los premolares y molares superiores. El infundíbulo va desapareciendo con la
edad por el rasamiento y es uno de los parámetros usados como referencia para
determinar la edad de los caballos.
La caries dental debe ser tratada porque de lo contrario se produce destrucción
masiva de los tejidos duros del diente y los hace más susceptibles a la fractura. Si
la caries no se trata a tiempo, puede producir dolor y causar inflamación de la
pulpa dental hasta la muerte de ésta, lo que conlleva a la inflamación de los tejidos
blandos.
Recordemos que a los caballos no se les limpian los dientes y el infundíbulo es
una trampa mecánica para la acumulación de los alimentos principalmente harinas
y azúcares como la melaza y la panela que se fermentan fácilmente y favorecen la
formación agresiva de la caries.
El tratamiento de endodoncia se hace necesario cuando hay problemas con la
pulpa dental originado por la caries o por fracturas dentales accidentales o cuando
no hay suficiente estructura dentaria para hacer una prótesis fija o una corona
individual.
Los caballos son muy susceptibles de sufrir accidentes dentro y fuera de la
pesebrera cuando pelean con sus congéneres o cuando muerden objetos y halan
bruscamente. Algunos accidentes causan fracturas de los maxilares que deben
ser reducidas en el menor tiempo posible para evitar secuelas. Es a este nivel en
donde la cirugía tiene su campo de acción.
Las maloclusiones dentales en los caballos como los "picudos" y los "belfos"
tienen gran influencia genética pero no hay que desconocer la influencia ambiental
en la que los potros crecen hoy en día... ¡La pesebrera! allí los potros no
desarrollan los músculos masticatorios, no usan adecuadamente sus dientes y
siempre los comederos no están ubicados a nivel del piso. Algunas maloclusiones
se generan por discrepancia en el tamaño de las piezas dentarias; por ejemplo si
los premolares y los molares superiores son más largos de adelante hacia atrás en
sentido horizontal que sus oponentes inferiores se desarrollará más fácilmente un
"picudo" por atrapamiento de la mandíbula al no permitir un crecimiento normal de
ésta.

En la actualidad, si diagnosticamos tempranamente las maloclusiones dentales


podemos corregirlas con éxito mediante tratamientos de ortopedia funcional
combinada con tratamientos ortodónticos en potros. Intervenimos el crecimiento
de manera que donde falte lo estimulamos y en donde se vea exagerado lo
frenamos. Así no se tiene que recurrir a la cirugía ortognática que implica cortar el
hueso y sólo se puede hacer cuando el potro termine su crecimiento.

El tratamiento no impide el proceso de adiestramiento ni la alimentación del potro.


El mantenimiento dental adecuado y periódico, al menos una vez por año aumenta
la expectativa de vida de los caballos; ellos viven mejor, su desempeño alcanza un
gran nivel y se valoriza el precio de los equinos.

No podemos cerrar los ojos frente a los grandes avances de la odontología en la


industria equina. Hoy quien no aproveche esta ayuda está dando ventajas para
que otros caballos se desempeñen cada día mejor en las diferentes competencias
de acuerdo a la modalidad en que se presentan .
SUJECIÓN Y DERRIBO DEL EQUINO.

Los equinos son nerviosos, poseen gran fuerza y velocidad; esto los hace
potencialmente peligrosos, además su agudeza auditiva obliga a quien los maneje
a estar seguro de la práctica que va a ejecutar, realizarla con la máxima seguridad
tanto para él como para el animal, esto evitará accidentes graves para cualquiera
de los dos.

Es imprescindible el buen trato al animal, ya que éste será fácil de manejar si


quien lo maneja demuestra seguridad, firmeza y ante todo inspire confianza al
animal, el acercamiento directo, de frente proporcionará calma al equino.

Básicamente se conocen tres métodos para la sujeción:

 Métodos Benignos: No producen molestias significativas al animal, la más


común es la sujeción de la cabeza bien sea a un botalón, o simplemente
sujetando firmemente el cabezal. Otro método benigno son las caricias,
palmadas suaves en el cuello, silbidos y el hablarle al animal

 Métodos Derivativos: Son más crueles, pues se busca producir cierto grado
de dolor en un sitio determinado, con dichos métodos se busca dominar y
distraer el animal, los más comunes son:
 Acial en el labio superior.
 Acial en la oreja
 Bozal alemán

Los dos primeros se ejecutan mediante el “acial” instrumento conformado por un


palo y una cuerda, la cuerda será la parte que hace contacto con la región
anatómica del animal, con el palo se maneja girándola, para así acortar la longitud
de la cuerda, al reducirse ésta presiona la oreja o el labio, y el dolor que genera
inmovilizará al animal, se debe tener cuidado de no apretar en exceso el
torniquete, ni prolongar por demasiado tiempo la sujeción por este método, ya que
o bien puede fracturar la oreja, lesionar el labio o causar pérdida de irrigación
igualmente grave para la zona sometida a presión.

El bozal alemán, es un lazo que va por detrás de las orejas y luego por las
comisuras labiales por encima de la lengua. Así ubicado, funciona al girarlo sobre
un eje central para producir un torniquete; se debe tener cuidado de no apretar en
exceso pues se pueden romper las comisuras labiales.

 Métodos Mecánicos: La mayoría son útiles y prácticos, con ellos se busca


inmovilizar un miembro, el conjunto lateral de los miembros anteriores o
posteriores, y algunas veces las cuatro extremidades.
Mediante el “Hipolazo” se reduce en un 50% la potencia de los miembros
posteriores; el método consiste en efectuar una llave en el cuello con un nudo fino
(no corredizo), con una de las puntas del lazo, se da la vuelta por detrás de los
miembros posteriores para regresar al cuello y anudarse a la llave hecha con la
otra punta del lazo.

Para el derribo de equinos existen métodos físicos por medio de sogas y trabones;
métodos químicos aplicando fármacos relajantes y aún anestésicos generales
aplicados por vía oral o intravenosa. El lugar en que se piense derribar el equino
deberá estar libre de cualquier elemento traumático, el cual pueda ocasionar
lesiones al animal.

Los trabones son los más seguros para el derribo, el único inconveniente radica en
poner los brazaletes en las extremidades. El derribo mediante sogas es algo más
complicado y exige pericia y cierta fortaleza física del operario, además se debe
asegurar que la caída se producirá suavemente, de lo contrario habrá grave riesgo
de fracturas o ruptura de vísceras.

EQUIPOS Y UTENSILIOS PARA UN CORRECTO MANEJO DEL CABALLO.

Los utensilios y equipos empleados son tan variados como: un equipo de herraje,
un botiquín, una manta, vendas o una almohaza (cepillo), algunos serán
imprescindibles, otros por el contrario pueden ser de uso electivo.

La cantidad y el diseño de los equipos dependen muchas veces del gusto y la


capacidad económica de los propietarios. El equipo deberá ser sencillo, práctico y
de fácil manejo.

Otro factor a tener en cuenta al momento de la consecución del equipo, será el


tipo de caballos, el objetivo para el cual se posean, ya que los equinos de silla
(paso fino, de carreras, de deporte) tienen un manejo diferente a los équidos
empleados en vaquería o trabajo.

Los caballos estabulados se deben asear a diario, para favorecer su aspecto y


para mantener en estado saludable su pelaje y su piel, esto lo consiguen por sus
propios medios los equinos que están en pastoreo libre.

El equipo para aseo debe tener como mínimo un cepillo superficial, uno de cuerpo;
almohaza, peines para crines, gancho de cascos, aceite para cascos.
LECCION 36. LIMPIEZA DE LOS EQUINOS.

Una limpieza correcta de nuestro caballo no sólo conseguirá mejorar notablemente


su aspecto, sino que además le ayudará a mantenerle sano.

EQUIPO DE LIMPIEZA

Un equipo completo de limpieza deberá estar formado fundamentalmente por los


siguientes elementos:

 Cepillo de raíces: cuyas cerdas pueden ser naturales o de plástico. Muy


útil para eliminar las manchas propias de la cuadra (barro seco, estiércol...)
el cepillo de cuerpo elimina la grasa, ésta se retira del cepillo con la
almohaza y es la única finalidad de este instrumento; el cepillo o peine para
crines se emplea para peinar la cola y la crin sin romper las fibras de las
mismas

Cepillo de Raíces

 Bruza: elemento más cómodo que el cepillo ya que se adapta a nuestra


mano y es más ligera; sus cerdas además son más cortas y suaves, con lo
cual evitamos hacer daño al animal si accidentalmente le golpeamos con
ella. Se utiliza para eliminar la suciedad en general (grasa, caspa...) no sólo
del pelo sino de la piel en general. Muy recomendable para la cola y la crin.

Bruza
 Almohaza: para quitar el polvo que se ha pegado en las zonas mas
profundas de la piel y también válida para la limpieza de la grupa, debe
usarse con suavidad.

Almohaza

 Limpia sudor: para eliminar el exceso de agua lluvia, ducha o de sudor.

Limpia sudor

 Tijeras: para arreglar cola, tupé, crin y pelos que sobresalen en las orejas.

Tijeras

 Esquiladora: que podrá ser manual o mecánica, cualquiera de ellas nos


será de gran ayuda a la hora de cortar el pelo al caballo.
DUCHA CON AGUA Y JABÓN.

Se trata de una forma de limpieza únicamente aconsejable en caso de que el


caballo esté sucio de grasa, ya que el exceso de jabón reseca la piel del animal,
llegando a producirle prurito e incluso dejándola sin brillo (si no es más
conveniente lavarlo únicamente con agua).Para duchar al caballo con agua y
jabón es recomendable seguir estas pautas:

Θ Utilizar jabones especiales.


Θ Aplicar el jabón una única vez (no hay que aclarar y volver a enjabonar).
Θ Utilizar agua al clima.
Θ En invierno conviene lavar al animal por partes, utilizando una manta para
cubrir el lugar del cuerpo que no estamos limpiando. Si estamos a baja
temperatura conviene ser rápidos en el baño y, una vez terminemos, secar
y cubrir de inmediato al caballo para que no coja frío.
Θ Existen esponjas especiales, le recomienda utilizar una para el enjabonado
y otra para el enjuague.
Θ Para enjabonar realice movimientos circulares sobre el cuerpo del animal.
Θ No enjabone la cabeza del caballo pero al igual que el resto del cuerpo
debe ser lavada.

LIMPIAR CON TOALLAS CALIENTES.

Método adecuado para la limpieza del caballo en los climas o días fríos, con el que
evitaremos posibles resfriados.
Para limpiar al caballo de esta forma necesitaremos un balde con agua muy
caliente, una toalla lo más grande posible y un champú especial (sólo en caso de
que exista mucha suciedad o que ésta sea de grasa); también le recomendamos
que utilice guantes de goma (para aguantar el agua caliente).
La forma de hacerlo es como sigue:

 Añadimos un poco de champú al agua caliente que tenemos en el balde.


 Introducimos la toalla en el agua hasta empaparla.
 Escurrimos y desplegamos la toalla para pasarla por el pelo del caballo,
durante sólo unos segundos (de esta forma ablandaremos la suciedad).
 Envolvemos la toalla y frotamos con ella el pelo.
 Pasamos la toalla suavemente en el sentido del pelo.
 Repetiremos toda la operación por cada parte del caballo, cuidando de que
el agua esté siempre caliente.
 Para finalizar limpiamos con otra toalla paro en esta ocasión empapada de
agua caliente pero sin jabón, hasta que quede sin ningún residuo del
mismo.
LIMPIEZA DE LOS CASCOS.

Se trata de una parte del caballo que siempre deberá permanecer limpia. Aunque
no dispongamos de tiempo para lavar al caballo por completo, por lo menos una
vez al día deberemos dedicar unos minutos a la limpieza de sus cascos. Para ello
utilizaremos simplemente un limpia cascos o un jabón suave.

Es una zona en la que pueden clavarse diferentes objetos, produciendo heridas de


considerable peligro; además en ellos se suele acumular estiércol, lo que los
convierte también en un foco de infección si no están perfectamente limpios.

A esto se suma el hecho de que los caballos con cascos blandos suelen tener el
problema de que se desgastan con enorme facilidad y rapidez, especialmente por
la parte de los talones; por lo que la revisión diaria es ineludible. En esta revisión
deberemos además analizar el estado de las herraduras, su asentamiento, los
clavos. La limpieza diaria de los cascos puede evitarnos numerosos
contratiempos.
Además del nombrado limpia cascos, es aconsejable utilizar otros dos productos,
que son:

 Pomada para cascos: refuerza y favorece su desarrollo natural, evitando el


agrietamiento y favoreciendo su elasticidad).

 Alquitrán para cascos: que nos ayudará a eliminar las bacterias, los
gérmenes y el mal olor.

 El aceite se necesita para mantener el casco lubricado y húmedo, evitando


que este se resquebraje.

LIMPIEZA COMPLETA.

Es la limpieza que conviene realizar al caballo una vez haya finalizado su trabajo
ya que en ese momento su cuerpo estará caliente, lo que favorece que la
suciedad se suelte mucho más fácilmente y le resultara mucho mas agradable.

 Primero deberemos eliminar los restos de barro y de sudor utilizando el


cepillo de raíces que pasaremos sobre la piel del caballo con suavidad para
no molestarle. Hay que prestar especial cuidado a las zonas sensibles:
cabeza, vientre y parte interior de las extremidades.

 Después cogeremos la bruza y la pasaremos enérgicamente por cada parte


del caballo. Conviene realizar alrededor de seis pasadas en cada lugar, sin
golpear al animal con la bruza sino más bien apoyándola de forma suave
pero firmemente de modo que las cerdas penetren en su pelo y limpien la
piel.

 Después de cada pasada es conveniente limpiar la bruza, para lo cual la


frotaremos contra la almohaza.

 Limpie siempre hacia abajo y hacia atrás.

 Después se limpiarán los cascos.

 La cara y el tercio superior se lavarán con unas esponjas suficientemente


humedecidas.

 Por último peinar la cola y la crin con un cepillo de raíces para que quede
desenredada y suelta.

El aseo es básico para prevenir enfermedades de la piel (dermatitis, eczemas,


etc.) cuya presentación es más frecuente en animales sin las prácticas de aseo
convenientes, en los cuales la acumulación de barro, detritus y sudor creará el
ambiente propicio para que se desarrolle la dermatitis.

El equipo para el bienestar del equino consta de mantas, arneses, monturas y


bridas, éstas deberán ser cómodas y diseñadas de tal forma que respeten la
conformación anatómica del equino; de cada uno de dichos elementos hay
infinidad de modelos, las características de cada uno varía según el tipo de
equino.
CAPÍTULO 8.
ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS EQUINOS

LECCION 37. ALOJAMIENTO.

www.caballomania.com

Una caballeriza bien iluminada y con acceso a un corral de ejercicio es deseable


para que los caballos se mantengan en condiciones óptimas de salud y tono
muscular. El alojamiento debe permitir un espacio adecuado en los pasillos para
permitir el movimiento seguro de los caballos y sus cuidadores. En las caballerizas
no debe existir ningún objeto saliente que pueda lastimar a los animales. Las
paredes deberán ser lo suficientemente altas para prevenir las interacciones con
los caballos alojados a los lados. Las paredes, puertas, ventanas, comederos y
bebederos, independientemente de los materiales utilizados, no deben presentar
superficies angulares o formas que puedan causar daño físico a los animales. Es
recomendable diseñar las puertas de 1,6 a 2 m de ancho y de 3 m de alto,
aproximadamente, para facilitar el movimiento de los animales, sin riesgo ni
lesiones. Los techos también deberán tener una altura adecuada, de 3 m para
permitir al caballo asumir una postura normal y evitar lesiones en la cabeza. Los
pisos deberán tener una superficie durable, no resbalosa. Bajo condiciones de
laboratorio o en instituciones educativas, se deberá proporcionar un cuarto o área
separada de la zona de las caballerizas para realizar procedimientos de
preferencia con una manga de manejo.

El alojamiento del potrillo, será amplio y deberá poseer puerta que abra
directamente hacia la manga de pastoreo, por seguridad deberá estar separado de
los alojamientos de los caballos adultos. La puerta debe permanecer abierta, esto
brinda la posibilidad de que el potrillo disfrute de aire fresco, luz solar y ejercicio
adicional.

Las yeguas gestantes tendrán un área de alojamiento similar, con la excepción de


que no tendrán libre acceso a la pradera; las yeguas vacías (no gestantes) se
mantendrán en campo, alejadas del resto del yeguerizo dado que éstas están más
dispuestas a correr y cocear a las demás.

Según la zona la zona geográfica, se debe procurar que las construcciones


queden ubicadas en dirección este-oeste para climas cálidos, buscando que su
interior permanezca fresco la mayor parte del día. Para climas fríos debe estar en
dirección norte-sur buscando un ambiente tibio dentro de la construcción. Para
zonas con vientos muy fuertes y fríos, se recomienda tener barreras vivas,
aproximadamente a unos 10 metros de las caballerizas.

Hay tres tipos básicos de alojamientos:

a) Establo. Los caballos permanecen atados en los establos, aunque existe


controversia respecto a su uso. Información objetiva en relación con el uso
de los establos aún no se encuentra disponible, pero se debe tener en
cuenta el bienestar animal antes que la comodidad humana.
b) Pesebreras abiertas. Están construidas típicamente en hileras. Un techo
saliente encima del frente de las pesebreras puede proveer refugio a los
caballos y ayudar en los climas inclementes. La mitad superior abierta de la
puerta de la pesebrera les permite a los caballos disfrutar del aire fresco y
de un ambiente estimulante. Las pesebreras abiertas también pueden ser
construidas alrededor del diseño de un patio.
c) Caballeriza. Las caballerizas se construyen en muchas formas y tamaños
que varían desde bajas y largas, para ocupar hasta con 100 caballos, hasta
mini caballerizas, que se ocupan con una docena de caballos. Las
caballerizas tienen ventajas y algunas desventajas: entre las primeras, hay
un costo adecuado para su construcción, facilitan un excelente ambiente de
trabajo y usan el espacio abierto; es decir, las trancas abiertas entre las
pesebreras dentro de la caballeriza, ayudan a suplir las necesidades de
comportamiento de los caballos. La desventaja principal está asociada con
las grandes caballerizas de baja altura, en las cuales puede ser difícil lograr
una adecuada mezcla del aire.

Las dimensiones ideales son 3.50m x 3.50m x 3m para el caballo, para el pony 3m
x 3m, ya que se les debe proporcionar la facilidad de moverse sin que tenga un
percance con alguna pared al momento de acostarse o levantarse.

El espacio debe estar acondicionado para la comodidad del animal como es la luz
ya que la oscuridad artificial puede afectarlos en su visión, debe contar con una
excelente ventilación de lo contrario puede presentar diversos trastornos
bronquiales.

Algunos países han construido pesebreras individuales dentro de un corral o


cobertizo grande, los cuales pueden encontrarse en el pasillo central que posee
puertas en sus extremos, este tipo de construcción se adopta principalmente en
las regiones frías, y puede ser adoptada en todo tipo de regiones ya que tiene
gran facilidad de transformación.

No importando el tipo de construcción es importante que estos cuenten con


pesebres para los alimentos concentrados, el recipiente para el heno y un anillo
para atar tanto el fardo de heno o que puede ser utilizada para atar al caballo
mientras se le cuida. Los bebederos pueden ser automáticos, esto es
recomendable, ya que el caballo como hemos explicado es de costumbres y
pronto se acostumbrara, también puede ser en cubos, los cuales deben ser fijos y
seguros evitando que se volteen, tienen que estar siempre limpios ya que al
momento de beber, el caballo suelta babas y con frecuencia se forma el limo, por
este motivo deben fregarse con frecuencia.

El agua debe estar siempre limpia y disponible a libre acceso o proporcionárselas


por lo menos dos veces al día. Los requerimientos de agua dependen de varios
factores, tales como la temperatura ambiental, la función del animal y la
composición de la dieta. Sin embargo un caballo en general requiere de 2 a 4 L de
agua por cada Kg. de materia seca.
Un caballo con dieta de mantenimiento en un ambiente termo neutral puede
requerir de 15 a 35 L, pero uno que está trabajando y sudando o lactando puede
requerir de 50 a 80 L.

Los caballos en confinamiento deben ser alimentados por lo menos dos veces al
día. Cuando no tienen acceso al pastoreo se les debe proporcionar forraje en la
forma de paja u otros materiales fibrosos para disminuir la incidencia de cólicos y
problemas de comportamiento tales como morder la puerta o el borde del pesebre,
masticar madera o comerse su cama.
Así es que el fondo del pesebre o comedero debe estar a 60 cm., del suelo,
aunque depende de la estatura del caballo, algunos prefieren utilizar éste en el
suelo pero no es recomendable ya que existe la posibilidad de que el agua y el
traste de alimentos se contamine con residuos de la paja u otros y el caballo es
demasiado meticuloso para alimentarse, al igual que el ser humano disfruta de un
plato limpio, los caballos encuentran el alimento de mayor agrado cuando éste se
les presenta en buenas condiciones. El tipo de comedero más útil es del tipo
movible ya que facilita la limpieza, debemos recordar que después de cada
alimento el resto de este que quede dentro de los comederos debe ser retirado, de
lo contrario puede llegar a fermentarse y causar daños o infecciones.

Tenemos también los comedores de heno, los más cómodos de utilizar son del
tipo triangular curvo, los cuales deben colocarse a 120 cm. del suelo evitando
algún contratiempo con el caballo al momento de levantarse. Al utilizarse las
argollas para colgar el heno y los arrendaderos debe estar aproximadamente a
1.60 m, éstos sujetos con un nudo corredizo que facilite el correr de la red sin
caerse a medida que el caballo come y evitando que se le enreden las
extremidades.

Existen distintos tipos de caballerizas, las que son aisladas y las colectivas, las
aisladas deben ser de dos piezas, inferior y superior, el de tipo inferior se debe
conformar por dos piezas con dos cerrojos exteriores en la parte de arriba y otro
en la parte de abajo, facilitándole al mozo el cierre inferior. La parte superior de
este tipo de caballeriza, debe estar siempre abierta de tal manera que le dé
libertad al caballo de saber lo que pasa a su alrededor y sólo se cerrará cuando
ocurran malos tiempos. El techo debe sobresalir aproximadamente 1 m. delante
de la fachada de esta manera en tiempo de lluvia el animal puede asomarse y
puede ser alimentado sin ningún riesgo a mojarse. Las de tipo colectivo son
ventiladas por las ventanas y puertas del lugar, siendo la puerta de una sola pieza.

Como hemos mencionado anteriormente todos los tipos de caballeriza deben


tener ventilación, iluminación y otros factores que serán tratados más adelante,
todo con el debido cuidado, ya que el animal puede recibir percances si estuvieran
colocados de una forma inadecuada.

Los animales estabulados que no reciben suficiente ejercicio se aburren y como


consecuencia pueden presentar ciertos problemas de comportamiento tales como:
bamboleo, morder el borde del pesebre o de la puerta, tragar aire, masticar
madera o caminar en círculo por la caballeriza.

La higiene y el ambiente físico de un establo pueden afectar la seguridad y el


bienestar del caballo mediante:
a) El incremento en la magnitud de las oportunidades de microorganismos
infecciosos, parásitos, gases nocivos y partículas irritantes o alergénicas.

b) La alteración de la resistencia local o sistémica (orgánica) del caballo.

c) El incremento del riesgo de daño físico.

d) Fallas para llenar las necesidades de comportamiento del caballo.

El diseño y el manejo de un establo dependen lógicamente de la evaluación de


estos efectos.

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de construir o


seleccionar una caballeriza para los caballos:

1. Temperatura.
La temperatura interna de las instalaciones y la ventilación dependen en gran
parte del clima, del número de animales alojados y de los materiales empleados
en la construcción de las mismas . Los caballos pueden tolerar bajas temperaturas
siempre y cuando exista suficiente protección de los vientos y lluvias extremas. De
igual manera pueden tolerar temperaturas altas siempre y cuando se les
proporcione sombra en praderas y una ventilación y humedad apropiadas en las
caballerizas. Debe existir suficiente agua potable y fresca disponible en todo
momento., especialmente en climas calurosos. La temperatura óptima se
encuentra entre 10 y 15ºC, aunque pueden tolerar de -7 a 29ºC si se alojan en
caballerizas secas y libres de corrientes de aire.

2. Ventilación.
La temperatura, los niveles de vapor de agua, las concentraciones de gases
nocivos, el polvo y los microbios son afectados por la ventilación. Así mismo,
ayuda al control de la condensación, disminuye el nivel de patógenos
transportados en el aire, los cuales no pueden ser controlados por otros medios, y
ayudan a prevenir el enmohecimiento de los materiales de la cama.
Una construcción bien planeada debe permitir un adecuado intercambio de aire,
que ayude a reducir la humedad, concentración de amoníaco y polvo en su
interior. Es ideal poder utilizar techos con respiraderos en forma de campana,
ventanas grandes o acoplar extractores de aire en las paredes. La capacidad de
ventilación debe ser de por lo menos 2.8 m3 /min. Por cada 450 Kg. de caballo a
temperaturas de -1 a 10ºC y deberá incrementarse a medida que aumente la
temperatura.

3. Humedad.
La humedad relativa en alojamientos para caballos deberá estar entre 50 y 80%.
4. Luz.
La cantidad de luz deberá permitir el examen adecuado del caballo y de su
caballeriza. Se debe evitar la oscuridad total, por lo que deberá existir luz artificial
durante la noche. Se recomiendan por lo menos 200 lux para los pasillos y áreas
de alimentación y manejo.

5. Cama.
Se debe proporcionar suficiente cama en la forma de aserrín, paja, cascarilla de
arroz o algún otro material adecuado. Deberá existir un drenaje adecuado para
evitar problemas en los cascos y que el animal se ensucie innecesariamente, pero
su función principal es la de absorber la humedad causada por el estiércol y la
orina. El mantenimiento de la cama debe ser diario, y preferiblemente cuando el
animal no esté en la pesebrera. Procurando así animales limpios y secos, y el
medio ambiente libre de olores. Los animales no deberán tener acceso al
estercolero para evitar infestaciones de parásitos.

6. Densidad de población.
Idealmente los caballos deberán alojarse en caballerizas individuales de por lo
menos 3.5 x 3.5 m x 3.0 m y tener acceso a un corral de ejercicio de 10 x 27.5 m ó
mayor. Después del destete es conveniente que cada animal tenga una
caballeriza separada. En el corral de ejercicio se debe mantener una separación
por edad y compatibilidad.

7. Pisos.
Los pisos deben ser antirresbaladizos y de superficie dura; no deben generar frío;
se debe adecuar un buen drenaje. Existe un tipo de ladrillo especial para las
cuadras, el concreto que es el material más usado hoy en día, hay otras
alternativas posibles como ladrillo, pavimento, cemento rugoso, caliza o tablillas.
Los pisos, independientemente del material con el que se construyan, deben tener
una pendiente del 2%, para facilitar un adecuado drenaje, esta inclinación debe
quedar lo más alejado de la puerta, formando la alcantarilla para facilitar la
limpieza del mismo.

Finalmente es de aclarar que la mayoría de la población equina en nuestro medio,


permanece en pastoreo libre y no goza de ningún tipo de alojamiento especial.
LECCION 38. TRANSPORTE.

Los equinos suelen ser transportados con relativa frecuencia, ya sea a


competencias o a exposiciones, los medios de transporte son tan variados como
remolques, camiones, barcos o aviones, cualquiera que sea el medio empleado
para el traslado deberá ser “seguro y cómodo”, además se buscará que sea
económico.

Para asegurar que el traslado sea exitoso deberá estar precedido de una correcta
preparación de los equinos.

A continuación expondremos algunas consideraciones de importancia para el


transporte de ejemplares equinos:

• Los caballos se deben acostumbrar a ser transportados desde


temprana edad; el animal estará menos excitado cuando ha tenido
experiencias previas de transporte.

• Los certificados de sanidad y propiedad deben ser enviados junto


con el animal; en cuanto al certificado de sanidad se refiere, éste deberá ir
firmado por un Médico Veterinario, además por las autoridades sanitarias
de la región (ICA), trasladar caballos enfermos es riesgoso tanto para el
animal (soportan muy mal el transporte), como para los restantes animales
en el evento, o en la explotación a donde vaya a llegar el animal
transportado.

• Los horarios de traslado se deben planificar con anticipación, con el


fin de que los equinos lleguen con suficiente antelación a la fecha del
certamen.

• Descanso, los caballos viajan más cómodos cuando se transportan


cómodamente y descansados, por tanto, no deben ser ejercitados
excesivamente o trabajados hasta la fatiga, antes del embarque.

• El medio de transporte deberá ser lavado y desinfectado, esta es una


forma de prevención contra enfermedades infecciosas.

• Disposición de cama adecuada, el piso debe cubrirse con arena seca


para que los animales no se resbalen, sobre la arena se colocará paja
limpia y blanda, ésta contribuirá a que el caballo esté más limpio y goce de
un buen reposo; además la cama absorbe la orina y evita humedades
excesivas.
• Ventilación, el sitio deberá tener buena ventilación, pero sin que se
formen corrientes de aire.

• El transporte debe encargarse a una persona con experiencia, dado


el alto costo de los ejemplares el traslado de los mismos no puede
encomendarse a cualquier persona, en lo posible es mejor contar en la
explotación con el equipo y personal necesario para el transporte, cuando
éste se efectúe por carretera.

Agua: se suministrará con frecuencia agua limpia y fresca, se debe evitar que
beban en exceso.

El interior del cubículo de transporte, esto previene traumatismos en caso de


paradas súbitas o de sacudidas extremas especialmente en carreteras que
presenten irregularidades en su superficie.

La rampa de ascenso y descenso debe ser resistente, segura, el animal debe


pisarla sin riesgo, de lo contrario se rechazará a ingresar en la misma.

El caballo no debe viajar con herraduras de tacón, se le debe herrar con


herraduras planas, en lo posible quitar todos los herrajes, o al. Menos los de los
miembros posteriores,

Los caballos de salto, polo o de carreras deben viajar con las patas vendadas para
evitar Contusiones en las cuartillas o en los tendones, las vendas se deben soltar
y ponerla nuevamente cuando el recorrido es demasiado largo.

Si el tipo de transporte es muy abierto (camión de estacas) los caballos deben


protegerce con mantas adecuadas.

Si en el transporte viajan más de dos equinos, deben agruparse de tal forma que
queden juntos los animales que están acostumbrados a trabajar o pastar en
compañía.

Se deberá levar equipo de emergencia, el cual incluye botiquín, cabrestos,


herramientas para herraje, elementos de aseo.

El manejo del equino en el transporte lo hará la persona que lo atiende a diario,


esto le inspirará confianza; si por algún motivo el caballo se excita hasta el
extremo de poder infringirse daño se deberá tranquilizar con fármacos si los
métodos populares no han producido resultados satisfactorios.
LECCION 39. PRODUCCIÓN DE ASNALES Y MULARES

Asno Mula
http://es.wikipedia.org

Tanto los caballos como los asnos eran nativos de Asia y posiblemente de África,
es muy probable que los primeros mulares surgieran en donde los caballos y los
asnos existían juntos en su estado salvaje. O podría ser que algunas de las tribus
nómadas, tentadas por la curiosidad, hicieron la cruza y al ver que hacían buenas
bestias de trabajo, continuaron con la producción de mulas.

Lo que si es seguro, es que desde hace mucho tiempo la mula tiene fama por su
resistencia, su seguridad del paso en el trabajo, y como animal de carga.

Quizás como consecuencia de las malas condiciones en que se desarrollan en


nuestro medio, la mala alimentación, el exceso de trabajo, estos animales no
exhiban todo su potencial, en general, los asnales y mulares son muy rústicos y de
gran resistencia para el trabajo.

En nuestro país, estos animales han gozado de gran aceptación, especialmente


en núcleos de Población de escasos recursos económicos; es lógico por tanto que
en un texto de “Producción Equina” se deban analizar los principales aspectos
concernientes a ellos.
ORIGEN DE LOS ASNALES

www.rac.uab.es

Nuestro asno desciende del mestizaje entre el catalán, Poitou y el andaluz; es de


tamaño pequeño, color rucio más o menos oscuro. Es indudable que los primeros
asnos llegaron a nuestro país traídos en la conquista por los españoles.

El asno soporta el frío y la humedad en menor proporción que el caballo por ello
los mejores ejemplares se encuentran en Persia, Siria, Egipto, Berbería y en
Europa meridional. Los de inferior categoría son los que viven en África central, o
bien en los límites de su área de dispersión de las regiones europeas.

Los sentidos del asno doméstico están bastante desarrollados: en primer lugar
figura el oído, después la vista y luego el olfato; parece ser que el tacto no es muy
fino, ni tampoco el gusto. Las facultades intelectivas de este équido no son tan
pobres como generalmente se cree: de hecho tiene una memoria excelente y sabe
encontrar cualquier sendero, aunque lo haya recorrido una sola vez. Además,
aunque parezca estúpido, es sagaz y listo, y sobre todo completamente pacífico.

El burro es un animal territorial, le gusta estar en compañía siempre, aunque en


situaciones límites donde la comida es escasa son animales más solitarios que
solo se emparejan para aparearse. En grupos, no parece mantenerse una
jerarquía establecida.
El burro tiene el doble de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre que otras
especies, incluido el caballo, lo que les permite alcanzar un comportamiento
fisiológico óptimo.
El asno muestra una personalidad entera por lo que si se le trata bien pero con
dominio, se consigue su eterna colaboración. De no ser así mostrará testarudez
resistiéndose a las órdenes del amo ya que no confía en el.

En casos así conviene relajarse y sobretodo no pegarle, hacerle dar tres vueltas
en circulo cerradas seguidas y probar de nuevo, posiblemente acceda a hacer lo
que hasta entonces se negaba.

Un burro bebe tres veces menos agua que un caballo y come cuatro veces menos
que un caballo, aparte de que en comida es muchísimo menos exigente.

Las razas de asnos criadas en la actualidad no son muy numerosas, presentando


una notable heterogeneidad, sobre todo en lo que se refiere a la alzada que,
medida en la cruz, varía desde menos de un metro a 1,60 m. La cría del asno se
efectúa hoy día siguiendo criterios racionales en centros de selección
especializados, cuyo primordial objetivo es la cría de sementales, elegidos para
utilizarlos en la producción del mulo, que, como ya se sabe, es un híbrido
resultante del cruce entre el asno y la yegua.

En la especie asnal, el macho se destina a la reproducción a los treinta y seis


meses y la hembra a los cuarenta y ocho. A un asno se le asignan, anualmente,
de cincuenta a noventa hembras. La gestación dura trescientos sesenta días y en
cada parto nace un pollino, que pesa unos 30 Kg. y es amamantado durante
ciento cincuenta días, completando su desarrollo somático a los sesenta meses.
Estos animales tienen un promedio de vida de unos veinticinco años.

Actualmente se estima la población asnal en 400.000 ejemplares, la mayoría de


estos, corresponde a ejemplares mestizos o criollos y sólo un número reducido de
ejemplares puros de razas definidas.

El asno pertenece al género Equus y a la especie asinus. Las principales


diferencias con el caballo (Equus caballus) son:

 El asno es de menor alzada, tamaño y peso.


 La cabeza del asno es mayor en proporción al cuerpo.
 Las orejas son muy largas, de acá el adagio “orejas de burro”.
 El labio superior es puntiagudo y ligeramente colgante.
 Cara ancha y plana, lo que le confiere un aspecto de rudeza.
 El borde superior del cuello es recto y provisto de poca crin.
 Grupa caída.
 Los cascos son más altos, estrechos y más duros que los de los equinos.
 En la región dorsal, muestra siempre “raya de mula”.
 Su longevidad es mayor a la del caballo, presta utilidad fácilmente durante
20- 25 años.
LECCION 40. PRINCIPALES RAZAS DE ASNOS.

La especie asnal es de naturaleza mucho menos polimorfa (variable) que la


equina; sus variaciones son apenas mínimas y por ello las razas son poco
numerosas.

Teniendo en cuenta tamaño y peso describiremos las principales razas.

CATALANA

www.rac.uab.es

Se origina en la región de Cataluña (España), parece derivar de asnos tipo


africano. Su alzada está entre 1.40 – 1.45 metros, pesa +/- 350 Kilos. Orejas
largas y derechas, cascos oscuros, costillas bien arqueadas. Temperamento
activo, pelaje zaino oscuro. Raza muy precoz y potente.
POITOU

www.viarural.com.ar

Origen en el centro y sur de Francia. Alzada entre 1.5 – 1.6 metros; se le


considera el más grande de todos los asnales. Cabeza grande, orejas anchas y
gruesas, cuello corto y musculoso, tórax amplio, remos aplomados y sólidos,
cascos duros, estrechos y altos de talones, pelo largo y rizado, pelajes marrón
oscuro o zaino en ocasiones casi negro.

Raza excelente para hibridar con equinos de tiro pesado ya que se obtienen
mulares de gran peso y tamaño. Su principal característica es la de ser una de las
razas más potentes y rústicas dentro de los asnales.

ANDALUZA

http://www.ansi.okstate.edu/breeds/

Originaria de Andalucía (Sur de España). Alzada entre 1.40 - 1.45 metros, pesa
entre 230 - 300 kilos, cuello mediano, excelentes aplomos, pelaje gris claro o
blanquecino.

Se aconseja para hibridar con equinos semipesados, son animales sobrios,


rústicos y vigorosos para todo tipo de trabajo.

NORTEAMERICANA

www.rac.uab.es

Mestizo de las razas Andaluza, Catalana, Poitou, Maltés e Italiana; los cruces y
selección se efectuaron en los estados de Kentucky, Tennese y Missouri en los
Estados Unidos. Su conformación es muy parecida a la de los caballos de tiro
pesado, logra 540 kilos, es el más pesado de la especie su alzada va de 1.55 a
1.60 metros. Cabeza erguida, orejas largas y erectas, dorso recto, grupa corta,
pecho ancho y profundo, costillar bien arqueado, buenos aplomos, cascos altos,
redondos y grandes, pelaje negro u oscuro.

Esta raza se emplea con frecuencia para la producción de mulares. Se


desempeña muy bien como animal de carga y tracción, aunque por su peso y
tamaño son algo lentos.
LECCION 41. ORIGEN DE LOS MULARES.

http://www.ansi.okstate.edu/breeds/

Los primeros reportes escritos acerca de los mulares se encuentran en el Antiguo


Testamento, en la época del Rey David; esto indicaría que su uso se inició mucho
antes.

En América, a finales del siglo XVIII, en el estado de Virginia en Estados Unidos


los asnales mestizos catalanes y andaluces se aparearon con yeguas de tiro
liviano y semipesado, así se produjeron mulares de excelente calidad para faenas
de tiro y labores agrícolas:

Si el cruzamiento se efectúa entre un macho asnal y la hembra equina se logra la


mula (hembra) o el muleto (macho); si el cruzamiento se realiza entre un macho
equino “padrillo” y una hembra asnal se llega al burdégano o “romo” de menor
aceptación que el mular; tanto unos como otros se parecen más a la madre que al
padre.
Como regla general, los productos híbridos son estériles, aunque si bien, se
conocen excepciones, los reportes de estas no son numerosos.

La mula en su aspecto externo es más parecida al asno que a la yegua, pero


anatómicamente ocurre todo lo contrario.

Las orejas tienen un aspecto intermedio a los dos progenitores; el cuello es recto y
delgado, cruz baja, dorso recto o convexo. El pelaje suele ser negro, bayo,
castaño o tordo, la raíz de la cola suele estar recubierta de cortos pelos y las
ancas más robustas, los cascos son más estrechos con talones altos y duros más
parecidos por lo tanto a las de los asnos y rebuznan como el padre. La presencia
de “raya de mula” es general al mular.
En cuanto a fisiología el mular es más parecido a la especie asnal que a la equina,
son duros, resistentes a la fatiga, longevos, poco aptos para la carrera, se
desarrollan muy bien para tiro y se adaptan a toda clase de faenas y terrenos.
El mulo pesa, en el momento del nacimiento, entre 35 y 40 Kg., es amamantado
durante doscientos cuarenta días y completa su desarrollo físico a los sesenta
meses. La duración de la vida es, aproximadamente, de unos veinte años.

El burdégano o “romo”, se parece más en su exterior al equino (su padre) y en su


esqueleto a la burra. Posee menor alzada que la mula; la cabeza es más fina y
proporcionada, la crin y la cola son casi idénticas a las del caballo. Los miembros
son descarnados, los cascos son más anchos que los del asno, los genitales
poseen apreciable desarrollo. Presenta el clásico relincho del padre.

Su pelaje puede ser castaño, zaino o negro retinto.

El burdégano, al igual que la mula presenta esterilidad absoluta del macho y


fertilidad relativa de la hembra.

En cuanto a comportamiento, el burdégano es más indómito y menos resistente a


la fatiga que los mulares.

PRODUCCIÓN DE MULAS.

Los mulares son muy apreciados por ser en extremo rústicos y resistentes, es más
fuerte que sus progenitores. El gran valor que alcanzan en el mercado se debe a
su aptitud para el trabajo, su resistencia a: el calor, los insectos, las largas
jornadas, su capacidad digestiva y sus hábitos alimenticios (no son “glotonas”,
comen estrictamente lo necesario) las hace menos vulnerables a problemas
digestivos (cólicos, etc.), su extraordinario instinto para evitar accidentes, su
constitución flexible, vigorosa y resistente; en especial los mulares gozan de gran
aprecio en regiones cálidas, regiones cafeteras y zonas de topografía quebrada.

Aunque los equipos modernos las han desplazado su aceptación en el mercado es


muy buena y por tanto se debe fomentar su producción.

Hay consideraciones acerca de la producción: El primero, es la cría de garañones


para su empleo como sementales; la segunda, la cría de yeguas seleccionadas
por tamaño y rusticidad; la tercera el apareamiento en sí.

Siendo un híbrido, es usual creer que la única forma de producir el mular es


mediante la cruza del garañón y la yegua; pero es factible que las mulas
produzcan descendencia ya que estas no exhiben defectos de conformación
anatómica en el aparato genital, la anormalidad fisiológica (óvulos inmaduros) no
es constante, o no afectan a todos los individuos; esto implica que la esterilidad no
es absoluta, mientras que, en el macho debido a su disfunción anatómica (túbulos
seminíferos no formados) será estéril inevitablemente, ya que su célula sexual
nunca podrá pasar de espermatogonia.

Aclarado lo anterior, un buen manejo de la hembra mular, la observación de sus


celos o calores si los hay, y la monta por parte del garañón no consanguíneo
podrán finalizar en una gestación, con lo cual la posibilidad de criar hijos de mulas
no es inaudita.

Escogencia y manejo del garañón.

Después de muchos cruces, parece que las mejores razas asnales productoras de
garañones son la andaluza y la norteamericana, también llamada “Black-Spanish”.

Una buena selección y manejo del garañón comprende:

 La edad en que el garañón entre al servicio debe ser entre los 2.5 - 3 años.

 El lote de yeguas a servir no deberá sobrepasar las 15 hembras.

 Manejar el ejemplar como asnal y no como equino, ya que el vigor del


garañón es menor que el del caballo.

 Continuo contacto con animales de la especie equina, ocasionan


estimulación en la atracción sexual por las yeguas.

 Lo ideal es que desde joven esté aislado de las hembras de su especie.

 Si ha tenido contacto con hembras adultas de su misma especie, es


conveniente que luego del servicio a las yeguas sirva burras de lo contrario
su libido decaerá.

 El número de montas máximo será de una cada tres días o 80 montas en el


año, de lo contrario sufrirá agotamiento con pérdida de vigor.

 El comportamiento del garañón es más rudo que el del equino, por tanto las
yeguas tienden a no aceptarlo fácilmente, cocean al macho, para
protegerlo, se deben emplear “maneas o trabones” en la yegua.
 Los cambios de clima frió a cálido afectan significativamente al garañón. Si
es necesario efectuar el traslado deberá tenerse en cuenta un tiempo
prudencial para su adaptación o “aclimatación” antes de que ingrese al
servicio.

 La dieta para el garañón deberá ser balanceada, rica en granos, minerales


y vitaminas.

 Las yeguas a montar, deberán tener alzadas acordes a las de él.

LECCION 42. ALIMENTACIÓN, CUIDADOS Y MANEJO DE


ASNALES Y MULARES.

Una grave equivocación que se ha venido cometiendo en el manejo de ¡os


asnales y mulares, es pretender que debido a su resistencia y rusticidad natural,
estos pueden ser mantenidos casi en abandono, dicha situación genera que estos
animales no puedan expresar la totalidad de sus condiciones genéticas. Esta
situación deberá entrar a corregir-se si queremos asnales y mulares eficientes y
realmente productivos.

Si bien es cierto, que mulares y asnales son más resistentes a las enfermedades,
no por esto debemos excluirlos de los programas de sanidad y prevención. Los
mulares exhiben un temperamento especial, deben ser manejados con suavidad y
cuidado, es muy dócil a su criador o manejador, pero, esquivos y prevenidos frente
a extraños, por esto cuando no se esté familiarizado con el animal es mejor actuar
con prevención, ya que su reacción es inesperada y algo violenta, cocean con
facilidad y son especialmente hábiles pateando con sus miembros posteriores. Los
manejos rudos la tornan “terca y arisca”, de acá el adagio popular “terco como
mula”; como cualquier animal responde al buen trato.

Respecto a la alimentación se debe suministrar los mismos alimentos que a los


equinos, especial atención se debe prestar al suministro de suplemento
(concentrado, grano) cuando estén sometidas a trabajos intensos o extenuantes;
en esta situación se debe dar 1 – 1.5 kilos de concentrado al día por cada 100
kilos de peso vivo, ó 1.300 – 2.500 gramos de melaza por animal.

Su manejo puede hacerse en grupos con pesebreras comunes, esto hace que el
manejo sea más sencillo y económico que en los caballos.
En general, asnales y mulares deben ser mantenidos y manejados como si de
equinos se tratara, esto redundará en mejores animales, más productivos y por
ende más rentables.

Con respecto a la fecundidad de los mulares se incluyen en el grupo de los


“paragenésicos parciales”, es decir, esterilidad absoluta del macho y fertilidad
relativa de la hembra.

Por estudios se ha podido concluir que:

o Los macho mulares son 100% infértiles.


o Numerosa es la estadística de hembras mulares fecundas.
o El cruce mula-caballo da productos caballares típicos.
o El cruce mula-asno da productos mulares típicos.
o Los hijos de mula y caballo son siempre fértiles.
o Los hijos de mula y asno son siempre estériles.

La esterilidad en el macho mular se debe a que el tejido seminífero se muestra


incompleto ya que sus tubos seminíferos se hallan dispersos en las mallas de una
red fibrosa. La célula germinal llega solo a la forma de espermatogonia y al no
pasar por la meiosis no resulta apta para la fecundación es decir se produce
semen pero sin gametos maduros, capaces de fecundar al ovulo.

La hembra mular no posee defecto anatómico en su aparato genital pero si existen


anormalidades en la parte fisiológica (óvulos inmaduros), que por no ser
constante, o no afectar a todas las mulas, hace que la esterilidad no sea absoluta.
CAPITULO 9.
JUZGAMIENTO DE EQUINOS

www.fedequinas.org

LECCION 43. JUZGAMIENTO EQUINO.

La estructura orgánica que a nivel nacional orienta y es responsable del fomento,


la exposición y el juzgamiento de equinos criollos colombianos, es la Federación
Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (FEDEQUINAS).

FEDEQUINAS es la entidad que en el orden nacional agrupa y representa las


asociaciones equinas colombianas, y dirige, coordina, rige y controla sus
actividades técnicas de crianza, exhibición, fomento, desarrollo, competencia y
promoción deportiva.

En la Ley 427 de enero 16 de 1998, fue tácitamente reconocida como la entidad


rectora del gremio equino colombiano y comisionada para que en conjunto con el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la entidad adscrita
correspondiente, y el Fondo Nacional del Ganado, diseñara y pusiera en marcha
planes y programas sanitarios de aplicación inmediata, con el fin de disminuir
hasta la erradicación final las enfermedades que afectan el subsector pecuario y
equino, para conservar y propagar estas razas puras y así cumplir las exigencias
sanitarias internacionales para poder participar en estos mercados con
competitividad.
En marzo 16 de 1998 y obrando acorde con el articulo 4, de la Ley 427, fue
delegada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante Resolución
no.00053 para abrir, registrar y llevar los libros genealógicos de la raza del
"Caballo Criollo Colombiano", con carácter oficial.

Objeto social de FEDEQUINAS.

 El fomento, mejoramiento, desarrollo y fortalecimiento de todas las


actividades vinculadas con el enaltecimiento y promoción tanto a nivel
nacional como internacional del caballo criollo colombiano de paso, como el
mejor caballo de silla del mundo, en sus diferentes aires o andares criollos:
el paso fino, el trote y galope reunido colombiano, la trocha pura
colombiana, la trocha y galope colombianos.

 Velar por la conservación, fomento y promoción de los asnales y mulares


criollos desde su crianza, exhibición y utilización deportiva, y de la actividad
equina en todas sus expresiones y modalidades.

 Autorizar, supervisar y controlar la realización de los eventos equinos


(deportivos y de exhibición), en el territorio colombiano y la participación de
delegaciones colombianas a eventos en países extranjeros.

 Asignar la categoría o grado que corresponda a cada evento según su


importancia.

 Regir y regular los eventos mediante la adopción y expedición de


reglamentos que contengan las normas disciplinarias y técnicas de
obligatorio cumplimiento por parte de sus afiliados.

 Ejercer como organismo consultivo del gobierno nacional, departamental y


municipal, así como de las autoridades judiciales en todo lo relacionado con
el caballo criollo colombiano de paso.

 En cumplimiento de sus objetivos, Fedequinas tiene como finalidades


principales entre otras, las siguientes actividades:

1. Es el vocero y representante único entre los estamentos oficiales y privados, de


las asociaciones regionales de caballistas de Colombia.

2. Expide y reforma los reglamentos para las exposiciones y juzgamiento de


equinos criollos en Colombia.
3. Elabora el calendario nacional de exposiciones equinas internacionales,
nacionales, grados "a" y "b" que se celebran en el país.

4. Elabora el calendario nacional de concursos de chalanería que se celebran en


el país.

5. Autoriza las sedes y los grados para los eventos feriales equinos que se
realizan en Colombia.

6. Dicta las normas disciplinarias que deben observar las personas naturales y
jurídicas que participan en una exposición equina.

7. Es el notario de las certificaciones sobre genealogías que se expidan por parte


de las asociaciones regionales a los equinos criollos colombianos.

8. Es la entidad delegada por el ministerio de agricultura y desarrollo rural, para


que con carácter de oficial, abra, registre y maneje los libros genealógicos de la
raza del caballo criollo colombiano de paso.

9. Sirve de organismo asesor y de consulta al sector oficial en todos los


relacionados con el equino criollo colombiano.

10. Asesora a las asociaciones en software, hardware y manejo de información.

11. Realiza conjuntamente con las asociaciones o independientemente;


seminarios, ferias y eventos equinos, técnicos y científicos, y cursos de
homologación.

12. Dicta cursos de actualización a veterinarios, directores técnicos y locutores


técnicos.

13. Dicta cursos de actualización sobre las normas vigentes a las asociaciones y
sus socios.

14. Dicta cursos a las personas encargadas de manejar los registros en las
asociaciones sobre el procedimiento de expedición de los registros, el manejo de
esos documentos y las normas que rigen para ellos.

15. Asesora a todos los investigadores y criadores sobre líneas genéticas, cruces,
etc.

16. Es el ente consultor a nivel internacional de CONFEPASO, sus afiliados y


otros organismos.
17. Es el encargado de salvaguardar la propiedad de los caballos criollos
colombianos de paso.

18. Es la entidad encargada de llevar la información sobre las exposiciones


equinas que se efectúan en Colombia y las estadísticas sobre sus resultados y los
campeonatos de los ejemplares que en ellas participan.
19. Es la encargada de establecer y poner en marcha campañas y programas
orientados a proteger y conservar la raza del caballo criollo de paso. De igual
manera que esté enfocado a buscar una selección genética que nos permita
obtener un producto de mejor calidad.

20. Fedequinas es la única entidad en Colombia que desde 1995, hace el examen
de genotipificación a sus caballos. Este examen consiste, en hacer un examen
genético del DNA, en la raíz de la crin de los caballos que nos permite obtener un
archivo permanente de los marcadores genéticos de un ejemplar y hacer la
verificación de parentesco de un equino con sus respectivos padres.
Incluye este programa un servicio de toma de muestras de crin a los ejemplares
de todos los criaderos de la sabana de Bogotá y sus alrededores. Este servicio lo
presta Fedequinas a través de un médico veterinario zootecnista.

21. Desde 1997, la Federación a través de un convenio firmado con el Instituto


Colombiano Agropecuario ICA, puso en marcha una campaña para la prevención
y control de la anemia infecciosa equina. Todos los ejemplares para participar en
una exposición equina de la estructura de Fedequinas, deben presentar resultado
negativos al examen de AIE, efectuado en cualquier centro de diagnóstico del ICA.
La muestra de sangre, debe ser tomada por un veterinario adscrito a Fedequinas o
del ICA. La Federación a través de su veterinario oficial presta el servicio de toma
de muestras en los diferentes criaderos de la sabana de Bogotá y sus alrededores.

22. A través de sus departamento de sistemas y estadísticas, Fedequinas


suministra información a todos los caballistas del país sobre: registros de equinos
y genealogías; récord de grandes campeonatos; puntaje acumulado por los
ejemplares por participación en exposiciones equinas; puntaje acumulado por
criadores y expositores participantes en exposiciones equinas; programación de
exposiciones equinas; equinos ganadores de premios especiales tales como:
ejemplar del año o capón del año.

23. Fedequinas mantiene informado y actualizado al gremio equino nacional a


través de su órgano informativo oficial la revista Fedequinas por este mismo medio
los criadores pueden promocionar sus ejemplares.

24. Fomentar la reproducción, el mejoramiento equino y la utilización del caballo


para la recreación y el deporte entre las nuevas generaciones tanto en el ámbito
nacional como internacional.
25. Servir de representante para llevar la vocería de las asociaciones y comités
del gremio caballístico nacional ante las entidades públicas y privadas, nacionales
y extranjeras, en defensa de sus intereses.

26. Coadyuvar con el gobierno y el ente privado en el estudio de los problemas


técnicos y económicos que sean de interés y beneficio del gremio equino.
27. Mantener los registros y archivos con métodos de reconocido valor técnico, de
las actividades equinas, sus características y calificación en las exposiciones.

28. Elaborar los "reglamentos para las exposiciones y el juzgamiento de equinos


en Colombia", hacerlos cumplir y adoptar las medidas que en el futuro se
consideren necesarias para el bien de la ganadería equina.

28. Promover reuniones con jueces, directores técnicos de exposiciones, juntas


directivas, a efectos de unificar criterios técnicos sobre juzgamiento de ejemplares
y procedimientos para las exposiciones y en general realizar congresos,
conferencias sobre tópicos ilustrativos de los objetivos de la Federación y
promover eventos nacionales, regionales e internacionales que estimulen el
fomento equino nacional.

LECCION 44. JUZGAMIENTO EQUINO EN COLOMBIA.

Según la doctora Ángela Ochoa de Mejia, el juzgamiento de caballos colombianos


mejorará en la medida que criadores, expositores y jueces unifiquemos criterios.
Para esto es necesario ponerse de acuerdo sobre cual es el prototipo ideal de
caballo que se desea en cada andar para la pista y por supuesto para la
reproducción. Si adicionalmente a la observación cualitativa podemos cuantificar a
cada caballo tendremos un diagnóstico real de cada uno de ellos.

Fedequinas tiene establecida una tabla de puntuación a la que se le ha adaptado


un formato. En él se da el valor en puntos y porcentaje oficial para evaluar cada
cualidad, el espacio para el ejemplar a examinar, más una tercera casilla para
dejar las observaciones correspondientes. Originalmente está diseñada para
juzgar competencias pero es de gran utilidad en la selección de yeguas y
reproductores por que ofrece una manera “desapasionada” para elegir el pie de
cría de un criadero.

La primera parte habla sobre fenotipo. Para la aplicación de este agregado es


importante hacer un paralelo de conformación versus modalidad. Es muy
evidente la diferencia del fenotipo aun dentro de los mismos caballos
colombianos; debería ser fácil diferenciar a simple vista un ejemplar de andar
compuesto de uno simple porque los caballos verdaderamente galoperos tienen
entre otras características una inserción diferente de la cabeza y el cuello,
también el anca, el pecho incluso el mismo reglamento considera que la alzada
mínima de los trochadores galoperos y trotones galoperos es mayor que para la
trocha pura y el paso fino. Sucesivamente las características físicas cabeza,
cuello, pecho, vientre dorso, etc. se van valorando para obtener el primer
subtotal. Esta primera parte es fundamental para elegir ejemplares de cría por
que a diferencia del segundo agregado todas estas características son
hereditarias.

La segunda parte o agregado por manejo, valora el adiestramiento, rienda,


posición de cabeza, sostenimiento y armonía. En los ejemplares de pista es
fundamental que el puntaje aquí sea alto por que es a través del buen arreglo y
disciplina que un caballo puede mostrar en la pista todas sus bondades. Muchos
caballos que podrían tener alto puntaje por fenotipo y movimiento se pierden por
el deficiente manejo que se les da, se creo que por esta causa terminan
prematuramente su carrera en la pista, o ni siquiera llegan a ella, gran cantidad
de potros y caballos de buena calidad.

La posición de cabeza depende del arreglo pero también de la conformación del


caballo. En la selección de ejemplares de cría se debería reemplazar el
agregado por manejo por el análisis concienzudo del pedrigree.

Por último se evalúan los movimientos: Ritmo, cadencia, suavidad, tren posterior
y anterior, quietud de anca y adicionalmente brío y temperamento. Hoy en día los
movimientos de cada andar están completamente definidos con características
individuales que hacen cada modalidad inconfundible. El buen temperamento y el
brío son característicos de los caballos criollos colombianos. También los
componentes del agregado por movimiento se heredan.

Los beneficios del empleo de la tabla pueden ser múltiples, para los jueces un
ejemplar en la pista necesita un puntaje mínimo para permanecer en
competencia (lo dice el reglamento), con más razón lo debe tener para aspirar a
un lugar en el marcador y por supuesto para ser campeón. No podemos olvidar
que una de las funciones de los jueces es orientar la cría a través de sus fallos y
explicaciones, por eso el compromiso al premiar los ejemplares cualquiera que
sea el grado de la exposición. Igualmente el criador aplicado puede, utilizando la
tabla, en su criadero hacer una auto-evaluación a conciencia de sus yeguas y
reproductores.

La acción de ¨ juzgar ¨ corresponde al análisis detallado, mediante comparación o


analogía de ejemplares pertenecientes a una misma especie animal, raza, sexo y
edad, con el fin de catalogarlos de acuerdo a sus propias características
fenotipicas y de producción y así otorgarles el puesto que se merece en el
momento de ser analizados este es un proceso técnico y ordenado. En otras
palabras, juzgar es sopesar cualidades y defectos para llegar a un balance justo.
El juzgamiento debe ser realizado por personas calificadas denominadas JUECES
que deben actualizarse permanentemente sobre la evolución de la raza y de la de
sus géneros.

La fecha para realizar las exposiciones nacionales deben ser fijadas en los meses
de febrero o marzo de cada año para que la junta directiva seleccione a las
personas y ejemplares merecedores de los títulos especiales, de acuerdo con los
puntajes obtenidos por los candidatos en el año anterior.

El juzgamiento en la especie equina se realiza tanto en la etapa joven del animal


(Sin adiestrar), como en la etapa adulta (Adiestrado o amansado), preparado para
participar en Eventos denominados Exposiciones, que pueden tener el carácter de
Internacionales o de Nacionales.
La organización de la feria debe estar a cargo de la junta organizadora esta a su
vez nombrara un director técnico, quien será la autoridad dirigente del evento.

La junta organizadora y el director técnico harán los nombramientos de esta


manera:

Personal administrativo:
Secretario- tesorero
Auxiliar del secretario - tesorero
Personal del servicio Varios

Cargos honorarios de la junta (presidente, vicepresidente, fiscal, etc.)

Personal técnico:
Jueces.
Ejecutivos.
Asesores.
Comisiones.
Coordinadores
Director de prensa y propaganda
Locutor o anunciador oficial.
El director técnico es la máxima autoridad dirigente.

Las llamadas ferias internacionales deben cumplir como mínimo los siguientes
requisitos:

- Que intervenga por lo menos cinco ejemplares procedentes de países


extranjeros.
- Que se celebren en ciudades autorizadas para Exposiciones Grado A.

Para que una, ciudad pueda ser sede de Exposiciones Grado A, debe reunir las
siguientes condiciones:
- Tener un coliseo que cumpla las exigencias de capacidad, sanidad y
seguridad, a juicio de una comisión que para el efecto designa la
Junta Directiva de la Federación Colombiana de asociaciones
Equinas ¨FEDEQUINAS¨.
- Tener un mínimo de 100 pesebreras.
- Disponer de suficiente capacidad hotelera.
- Integrar una Junta o Comité Organizador, el cual nombrará un
Director Técnico y éste a su vez designara un Medico Veterinario
quien estará a cargo del servicio de sanidad.

Se considera Exposición Grado B, Aquellas que se realice en el país y que no


cumpla las normas establecidas para las Grado A.

El Director Técnico, debe ser una persona de reconocida experiencia y trayectoria


en el campo de la organización de certámenes agropecuarios y será la máxima
autoridad del evento.

Como normas generales, la Junta Organizadora o el Director Técnico deben


suministrar el pasto necesario para la manutención de los animales durante los
días de la Feria.
El elemento adicional (Concentrado, drogas, etc.) será por cuenta de cada
expositor.

Las personas encargadas de seleccionar o juzgar a los distintos animales inscritos


y presentes en la exposición, tiene el carácter de Jueces, quienes deben llenar los
siguientes requisitos:

- Ser ciudadanos Colombianos.


- Ser personas de recocida honorabilidad.
- No tener como principal ocupación el adiestramiento, manejo o
negocio de equinos.
- Ser capaces de conducir adecuadamente algún ejemplar en la pista
de juzgamiento para afianzar algún fallo.
- Ser nombrados oficialmente por Fedequinas.

NOTA: Debido a la complejidad en el arte de juzgar equinos, normalmente son


designados dos (2) jueces para las distintas modalidades que participen en la
Exposición.
Los jueces tendrán en cuenta las siguientes circunstancias al realizar su trabajo en
la pista:

- Fenotipo (alzada, aplomos, conformación, pelaje, esbeltez, tipo racial, etc.).

- Armonía, elegancia y sostenimiento en el movimiento o andar que se juzga.

- Suavidad y facilidad de conducción.

- Temperamento y mansedumbre (brío y docilidad).

Para poder conocer mejor a los ejemplares que tienen a la vista, los Jueces
pueden elegir algunas pruebas específicas para equinos, siguiendo el orden que a
continuación se detalla:

Previa acicalada o preparación del animal (baño, cepillado, etc.) fuera de la pista,
ya dentro de ella, se observa la ¨APERADA¨ , esto es la colocación de la silla o
galápago, bozal, y los aperos de cabeza usuales para la modalidad que se juzga.

Se ordena la ¨MONTADA¨ de cada ejemplar, que desde luego debe ser por el lado
izquierdo. El Jinete o Chalán debe presentarse con sombrero y zamarros; se
exceptúan de esta norma a las Amazonas.

TRABAJO EN CÍRCULO. Se ordena el movimiento de los ejemplares alrededor de


la pista uno tras otro, para que estos se familiaricen con ella y con el público. Debe
observase la seguridad de la pista, el resorte de sus remos, la postura de la
cabeza y de la cola, el brío que es sinónimo de garbo, de pujanza, de fogosidad; el
temperamento o carácter, si es vivo, alegre, dócil, etc.

TRABAJO EN OCHO. Para esta prueba los jueces se ayudan de dos personas
que colocadas frente a frente a una distancia de tres (3) metros una de la otra,
hacen las veces de postes u obstáculos entre los cuales cada equino debe pasar
realizando el desplazamiento en el sentido del ¨Ocho¨. Esta prueba se realiza para
determinar lo que se reconoce como Ajusté de boca o prueba de docilidad,
determinando con ello la facilidad de conducción (Quiebre de cabeza).

BATIDAS. Se observa la modalidad de paso que se juzga, bien sea por ¨laterales¨
(Paso fino) o por ¨diagonales¨ (Trote o Trocha).

SERPENTINAS. Se ordena que cada equino se desplace marchando en forma


ondulante hacia la izquierda y hacia la derecha.

CEJAR O RETROCEDRE. Cada ejemplar a la orden de los jueces y a la acción


del jinete debe dar marcha atrás, sin ponerse de manos o encabritarse.

PROVOCACION O EXIGIDA POR EL BRIO. Se ordena arrancar bruscamente a


cada animal, luego que se detenga e inicie nuevamente la modalidad de paso que
se juzga.
El brío debe ser espontáneo, sin malicia ni pereza. Se puede hacer manifestar de
las siguientes maneras:
Con la rienda: Voluntad o agilidad a cualquier movimiento de ella, sin ser
exigido. De oído: Responde a cualquier sonido o voz que emita el jinete (está
alerta).
De pierna: Responde al más leve ajustamiento de las piernas del jinete.

PASO POR PISO DURO: Como un recurso último, se ordena que el animal pase
por un corredor o calzada en concreto (ojala con micrófonos incorporados), para
determinar según el tipo de paso que se juzga, los cuatro golpes correspondiente
al Paso fino cuya onomatopeya se acerca a un sonido parecido a: ta ca….ta
ca….ta ca….ta ca….; o a los ritmos diagonales cuyo sonido característico es para
el trote: tas….tas….tas….tas…. o los tres tiempos para el Galope cuyo sonido se
acerca a: ca tor ce….ca tor ce….ca tor ce ….ca tor ce….

Los jueces pueden excluir o no dejar participar en el juzgamiento a los ejemplares


que:

- Su aire de marcha o andar no corresponde a la modalidad que se juzga.

- Muestre indocilidad en el momento de recibir el freno, la montura, al ser


montado o al desplazarse con el jinete.

- No responde a la prueba de cejar o dar paso atrás.

- No cumple con los requisitos mínimos de alzada.

- Para equinos de tres a cinco años: Machos: 1.36 m. Hembras: 1.34 m.

- Cumplidos los cinco años deben tener como mínimo: Macho 1.38 m.
Hembras 1.36 m.

- Coleen en más de cinco (5) oportunidades.

- Ingresen a la pista ensillados.

- Siendo adiestrados se presenten con herrajes incompletos o no los


presenten.
- Presenten sus remos calzado muy alto, es decir por encima de la rodilla y/o
corvejón.

- Presente el factor ¨careto¨, es decir que la mancha blanca incluya la región


de los ojos además del listón corrido.

- Corresponde a la categoría de caballos castrados y no usen baticola.

- Sean montados por jinetes que no usen sombrero ni zamarros.

- Sean caballos ciclanes.

A juicio del Medico Veterinario, hayan sido alterados en su presentación (edad,


pelaje etc.), o hayan ingerido sustancias con el fin de alterar su normal
desempeño.

NOTA: Al dar a reconocer el fallo o resultado de las competencias, los jueces


deben hacer resaltar los méritos de un equino sobre cada uno de los otros,
justificando así el puesto asignado.

Para realizar las pruebas de juzgamiento en equinos se tienen establecidos los


siguientes concursos:

Competencias por categorías o por edades.


Premios o competencias especiales.

Las competencias por categorías a la vez se subdivide en:

Equinos sin adiestrar mostrados en ¨pelo¨ portando jáquima para su fácil manejo.
Equinos adiestrados, los cuales deben entrar a la pista desensillados y luego con
la ayuda del palafrenero procede a aperarlos delante de los jueces.

Antes de entrar a la pista de juzgamiento, los ejemplares deben ser revisados por
un Comisario en cuanto a su edad, determinando por detención; en los machos se
comprueba la presencia de sus dos testículos, además explorar posibles prácticas
dolosas, como ejemplo la colocación de bandas elásticas en los muslos de la cola
para evitar el defecto del coleo; así mismo se hará caminar un poco al animal para
detectar cojeras o claudicaciones en algunos de los remos, que desde luego
inhabilitan al equino para su participación.

Para la competencia del Caballo castrados adiestratos, los jinetes deben ser
aficionados.
Al ensillar al equino, solo pueden intervenir el jinete o montador y el palafrenero,
este último abandonara la pista cumplida su labor.

Los ejemplares al entrar a la pista deben portar el numeración que corresponde a


su inscripción en el Catalogo, la cual llevara el jinete durante la competencia en
una parte visible, generalmente colgada de un bolsillo de los zamarros.

Por separado se juzgarán los equinos cuya modalidad de movimiento este


enmarcada en uno de los siguientes andares:

- Paso fino colombiano.


- Trote.
- Trote y Galope.
- Trocha.
- Trocha y Galope.

Las competencias por categorías o edades, realizadas separadas por sexo, para
las diferentes modalidades son las siguientes:

Equinos de1 ½ a 2 años sin adiestrar (18 - 24 meses mostrados en la cuerda).


Equinos de 2 - 2 ½ años sin adiestrar (25 - 30 meses en la cuerda).

Terminadas estas dos competencias, se procede a otorgar el premio de


Campeón(a) joven entre los ejemplares que obtuvieron el primer puesto en su
edad y que recibieron Cinta Azul; el seleccionado recibe como distintivo una Cinta
Violeta; luego se procede a otorgar el premio de Campeón(a), joven reservado(a),
para el cual participan el ejemplar que por el anterior premio compitió y no gano y
el ejemplar 2º puesto de la edad o categoría de la cual salio el ejemplar declarado
Campeón Joven. Al equino declarado Campeón(a) Joven Reservado(a) se le
distingue con una Cinta Violeta que lleva inscrito el nombre del respectivo premio.

Se procede luego a juzgar a los animales adiestrados o amasandos en las


siguientes categorías o edades:

- De 2 ½ - 3 ½ adiestrados (31 - 42 meses).


- De 3 ½ - 5 años adiestrados (43 - 60 meses).
- Mayores de cinco (5) años adiestrados (de 61 meses en adelante).
-

Al terminar estas competencias, se realiza a diferencias de lo que se hace en la


especie bovina, la participación directamente por el premio de ¨ Gran Campeón(a)
en su modalidad, de los ejemplares que obtuvieron el primer puesto en su edad o
categoría en las competencias de adiestrados. Al ejemplar seleccionado como
Gran Campeón(a) se le distingue por una Cinta Tricolor y un Estandarte o
Gallardete Violeta. También se otorga el premio de Gran Campeón(a)
Reservado(a) por lo cual participan los ejemplares que compitieron por el Gran
Campeonato y que no ganaron y el ejemplar 2º. Puesto de la categoría de la cual
salio el ejemplar declarado Gran Campeón.

En cada categoría se puede no otorgar varios puestos hasta un quinto, cada uno
de los cuales se distingue así:

- Primer puesto: Cinta Azul.


- Segundo puesto: Cinta Roja.
- Tercer puesto: Cinta Amarrilla.
- Cuarto puesto: Cinta Verde.
- Quinto puesto: Cinta Rosada.

Para cada modalidad de paso o movimiento se realizarán las competencias


separadas por sexos y de ejemplares no adiestrados y adiestrados, siguiendo el
orden establecido anteriormente. Como ejemplo veamos lo que serian las
competencias en la modalidad de Paso Fino:

Potros Reproductores (enteros) de Paso Fino de 18 - 24 meses sin adiestrar.


Potros Reproductores de Paso Fino de 25 - 30 meses sin adiestrar.
Campeón(a) joven de Paso Fino.
Campeón(a) joven Reservado (a) de Paso Fino.
Caballos Reproductores de Paso Fino de 31 - 42 meses adiestrados.
Caballos Reproductores de Paso Fino de 43 - 60 meses adiestrados.
Caballos Reproductores de Paso Fino de 60 meses.

Gran Campeón (a) de Paso Fino.


Gran Campeón (a) Reservado (a) de Paso Fino.

NOTA: La edad del ejemplar será la que tenga a la fecha de iniciación de la


exposición (día de entrada de ejemplares).

En las mismas edades compiten las hembras, teniendo en cuenta que en la época
joven de no adiestradas reciben la denominación de Potrancas y en la edad adulta
la de yeguas.

Terminando las competencias por Categorías y las de Campeonatos, se realizan


los llamados concursos para Premios Especiales en cada modalidad, entre los
cuales se pueden describir los siguientes:
JEFE DE RAZA. Participan por estos premios los reproductores equinos, que
tengan cuatro (4) hijos, de los cuales necesariamente dos (2) deben estar
adiestrados; así mismo será necesario que estén representados los dos sexos y
tener la totalidad de descendientes presentados, la misma modalidad de Paso que
la del padre.

Distintivos que se otorga: Estandarte Azul.

NOTA: El ejemplar que pretenda ser calificado como Jefe de Raza, debe estar
presente en el momento de juzgarse la competencia.

Así mismo debe tenerse en cuenta que este Premio de Jefe de Raza, no se otorga
en la modalidad de Trocha y Galope.

GRUPO DE YEGUAS PARA CRIAS. Deben presentarse tras (3) ejemplares de la


misma modalidad de movimiento y de un mismo propietario.
Distintivo: Estandarte o Gallarte Rojo.

GRUPO DE YEGUAS CON CRIA. Deben presentarse dos (2) ejemplares de la


misma modalidad de movimiento y las crías deben ser de la misma modalidad de
paso de la madre. (Deben estar en lactancia)
Distintivo: Estandarte o Gallarte Rojo.
NOTA: No se juzgan Grupos de yeguas con Cría en la modalidad de Trocha y
Galope.

MEJOR DESENDENCIA DE UNA MISMA YEGUA. Deben presentarse dos


ejemplares hijos de la misma yegua, de cualquier sexo y edad, que hayan
competido en las competencias por categorías, y que sean de la misma modalidad
de paso de la madre.
Distintivo: Estandarte Rojo.

FUERA DE CONCURSO. Se declarará así al ejemplar mayor de cinco (5) años,


que hubiere obtenido en cualquier momento el Premio de Gran Campeón(a) en
diez (10) oportunidades, en exposiciones Internacionales o Nacionales Grado A.
Distintivo: Estandarte Blanco con Ribetes Rojos.
La asociación que organiza la Exposición otorgará además un pergamino al
propietario del ejemplar.
NOTA: No hay Fuera de Concurso para Caballos Castrados, Ponies, Asnales,
Mulares y otras razas equinas.

CAMPEÓN(A) DE CAMPEONES(AS). Se determina entre los ejemplares


declarados Fuera de Concurso de acuerdo a la modalidad de Paso y sexo, que
hayan obtenido la ratificación del titulo en la exposición que se juzga.
Distintivo: Estandarte: Violeta.

EJEMPLARES DEL AÑO. Serán los caballos reproductores que tenga titulo de
Jefe de Raza y las yeguas que obtengan el titulo como madres de la Mejor
Descendencia en cada modalidad, premio este que se otorga solo en la llamada
“Exposición Nacional” que se realiza una vez cada año, en diferentes ciudad que
tenga carácter de Grado A.
Distintivo: Estandarte cuyo color queda a elección de la Junta organizadora.

MEJOR CRIADOR Y/O MEJOR EXPOSITOR. Será aquel caballista que obtenga
el mayor puntaje de acuerdo con la tabla de valores establecida para cada uno de
los premios, tanto de categorías como especiales.

Mejor Criador: Distintivo: Estandarte Violeta.


Mejor Expositor: Distintivo: Estandarte Verde.

Tabla de Puntaje para Otorgar cada uno de los dos Anteriores

Premios Jefe de Raza 20 Puntos


Ejemplar del Año 18 Puntos
Grupo de Yeguas con Cría 18 Puntos
Gran Campeón (a) 17 Puntos
Grupo de Yeguas para Crías 15 Puntos
Gran Campeón (a) Reservado(a) 13 Puntos
Campeón(a) de Campeones(as) 12 Puntos
Mejor Descendencia de una Yegua 11 Puntos
Fuera de Concurso 10 Puntos
Campeón(a) Joven 9 Puntos
Campeón(a) Joven Reservado (a) 8 Puntos
Primer Puesto 5 Puntos
Segundo Puesto 4 Puntos
Tercer Puesto 3 Puntos
Cuarto Puesto 2 Puntos
Quinto Puesto 1 Punto

Por separado se juzgan los caballos Castrados en cada modalidad, pudiéndose


presentar ejemplares de cualquier edad (deben presentarse con Baticola).
Titulo: Mejor Ejemplar Castrado
Distintivo: Estandarte Azul
NOTA: Los ejemplares Píos o Pintos, solo se juzgan en la modalidad Trote.

Una vez finalizado todas las competencias según modalidad de paso, se procede
a realizar los juzgamientos de otras especies de Equinos y Razas especializadas.
Siguiendo las pautas que a continuación se mencionan.

COMO SE JUZGAN LOS ASNALES

Asnales reproductores o reproductoras hasta de cinco (5) años.


Asnales reproductores o reproductoras mayores de cinco (5) años.(De61
meses en adelante).

Titulo: Campeón(a) Asnal - Distintivo: Cinta Tricolor.


Campeón(a) Asnal Reservado(a) Cinta Violenta.

Luego se juzgan la competencia Mular adiestrada de cualquier edad para la cual


los ejemplares deben presentarse con baticola.
Premio. Mejor Mular - Distintivo: Estandarte Azul.

Los ejemplares Ponies se juzgan en categorías así:

Ponies reproductores o reproductoras hasta de cinco (5) años.(60 meses)


Ponies reproductores o reproductoras mayores de cinco (5) años. (61
meses en adelante).

Premio: Campeón (a) Pony - Distintivo: Cinta Violeta.

Los equinos pertenecientes a razas pesadas y denominadas como Tiro Pesado,


tales como Percherón, Clydesdale, Belga y Shire, se pueden juzgar teniendo en
cuenta primero su Fenotipo (alzada, características raciales, etc.) y luego
realizando competencias para determinar fuerza de arrastre o tracción para lo cual
se les puede colocar carruajes, maquinaria agrícola o cilindros - rodillos cuyo peso
sea conocido, para desplazarlo en un área determinada.

Premio: Gallardete y Trofeo.

LECCION 45. Sistema De Juzgamiento Spectrum Internacional.


www.fedequinas.org

En un esfuerzo mas del B.O.D de la FloridaPFHA por mejorar el sistema de


juzgamiento. Este año el Spectrum International a celebrarce por vez primera en
la ciudad de Miami, se implementara el sistema rutinario obligatorio que se
describe a continuación.

Sistema de juzgamiento para caballos de paso fino de 5 Jueces.

Proceso del juzgamiento

Introducción:

Los requisitos de competencia de cada división están listados en el reglamento de


la PFHA bajo los procedimientos individuales de cada division para Classic Fino,
Performance, Pleasure, Country Pleasure, etc. Los Directivos de la Feria Spectrum
International, se reservan el derecho de determinar el orden del Juez cabeza para
cada competencia, antes del comienzo de la feria, solamente para el propósito del
manejo del recorrido de cada una de ellas y no por razones de cómputos finales
que determinen el resultado final.
Los cinco jueces evaluaran todas las fases de la competencia y el puntaje alto y
bajo de cada ejemplar sera eliminado al final de la competencia o después de un
desempate.

Los resultados de cada uno de los cinco jueces serán proyectados en la pantalla
dentro del Coliseo. Los cuales serán enviados electrónicamente por medio de
un Palm Pilot o PC
personal a la mesa de computo. El resultado final sera anunciado por el locutor de
la competencia.

Responsabilidad del Director de Pista (Ringmaster).

La responsabilidad del Director de Pista es:

1; Comunicarle con el locutor cuando el Juez cabeza pida cambio en el recorrido.

2; Informarle a los jueces de su posición a tomar dentro de la pista y ayudarle a los


directores de la feria que los jueces cumplan con ese requisito.

3; Asistir a cualquier juez que tenga dificultad técnica con el instrumento de PC


personal.

4; Dirigir a los caballos a alinearse en el área establecida por los directores de la


feria.

Responsabilidad de los Jueces.


La responsabilidad de cada uno de los jueces es:

1; Juzgar cada competencia a su mejor nivel de habilidad siguiendo las


direcciones y criterio establecido por el reglamento de la PFHA/USEF.
2; Cumplir con las reglas establecidas en el sistema de juzgamiento de 5 jueces
para caballos de Paso Fino.
3; Mantenerse en el área asignada dentro de la pista, por medio de los directores
de la feria.
4; Separarse de cualquier tipo de comunicación con cualquier otro Juez acerca de
la competencia o expositor hasta que el resultado final se haya anunciado.

5; Comunicarse con el director de concurso acerca de cualquier problema durante


el curso de la competencia, para recibir solución inmediata.

6; Seguir el procedimiento predeterminado y escrito para los requisitos de las


competencias para el Spectrum Internacional del 2009, en acuerdo con
PFHA/USEF, por cada división sin desviación.

Responsabilidad del Juez Cabeza (Call Judge).

Las responsabilidades del Juez cabeza son:

1; Comunicarse con el director de concurso y pedir la próxima etapa de cada


competencia dentro de un tiempo considerado.

2; Seguir el procedimiento predeterminado y escrito para los requisitos de la


competencias para el Spectrum Internacional del 2009 sin desviación.

3; Siempre usar el primer caballo que entro a la competencia como un punto de


referencia, para poder administrar la competencia en un tiempo adecuado.
Procedimiento de Competencia.

1. Los caballos entraran a la pista cuando la persona encargada de la


entrada los llame a entrar, uno por uno. El locutor identificara cada
ejemplar por el nombre del caballo, padre, madre, propietario y montador.
También se incluirá la información de la edad del caballo, si esta
disponible.

2. Los caballos cumplirán con los requisitos de competencia como lo


describe las reglas de cada división que se encuentran dentro de los
capítulos por división en el reglamento de PFHA/USEF.

3. Los procedimientos de cada competencia y predeterminados para cada


competencia dentro de las diferentes divisiones, serán publicadas en las
paginas del Spectrum #150; www.miamispectrum.com and
www.floridapfha.org; y serán publicados en el programa del Spectrum
Internacional del 2009. Solo los procedimientos y pruebas descritos en
este programa serán los utilizadas con el sistema de 5 Jueces durante el
Spectrum Internacional del 2009.

4. Solo los procedimientos predeterminados por escrito serán ejecutados por


todos los expositores en cada competencia. Ninguna prueba, fuera de
esas escritas y predeterminadas en el procedimiento de cada
competencia, pueden ser exigidas en ningún otro momento.

5. Los caballos que se excusen de la pista, serán solo al final de la


primera selección por los jueces y al final de la competencia.
6.un caballo puede ser excusado por razones de seguridad o si el montador(a)
del caballo pide permiso de ser excusado(a); y el permiso se le ha dado.

7. Después de cumplir con los requisitos de cada competencia, los cinco


jueces seleccionaran cualquier caballo que ellos deseen, para que pasen
por la tabla de resonancia una segunda vez. Para que esta selección se
ejecute; por medio del aparato de CP; cada caballo debe ser
seleccionado por en mínimo de 3 jueces para poder pasar por la tabla una
vez mas.

8. Después de que terminen con la segunda pasada por la tabla de


resonancia, si algún caballo lo tiene que hacer, cada uno de los jueces
tienen que seleccionar los caballos que continuaran dentro de la
competencia. Cada juez seleccionara un mínimo de 7 caballos. Si son
menos de 7 caballos en la competencia, los jueces pueden proceder a
la ultima fase de la competencia o dar su veredicto final en ese
momento. Esto sera por medio del aparato de computacion.

9. Los caballos que queden en la pista serán considerados como finalistas


de esa competencia. Ellos tendrán que cumplir trabajo adicional o el resto
de pruebas predeterminadas para cada división.

10. Un caballo debe ser escogido por un mínimo de 3 jueces para seguir en
la competencia, y entrar a la segunda fase de la competencia.

11. Los resultados de los jueces serán mandados directamente a la mesa de


comp***ción por medio del aparato de computador (Palm Pilot) La
comp***dora calculara la lista de finalistas que quedaran en la
competencia para la próxima fase de la misma. El resto de los
participantes serán excusados de la competencia.

12. Después de que los finalistas completen el resto de los requisitos


predeterminados de la competencia; los jueces darán su veredicto para
los 7 mejores caballos que quedaron dentro de la competencia.
13. Los puestos disponibles son basados en seis posiciones con galardón
disponible, siendo colocados consecutivamente de 1ro. a 6o.; y una
mención honorable como el 7º. Puesto. En las competencias de los
Campeonatos se otorgaran 4 galardones de 1ro a 4º puesto, y una
posición de mención honorable como el 5º. Puesto.
14. Cada puesto tendrá un puntaje especifico para propósito del sistema. Estos
puntos son para propósito de computacion solamente. Esos puntos no
serán reflexión hacia los puntos que cada caballo recibe hacia los premios
de fin de año o para la clasificación a la feria Nacional de PFHA.

Los puntos dados a cada posición son los siguientes:

Posición Otorgada Valor de Puntaje

1st place 1
2nd place 2
3rd place 3
4th place 4
5th place 5
6th place 6
7th place 7

15. El sistema eliminara la posición mas alta y mas baja de cada finalista.
Por ejemplo:
Caballo #1 recibe 1o, 2o, 2o, 1o, 2o. Un primer puesto y un segundo puesto
serán eliminados.

16. Después de la eliminación del alto y el bajo, el programa de computador


sumara las posiciones que cada caballo mantiene para llegar al
resultado final.

17. El mejor resultado posible en cualquier competencia sera de 3 puntos,


que significa que los 3 puestos que quedan sumaran no mas de 3. Tres
primeros puestos quedaron después de la eliminación del alto y el bajo.
(1+1+1= 3). Este finalista automáticamente gana el primer puesto sin duda
ninguna.

18. Si después de que la posición alta y la baja son eliminadas de cada


caballo, y la suma de las posiciones de 2 o 3 caballos tienen el mismo total,
se crea un empate. El próximo proceso tomara efecto para desempatar.
19. Los finalistas que tengan el mismo numero total de la suma de las 3
posiciones, se le eliminaran nuevamente la posición mas alta y mas baja
de los puestos que quedan contando. Si el numero o posición que quedan
contando no es el mismo numero para cada finalista, los caballos son
colocados consecutivamente determinado por el puntaje final.

Por ejemplo:

Juez ID A B C D E
Caballo#1 2 2 3 4 5
Caballo #2 5 5 2 2 2

Después de eliminar la posición alta y la baja:


Puntaje Posición Puntaje Total
Caballo #l 2 - 3 - 4 9
Caballo #2 5 - 2 - 2 9

Cuando se elimina la alta y baja nuevamente, el resultado es:


Puntaje Total
Caballo#l 3
Caballo#2 2

El Caballo# 2 el puntaje mas bajo y queda sobre el caballo #1. No hay necesidad
de trabajo adicional.

20. Si después de eliminar las posiciones altas y bajas, y los finalistas siguen
empatados, los caballos tendrán que trabajar mas. Este trabajo adicional
es predeterminado. Este trabajo adicional solo afectara los caballos
incluidos en el desempate. Ninguna otra posición sera afectada tampoco.

Por ejemplo:
Juez ID A B C D E
Caballo #1 3 4 5 1 6
Caballo #2 4 5 3 6 2
Caballo #3 6 3 4 5 1
Después de eliminar la posición alta y baja:

Puntaje por Posición Pontaje Total

Caballo #l 3 4 5 12
Caballo#2 4 5 3 12
Caballo #3 3 4 5 12

Cuando la segunda posición alta y baja es eliminada, el resultado es:

Total Points
Caballo #l 4
Caballo #2 4
Caballo #3 4

Los finalistas siguen empatados y trabajo adicional para desempate es requerido.


Este desempate sera para las posiciones afectadas.

Las otras posiciones no serán afectadas. Las posiciones del desempate serán
anunciadas por el locutor para informarle al publico que esta pasando.

21. Después del desempate, los cinco jueces darán veredicto de esta etapa y
el sistema de computacion eliminara la posición alta y baja de cada caballo
en el desempate.

22. Si continua un empate, esa etapa y trabajo adicional se


repetirá nuevamente hasta que no haya mas empate.

23. Uno de los jueces y/o el traductor explicara el resultado final y razones
en ambos idiomas, ingles y español.

24. Los cinco jueces evaluaran todas las etapas de la competencia. La


eliminación de la posición alta y baja sera ejecutada después de la
etapa final y en caso de empates.
25. Los resultados finales serán traspasados por medio de la computadora a
la pantalla dentro del coliseo para ser proyectados. Los resultados de cada
juez quedaran
debajo de las iniciales de cada uno de ellos(as). El resultado final sera anunciado
por el locutor de la feria.
GLOSARIO DE TÉRMINOS ECUESTRES
Abrevar. Dar agua al caballo para beber.

Acey Deucey. Monta con una estribera de cuero más larga que la otra;
disposición adoptada a veces por los jockeys en Estados Unidos para ayudarse a
mantener el equilibrio en las curvas cerradas.

Ación. Correa adaptable con la que el estribo va unido a la silla.

Acial. Instrumento en que se mete el labio o una oreja de un equino y que sirve
para sujetarlo e inmovilizarlo.

Acting Master (Cazador mayor en funciones). Persona encargada


provisionalmente de organizar una cacería, bien por un día o bien por un período
más largo, mientras se espera el nombramiento de alguien con carácter
permanente.

Aerofagia. Dolencia causada por la costumbre que tienen algunos caballos de


ingerir y tragar aire, lo que produce indigestión.

Agrión. Hinchazón entumecida y elástica en la rodilla de un caballo o en las


articulaciones del espolón, originada por una secreción excesiva de líquido
sinovial.

Ahogadero. Correa que forma parte de la cabezada de la brida. Se abrocha bajo


la garganta del caballo para evitar que la brida se deslice sobre la cabeza.

Aires por encima del suelo. Diversos movimientos de alta escuela realizados con
las manos, o con las manos y las patas, levantadas del suelo. Véase balotada,
cabriola, corveta, grupada y levantada.

A las órdenes del juez de salida. Los caballos están a las órdenes del juez de
salida cuando éste ha comprobado que todos los participantes están presentes y
preparados para correr. Se iza una bandera para indicarlo.

Alazán. Caballo de pelaje entre color oro y rojizo – pardo oscuro, normalmente
con crin y cola similares o ligeramente más claras o más oscuras, o, a veces, con
crin y cola de color muy rubio.

Albino. Dícese del caballo de pelaje completamente blanco, piel pálida y ojos
claros y traslúcidos.
Almohaza. Pieza del instrumental del mozo de cuadra utilizada para quitar la
suciedad y la caspa del cepillo. Tiene la parte de atrás plana y la delantera consta
de varias filas de pequeños dientes de metal.

Alta escuela. Arte clásico de equitación.

Altura (de un caballo). Línea perpendicular imaginaria que va desde el punto más
alto de la cruz o crucero hasta el suelo.

Alzada. Distancia que hay entre el punto más alto de la cruz y el borde ventral del
casco.

Amadrinar. Acompañar a un caballo con otro.

Amansador. Se le dice a quien amansa un equino, lo doma y lo enseña a


obedecer por la rienda.

Amateur. Jinete de carreras no profesional.

Amazona. Mujer que monta a caballo.

Ambladura. Paso lento, en dos tiempos, en el cual el caballo mueve a la vez las
patas delantera y trasera de un mismo lado.

Ancas. Caderas y posaderas del caballo.

Anteojeras o blinkers. Par de defensas oculares de cuero adosadas a la brida o


a una pieza colocada sobre la cabeza y que se utilizan para que el caballo sólo
mire al frente.

Apostar. Jugar dinero por un caballo.

Apear. Bajar del caballo.

Apero. Conjunto de elementos que se colocan al equino, tanto en la cabeza como


en el dorso, para la equitación.

Apostante. Persona que juega dinero por un caballo.

Aprendiz. Joven que se entrena para ser jockey; en Gran Bretaña el período de
aprendizaje comprende entre cinco y siete años.

Apuesta. Totalidad de dinero apostado por un caballo en una carrera.

Arreos. Piezas de guarnicionería que se le ponen a un caballo.


Asideros del bocado. Piezas laterales del bocado a las que van enganchadas las
riendas.

Asiento. Acanaladura de la mandíbula inferior del caballo, justo detrás del labio
inferior.

Asientos o barras. Espacio interdentario de la mandíbula o maxilar inferior.

Autorisation Spéciale. Tarjeta de color rosa, expedida a un jinete por la


federación nacional hípica de su país, que le autoriza a participar en pruebas
internacionales de doma, de saltos o en concursos completos de equitación.

Autumn Dotible. Nombre de dos carreras, la Cesarewitch Stakes y la


Cambridgeshire Stakes, que se celebran anualmente en Newinarket (Inglaterra),
en el otoño.

Avena. Cereal utilizado como parte de la alimentación de un caballo. Se puede


administrar entero, machacado o hervido.

Avío o mantasilla. Almohadilla colocada bajo la silla para evitar una presión
excesiva sobre el lomo del caballo. Es algo mayor que la silla y de igual forma, y
puede ser de fieltro, badana o de goma espuma cubierta de tela.

Ayudas. Medios empleados por un jinete para dar instrucciones a su caballo.


Véase también ayudas artificiales y ayudas naturales.

Ayudas artificiales. Medios tales como látigos, espuelas y martingalas, utilizados


por el jinete para dar instrucciones a su caballo.

Ayudas naturales. El cuerpo, las manos, las piernas y la voz del jinete, utilizados
por éste para dar instrucciones al caballo.

Bajar. Sinónimo de desmontar.

Balotada. Andadura alta consistente en que el caballo se pone de manos y salta


hacia adelante levantando las patas traseras bajo los cuartos, antes de posarse en
el suelo sobre las cuatro patas.

Bandera blanca. Señal utilizada en los deportes hípicos para indicar el extremo
izquierdo de un obstáculo. También se emplea para señalar una pista establecida
y se debe pasar siempre por la derecha

Bandera roja. Marca utilizada en deportes hípicos para señalar el extremo


derecho de los obstáculos. También se emplea para indicar la pista establecida y
siempre debe pasarse por el lado izquierdo.
Barbada. Cadena de metal que va enganchada en los asideros de un bocado de
freno y se apoya en el asiento.

Bareback Riding. (Monta a pelo.) Una de las pruebas habituales en un rodeo.


Consiste en montar a pelo al caballo.

Barras. Tipo de obstáculo empleado en concursos de saltos y en pistas de campo


a través, consistente en unos palos verticales entre los cuales se colocan otros en
posición horizontal. En las pruebas de saltos, los horizontales están simplemente
apoyados sobre los verticales, mientras que, en las de campo a través, están
fijados a ellos.

Barras paralelas. Obstáculo extendido, utilizado en pistas de saltos y de campo a


través, que está compuesto por dos grupos de palos y barreras.

Barrage. En concursos de saltos, recorrido que se celebra, para decidir el ganador


de una competición, entre participantes que han empatado para el primer puesto
en el recorrido precedente.

Barrera. Obstáculo vertical utilizado con frecuencia en concursos de saltos.

Bayo. Caballo de piel oscura, pelaje entre pardo oscuro y rojizo brillante o
amarillento parduzco, de crin y cola negras, y normalmente con pintas negras en
las patas.

Belfo. Caballo que tiene más largo el labio inferior, o la dentadura y la mandíbula
superior es mas corta que la inferior.

Bloques de peso. Lingotes normalmente de plomo, que se colocan en la mantilla


del peso, cuando el jinete es demasiado ligero para el caballo que ha de llevar en
una prueba.

Bocado. Instrumento, normalmente hecho de metal o de caucho, que va unido a


la brida y se coloca en la boca del caballo para regular la posición de la cabeza y
ayudar a controlar el paso y la dirección. Se maneja por medio de las riendas.

Bog Rider. Vaquero cuyo trabajo consiste en rescatar el ganado atrapado en


barro o terrenos cenagosos.

Bookie. Término abreviado de book-maker o corredor de apuestas.

Boomaker. Corredor de apuestas profesional, autorizado a aceptar las apuestas


sobre carreras de caballos hechas por otras personas.

Borrón. Parte alta, delantera y trasera, de las sillas de montar


Botalón. Palo largo y generalmente de horqueta en la punta.

Boundary Rider. En Australia, se le denomina así al encargado de reparar los


cercados en los ranchos ganaderos.

Bozal. Es la parte que va sobre la nariz del equino.

Brazo. Nombre que recibe la parte superior de la pata delantera del caballo.

Braceador. Cuando el caballo en su marcha saca las manos hacia el lado en


demasía.

Brida. Parte de los arreos de un caballo que se coloca sobre la cabeza.

Brida sin bocado. Cuando carece de bocado, la presión se ejerce sobre el


asiento y sobre la boca, no sobre el bocado.

Bridón. Brida simple que consta de un filete, la cabezada y dos riendas.

Brío. Fogosidad, ánimo, garbo, aliento, arranque, decisión. Disposición natural


para obedecer pronto las ordenes del jinete.

Bronce. Conocido como caballo salvaje, sin domar o mal domado.

Bronc Riding. Nombre de una de las pruebas de rodeo habituales. El único arreo
que lleva el caballo es una banda ancha de cuero alrededor del tronco, de la que
sobresale un asidero también de cuero.

Brumby. Nombre dado al caballo australiano salvaje.

Buena boca. Boca suave y sensible.

Bull Riding. Nombre de una de las pruebas habituales en un rodeo; el participante


tiene que montar a un novillo o toro equipado sólo con una cuerda alrededor del
tronco, a la que el jinete sólo puede asirse con una mano.

Bruza. Cepillo de crines o cerdas de jabalí, fuerte, para quitar el polvo y las
materias extrañas que se removieron al pasar la almohaza.

Caballeriza de alquiler. Local donde se guardan caballos de propietarios


particulares, a la vez que son entrenados y cuidados en general, por un precio
estipulado.

Caballista o jinete. Persona que monta a caballo, así como la que es experta en
el entrenamiento y cuidado de estos animales.
Caballo. Término general para referirse indistintamente al semental, la yegua y los
castrados. También se emplea en el sentido de semental o caballo no castrado.

Caballo de carreras: El criado y preparado para correr, bien en liso, en vallas o


en obstáculos de steeplechase.

Caballo cazador. El criado y preparado para ser montado en cacerías. También


se le llama hunter

Caballo de competición especial. Es el que toma parte, o puede hacerlo, en un


concurso completo de equitación.

Caballo de paseo. El que está criado, preparado, o se utiliza para paseos por el
campo.

Cabeza. Una de las medidas empleadas para expresar la distancia por la que un
caballo gana uno carrera: la longitud de la cabeza de un caballo.

Cabezón. Parte de la brida que cruza por el hocico del caballo; está compuesta
por una banda de cuero sobre una cabezada independiente que se pone bajo los
carrillos o cachetes, y por encima del bocado.

Cabriola. Andadura alta en la que el caballo se pone de manos, con los


corvejones doblados; después salta hacia adelante y se eleva en el aire, a la vez
que cocea con los remos posteriores con las plantas de los pies vueltas hacia
arriba, antes de posarse en el suelo sobre las cuatro patas a la vez.

Caerse. Se considera que un caballo ha caído, cuando los hombros y las nalgas
de un mismo lado tocan el suelo. Asimismo, en lo que respecta a un jinete, se
considera que ha caído cuando se separa del caballo y necesita volver a montarlo.

Calf Horse. Especialmente en América, caballo preparado y utilizado para el


lazado de becerros.

Caif-Roping. Nombre de una de las pruebas habituales en un rodeo; el jinete


debe lazar a un becerro y, después, desmontar de su caballo rápidamente para
atarle tres patas.

Callo. Magullamiento de la planta del pie en el ángulo entre la pared del casco y el
talón.

Calzado. Dícese del caballo cuyas patas son blancas desde el casco hasta la
cerneja.
Campana. En concursos de saltos, señal que indica a los participantes el
comienzo de la prueba, su reanudación o el final, así como la eliminación de algún
participante.

Camp Drafling. Modalidad de rodeo australiano en el que un jinete separa a un


gran ejemplar de un rebaño de ganado y lo conduce al galope por un recorrido
señalado con postes.

Cantidad de sangre. La existente en el cuerpo de un caballo es


aproximadamente una decimoctava parte de su peso total.

Caña. Nombre que recibe la parte de las patas del caballo correspondientes a los
huesos meta carpianos y metatarsianos

Candelear. Pegarse con los menudillos traseros, cuando el equino esta en


marcha.

Capa. Conjuntos de pelos que cubren el cuerpo del equino, incluyendo el color.

Caprichoso. Equino indomable.

Careto. Es el caballo que tiene una mancha blanca en la cara que cubre su frente,
el hocico y los ojos.

Cargar. En polo, empujar con la propia cabalgadura la de un adversario, para


impedirle que alcance la pelota.

Carrera de caballos. Competición de caballos, montados por jockey, que se


celebra sobre terreno liso o bien con obstáculos, dentro de una zona determinada
y sobre una distancia también determinada, bajo el control de jueces o comisarios
profesionales.

Carreras de vallas. Las que se celebran sobre una pista con vallas.

Carrera de venta. Carrera en la que, inmediatamente después de celebrarse,


cualquiera de los caballos participantes, incluso los que no han ganado, pueden
ser reclamados por un precio establecido previamente, o, si se trata del ganador,
debe ser ofrecido en subasta.

Castrado. Caballo al que se le han extirpado los testículos. Sinónimo: capado.

Castrar. Extirpar los testículos a un caballo o los órganos de la concepción a una


yegua.
Cavalletti. Saltos pequeños de madera utilizados en el entrenamiento básico de
un caballo de monta para estimularle a aumentar su tronco, mejorar su equilibrio y
relajar y fortalece sus músculos.

Cayuso. Nombre dado a los caballos o ponies indios.

Cepillo. Objeto de cerdas cortas y muy apretadas que se utiliza para quitar el
polvo y la caspa del pelaje de un caballo.

Cepillo de agua. El utilizado para lavar los cascos del caballo y para humedecer
la crin y la cola.

Certamen de los Tres Días. Competición del Concurso completo de equitación


que se desarrolla durante tres días consecutivos. Consta de doma, campo a través
(con pista de steeplechase, dos circuitos de pistas, y otro de obstáculos propios de
campo a través) y, por último, concurso de saltos.

Certamen de un día. Competición del Concurso completo de equitación; consta


de dorna, concurso de saltos y prueba de campo a través, y se celebra todo en un
día.

Cerrero. Potro sin domar.

Cincha. Banda normalmente de cuero o nylon, que pasa por la región ventral del
caballo para sujetar la silla de montar.

Clásicas. Nombre de las cinco carreras lisas principales que se celebran en


Inglaterra para caballos de tres años: Derby, Oaks, St. Leger, 1000 Guineas y
2000 Guineas.

Clavado o engatillado. Cuando el cuello y la cabeza van muy bajos.

Cob. Animal de patas cortas con una altura máxima de 15,1 palmos, con huesos y
tejidos propios de cazador duro y capaz de portar un peso considerable. Se trata
de un tipo más que de una raza.

Cofavorito. Dícese de los caballos igualmente considerados para ganar una


carrera y que ofrecen la misma baja cotización en las apuestas.

Cola. Parte del cuerpo del caballo que incluye el maslo junto con todo el pelo, que
generalmente se deja crecer unos 10 cm. por debajo del corvejón.

Coleador. Ejemplar que de una manera brusca mueve o azota la cola cuando va
en movimiento, puede ser vertical o horizontal.
Cólico. Dolencia abdominal aguda, a menudo con síntomas de flatulencia,
consistente en una obstrucción causada por una masa de alimento endurecido, o
de excrementos en el intestino, y que puede ocasionar un retorcimiento o
inflamación intestinales.

Colocado. En carreras, caballo ganador o que termina entre los tres primeros. Se
pueden realizar apuestas en o para colocado (es decir, sin especificar el puesto
exacto de entrada del animal por el que se apuesta).

Colocarse. En carreras, llegar entre los tres primeros.

Colores de la cuadra. Los característicos del propietario de los animales; la gorra


de visera y la chaquetilla de seda o de lana que llevan los jockey en una carrera,
son de los colores de la cuadra correspondiente.

Comisario de carreras. Persona encargada, en una reunión de carreras de


caballos, de hacer que todo se lleve a cabo según las reglas.

Concurso completo de equitación. Prueba amplia relativa al caballo y al jinete;


consta de las tres fases siguientes: doma, campo a través y concurso de saltos, y
se celebra a lo largo de un periodo de uno, dos o tres días, según el tipo de
competición.

Contrabarbada. Cadena pequeña que pasa por la barbada y une las piernas del
freno.

Conducción a mano. Forma de exhibición que consiste en llevar al animal con


una cabezada de exhibición y sin ningún otro arreo (excepto en los caballos de
tiro, que muchas veces se exhiben con todos sus arneses), de manera que los
jueces puedan valorar su constitución y forma física.

Contacto. Lazo que debe existir entre las manos del jinete y la boca del caballo,
realizado por medio de las riendas.

Contrarreloj. En concursos hípicos, pruebas que se resuelven por tiempo; resulta


ganador el participante que comete menor número de faltas y realiza antes el
recorrido.

Control filmado (equipo de). El utilizado para filmar una carrera durante el
desarrollo de la misma.

Copa de las Naciones. Competición de saltos entre equipos internacionales,


celebrada en un recinto oficial internacional. Por cada equipo participan cuatro
componentes, que saltan dos veces cada uno, contabilizándose los tres mejores
resultados en cada recorrido. En caso de empate, después de las dos vueltas, se
procede a celebrar un barrage, en el que se cuentan las faltas y el tiempo para dar
el resultado final, y, como en los anteriores, sólo se valoran los tres mejores
resultados y tiempos.

Corral. Cercado para animales, normalmente hecho de madera y siempre de


forma circular para que éstos no se lastimen.

Corredor o jinete de brumbys. Nombre dado al que captura caballos salvajes en


Australia.

Corvejón. Articulación entre el hueso metatarsiano y el tarsiano en la pata


posterior del caballo.

Corveta o gambeta. Andadura alta en la que el caballo se pone de manos, hasta


llegar a una posición casi vertical, y a continuación salta hacia adelante varias
veces apoyándose sobre los remos posteriores.

Cowboy. Hombre que vigila el ganado y lo lleva en manada en los ranchos, y


realiza su trabajo principalmente a caballo.

Criador. Propietario de una yegua que pare un potrillo; también se llama así al
propietario de una yeguada donde se crían caballos.

Crin. Pelaje largo que crece en la parte superior de la cabeza del caballo y a lo
largo del cuello.

Cronómetro automático. Aparato eléctrico utilizado en concursos de saltos.


Cuando el caballo pasa por el punto de salida, intercepta un rayo electrónico, el
cual dispara el mecanismo que pone en funcionamiento el reloj. Cuando pasa por
el punto de llegada, intercepta un artificio similar que para el reloj.

Cruz. Parte más alta del lomo de un caballo: la zona de la base del cuello entre los
hombros.

Cruzado o mestizo. Caballo bien criado pero con algo de sangre común (no de
raza pura).

Cuadra. Conjunto de caballos que pertenecen a una persona, como un propietario


de caballos de carreras o de una escuela de equitación, o que se albergan en el
mismo sitio.

Cuarto de básculas. Lugar, existente en los hipódromos, donde se pesa a los


jinetes.
Cuartos. Parte del cuerpo de un caballo que se extiende desde la zona posterior
del costado hasta la raíz de la cola (llamada maslo), y hacia abajo en ambos lados
hasta la parte superior de la pata (cuartos traseros).

Cubierta. Dícese de la yegua que está preñada.

Cubrición. Inseminación de una yegua por un semental. Sinónimo: acoplamiento,


cópula.

Cuello. Una de las medidas empleadas para describir la distancia por la que un
caballo gana una carrera; es igual a la longitud de la cabeza y el cuello de un
caballo.

Cuerno de caza. Instrumento cilíndrico, generalmente de 23 a 25 cm. de largo,


hecho de cobre, con una boquilla de níquel o de plata, utilizado por el encargado
de los perros para dar señales a éstos y a los participantes.

Cuerpo. Una de las medidas utilizadas para dar la distancia por la que un caballo
gana una carrera; es igual a la longitud de la cabeza y el cuerpo de un caballo.

Cuartos. Parte del cuerpo del equino que incluye el anca, los muslos, la pierna y
las nalgas, y que recibe el nombre de cuartos traseros.

Chalán. Adiestrador y montador de caballos.

Chuparse. Cuando el ejemplar se recoge para corcovear de una manera rápida y


brusca.

Chef d'équipe. Persona responsable de todos los preparativos, de dentro y fuera


de la pista, de un equipo nacional cuando compite fuera.

Chukka o tiempo en polo; período (le juego que, según los países, oscila entre
siete minutos y medio u ocho de duración.

Declaración o inscripción. Afirmación hecha por escrito, por un propietario,


preparador o representante, en un momento determinado antes de la carrera o
prueba, en la que se declara que un caballo participará en ella.

De dos a dos. Paso lateral en dos tiempos, en el que el caballo mueve, a la vez,
los remos traseros y delanteros de un mismo lado hacia adelante.

Delegado. Técnico en una competición internacional; persona responsable de que


todo se lleve a cabo según las reglas internacionales y de que el circuito sea
correcto. Normalmente, procede de un país distinto de aquel en que se celebra la
prueba.
Desveno. Puente del bocado del freno que permite al animal una cierta libertad de
lengua.

Dentición completa. La del caballo a los 6 años, cuando ha echado todos los
dientes.

Desaplomado. Cuando por deficiencia en los aplomos se observan los


desperfectos de ellos, estando en movimiento o parados.

Descargo de peso. En carreras, reducción del peso a portar, solicitada por un


jockey o aprendiz, que no ha alcanzado un cierto número de victoria.

Difícil. Caballo que se pone de manos por nada y se va hacia cualquier sitio,
cuando se le monta.

Dividendo. Cantidad pagada a una persona que ha apostado por un caballo


ganador, o colocado.

Doma. Preparación inicial de un caballo, cualquiera que sea el uso para el que se
le requiere.

Dopar. Administrar drogas a un caballo, para mejorar su actuación o para


dificultarla en una carrera o prueba. Es una práctica ¡legal muy sancionada en
todo tipo de deportes hípicos.

Dos a uno. En carreras, es el dividendo dado por un caballo cuando por la


cantidad apostada se puede ganar, o se gana, una cantidad igual.

Drower. En Australia, jinete que lleva ganado u ovejas en manada a lo largo de


grandes distancias.

Ecuestre. Relativo a la equitación.

Encoletado. Es el ejemplar que se resiste ha voltear por un lado y en ocasiones


persiste en girar sobre una sola rienda.

Endosado. Es el movimiento que hace el caballo de paso al descomponerse en


su movimiento y que anda únicamente por laterales, aun cuando se oyen 4
golpes.

Entero. Caballo no castrado.

Emparejar. Hacer que el caballo se sostenga en ele paso.

Eliminación. Exclusión de un participante de una competición.


Empate. Situación en la que dos o más caballos llegan a la meta igualados para
alguno de los puestos de honor de una carrera.

Enjaezar. Labor consistente en poner los arreos a un caballo para montarlo.

Enteritis. Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos, que puede ser


originada por bacterias, venenos químicos o vegetales, o por alimentos mohosos o
estropeados que contengan hongos perjudiciales.

Espuela. Objeto puntiagudo que va unido con correas al talón de la bota del jinete
y se usa para estimular o picar el caballo ha seguir hacia delante

Estribos. Piezas que sirven para apoyar los pies del jinete

Equino. Relativo al caballo.

Excoriación. Dermatitis que se da, generalmente, en caballos alérgicos a algún


tipo de forraje y, por consiguiente, aparece con más frecuencia en los meses de
primavera y verano. Afecta, sobre todo, a la grupa y a la cruz, produciendo intensa
irritación y trozos de espesas escamas en la piel, a veces ulcerosa, que el caballo,
a menudo, se arranca tratando de encontrar alivio.

Exigir. Pedirle ha un caballo un ultimo esfuerzo cuando se encuentre casi al limite


de sus fuerzas.

Escuela de equitación. Centro donde se enseña a montar y se pueden alquilar


caballos para dar un paseo, o se pueden tener allí para que los cuiden.

Espantarse. Girar un caballo bruscamente por miedo (o, a veces, por simple
excitación), a un obstáculo o ruido.

Establo. Edificio donde se alberga a uno o más caballos.

Estabulado. Dícese del caballo que vive la mayor parte de su tiempo en una
cuadra en vez de estar suelto en un pastizal. Estos distintos modos de ¡da
requieren normas de mantenimiento y alimentación particulares.

Estado de la pista. Condiciones en que se encuentra una pista de carreras o


cualquier otro tipo de firme sobre el que camina un caballo.

Estrangol. Enfermedad infecciosa y fácilmente contagiosa, causada por el


organismo conocido como Streptococcus equi; se da con más frecuencia en los
caballos de poca edad. Los síntomas incluyen aumento de la temperatura, espesa
mucosidad e hinchazón de las glándulas submaxilares y de otras glándulas
linfáticas de la cabeza, en donde, con el tiempo, se forman abscesos.
Falsear. Cuando el ejemplar cojea o afloja de uno de sus miembros.

Falta. En concurso de saltos, unidad utilizada para contabilizar cualquier caída,


rehúse u otro error cometido por un participante durante el recorrido.

Favorito. Dícese del caballo que probablemente gane una carrera. Es el que
ofrece menores dividendos.

Federación Hípica Internacional. Órgano rector de los deportes hípicos


internacionales; fue fundado en 1921 por el comandante francés G. Héctor. Tiene
su sede en Brúcelas y elabora las reglas y reglamentos de los tres deportes
hípicos de que constan los Juegos Olímpicos, en lo que respecta a esta
modalidad: concurso de saltos, prueba de los tres días y doma. También se
encarga de las competiciones internacionales. Todas las federaciones nacionales
están obligadas a cumplir estas reglas y reglamentos en cualquier prueba
internacional.

Federación Nacional. Organismo rector de los asuntos hípicos en cualquier país


afiliado a la Federación Hípica Internacional.

Fija. Apuesta en la que se predice el lugar exacto de entrada de un determinado


caballo.

Filete. El más antiguo y simple de los bocados; existen diversos tipos, pero consta
principalmente de una sola barra con un anillo en cada extremo a los que van
unidas un par de riendas.

First Jockey. Jockey principal contratado por un propietario o preparador para


llevar a sus caballos.

Foto-finish. Resultado de una carrera, fotografiado por una cámara, con un


campo de visión muy estrecho, situada en la meta. La primera vez que se utilizó
una cámara para reflejar una foto finish fue en 1890 por John Heinment en Sheep-
shead, en Estados Unidos.

Freno. Aparato que sirve para controlar a las cabalgaduras. Consta del bocado -
barra de metal que se asienta en la mandíbula del bruto-, las piernas -barras
metálicas unidas al bocado-, la barbada y la contra barbada.

Freno – filete. Bocado diseñado para producir con una sola embocadura los
efectos combinados del filete y del freno. Normalmente está hecho de metal,
vulcanita o caucho, y se utiliza con dos riendas o con una sola, en cuyo caso se
usa una tira de cuero para unir los dos anillos del bocado.
Frontalera. Parte de la brida que cruza la frente del caballo por debajo de las
orejas.

Fusta. Látigo largo y delgado que utilizan los jinetes de los caballos de carreras.

Fuste. Es el armazón de la montura.

Gabarro. Fístula purulenta del casco de los equinos.

Galápago. Cierta silla de montar inglesa.

Garrón. Cualquier pony nativo de Escocia o Irlanda.

Gemela. Apuesta consistente en apostar por dos caballos como ganadores en

Gestación. Período comprendido entre la concepción y el nacimiento del potro,


normalmente de 11 meses.

Grupa. Parte alta del extremo posterior del anca del equino.

Ground Money. En un rodeo, la cuota de entrada y dinero del premio que se


reparten los participantes cuando no hay un vencedor claro.

Grupo. Parte alta del extremo posterior del caballo.

Grupada. Andadura alta en la que el caballo se pone de manos, y a continuación


salta verticalmente con los remos posteriores dirigidos hacia el vientre.

Gualdrapa. Cobertura larga que cubre las ancas del caballo.

Gymkhana. Conjunto de juegos realizados a caballo, casi siempre para niños


menores de 16 años, muchos de los cuales son adaptaciones de juegos infantiles.

Hándícap. Carrera en la que los pesos llevados por los caballos se establecen de
modo que todos tengan las mismas posibilidades de triunfo.

Heno. Hierba cortada y secada en una. poca concreta del año para su uso como
forraje.

Herradura. Banda de metal de forma característica, que se clava en los cascos de


caballos de silla y de tiro, para protegérselos e impedir que se resquebrajen.

Herraje. Partes metálicas de la silla.


Herrar. Poner herraduras a un caballo. Normalmente, necesitan que les cambien
las herraduras cada cuatro u ocho semanas, según el tipo de Ira bajo que hayan
de realizar, de si se les ejercita en suelo blando o duro y de la rapidez con que
crezcan sus cascos.

Herrero. Persona que trabaja el hierro y, entre otras cosas, hace herraduras.

Higo. Enfermedad consistente en la inflamación de la ranilla del pie del caballo y


caracterizada por el mal olor que desprende.

Hocico. La medida más corta de distancia por la que un caballo puede ganar una
carrera.

Hog's Back. En concursos de saltos, obstáculo extendido en el que hay tres


grupos de palos, el primero muy cerca del suelo, el segundo en el punto más alto
del obstáculo y el tercero ligeramente más bajo que el segundo.

Hogadera. Va colocada al lado de la cabeza y las patas de la jaquita y sirve para


impedir que el ejemplar se quite la jaquita fácilmente.

Hondón: plano del estribo donde se apoya el pie del jinete.

Hipódromo. Recinto de carreras, adecuadamente construido para carreras lisas


y/o de vallas y de steeplechase, junto con todas las dependencias pertinentes,
tales como tribunas para los espectadores, cuadras, paddock, edificios para
oficinas, etc.; lo dirigen las personas nombradas al efecto.

Hunting. Deporte consistente en seguir a distintos tipos de perros, a pie o a


caballo, en persecución de una zorra, un ciervo, una fiebre o un señuelo de
arrastre artificial.

Hunt Secretary. (Secretario de la cacería.) Persona que desarrolla las tareas


habituales relativas a la cacería; también es responsable de mantenerse en
contacto con los granjeros y los propietarios de tierras que se hallen dentro de la
zona donde se celebra. y recoge las cuotas pagadas por los asistentes.

Huntsman. (Encargado de la jauría.) Persona a cuyo cargo se hallan los perros


durante una cacería; puede ser el dueño o alguien empleado por éste.

Hunt Terrier. (Terrier de caza.) Terrier pequeño y de pata corto, utilizado para
sacar a las zorras de las madrigueras, las regueras y otros sitios inaccesibles a
otros perros.
Hunter Trials. (Pruebas de caza.) Competiciones celebradas en Gran Bretaña por
casi todos los grupos de cazadores durante la temporada de caza, en las que los
caballos son conducidos a lo largo de una pista de obstáculos construidos de la
manera más natural y parecida posible a los que pueden encontrar en cacerías.
Tienen que completar el recorrido en un tiempo determinado.

Impulso: empuje, movimiento, fuerza, aceleración del caballo que precede a


cualquier aire.

Impulsión: actividad y equilibrio que crea el caballo con sus corvejones.

Inbreeding: Unión o apareamiento de animales emparentados.

Incensar: indica un movimiento alternante de la cabeza del caballo, de abajo


arriba, por molestias producidas por el bocado o por la acción pesada de la mano
del jinete.

Incensar o despapar: vicio del caballo que consiste en alzar y bajar


constantemente la cabeza. Puede ser originada por excesiva sensibilidad de las
"barre" o por vicio contraído.

Incisivos: son los dientes que se encuentran entre los incisivos medianos y los
últimos incisivos. También son los dientes de la arcada delantera que se
encuentra antes de los colmillos.

Incurvación: la curva ligera del cuello y el cuerpo del caballo que requieren ciertos
movimientos y ejercicios de doma.

Indisciplina: un caballo indisciplinado rechaza las indicaciones del jinete para que
se mueva en la dirección deseada. En lugar de obedecer, se queda quieto y a
veces, corcovea o se encabrita.

Inflamación: forma patológica que interesa las partes cartilaginosas y tendones.

Infosura: inflamación del tejido celular del pie del caballo, causada por excesos de
trabajo, mala alimentación, golpes, caídas, que le obliga a pisar con cuidado y
hasta con miedo.g

Inferior a 2 a 1: Dícese del dividendo que supone una ganancia, para el


apostante, inferior a la cantidad jugada por él.

Intervenir: regular un caballo sobre un obstáculo mediante una acción de las


riendas para determinar la exacta cadencia del aire. No es acto de buena
equitación.
Intruso o ringer. Caballo bueno que se matricula en una carrera con el nombre de
otro inferior, con intención de ganar apuestas ilegalmente.
Ir al peso o a básculas en ciertos deportes hípicos, como en carreras, saltos y en
el Concurso completo de equitación, en los que los caballos han de portar un peso
determinado, los jinetes van al peso (se pesan), inmediatamente después de la
prueba, para asegurarse de que no sobrepasan el peso correcto.

Jáquima. Cabezada sin bocado, generalmente de cuero, para conducir un caballo


sin brida, o para amarrarlo en el establo.

Jockey. Persona encargada de montar a un caballo en una carrera.

Jarrete. Corva del caballo. Talón.

Laminitis. Inflamación de las láminas sensibles que se encuentran entre la pared


córnea del casco y el hueso del pie. Es muy dolorosa.

Legra. Instrumento de metal en forma de gancho que se utiliza para quitar las
piedras y la suciedad del pie de un caballo.

Levantada. Andadura de alta escuela en la que el caballo se pone de manos, con


los pies delante recogidos hacia dentro, mientras los cuartos traseros están
profundamente doblados en las ancas y soportan todo el peso.

Ligerero. Se dice del caballo (salvo de los pura sangre), que se emplea o es
apropiado para la monta, como, por ejemplo, uno de alquiler o un cazador.

Linaza. Semilla del lino que, en forma de gelatina, aceite o té de linaza, se emplea
como laxante y también para mejorar el estado y el lustre del pelaje del caballo.

Línea de salida. Punto de comienzo de una carrera.

Lucero. Dícese del caballo que tiene una pinta blanca en la frente.

Lunar. Dícese del caballo que tiene una pinta blanca en el hocico.

Llegar. Se dice que un caballo llega cuando cruza, montado por su jinete, el poste
de llegada, suponiendo, en el caso de carreras de vallas o en pruebas de
steeplechase, que haya pasado todos los obstáculos con su jinete.

Manchado. Caballo cuyo pelaje presenta manchas grandes e irregulares,


claramente definidas, de blanco y de cualquier otro color, excepto negro.

Mandil. Prenda de cuero duro de caballo, utilizada por los herreros para
protegerse la parte delantera del cuerpo mientras ponen herraduras a un caballo.
Mano. Nombre que reciben las pezuñas delanteras del caballo.

Mantilla del peso. Pedazo de tela que se lleva bajo la silla de un caballo. Va
provisto de unos bolsillos en los que se pueden introducir trozos de plomo para
conseguir el peso correcto.

Martingala. Aparato utilizado para ayudar a mantener en posición correcta la


cabeza del caballo. Está compuesto generalmente de una correa, o una serie de
correas, enganchada a la cincha por un lado, que pasa por entre los remos
delanteros y, según el tipo, por el otro extremo va unida a las riendas, al cabezón
o directamente al bocado.

Maslo. Inicio del rabo o cola del caballo.

Master. (Cazador mayor.) Persona encargada por un grupo de cazadores de la


dirección y organización de todos los aspectos de la cacería.

Matadura o rozadura. Herida en la piel del animal producida por la silla o la


cincha.

Medalla de Honor. Trofeo otorgado por la Federación Hípica Internacional a los


jinetes que participan en pruebas del Premio de las Naciones. Los puntos se
otorgan de la manera siguiente: bronce 5, plata 25 y oro 50. La participación en
Juegos Olímpicos equivale a haber concursado cinco veces en el Premio de las
Naciones.

Medio galope. Paso en tres tiempos en el que las pezuñas golpean el suelo en el
siguiente orden: la trasera izquierda, la delantera izquierda y la trasera derecha a
la vez, la delantera derecha (pata conductora); o bien, trasera derecha, delantera
derecha y trasera izquierda juntas, delantera izquierda (conductora).

Montar. Acción de subirse el lomo de un caballo.

Montar a pelo. Montar sin silla ni manta el lomo del caballo.

Montura. Caballo que puede ser montado y también, la silla.

Mount Money. En un rodeo, retribución monetaria que recibe el jinete que realiza
ejercicios de exhibición, sin entrar en competición.

Mozo. Persona responsable de cuidar a un caballo.

Muro. En concursos de saltos, obstáculo vertical hecho de trozos de madera


huecos, pintados y apilados como si fueran ladrillos. También se llama así a un
obstáculo de campo a través construido con ladrillos, hormigón, travesaños y
piedras.

Mustang. Caballo salvaje.

Negro. Caballo de pelo, cola y crin negras, sin ningún otro presente, excepto,
quizás, pintas blancas en la cara y en las patas.

No colocados. En una carrera, caballos que no consiguen situarse entre los


puestos de honor. A veces, también se utiliza el término ingles also-ran.

No contrastado. Aquel caballo que no todavía no ha tomado parte en una carrera.

Obstáculo combinado. En concurso de saltos, el que implica realizar dos o mas


saltos separados, que se juzgan y contabilizan como uno.

Obstáculo en extensión: en concurso de saltos y pruebas de campo a través,


cualquiera de los que son anchos, opuestos a los simplemente verticales o de
altura, tales como del hog's back, el doble, el triple o la ría.

Obstáculo vertical. En pistas de saltos y de campo traviesa, el que tiene todos


sus componentes en el mismo plano vertical, tales como el de tablones, el de
palos y barreras.

Ollares. Nombre que reciben los orificios nasales del caballo.

Paddock: espacio cercado y con prado en el que los caballos gozan de una
relativa libertad, o, también, recinto en el que se reúnen los caballos antes de la
carrera.

Palafrenero. Ayudante que tiene de la cabezada al equino para que el jinete se


monte. Mozo de las caballerizas.

Palma: tejido de la planta del pie. Parte inferior del casco de forma semilunar.

Palomino: es un caballo alazán con crines y cola blancuzca, o bien, un caballo de


pelaje amarillento con crines y cola blancuzcas.

Paso: movimiento natural del caballo en cuatro tiempos. Es el menos veloz, el


más regular y el más cómodo. El paso, es un movimiento regular de cuatro
tiempos bien marcados y sostenidos y el caballo tiene siempre dos o tres cascos
en el suelo. El animal levanta un solo casco cada vez: por ejemplo: pie derecho;
mano derecha; pie izquierdo; mano izquierda.

Paso español: aire de alta escuela; el caballo levanta alternativamente las patas
delanteras, llegando con las patas a la altura de la espalda media.
Paso lento: uno de los aires del caballo de silla americano. Es un movimiento en
el que cada casco se eleva y se sujeta momentáneamente en el aire antes de
tocar el suelo. (Es similar al rack).

Paso atrás: hacer que el caballo camine hacia atrás ya sea montado o
enganchado.
Paso de andadura: un aire por bípedos diagonales en dos tiempos en el que la
mano y el pie del mismo lado se mueven a la vez.

Passage: uno de los aires de alta escuela. Es un trote espectacular muy elevado
a cámara lenta. El tiempo de suspensión esta bien definido al quedarse en el aire
uno de los bípedos diagonales cuando el opuesto esta en el suelo.

Pasto/ Prado: un cercado de hierba que sirve de pasto a los caballos.

Patizambo. Animal que tiene sus pies desviados o chuecos hacia fuera.

Pecho petral: pieza que se abrocha a la montura para impedir que se deslice
hacia atrás.

Pedigrí: certificado genealógico de un caballo de pura raza. Además de su


ascendencia paterna y materna, figuran sus datos característicos.

Penalidad: puntos de desventaja que se asignan a los concursantes en los


concursos hípicos.

Penco. Caballo de baja calidad.

Perfomance: resultados oficiales en las pruebas publicas de un caballo, conjunto


de los últimos resultados obtenidos en las pistas por un caballo de carrera.

Pesaje: recinto del hipódromo en el que se realizan las operaciones de pesar a los
yoquis antes y después de las carreras para asegurar que lleva durante toda la
competición el peso apropiado.

Pessage: aire de alta escuela, trote muy elástico y señalado. Sala donde se pesan
los jockeys. Por extensión, el recinto externo.

Peso: equivalente en kilogramos que debe llevar en una carrera.

Piafar: trote muy reunido sobre un mismo punto, propio de las pruebas de alta
escuela. El lomo del caballo debe ser muy elástico y vibrante y los corvejones se
han de recoger bien para permitir una gran libertad de movimiento y ligereza de
acción a los cuartos delanteros.
Piafé: aire de alta escuela. Es como el paseo, pero hecho en el sitio, sin impulso
hacia adelante. Trote muy elevado y cadenciado en el que el caballo no avanza.

Picadero. Zona cercada al aire libre o techado, donde se puede preparar o


ejercitar un caballo.

Pie: palo de madera que sostiene las barreras.

Pie a tierra: castigo impuesto a un yoqui o a un conductor por incorrecciones


durante la carrera y que consiste en la suspensión temporal de participar en
carreras.

Pirueta: aire de alta escuela. Consiste en una vuelta rápida al galope, haciendo
soporte de una de las extremidades exteriores. En doma, el giro más pequeño que
se puede ejecutar, el caballo vuelve sobre sí mismo.

Pisado. Caballo perteneciente a una de las razas de los grandes caballos de tiro,
tales como Clydesdales, Percheron, Shire o Suffolk Punch.

Pista de ceniza. Pista de carreras cuya superficie es una mezcla de arena y tierra.

Pista: serie de huellas de un caballo, señales de los cascos, rastro. El perímetro


de carrera a lo largo de la valla.

Plantarse: caballo que "se planta", o sea, que persiste en rebelarse a las órdenes
del jinete.

Polo: juego a caballo, parecido al jockey, entre dos equipos de cuatro jinetes.

Poste: palo o "starting", o punto de salida del grupo de caballos participantes en


una carrera. También existe el "palo" de llegada.

Potranca: yegua de menos de cuatro años.

Potrillo. Macho equino menor de 12 meses.

Potro: el potrillo bajo la madre, el potro recién nacido. El caballo joven hasta los
seis años. También se le considera a los que tienen menos de cuatro años.

Prado: sistema de cría que excluye el empleo de ningún refugio. Los caballos se
encuentran en absoluta libertad y viven del pasto. "Semiprado" cuando los
caballos pueden refugiarse en cuadras y reciben un suplemento de alimentación.

Pretal: correa que pasa por el pecho del caballo, sujeta por dos puntosa la cincha.
Tiene la finalidad de asegurar la silla al tronco.
Pruebas combinadas: examen completo de caballo y jinete que consiste de las
tres.

Pruebas siguientes: doma, cross y salto, repartidas en uno, dos o tres días,
según el tipo de prueba. También se conoce como "Concurso completo".

Puesto: caballo dispuesto para el trabajo especifico para el que se ha destinado.


Caballo que tiene una buena preparación, que se halla en perfecta forma y
eficiencia.

Pujavante: instrumento muy afilado para cortar la uña del casco. Instrumento
cortante con mango que sirve para cortar la uña e igualar los cascos.

Pupilaje: manutención de caballos privados a cambio de un precio.

Recular. Hacer marchar hacia atrás a un caballo.

Remetido: se dice del caballo que tiene las patas demasiado dobladas hacia el
abdomen, fuera del aplomo normal.

Reparo: una de las parejas de soportes sobre los que se apoyan y suspenden las
barras en un salto de pista.

Retajeo: técnica que consiste en acercar el padrillo a la yegua para determinar por
su reacción si esta receptiva al macho o no.

Ría: superficie de agua precedida por un pequeño obstáculo de envite.

Rienda: tira de cuero con la que se sostiene y guía al caballo.

Riendas de atar: pueden ir unidas a la cabezada. Estimulan al caballo a mantener


una correcta posición de la cabeza, lo cual se traduce en que no se pone a pastar
o a mover hacia arriba la cabeza y mientras tengan la misma longitud, evitan que
se tuerza más hacia un lado que hacia el otro.

Rienda de dirección: rienda fijada a la cincha que va desde los aros del bocado
hasta las manos del jinete.

Riendas largas: método de entrenamiento en el que se utilizan dos cuerdas


largas para enseñar al caballo a salir hacia adelante, girar y parar sin llevar
montado al jinete.

Riendas laterales: parte del equipo de desbrave. Se enganchan al caballo del


bocado a la silla o cinchuelo.
Rig: caballo con uno o ambos testículos retenidos en el abdomen. Mediante una
intervención, se hacen descender; después de la operación, el animal debe ser
castrado porque suele ser un defecto hereditario.

Riñón: región del caballo, situada entre el dorso y la grupa.

Roano: manto fundamentalmente blanco, con grandes manchas negras, oscuras


o pardas. Pelaje mezclado de pelos rojizos, blancos y negros.

Romper: lacerar o distensionar los tendones y ligamentos de las extremidades de


un caballo.

Ronzal de adiestramiento: correa de unos 12 metros que se sujeta de la brida.


Permite hacer trabajar al caballo en círculos alrededor del preparador, sin
necesidad de montarlo.

Rozamiento del menudillo: distensión sinovial en la región de la articulación del


menudillo. Suele ser la consecuencia de hacer trabajar excesivamente a caballos
jóvenes sobre terreno duro.

Rusticidad: es la condición de un caballo que se adapta a los trabajos pesados,


con alimentación barata e incomodidades ambientales.

Rústico: obstáculo formado por troncos de árbol o leña aserrada, colocados en


forma de paralelepípedos.

Salvado: subproducto del trigo que cuando es fresco y se humedece, actúa como
suave laxante y ayuda a la digestión.

Sangre: en zootecnia, indica el conjunto de caracteres transmisibles; un


porcentaje de sangre indica, en cambio, en qué medida los ascendientes han
participado en la producción del ejemplar y también se refiere a la sangre
mejoradota. Se dice de un caballo que tiene sangre, cuando, sometido a pruebas
de cansancio y trabajos agotadores, demuestra valor y resistencia.

Seto: obstáculo formado por una hilera de escobas de zahína (seto seco); si esta
formado por plantas verdes, se llama seto vivo.

Silla: pieza de cuero, madera y hierro, con sus accesorios (estriberas, estribos,
cincha, cubresilla, etc.) que se adapta al caballo para sentarse cómodamente.
Guiarlo y mandarlo. Existen muchos tipos de silla (inglesa, de caza, concurso,
carrera, media carrera, steeple, de tropa, albalda, húngara, árabe, berebere,
andaluza, camerguenne, tejana, etc.

Tapa: pared. Parte que reviste todo el contorno del pie, excepto la planta.
Tarado: caballo con las patas en malas condiciones.

Tascar el hierro: cuando el caballo muerde el freno espumea por la boca.

Tiro: tic. Vicio de tipo nervioso que obliga al caballo a repetir incesantemente
movimientos perjudiciales para su salud.

Trabas: ligamento, cuerda o correa para sujetar a los caballos e impedirles que se
alejen excesivamente.

Tragar aire: vicio en el que el caballo succiona y traga aire y que provoca
indigestión y pérdida de peso. Se debe advertir al comprador.

Triple: en el salto en pista, una combinación que consiste de tres esfuerzos.

Trote: forma de correr el caballo, alternando de manera uniforme las patas en


diagonal. Consta de dos trancos, seguidos de un momento de suspensión, por lo
que resulta más cómodo para el jinete y también para el caballo.

Tipos:
 Trote duro: áspero, rígido, de desagradable reacción para el que monta.
 Trote dulce: elástico, suave, pastoso, grato al jinete cuando monta.
 Trote largo: con ritmo veloz, acelerado, rápido.
 Trote corto: contenido, regulado, recogido, redondo, rítmico,
breve. Es un aire en dos tiempos separados por un tiempo de
suspensión.
El caballo marcha por bípedos diagonales:
Por ejemplo: mano derecha - pie izquierdo; mano izquierda - pie derecho.
Trotinar: marcha presurosa entre el paso y el trote.

Tumefacción: primera manifestación de tumor óseo que interesa la cara interna


inferior del jarrete.

Vendas: largas tiras de lana, franela, lino, etc., para proteger las canillas de los
caballos, tanto en el trabajo como en el reposo.

Verde: caballo inmaduro, al principio del adiestramiento; incompleto, desbravado,


sin mucho entrenamiento, inexperto.

Volcado: caballo que gravita con el peso de la cabeza o del cuello sobre el freno,
con molestias para el que no monta.

Yearling: potro cuya edad oscila entre los 15 y 18 meses.

Yegua: la hembra del caballo.


Yugular: vena que atraviesa el cuello del caballo.

Yunque: bloque pesado de hierro con la superficie lisa, normalmente de acero, en


el que se da forma a las herraduras.

Zahones: delantal de protección, hecho de cuero fuerte, que utilizan los


herradores y en algunas disciplinas.

Zaino. Color de la capa, castaño oscuro. Se dan las variedades zaino con motas
blancas, zaino azulado y zaino dorado.

Zamarros. Pantalones anchos de cuero, que utiliza el jinete en su cabalgadura.

Zambo. Desviación de los remos hacia adentro.

Zancajoso. Dicese del equino que presenta los corvejones próximos o unidos y el
resto del pie torcido y vuelto hacia fuera.
BIBLIOGRAFÍA

 ARENAS BONILLA JAIME, Exterior y Razas, Santa fe de Bogota,


Universidad Nacional de Colombia, 1965.

 ESCOBAR MEJIA JAIME y SAAVEDRA CAMILO, El Caballo de Paso


Colombiano, Editores Beatriz Malo de Mejia.

 HARTLEY ELWIN, Enciclopedia del Caballo, Ed BLUME, Barcelona


España,1981.

 PEREZ ACERO JOSE JOAQUIN, Instalaciones Agropecuarias, Ed USTA,


Santa fe de Bogota, 1985.

 BELLO JOSE SIGIFREDO, Zootecnia General, Ed USTA, Santa fe de


Bogota 1984.

 RAMOS DUEÑAS JOSE IGNACIO. Reproducción I, Ed. La SALLE, Santa


fe de Bogota, 1993.

 USECHE ORJUELA JAIRO, Producción Equina, UNAD, Santa fe de


Bogota 1999.

 BRAVO DUQUE DIEGO, Cabalo Colombiano Ciencia Y Arte, Ediciones


graficas Ltda., Medellín 2001.

 GEOFFREY WEST, Diccionario Enciclopédico de Veterinaria, Versión


española de la 16 Edición del BLACK VETERINARY DICTIONARY. Ed.
IATROS Ediciones Ltda., España 2002.

 El Potro, SOLLA.

 MERCK Y CO. Inc., Manual MERCK de Medicina Veterinaria,


Ed Océano/Centrum, Barcelona España, 1993.

 VACCHETTA, Diccionario Práctico de Veterinaria, Ed Milán, Milán 1911.

 GORDON WATSON MARY, MONTGOMERY SUE Y WATERS AMANDA.


Guía Completa de Caballos, Ed Libsa, España, 2004.

 CABRERA ANGEL. Caballos de Colombia, Ed Sudamericana, Buenos


Aires Argentina, 1945.
 MENDIGAÑA PAEZ CLAUDIA TERESA, Reproducción Avanzada,
UNAD, Santa fe de Bogota, 1998. GALINA, C., SALTIEL, A., VALENCIA,
J. BECERRIL, J., ZARCO, L., y FERNANDEZ, C. 1991. Reproducción de
animales domésticos. III Edición. ED Limusa, Ciudad de México, México,
374pp.

 RODRIGUEZ J. M. Conferencia de Zootecnia General. Facultad de


Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia.
Santa fe de Bogota, 1984.

 HOECHST. Manual Producción Animal. Edición Hoechst Colombia


S.A. Santa fe de Bogota, 2000.

 MULLER, D. ROBERTO. Técnica de la Explotación Equina. Ed


AGRO, Buenos aires Argentina, 1984.

 ALZATE LUIS ANGEL. Nuestros Equinos (caballos, asnos y mulas),


Ed Dos mil, España 1999.

 MORRISON FRANK B. Compendio de Alimentación del Ganado.


Ed Hispano- Americana, México D.F., 1987.

 JACKSON, Enciclopedia Practica, tomo quinto.

 MAYNARD LEONARD A. y LOOSLI JOHN K. Nutricion Animal, Ed


McGRAW-HILL, Mexico D.F.1981.

 WOLTER, R. Alimentación del Caballo. Ed Acribia, Zaragoza, 1987.

 Manual Practico para Cría, Mejoramiento y Explotación del Caballo y


Especies Afines, Temas de Orientación Agropecuaria No 1110, Santa fe
de Bogota, 1975.

 LEAL QUIROZ HECTOR RODRIGO, Zootecnia General, UNAD, Santa fe


de Bogota 1992.

 SISSON, S AND GROSSMAN, J.D. Anatomía de los Animales


Domésticos. Salvat Editores S. A. Barcelona España 1977.

 CORREA MUÑOZ FERNANDO, Vuelven los Caballos, Editor Rene


Caballero, Santa fe de Bogota, 1976.

 SORENSEN Jr A. M. reproducción Animal. Principios y Prácticas.


McGraw-Hill MEXICO, 1982.
 TABORDA LUBIAN, Manual de Instrucciones de Caballos de Alta
Escuela, Ed DIANA, México, 1988.

 STOLLA, R y OLIVERA, M. Curso Teórico Practico sobre Reproducción


Equina. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad
Nacional de Colombia, Santa fe de Bogota, 1987.

 FALSINA GIOVANNI, El Pony, Ed De Vecchi S.A .Barcelona España,


1994.

 GARCIA, G. ARGEMIRO. Manejo, Derribo y Sujeción de Animales


Domésticos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, Santa fe de Bogota, 1985.

 MESA, M. C. Minerales y Vitaminas en los Equinos, Revista ACOVEZ.


Vol. 13, No 3, sep. 1989.

 FEDEQUINAS, Revista Fedequinas, No 4, 18,21, 24, 29, 31 y 43.

 Revista EL Mundo del Caballo, No 47 y 48, España.

 M. J. FRAGA FERNANDEZ-CUEVAS. Alimentación de los Animales


Monogastricos. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid España, 1985.

 JOVY PHILIPPE, Equitación, Ed TIKAL, Gerona España, 1998.

 RAVAZZI GIANNI, Curso Básico Ilustrado de Equitación, Ed Milán,


Barcelona España, 1990.

 VOGEL COLIN, Manual del Cuidado del Caballo, Javier Vergara Editores
S.A. Gran Bretaña, 1996.

 VARGAS RICAUTE, Exterior, Razas y Juzgamiento, Universidad del


Tolima, Ibagué, 1978.

 RODRIGUEZ PEÑA JULIO MARIO, Zootecnia General, Exterior del


Bovino y del Equino, Universidad Nacional de Colombia, 1994.

 ESTRADA LONDOÑO RAUL, Chalaneria Colombiana 1ra edición, Ed


VIECO, Medellín Colombia, 1990.

 SANTACOLOMA VARON LUZ ELENA, Nutrición de Monogastricos,


UNAD, Santa fe de Bogota, 1995.
 RODRIGUEZ PEÑA JULIO MARIO, Anotaciones Sobre las Especies
Asnal, Equina y Mular, Universidad Nacional de Colombia, 1995.

CIBERGRAFÍA

 www.naturalhipic.com.
 www.mascotanet.com.
 www.unr.edu.ar.
 www.mascotasyhogar.com.
 www.tejasverdes.cl.
 www.mundoequinocolombia.com.
 www.cavahorse.com.
 www.cipav.org.co.
 www.agapea.com.
 www.euskalhorse.net.
 www.rejoneo.org.
 www.agrobit.com.
 www.engormix.com.
 www.loscaballistas.com.
 www.nague.com.
 www.asdesilla.com.
 www.pasopedigreetv.com
 www.caballospastoreo.galeon.com.
 www.caballoyrodeo.cl.
 www.fedequinas.org.
 www.solocaballos.com.
 www.mailxmail.com.
 www.unaga.org.co.
 www.equinos.com.ar.
 www.proyectogeo.com.
 www.colanta.com.co.
 www.vet-uy.com.
 www.cuencarural.com.
 www.animalesgrandes.com.ar.
 www.ejercito.mil.co.
 www.ammvee.org.mx.
 www.caequinos.edu.co.
 www.zoetecnocampo.com.
 www.buscagro.com.
 www.solla.com.
 www.animalplanet.com.co/equinos.
 www.libros.vet-uy.com/CATEGORIAS/agrovet/equinos/index.htm.
 www.esceq.mil.co.
 www.proquivet.com.
 www.veterinaria.uchile.cl.
 www.viarural.com.ve.
 www.webequina.galeon.com.
 www.finca.com.
 www.patologiaveterinaria.cl.
 www.monografias.com.
 www.galeon.com.
 www.relinchando.com.
 www.caballomania.com.
 www.saudeanimal.com.
 www.3caballos.com.
 www.euskalhorse.net.
 www.infoequus.net.
 www.infoecuestre.com.
 www.horse.cl.
 www.unipamplona.edu.co.
 www.pampaequina.com.
 www.osteopatiaequina.com.
 www.millanveterinarios.com.
 www.yeguadaaragon.com.
 www.clinicadeanimales.com.
 www.sementalesalmonte.com.
 www.ecuestreonline.com.
 www.emagister.com.
 www.hospitalcaballos.com.
 www.odontologiaequina.cl.
 www.caballoyrodeo.cl.
 www.hvsmveterinario.com.
 www.masdecaballos.com.
 www.trofeocaballo.wanadoo.es.
 www.cgrbiotecnologia.com.
 www.jerezhoy.com.
 www.mascotanet.com.
 www.millanveterinarios.com.
 www.amasvet.com.
 www.elsitioagricola.com.
 www.agroinformacion.com.
 www.monografiasveterinaria.uchile.cl.
 www.grupanorcercampo.com.
 www.quintaconrado.com.
 www.bioplanet.net.
 www.herrajesycaballos.com.
 www.hipica-catalana.com.
 www.laboratorioszoo.com.
 www.guiaweb.org.
 www.tierradecaballos.cl.
 www.eki-tienda.com.
 www.cundinamarca.gov.co.
 www.chicoramirez.com.
 www.caballosminiatura.com
 http://riie.com.ar/?a=47975
 http://201.238.246.21/Rodeo/controlador/controlador/control.jsp?ACCION
=contenido/reportajes&SUBACCION=reportaje&id_articulo=117

También podría gustarte