Está en la página 1de 12

Preguntas planteadas

1. Biotecnologías Reproductivas

Se trata de técnicas aplicadas a la reproducción animal que intentan acelerar en forma


importante el posible progreso genético resultante de “mezclar” diferentes genotipos dentro
de una misma o distintas especies (o biotipos). Dicho fenómeno sucede en forma natural
durante la mitosis (luego de la primera división celular) y supone asegurar la autenticidad de
todos los seres que se reproducen sexualmente. El uso de biotecnologías en la reproducción
permite, mediante manipulación genética, obtener nuevos y mejores individuos en un tiempo
menor respecto a la mejora que se podría lograr con las técnicas actualmente utilizadas.

A continuación, las Biotecnologías reproductivas que se conocen:

I. MOET (multiovulación y transferencia de embriones)


II. Técnicas in vitro (fertilización y cultivo de embriones in vitro, capacitación espermática,
recolección y maduración de ovocitos)
III. Manipulaciones Genéticas (clonación, transgénicos, quimera)
IV. Semen sexado

2.

Biotecnología Reproductiva Año en que se desarrollo


Primera generación_ Selección de hembras y 1908
machos según características específicas por
raza y producción
Segunda generación_ Control hormonal de la 1970 transferencia de embriones,
ovulación congelación, división, 540.000
embriones/año
Tercera generación_ Sexado de embriones y 1980 se realizo producción in vitro de
espermatozoides 30.000 terneros nacidos embriones 106.000/año
Cuarta generación_ Clonación de células 1990
somáticas
Quinta generación_ Transgénesis, Gene 2000
Farming, Células madre.

3.

Cuadro comparativo del ciclo estral y el sistema


Reproductivo
Especie Sistema Reproductor Ciclo Estral
Bovino La vaca está
clasificada como
poliéstrica
continua, esto es,
tiene ciclos estrales
(CE) todo el año y
presenta su primer
ciclo a los 12
meses, pero esto
no es una regla,
depende del peso,
manejo, la raza y la
alimentación
principalmente.
Ovino La mayoría de las
razas ovinas son
poliéstricas
estacionales;
comienzan a
reproducirse
cuando las horas
luz disminuyen; por
lo que se llaman
reproductores de
día corto. Cuando
los días comienzan
a acortarse luego
del solsticio de
diciembre el
fotoperíodo actúa
estimulando al eje
epífisis-hipotálamo-
hipófisis-ovarios. La
melatonina de la
glándula pineal
hace de mediador
en la respuesta a
los cambios de las
horas luz, es decir
actúa como una
señal para el eje
neuroendocrino.
Pero no solo la luz
actúa en el
comienzo de la
reproducción,
también la
nutrición, las
razas, factores
tales como la
presencia de los
machos, etc.
Equino El ciclo estral ocurre
en dos fases:
Estro o fase
folicular: El estro es
el período durante
el cual la yegua es
sexualmente
receptiva al padrillo
y el tracto genital es
preparado para
aceptar y
transportar
espermatozoides
también ocurre la
ovulación.
Diestro o fase
luteal: El diestro es
el período durante
el cual la yegua no
es receptiva al
padrillo y el tracto
genital es
preparado para
aceptar y nutrir la
concepción.
Porcino El ciclo estral se ha
dividido para su
estudio en una fase
folicular de 5-7 días
(proestro y estro) y
una fase luteal de
13- 15 días
(metaestro o
diestro). Durante el
estro se presenta la
ovulación que varía
entre 15-30
folículos,
dependiendo de la
nutrición, edad y
otros factores.
Canino La perra es
monoéstrica no
estacional, posee
un intervalo
interastral de entre
5 y 12 meses. El
período de proestro
y el
comportamiento de
estro es prolongado
y variable. La
ovulación ocurre
dos días después
del pico de LH. La
perra, ovula
ovocitos primarios
que tardarán 2 o 3
días en madurar en
el oviducto
momento en el cual
podrán ser
fecundados

4. La Foliculogénesis

Es la formación y maduración de los folículos ováricos, a partir del folículo primordial hasta
períodos intermedios o finales. De acuerdo a la etapa de desarrollo, se distinguen distintos tipos
de folículos. Los folículos conforme se van desarrollando van teniendo diferentes características y
por lo tanto diferentes nombres, los cuales son:

El folículo primordial: está compuesto de un ovocito cuyo crecimiento ha sido interrumpido antes
del nacimiento y está rodeado por una sola capa de células foliculares aplanadas. Este folículo se
forma durante la vida fetal; el desarrollo del folículo primordial hasta llegar a folículo primario está
regido por factores de crecimiento, una característica importante es que su crecimiento es
independiente de gonadotropinas.

Folículo primario: El desarrollo de este folículo es independiente de gonadotropinas y de igual


forma que el primordial, su crecimiento está regido por factores de crecimiento. En el folículo
primario aparece una membrana traslúcida y acelular entre el ovocito y las células foliculares que
lo envuelven, que recibe el nombre de zona pelúcida. Las células foliculares reciben el nombre de
céllas de la grtanulosa; estas proliferan, se vuelven de aplanadas a cuboidales y forman de una a
dos capas celulares. El folículo se empieza a rodear de células derivadas del tejido conjuntivo
ovárico denominada inicialmente teca folicular, más tarde se diferencia en dos capas: una teca
interna muy vascularizada y glandular, y una externa más parecida al tejido conjuntivo, llamada
teca externa.
Folículo secundario: Un aspecto importante que caracteriza a este folículo es la presencia de un
antro, que es una cavidad llena de líquido denominado "líquido folicular". El aumento del tamaño
del folículo, es debido a la proliferación de las células de la granulosa. Debido al estímulo de las
hormonas hipofisiarias los folículos secundarios producen importantes cantidades de hormonas
esteroideas. Las células de la teca interna poseen receptores para LH, así produciendo andrógenos
que atraviesan la membrana granulosa hasta llegar a las células de la granulosa; la FSH en las
células de la granulosa induce la síntesis de la enzima aromatasa, que se encarga de convertir los
andrógenos procedentes de la teca en estradiol, además, el estradiol estimula la síntesis de
receptores de LH en las células de la granulosa.

Folículo terciario: El folículo terciario también llamado folículo de Graaf es más grande que un
secundario, por lo tanto, su antro folicular lo es también; el ovocito se localiza en un montículo de
células de la granulosa denominado cúmulo ovígero.

5. Dinámica folicular

Es la secuencia de crecimiento y atresia de folículos antrales que determinan la presencia de ondas


de crecimiento folicular. 3 etapas:

I. Reclutamiento: inicio de la onda. Un grupo de folículos antrales pequeños son


reclutados por acción de las gonadotrofinas. La FSH estimula el crecimiento de estos
que desarrollan receptores de LH en las células de la teca interna, lo que permite la
síntesis de andrógenos, los cuales proveen el sustrato para que la FSH sinteticen
estrógenos para la activación de una aromatasa. Dura de 2 a 4 días.
II. Selección: un folículo continúa creciendo y se hace dominante sobre los demás, este
es responsable de casi todo el estrógeno circulante en el plasma de la hembra. Por
desarrollo de más receptores o por secretar hormonas paracrinas inhiben el desarrollo
de los demás.
III. Dominancia: el folículo seleccionado crece más que los otros, que se atresian
paulatinamente. En esta etapa hay 3 fases:
1. De crecimiento
2. Estática:
1. Temprana.
2. Tardía.
3. Regresión: atresia en presencia de un cuerpo lúteo funcional siendo alta la
concentración de P4 en la fase luteal. El estrógeno producido por el folículo
dominante potencia la RAN de la P4 sobre GnRH, disminuyendo la frecuencia de
pulsos de LH y FSH, atresiandoce el folículo. Posteriormente disminuye la
concentración de estrógeno, aumenta FSH y se inicia una nueva onda de crecimiento
folicular.
6.

Principales hormonas que intervienen en el proceso de control reproductivo


Hormona Sitio de Sitio de acción o Acción ejercida Nombre
producción efecto Comercial
Hormona Folículo Secretada por la la FSH estimula el FSH y LH PLUSET
Estimulante (FSH) Hipófisis, desarrollo y estimulan la
localizada por maduración de los función gonadal y
debajo del folículos de Graff y la secreción de
cerebro el óvulo hormonas
sexuales en
mamíferos macho
o hembra
Hormona Producida por la La LH actúa en los Formación del OVULEN,
Luteinizante (LH) hipófisis. ovarios cuerpo lúteo FERTAGYL
estimulando el
desarrollo
terminal de los
folículos y el
incremento en la
síntesis y
secreción de
estrógenos
Estradiol (E2) En los folículos hormona Su acción principal Sincrodiol®
antrales del ovario esteroidea es ejercida sobre (Benzoato de
sintetizada por el el aparato Estradiol)
folículo ovárico reproductor de la
desarrollada para hembra,
optimizar los estimulando el
resultados crecimiento y la
reproductivos de actividad
los tratamientos secretora de las
con estructuras que
progestágenos en son receptivas a la
bovinos. hormona,
provocando
características
específicas de
comportamiento.
Progesterona (P4) El cuerpo lúteo es Se forma a partir Esta hormona Sincrogest®
una glándula de las células regula la duración Inyectable -
transitoria formadoras del del ciclo estral y Ourofino
productora de folículo ovulatorio suprime la
progesterona (la teca y ovulación, con lo
granulosa) cual se reduce la
función cíclica

7.

Especie Tipo de Momento de Lugar de Dosis


técnica la inseminació inseminante
inseminació n
n
Bovino Recto 6 a 12 horas Cérvix 0,1 ml de aire y
Vaginal de iniciado el Uterino 0,6 ml de
celo solución
fisiológica
Equino Transcervica 6 a 8 horas Cuerpo 5ml
l después de uterino
la ovulación
Porcin Técnica de 8 a 12 horas Tracto 80 y 100 ml
o siembra. de vaginal
comenzado
el celo
Ovino Transcervica 24 a 36 horas Cérvix o Un promedio de
l de aparecido cuerpo 100 millones de
el celo. uterino espermatozoide
s

8. Elementos y equipos necesarios para realizar el proceso de inseminación artificial.


 Termo con nitrógeno liquido
 Ampolletas con semen. Las ampolletas son pequeños envases de un vidrio especial que
aguanta bajas temperaturas y en cuyo interior se encuentra el semen. Las ampolletas
pueden ser reemplazadas por las pajillas. Para identificar las ampolletas, estas vienen
coloreadas según la raza.
 Botas de caucho, se recomiendan para evitar la humedad en los pies y el posible contagio
de enfermedades.
 Delantal, el más recomendado es el de hule, se usa para evitar la humedad y el estiércol
que se produce al manipular el recto.
 Guantes desechables con manga, son de plástico y protegen las manos de cualquier
infección. También existen guantes de goma que prestan el mismo servicio.
 Talco, se usa para aplicarle al guante cuando se ha secado y de esta forma evitar que se
pegue y se rompa.
 Sogas. Se recomienda un rejo de unos 12 metros de largo, se usa para sostener el animal.
 Descongelador, es una vasija preferiblemente plástica, con capacidad para unos 200
centímetros, donde se deposita agua con hielo para descongelar la ampolleta una vez
sacada del termo.
 Abre ampolletas, tiene un buril móvil que se puede guardar con la punta para dentro. Se
usa para romper la ampolleta por la parte más angosta.
 Catéter, es un tubo plástico de 43 cm de largo y 4 mm de diámetro. Se utiliza para
succionar el semen de la ampolleta.
 Pistola para inseminar, es metálica, se usa para colocar la pajilla cuando la inseminación se
hace por este método
 Balde con agua, se usa para lavar la parte posterior de la vaca y lavarse las manos.
 Polybull, es de plástico y al apretarla y soltarla, succiona. También se le llama perilla.
 Para inseminar con pistola se necesita un corta pajillas, que puede ser con el cortador "
Cito" o unas tijeras.
 Toallas de papel, se utilizan para secar la vulva de la vaca y para secar las ampolletas una
vez descongeladas

9. ventajas y desventajas de la inseminación artificial.

Ventajas de la inseminación artificial en bovinos

 Prescindir de los toros.


 Se evita la posible transmisión de infecciones y enfermedades venéreas.
 Se utiliza únicamente la cantidad de semen necesaria para lograr la preñez sin tener
desperdicios. Pues la cantidad de semen que produce un toro cuando eyacula podría
preñar hasta 400 vacas.
 Es posible la utilización del semen de toros sementales que físicamente no estén
capacitados para llevar a cabo una monta natural.
 Rápida mejora genética mediante la incorporación de semen de reproductores
estrictamente seleccionado.

Desventajas de la inseminación artificial en bovinos

 La tasa de preñes que se da en una monta natural es mayor a la que se obtiene con un
procedimiento de inseminación artificial.
 Lo anterior lleva consigo que se necesite llevar un exhaustivo control del celo de las vacas,
pues entre más seguridad se tenga de que están listas para ser preñadas mayor será el
porcentaje de éxito del procedimiento.
 No solo es necesario el uso de implementos y contar con instalaciones cómodas para
realizar el proceso. Será necesaria la debida capacitación del personal trabajador en la
finca. Esto con el fin de que se seleccionen las vacas aptas para ser inseminadas, se maneje
el semen y el proceso de inseminación se realice de forma correcta.
 El proceso de descongelación del semen, es decir el término del nitrógeno será
fundamental para lograr el nivel de concepción deseado de lo contrario podría ser cero.
10. Manejo y proceso de preparación del material seminal para la inseminación artificial
(semen fresco, semen refrigerado, semen congelado)

CONSERVACION DEL SEMEN FRESCO, ENFRIADO Y REFRIGERADO

Semen fresco: el semen que se emplea inmediatamente después de su recolección, podrá


mantenerse a 28-30 ºC en baño termostático durante su utilización, ya sea puro o diluido.
Semen enfriado: podrá conservarse por el transcurso de 8 horas a 15 ºC.
Semen refrigerado: podrá conservarse por el transcurso de 12 horas a 5 ºC. En estos 2
últimos casos, es necesario proceder a su dilución para lograr una adecuada conservación.
Preparación del diluyente
Los diluyentes para semen fresco, enfriado o refrigerado pueden ser sintéticos en base a TRIS
o citrato, glucosa o fructosa y yema de huevo, o naturales en base a leche descremada en
polvo. La dilución se llevará a cabo a 30 ºC teniendo en cuenta que el diluyente se agrega con
pipeta limpia, seca y entibiada, dejándolo escurrir por las paredes del tubo de recolección.
Desarrollo de la Problemática planteada

En los equinos, existen tres métodos diferentes de inseminación artificial, uno de ellos es:

∗ Semen Refrigerado; que después de la recolección, ese semen es diluido con un extender y
refrigerado a 5 – 8 ºC y puede ser transportado para ser utilizado en las próximas 12- 36 horas
después.

Normalmente, las yeguas en un programa de inseminación artificial son inseminadas con dosis de
250 a 500 millones de espermatozoides móviles progresivamente.

Técnica de inseminación

El lugar donde se deposita naturalmente el semen es en la porción anterior del cérvix, pero la
mayoría de los espermatozoides terminan en los cuernos uterinos. Durante la técnica de
inseminación artificial, el semen puede depositarse en el cuerpo del útero (IA Transcervical) o en la
punta de un cuerno uterino (IA Profunda).

Antes de inseminar a la yegua, se debe vendarle la cola y mantenerla lejos de la zona perineal.
Posteriormente toda la región perineal; es decir, ano, vulva y nalgas deben lavarse con agua y
jabón 3 veces, para después secarlas con toallas de papel.

El semen utilizado para inseminar a la yegua deberá estar en una jeringa no espermicida y
protegido (mediante la mano no estéril del operador) de condiciones adversas del ambiente como
los rayos ultravioletas o temperatura ambiental extremadamente fría o caliente.

Técnica de inseminación artificial transcervical

Es la técnica más común de inseminación en donde el semen es depositado dentro del cuerpo
uterino. La persona a inseminar se coloca un guante de palpación estéril y sostiene la pipeta entre
el dedo pulgar y la palma de la mano para asegurar que la punta de la pipeta está protegida en un
ambiente estéril.
1. Se aplica gel no espermicida estéril sobre el guante.
2. El semen preparado debe mantenerse en una jeringa no espermicida y protegerlo con una
mano de las condiciones ambientales adversas como los rayos UV directos o el calor o frio
extremo.
3. El procedimiento se realiza insertando la mano enguantada, a través de los labios vulvares
atravesando el vestíbulo y la vagina, en un ángulo de 45º para que la punta de la pipeta pueda
introducirse al cérvix.
4. Una vez que los dedos hallan localizado el cérvix, el dedo índice es utilizado para guiar la punta
de la pipeta dentro del cérvix y después se introduce la pipeta aproximadamente 1 cm dentro del
útero.
5. Una vez que la pipeta se ha colocado satisfactoriamente, la jeringa con el semen se conecta a la
punta expuesta de la pipeta y el émbolo de la jeringa se presiona lentamente depositando el
semen dentro del útero. La punta de la pipeta debe introducirse correctamente dentro del cuerpo
uterino para disminuir el riesgo de “derramar” semen hacia la vagina. Una pipeta de 21 pulgadas
de ancho, tiene la capacidad de 5 ml de fluido, por lo tanto, la jeringa debe incluir por lo menos 5
ml de aire, el cual se administrará para asegurar que todo el semen haya sido depositado en el
útero.
6. Se retira la mano con la pipeta y se palpa transrectalmente para dar un ligero masaje sobre el
útero.
7. Finalmente, se retira la venda de la cola de la yegua.

Referencias Bibliográficas

P, G. A. (s. f.). Biotecnología de la reproducción, ciencia, tecnología y sociedad. Biotecnología de la


reproducción. Recuperado 8 de marzo de 2022, de
http://www.reprobiotec.com/libro_verde/cap_01.pdf

Banderas, P. (1985). Capacitación campesina. INSEMINACION ARTIFICIAL Cartilla 4.


https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/484/vol4_inseminacion_artificial_op.pdf
?sequence=12&isAllowed=y

Boeta, Díaz, Hayen, M. M. S. (s. f.). MANUAL DE LA PRÁCTICA DE PROFUNDIZACIÓN EN


REPRODUCCIÓN EQUINA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Recuperado 8 de marzo de 2022, de
https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual%20de
%20Practicas%20de%20Profundizacion%20en%20Reproduccion%20Animal%20Equinos.pdf

BM Editores. (2020, 25 mayo). El Ciclo Estral Bovino. https://bmeditores.mx/ganaderia/el-ciclo-


estral-bovino-2163/

Cueto, Gibbons, Bruno, Fernandez, M. M. A. J. (2016). AREA DE INVESTIGACION EN PRODUCCION


ANIMAL GRUPO DE REPRODUCCION Y GENETICA ANIMAL. MANUAL DE OBTENCION,
PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DEL SEMEN OVINO.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-manual_de_semen_ovino_2da_edicion.pdf

EcuRed. (s. f.). Foliculogénesis - EcuRed. Recuperado 8 de marzo de 2022, de


https://www.ecured.cu/Foliculog%C3%A9nesis

Franco. Uribe, J. L. F. (2012, 1 junio). HORMONAS REPRODUCTIVAS DE IMPORTANCIA


VETERINARIA EN HEMBRAS DOMÉSTICAS RUMIANTES. BioSalud_SCIELO.
http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v11n1/v11n1a06.pdf

García, L. (2021, 20 mayo). Inseminación artificial en bovinos. Blog Agrocampo Colombia.


https://blog.agrocampo.com.co/inseminacion-artificial-en-bovinos/

Gonzalez, K. (2021, 6 junio). El Ciclo estral de la yegua. Zootecnia y Veterinaria es mi Pasión.


https://zoovetesmipasion.com/caballos/reproduccion-del-caballo/el-ciclo-estral-de-la-yegua/

Guáqueta, H CICLO ESTRAL: FISIOLOGÍA BÁSICA Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DETECCIÓN DE


CELOS. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia [en linea]. 2009, 56(III), 163-
183[fecha de Consulta 2 de Marzo de 2022]. ISSN: 0120-2952. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221003

Stornelli, M. C. (2021, 21 mayo). Particularidades del ciclo estral canino: aspectos clínicos y
endocrinológicos. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119144

Raso, M. (junio de 2012). Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Obtenido de


https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_ganaderia46_inseminacion_ovina.pdf

t, G. V. (2011). PROCESAMIENTO DE SEMEN BOVINO. Obtenido de


https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19819/1/FV-29377.pdf
Tominaga, H. (marzo de 2012). Manual para Inseminador. Obtenido de
https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bcatt/
19_agriculture08.pdf

También podría gustarte