Está en la página 1de 24

Paso 3 Análisis de Andrología y últimas biotecnologías reproductivas.

Integrantes:

Karen Valentina Saavedra

Laura Valentina Roa

Fanny Rocio Canameyoy

Eduardo Mauricio Saenz Embus

Tutor:

Alexander Nivia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Zootecnia

Reproducción Avanzada

2022
Punto 1 – Desarrollo de las Preguntas

Pregunta 1. Indique cuáles son los pasos o etapas del proceso de evaluación
reproductiva del macho en la especie bovina

Existen algunos aspectos importantes que se deben tener en cuenta en el proceso de


evaluación reproductiva del macho en la especie bovina tales como:

1) Buen estado físico

El tamaño testicular medido a través de la circunferencia escrotal constituye, a nuestro


criterio, el principal elemento para comenzar a seleccionar un toro. También es de
importancia la revisación de los aplomos (patas), la vista y los órganos internos del toro
(vesículas seminales/próstata). Debemos ser cuidadosos en evaluar los ojos debido a que
los toros dependen principalmente de la vista para detectar las vacas en celo.
La medición del tamaño testicular mediante la circunferencia escrotal es un factor de
selección imprescindible. Si bien ésta es una medida objetiva de gran importancia, no
reemplaza a la palpación de los testículos y epidídimos con la que se complementa. El
tamaño de los testículos se correlaciona positivamente con la producción espermática e
influye en la maduración sexual más temprana de sus hijos (machos y hembras), lo que
determina que sea el factor de mayor importancia en evaluación y selección de
reproductores.

2) Buena calidad seminal

Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su tamaño
testicular y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena circunferencia escrotal y
alta capacidad de servicio si su semen no es bueno. El estudio del semen es una manera
de evaluar la capacidad reproductiva de un toro y algunas pruebas de laboratorio son
útiles para predecir la fertilidad del semen. Todas estas pruebas para determinar la
calidad seminal son de fácil aplicación a campo y deben ir acompañadas de una
exhaustiva anamnesis y revisación clínica del animal en cuestión.

3) Buena libido y habilidad de servicio.

Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad copulatoria a corral que son muy
valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades
específicas. Mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en alta, media y
baja libido. Los de alta libido en general preñan más hembras temprano que los toros de
baja libido, lo cual conduce a mejores tasas de parición y pesos de destete.
Los toros de alta libido son superiores en la detección de celo y tienden a servir más
hembras con mayor frecuencia que los toros de menor libido. Hay que tener mucho
cuidado al categorizar a los toros de baja libido en el corral porque su comportamiento
puede estar influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su
comportamiento a campo.

Pregunta 2. Cuáles son los aspectos que deben evaluarse en el examen físico de los
bovinos en el proceso de evaluación andrológica.

Para la evaluación física se hace el proceso de análisis y palpación partiendo de la parte


frontal hasta la caudal; de este modo se evalúan aspectos como cabeza, aplomos,
descolgamiento de los testículos, estructura del prepucio, pene y escroto.

En este sentido debe cumplir con unas características optimas en aspectos como alto
valor de libido y fertilidad, locomoción funcional, debe ser un animal libre de
enfermedades, contar con un aparato reproductor normal y con una producción de
semen de alta calidad.

Pregunta 3. Cuáles son los órganos y estructuras que deben ser evaluados durante
el proceso de evaluación andrológica.

Metodología del examen andrológico individual

Aparato locomotor. Se analiza con el animal en la marcha y en la estación. También se


debe examinar si hay problemas en los aplomos. Todos los defectos de aplomo llevan a
debilidad del tren posterior, y por lo tanto lleva a la dificultad para realizar la monta o la
cópula.

Saco escrotal. Se realiza inspección observando al animal desde atrás. Revisando el


saco escrotal se pueden ver asimetrías en los testículos. En el saco escrotal también se
puede palpar el cordón espermático, en el que se busca la presencia de hernias,
problemas en el plexo como varices o problemas inflamatorios.

Testículo. Es el contenido del saco escrotal. Se explora por inspección y por palpación.

Palpación. La técnica para evaluación del testículo es palpar en la zona dorsal, medial y
ventral, con la yema de los dedos, primero superficialmente y luego profundamente, se
mantiene como punto prioritario la consistencia o tono testicular. El tono testicular está
compuesto por la firmeza (que es la fuerza que hace el parénquima cuando resiste la
presión del dedo) y por la elasticidad. Un testículo normal tiene muy buena elasticidad,
y es firme.

Epidídimo. Se debe palpar todo el epidídimo, la cabeza, el cuerpo y la cola. Del


epidídimo se palpa el tono. En la cola del epidídimo se almacena semen, un buen
reproductor debe tener un epidídimo con un tono firme, lleno y elástico.
Pregunta 4. Cuáles son los órganos sexuales palpables por vía transrectal en el
toro, que deben ser evaluados durante el proceso de evaluación andrológica.

Mediante palpación rectal se deben evaluar algunos de los órganos sexuales internos; las
estructuras internas palpables son: uretra pelviana, cuerpo de la próstata, vesículas
seminales y ámpulas del conducto deferente; debe examinarse la consistencia de estos
órganos, así como la presencia de lesiones en ellos. La lesión más común que puede
encontrarse es la inflamación de la glándula, o vesiculitis, que se caracteriza por dolor a
la palpación, aumento de tamaño, pérdida de las lobulaciones y adherencias. Si se
determina la presencia de alteraciones o inflamación, es necesario descartar la existencia
de un proceso infeccioso por medio de la realización de un examen de laboratorio.

Pregunta 5. En qué consiste la evaluación de la circunferencia escrotal


en el toro, y cuál es la importancia de evaluar este aspecto
LA evaluación de los testículos consiste en la medida del diámetro de circunferencia del
escroto con una cinta métrica metálica con un cierra que permite adaptar según el
tamaño del escroto. Se compara con valores ya preestablecidos que se han determinado
a través del mejoramiento animal; si se encuentra en un valor optimo este indica una
positiva producción de espermatozoides y la capacidad reproductiva. Además, la
medida de la circunferencia escrotal permite deducir el peso de los testículos del animal.

Según expertos la medida escrotal es muy importante puesto que es una característica
heredable por lo que la convierte en una característica de selección para reproductores,
además de existir una relación entre el tamaño testicular, la concentración de
testosterona y el desprendimiento del prepucio

Pregunta 6. En qué consiste la aptitud de monta y la libido, cómo se evalúa este


aspecto en el toro.
Este consiste en el interés y capacidad del toro por realizar el proceso de la monta, en el
cual se tienen en cuenta la instancia e intentos para la monta, también calidad de la
copula y la ansiedad que presentan al estar en presencia de la hembra.

El procedimiento corresponde al exponer al macho a la presencia de hembras, en las


cuales algunas se encuentran en celo, observando las aptitudes del macho por un lapso
de 10 a 15 minutos frente al estimulo. Mas específicamente, se plantea este proceso en 9
fases que corresponden a:

Fase 1 de aproximación, con el pene en erección

Fase 2 de erección monta sostenida por sus miembros posteriores

Fase 3 de monta y con los miembros anteriores abraza el tren posterior de la hembra
impidiendo sus movimientos

Fase 4 de abrazo Con el pene realiza movimientos de búsqueda en la proximidad de la


vulva

Fase 5 de búsqueda, y mediante una serie de movimientos pélvicos detecta la humedad


y calor vulvar;

Fase 6 el acto culmina con la penetración

Fase 7 golpe de riñón signo inequívoco de eyaculación.

Fase 8 el toro desmonta

Fase 9 de relajación o período refractario.

El servicio se divide en fases solo a efectos de evaluar las etapas, pero es un


comportamiento que sucede muy rápido. En la aptitud de monta se evalúa libido y las
fases del servicio. Es importante conocer y comprender esta cadena de hechos; si falla
alguno indica u orienta sobre distintas patologías.

El lugar donde se realice debe tener piso no resbaladizo, se necesita un cepo donde se
colocará el animal estímulo (súcubo) que debe tener un tamaño menor al del toro a
probar (70 %). Cuando el toro detecta la hembra está en celo (quietud es el principal
estímulo), se aproxima a ella y es el momento donde se desarrollan las fases ya
mencionadas.
Pregunta 7. Cuáles son las técnicas para la colecta de semen en las
especies: bovina, equina, ovina, porcina y canina.

Especie Técnica de colecta de semen


Bovina Vagina artificial
La vagina artificial tiene 2 métodos de colecta. Uno consiste en tener una
vagina artificial hecha de cuero y caucho donde la parte externa es de cuero
y la interna de caucho. Esa parte se llena con agua tibia a la misma
temperatura en la que estaría una vaca real que oscila entre los 38°C y
40°C. Una vez la vagina esté lista, se le acerca al toro que hace monta. Un
profesional le desvía el pene hacia la vagina artificial para que el animal
eyacule dentro de la misma.
Electroeyaculador
 Es un procedimiento parafisiológico para recoger semen. Consiste en
utilizar estímulos eléctricos similares a los que envía el cerebro a las
glándulas sexuales, accesorias y al pene, con lo que se logra una erección y
una eyaculación. El electro eyaculador se utiliza mediante un dispositivo, el
cual se introduce vía rectal del macho y envía unos choques eléctricos leves
y oscilantes al sistema reproductivo del toro para obtener el semen. Este
dispositivo tiene una ventaja, la cual es que permite hacer colectas de forma
sencilla en aquellos toros poco briosos o bravos, como ocurre con el
ganado de casta, por lo que ese método es el más utilizado. También ocurre
lo mismo con el ganado cebú y los toros que no están acostumbrados a la
vagina artificial.
Equina En la actualidad, normalmente el semen es recolectado mediante vagina
artificial montando el caballo sobre una yegua o maniquí. Sin embargo,
cuando esto no es posible existen otras posibilidades, puede recolectarse
con vagina artificial en el suelo, mediante estimulación manual del pene,
mediante condón o usando productos farmacológicos.
Ovina La obtención del semen de carnero se realiza generalmente utilizando una
vagina artificial, a la que se le adiciona una copa de recolección. El
procedimiento consiste en enfrentar al carnero a una oveja en celo, puesta
en un cepo, o a un maniquí (figura 1). Cuando el carnero logra la erección y
realiza el salto sobre la hembra, se le desvía el pene y se le introduce en la
vagina artificial, donde ocurre la eyaculación de manera inmediata. En el
caso de carneros que no se logran entrenar para la recolección de semen
mediante vagina artificial, se utiliza la técnica de la electroeyaculación. Sin
embargo, el semen obtenido mediante esta técnica es de menor calidad. En
los últimos años se ha desarrollado, para la especie ovina, un dispositivo
intravaginal, que luego del coito permite la recuperación del semen para ser
utilizado en la IA.
Porcina Para la evaluación de la fertilidad del semen de verraco se utilizan tres
métodos de recolección:
 Electroeyaculación.
 Vagina artificial.
 Manual (mano enguantada o desnuda).
Electroeyaculación: tiene un valor limitado en el examen de evaluación de
la fertilidad del verraco ya que no puede ser observada la libido y la
habilidad de la monta. Su uso está indicado en verracos lesionados, de baja
libido o viejos de gran valor (Gibson, 1983).
Vagina artificial: El principio del uso de esta vagina, es el de crear un
ambiente de temperatura y presión similar al tracto genital de la hembra,
capaz de producir estímulos suficientes en el macho y provocar la
eyaculación, este método trae una serie de desventajas, como costo del
material utilizado, complicación en la manipulación del material.
Manual: existen dos técnicas, la de mano enguantada descrita por Hancock
y Howell (1959) y la de mano desnuda que resulta ser más simple y
económica. Este método permite obtener un normal y completo eyaculado.
Una vez que el verraco efectúa la monta y deja al descubierto el pene, se
coloca el dorso de la mano contra la pared ventral del abdomen por delante
del orificio prepucial, sujetándolo suavemente y ejerciendo una ligera
tracción hacia delante, con el fin de lograr su amplexación.
Canina Métodos de recolección del semen canino:
La colecta del semen puede realizarse estimulando al macho con presencia
o no, de una hembra en estro por estimulación manual del pene, o bien en
casos especiales con ayuda del electro-eyaculador.
Pregunta 8. Cuáles son las características macroscópicas y microscópicas que se
evalúan en el semen, mencione brevemente en qué consisten.

La primera evaluación a realizar es la MACROSCÓPICA, que consta de los siguientes


pasos:

Volumen: se observa directamente sobre el tubo graduado, teniendo en cuenta que un


toro mayor de 2 años debe tener un eyaculado de no menos de 4ml. El volumen puede
variar entre 2 y 12ml.

Color: se consideran normales los colores que van del blanco al amarillento, siendo
patológicos, los colores rosado, amarronado y verdoso.

Densidad: la densidad del semen varía desde un semen acuoso, lechoso,


lechosocremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la
concentración.

M.M. Ma (Motilidad en Masa Macroscópica): se evalúa observando el tubo de


recolección y detectando la presencia o no de movimiento masal o de remolinos. Se
considera como positiva o negativa.

Ph: se evalúa extrayendo una gota de semen del tubo y colocándola sobre una tira
indicadora de pH. Se considera un pH normal, entre 6.2 y 6.8. Nota: no introducir la tira
dentro del tubo para no alterar el semen con el reactivo de la misma.

Cuerpos Extraños: se evalúa observando el fondo del tubo para detectar la presencia
de algún cuerpo extraño, se considera como positivo o negativo.

Schalm Test: se realiza para detectar la presencia de leucocitos, pero sólo en casos que
se sospeche la presencia de los mismos. No se hace de rutina en cada evaluación.

Finalizada la evaluación macroscópica, se continúa con la evaluación


MICROSCÓPICA, que consta de los siguientes pasos:

M.M.Mi (Motilidad en Masa Microscópica): se coloca una gota del semen puro sobre
un portaobjetos atemperado a 36-37ºC, sobre una platina térmica de microscopio, y se
lo observa a 40 aumentos (lupa), evaluando la presencia de ondas omega. Se debe
evaluar cerca del borde de la gota, donde la profundidad de la misma es menor y es más
fácil de observar. La escala que se toma es de 1 a 5, evaluando como 1 al semen que no
presenta ondas y 5 cuando las ondas se mueven rápidamente formados remolinos.
Dentro de esos parámetros se consideran los puntos intermedios. Se considera como
valor mínimo de aceptación 3 de MMMi.

M.I. (Motilidad individual): para realizar esta evaluación se debe diluir el semen en
Citrato de Na 2.92% (ver preparación en el apéndice). Se coloca una gota gruesa de
semen, de aproximadamente 30 o 40 microlitros en un tubo con unos 2ml. de la
solución de Citrato que debe estar a la misma temperatura del semen, ya en el Baño
María. Una vez diluido el semen se extrae una gota de la dilución y se la coloca sobre
un portaobjetos atemperado a 36-37ºC y se coloca sobre ésta un cubreobjetos, también a
la misma temperatura. Se observa al microscopio, siempre sobre la platina térmica, a
400 aumentos. Se debe observar un campo y valorar subjetivamente los
espermatozoides que se mueven en forma rectilínea progresiva, siendo éstos los que
atraviesan el campo de observación. Los espermatozoides que giran en círculo o
avanzan en forma oscilatoria, se consideran que tienen movimientos anormales.

Pregunta 9. Realice un cuadro comparativo indicando las características del


eyaculado normal de los machos de las especies bovina, equina, ovina, porcina y
canina.

Animal Volum Concentr Total, Morfolo Morfologí Eyaculacione


en ación esperm gía a normal s/semana
(mL) semen ios espermi (%)
(109/mL) (109) os
bovina 5,0 1,1 5,5 67 80 4
Equina 60 0,15 9,0 70 70 3
Ovina 1,0 1,1 5,5 67 80 4
Porcina 225 0,2 45 60 60 3
Canina 5,0 0,3 1,5 85 80 3

Especie Eyaculado Normal


Bovino CUALIDADES QUE DEBEN TENER LOS
ESPERMATOZOIDES DE UN EYACULADO
FECUNDANTE
-Motibilidad progresiva
-Morfología normal
-Metabolismo energético activo
-Capacidad para desarrollar una motibilidad hiperactivada
-Integridad estructural y funcionalidad de la membrana
-Integridad de las enzimas asociadas con la fecundación
-Capacidad de penetración
-Transferencia óptima del material genético
Equino El eyaculado en los équidos está integrado
por una masa de volumen considerable que varía entre 50 y
300 ml y está integrado por tres ondas eyaculatorias que en
tiempos distintos se vierten sobre el colector. La primera
procede de la
próstata, es rica en electrolitos y de efectos espermio-
estimulantes; la segunda procede de las ampollas de Henle y
contiene los espermatozoides y la tercera procede de las
vesículas seminales, que proporcionan la mayor parte del
volumen al eyaculado y, desde el punto de vista biológico,
representa un medio de
temporización y, por tanto, de protección
biológica a los espermatozoides (Caiza de la Cueva et al.
1997, Mottershead 2000)
Ovino Un eyaculado de carnero se considera normal cuando el
porcentaje de formas anormales es inferior al 15%. Existen
variaciones en la morfología espermática debido al estrés
ambiental, factor individual, temperatura, estación del año,
etc Cuando la recolección se realiza con vagina artificial,
normalmente se obtienen eyaculados de aproximadamente 1
ml. Este volumen, varía según la edad, tamaño, condición
corporal del animal, frecuencia de colección y destreza del
operador (Gibbons et al., 2004). Los volúmenes de
eyaculados pueden admitirse como normales cuando sus
rangos van de 0.5 a 2.0 ml con una media de 0.8 ml. Se
sabe, además, que las cópulas reiteradas a intervalos
demasiado cortos disminuyen el volumen recolectado y, por
el contrario, la excitación acentuada aumenta (Pérez y
Pérez, 1985).
Porcino La célula espermática normal cuenta con una cabeza y cola
y la célula entera está cubierta con una membrana. La
cabeza contiene la información genética (cromosomas).
Encima de la cabeza se encuentra el acrosoma. El acrosoma
es un pequeño saco que contiene enzimas que ayudan al
esperma a penetrar el óvulo durante la fertilización. La cola
del espermatozoide está compuesta por el cuello, la parte
media, la parte principal y la punta. La parte media contiene
mitocondrias las cuales generan la energía necesaria para la
motilidad de la célula espermática. El volumen de
espermatozoides depende de varios factores como la edad y
la frecuencia de recolección, pero entre 20-60 mil millones.
Canino El semen debe ser de aspecto cremoso y de color
blanquecino, debido a la presencia de los espermatozoides.
Sin embargo, estas características varían dependiendo
fundamentalmente de la concentración espermática del
eyaculado y de la presencia de contaminantes. Por ejemplo,
una coloración amarillo intenso, indica presencia de orina,
la cual es espermicida por sus contenidos ureicos y pH
ácido, afectando la calidad del semen. Una coloración verde
o roja, pueden indicar patologías o contaminaciones que
pueden conducir a la decisión de descarte del semen. El
volumen es medido mediante un tubo colector graduado;
donde la cantidad de eyaculado varía según la edad, el
tamaño, la frecuencia de colecta, métodos y duración de las
colectas. El volumen normal varía de 1 a 40 mL por
eyaculado.
Pregunta 10. Cuáles son las enfermedades reproductivas que pueden transmitirse
a través del material seminal.

CAMPYLOBACTERIOSIS GENITAL BOVINA.

Es una enfermedad venérea, que afecta al primer 1/3 de la gestación.

Metritis.

Es una enfermedad venérea altamente contagiosa de los equinos, ya que los machos
pueden ser portadores asintomáticos del patógeno. Los animales afectados no se
enferman ni mueren, pero afecta notablemente la reproducción y la fertilidad, las
hembras desarrollas metritis y fallas en la concepción.

Streptococcus.

Se transmite de forma venérea entre machos y hembras porcinas.

Pseudomona

Produce uretritis, vesiculitis seminal y cistitis.

Actinobacillus

Produce orquitis en carneros, infecciones genito-urinarias en ovinos.

Treponema

Produce sífilis en conejos y liebres, se elimina a través de las ulceras que se encuentran
en el pene, prepucio, vagina y región anal.

Pregunta 11. Cómo se realiza el proceso de obtención de semen sexado y cuáles son
las limitantes de su uso en procesos de inseminación normal.

A través de la citometría, se obtiene el semen sexado; este proceso se realiza con la tiña
con agente luminoso el cual al unirse al espermatozoide se procede a pasarlo por
corriente de flujo, en este proceso se genera una separación a través de una maquina, en
esta maquina el espermatozoide se ilumina a condición del colorante y se determina que
el semen con ADN x es aquel que contenga 3.8% mas de ADN, por lo cual presenta
mas iluminación.

Según Echeverria J. (2015) “. El proceso de separación de espermatozoides por


citometría de flujo puede generar cambios celulares, que afectan la membrana
plasmática, limitando la viabilidad, capacidad de almacenamiento, fecundación y
reducción de vida de la célula”

Pregunta 12. En qué consiste la clonación, indique cuáles son las técnicas de
clonación que existen.

La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética exacta de
otra célula, tejido u organismo. El material copiado, que tiene la misma constitución
genética que el original, se denomina clon. El clon más famoso es de una oveja escocesa
llamada Dolly.

Tipos de clonación

 La clonación genética, que crea copias de genes o segmentos de ADN.


 Clonación reproductiva, que crea copias de animales completos.
 Clonación terapéutica, que crea células madre embrionarias. Los investigadores
esperan poder utilizar estas células para hacer crecer tejido sano que sustituya
los tejidos lesionados o enfermos en el cuerpo humano.

Pregunta 13. Realice un cuadro resumen del avance o desarrollo que ha tenido la
clonación a nivel de los animales.

Fecha Historia de la clonación


1952 Se realiza la primera clonación con animales a partir del óvulo de
una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania,
quienes después del éxito logrado continuaron haciendo clonación
con ratones.
1991 Se clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con
90% de similitud.
1997  Nace vía clonación a partir de una célula proveniente de una oveja
adulta Dolly
1998 se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas
genéticamente y además transgénicas.
2000 Se obtuvo el primer mono clónico. Se obtuvo mediante
manipulación de embriones que estaban en fase de 8 células.
2001 Se evidencia que un alto porcentaje de embriones de monos
obtenidos por el mismo método de clonación que la oveja Dolly
son defectuosos.
2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza
Jersey (Pampa)
2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas destinadas a que
expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de
crecimiento

Pregunta 14. En qué consiste la transgénesis, mencione un ejemplo en animales.

Es el procedimiento a través del cual se transfieren información genética (ADN o ARN)


de un organismo a otro, convirtiéndose el segundo, y todos sus descendientes, en
organismos transgénicos. No se transfiere el material genético completo, solo uno o
varios genes, que han sido previamente seleccionados, extraídos y aislados.

Definiciones de animales transgénicos.

Son aquellos a los que se les ha modificado alguna característica genéticamente.

Teóricamente, todos los seres vivos y, por ende, todos los animales, pueden ser
manipulados genéticamente. Existe bibliografía donde se han usado animales como
ovejas, cabras, cerdos, vacas, conejos, ratones, etc.

Transgénesis por microinyección de cigotos.

Mediante esta técnica, en primero lugar, usando un tratamiento hormonal, se provoca


una superovulación a una hembra. Después, se realiza la fertilización que puede hacerse
in vitro o in vivo. Entonces se extraen los óvulos fertilizados y se aíslan. Aquí concluiría
la primera fase de la técnica.

Transgénesis por manipulación de células embrionarias.

En esta técnica, en lugar de usar cigotos, el transgén se introduce en células madre.


Estas células se extraen de la blástula (fase del desarrollo embrionario que se caracteriza
por una única capa de células) en el desarrollo y se introducen en una solución que
impide que las células se diferencien y se mantengan como células madre.

Ejemplos de animales transgénicos.


 Ranas: en 1952 se realizó la primera clonación de la historia. Fue la base para
clonar a Dolly.
 La oveja Dolly: es famosa por ser el primer animal clonado mediante la técnica
de transferencia nuclear celular a partir de una célula adulta y no por ser el
primer animal clonado, pues no lo fue. Dolly fue clonada en 1996.
 Las vacas noto y kaga: fueron clonadas en Japón varios miles de veces, como
desarrollo de un proyecto que buscaba mejorar la calidad y cantidad de la carne
para consumo humano.
 La cabra mira: esta cabra clonada en 1998 fue la precursora del ganado de
ingeniería que podía producir en su cuerpo fármacos útiles para el ser humano.
Diaz A (2018)

Pregunta 15. Cuáles son las aplicaciones de la ultrasonografía a nivel reproductivo


en el macho y hembra bovina y equina.

Inicialmente la ultrasonografía permitió el reconocer aspectos claves e importantes en la


reproducción animal, asociados al ciclo estral, Bo G. y Casia M (2000) “Este mayor
conocimiento fue aplicado en programas de sincronización de celos e inseminación
artificial y en esquemas de mayor tecnología como la superovulación, transferencia de
embriones y aspiración de folículos para fertilización in vitro”

Otras ventajas de la ultrasonografía corresponden a posibilitar una examinación del


tracto genital, como también el poder determinar la preñez en un estado temprano,
facilita la evaluación en la viabilidad fetal, como también permite conocer el sexo del
animal en el estado gestación.

Los usos más comunes para reproducción son:

 Diagnóstico precoz de la gestación, que se puede realizar a partir de los 9 días de


servicio.
 Determinación de gestaciones múltiples.
 Estudio del estado del tracto reproductivo (útero-ovarios), su funcionalidad o sus
patologías.
 Determinación precoz del sexo del feto (a partir de los 54 días).
 Estudio de la actividad ovárica, a través del estudio de la dinámica folicular en
los diferentes momentos reproductivos.
 Determinación del momento de la ovulación.
 Estudio de la viabilidad embrionaria.
 Determinación de la edad de la gestación.
 Aplicación en los machos en el estudio de las glándulas accesorias o el estudio
de los testículos y epidídimo.

En Bovinos se aplica en:

 Ultrasonografía del tracto reproductivo de la vaca no gestante


 Diagnóstico temprano de gestación por ultrasonografía
 Sexaje fetal
 Quistes ováricos
 Superovulación
 Inseminación artificial a tiempo fijo
 Aspiración folicular transvaginal

En equinos se aplica en:

 Pre-reproducción, útero y ovarios.


 Diagnóstico de preñez, sexado fetal y manejo de gemelos.
 Seguimiento de la salud de una gestación, por ejemplo, mediciones de CTUP

Pregunta 16. Indique en qué consiste y en qué tiempo se realiza el proceso de


sexaje fetal por ultrasonografía en el bovino.

El sexaje fetal se realiza con mayor certeza entre los 55 y 70 días de gestación, cuando
ha finalizado la migración del tubérculo genital, y no después de los 70 días, debido a
que este período la apariencia hiperecogénica se hace menos evidente.

Para desarrollar esta técnica de forma adecuada se toman como puntos de referencia
estructuras anatómicas como la cabeza, los miembros, el cordón umbilical y la base de
la cola, dado que el feto puede verse en diversos cortes. Cuando se ubica una vista
trasversal se debe identificar en primer lugar la cabeza y mover el transductor hacia
caudal hasta el cordón umbilical; si el feto es macho, el tubérculo genital estará
inmediatamente caudal a éste, y si es hembra se continúa hasta la cola para identificarlo
ventral a esta. En una vista frontal se puede ver la cabeza, el abdomen y la zona
inguinal; el operador debe mover el transductor y enfocar la inserción del cordón
umbilical; si el feto es macho, este corte permite ver el tubérculo genital, pero si es
hembra puede confundirse con la base de la cola; los movimientos del transductor
ayudaran a identificar las dos estructuras.

Punto 2 – Desarrollo Problema Planteado

Contexto: Un centro de Biotecnología reproductiva localizado en el municipio de Paipa


(Boyacá) desea adquirir un macho bovino de raza Normando, de 3 años de edad,
proveniente de otro centro de biotecnología localizado en Tabio (Cundinamarca), para
este proceso ha solicitado su servicio para realizar el proceso de evaluación andrológica
y de aptitud reproductiva, con el fin de determinar si realiza o no la compra del
reproductor. En este sentido, usted deberá realizar el protocolo de evaluación
andrológica y reproductiva, indicando los pasos o etapas del proceso, señalando qué se
evalúa y brindando todas las indicaciones para un proceso de evaluación completo.

Examen reproductivo y andrológico

1. Examen físico
- Revisión general del estado del animal: Incluye la revisión de mucosas,
aplomos y órganos sexuales externos e internos.
- La locomoción del animal es importante de evaluar identificando que no
presente cojeras, desbalance de los miembros anteriores o irregularidades en
el desplazamiento
- Los órganos de interés sexual como el saco escrotal y el prepucio se revisan
con la finalidad de descartar laceraciones o cicatrices que muestren señales
de trauma o daños, además se busca palpar el cordón espermático que no
debe ser tan corto para que no afecte la termo regulación ni tan largo que sea
propenso a golpes constantes. El escroto no debe sobre pasar los corvejones.
- Los testículos se palpan con el objetivo de determinar su tono, temperatura,
simetría conformación y movimiento libre en el saco escrotal, además
permite descartar anomalías como la hipoplasia testicular.
- El epidimo debe presentar un tono firme y homogéneo en la cabeza, cuerpo y
cola; el pene y el prepucio se palpa desde el abdomen hasta el ombligo para
descartar traumatismos o laceraciones que se puedan convertir en
acrobustitis, evitar un prepucio demasiado corto o muy penduloso.
- La circunferencia escrotal y la altura testicular se miden a través de una cinta
metálica con el fin de tener una medida exacta y poder determinar si se
encuentra dentro del rango de normalidad para la edad y raza evaluada. Se
toman estas medidas para determinar teóricamente una viabilidad de
producción espermática y es un determinante de la capacidad reproductiva.
- Los órganos genitales internos se aprecian a través de la palpación rectal
buscando la uretra pelviana, cuerpo de la próstata, vesículas seminales y las
ámpulas del conducto deferente. Se debe descartar anomalías como
vesiculitis.
- Examen de laboratorio: Se recomienda realiza muestreo de sangre para
descartar enfermedades infecciosas como la diarrea viral, rinotraqueitis,
brucelosis, leptospira, entre otras. Además, de un rapado prepucial para
descartar enfermedades venéreas o trasmisibles a través de fluidos.

2. Evaluación del libido


- Se observa la conducta de monta del toro a través de la interacción con
hembras susceptibles al celo y se clasifica de la siguiente manera

PUNTAJE DESCRIPCION
1 No tiene o no desarrolla habilidad de monta
2 Bajo libido o poca dominancia en el proceso de monta, no
se concreta la copula
3 Se realizo la monta, pero no culmino con el servicio por
falta de habilidad reproductiva
4 Toro sirve a la hembra satisfactoriamente

3. Colecta y evaluación seminal


- Recolección según el protocolo de electro eyaculación con un electrodo de
uso tras rectal que emitirá pulsos eléctricos para la estimulación de los
órganos genitales internos hasta producir la emisión de semen

Características macroscópicas de revisión


- Olor característico
- Color de blanquecino claro a lechoso oscuro
- Volumen en ml (4-12ml)

Características microscópicas de revisión


- Motilidad % de espermatozoides móviles y el tipo de movimiento
- morfología y viabilidad descarta anomalías en la cabeza y tracto medio y
cola
- Concentración número de espermatozoides en el volumen
Contexto: Asimismo, en este centro se cuenta con un macho equino paso fino
colombiano, de alta genética, 3 años de edad, campeón, y como tal quiere comercializar
el material seminal del mismo. Usted deberá revisar y describir el proceso de evaluación
del potencial reproductivo del macho ovino, y el proceso para colecta de semen con
fines de criopreservación.

La reproducción de los equinos tiene un valor significativo lo cual se está realizando


mejoramiento genético con procesos de criopreservacion del semen con sistemas de
biotecnología. Esta técnica favorece al sector equipo para mejorar su genético, como
tambien el transporte y almacenamiento del semen a largo plazo Para realizar el
proceso de recolecta del semen es necesario que El equino de paso fino colombiano
cuente con un certificado que garantice su pureza para hacer la recolecta del semen.

Para ello se debe iniciar con un análisis esencial que es un examen físico y otros
importantes que son:
 Exploración físico genital
 Actuación sexual
 Análisis del semen
Es muy importante realizar una valoración física para descartar alguna sospecha de
ciertas anomalías o efectos hereditarios fenotípicos, como tambien el examen clínico a
los genitales son fundamentales para hacer la valoración tanto interno como externo.

Los exámenes de los genitales externos se debe valorar la posición y circunferencia de


los testículos, como tambien es necesario revisar el escroto para evitar acumulación de
parásitos, heridas, inflamaciones o como tambien cicatrices, de modo que tmbie es
necesario realizar la revisión del pene con el fin para descartar que el prepucio se
encuentre en buenas condiciones.

Exámenes de los genitales internos: Con este examen se hace el examen de las
glándulas sexuales accesorias como son las ampollas, glándulas bulbouretrales y
próstata, plasma seminal

Palpación rectal: esta valoración tiene como objetico verificar la presencia de GSA, las
cuales se pueden palpar como sintiendo inflamación, fibrosis, tumores etc.

Ecografías: las GSA se pueden distinguir de un estado normal a un estado patológico.


Comportamiento sexual; esta etapa es fundamental tenerla en cuenta para determinar el
deseo sexual, es decir cuando un macho tiene desarrollado un buen libido se observa el
interés en montar a una yegua como tambien relinchar, erecciones de pene. Cuando se
observa un equino son debilidad de la libido puede ser hereditario lo cual no es una
buena elección para reproductor.

Valoración seminal: En la evaluación se puede determinar la carga de fecundidad

De debe tener en cuenta algunas características principales del semen:

 Volumen
 Ph
 Color
 olor
Al momento de recolecta del semen es necesario realizar un lavado y desinfección para
que la muestra llegue sin bacterias, lo cual se lo puede hacer por medio de condón y de
vagina artificial.
Bibliografía

Decuadro-Hanse, G. (2016). Uso de la ultrasonografía testicular en la evaluación de la


fertilidad potencial de los toros ; Maskana. Revista
Científica.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.57773302&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Gómez, S. P. M., & Ossa, Y. K. H. (2015). Biotecnología aplicada al desarrollo


agropecuario colombiano/Biotechnology applied to colombian agricultural
development/Biotecnologia aplicada ao desenvolvimento agricola
colombiano. Revista De Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 97-
107.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com
/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5628808ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Lu, Y., Liao, Y., Zhang, M., Yang, B., Liang, X., Yang, X., &  Lu, K.
(2015).  Research article: A field study on artificial insemination of swamp and
crossbred buffaloes with sexed semen from river buffaloes. Theriogenology,
84862-867.
doi:10.1016/j.theriogenology.2015.05.022. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-84940467388&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Murphy, C., Shalloo, L., Hutchinson, I., & Butler, S. (2016). Expanding the dairy herd
in pasture-based systems: The role of sexed semen within alternative breeding
strategies. Journal Of Dairy Science, 996680-6692. doi:10.3168/jds.2015-
10378.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S002203021630354X&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Páez Barón, E. M. (2014). Evaluación de la aptitud reproductiva del toro. Revista


Ciencia y Agricultura, 11(. 2), 49–
59.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5178282ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Páez, E. (Productor) (2020, 19 de junio). Evaluación reproductiva del


macho [video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35063

Páez, E. (Productor) (2018, 2 de febrero). Sexaje de


semen [video].  http://hdl.handle.net/10596/23210

Bo, G., & Caccia, M. (2000). ULTRASONOGRAFÍA REPRODUCTIVA EN EL


GANADO BOVINO. Sitio Argentino de Producción Animal.
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonid
o/39-ultrasonografia_reproductiva_en_bovino.pdf
Echeverria, J. (2015). USO DE SEMEN SEXADO EN BOVINOS. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE PEREIRA. https://core.ac.uk/download/pdf/71399225.pdf
Diaz, A. (2018). Animales transgénicos - Definición, ejemplos y características.
expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/animales-transgenicos-
definicion-ejemplos-y-caracteristicas-23679.html
Facultad de Agronomia. (sf). Historia de la clonacion. Universidad de Buenos Aires.
https://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la
%20clonacion.htm#:%7E:text=Historia%20de%20la%20clonacion&text=La
%20primera%20clonaci%C3%B3n%20en%20el,continuaron%20haciendo
%20clonaci%C3%B3n%20con%20ratones.
NHGRI. (2019, 9 marzo). Clonación. Genome.gov. https://www.genome.gov/es/about-
genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n

También podría gustarte