Está en la página 1de 3

Daniel Noguera, Pablo Cueva, Enrique Luzuriaga

Melissa Moreano Vanegas


Historia de las violencias y conflictos socio ambientales
16 de junio de 2021
Tarea sobre ambientes de criminalización y violencia
País escogido: ECUADOR
Consideren las definiciones de criminalización y violencia propuestas en el texto.
De acuerdo a la lectura, y según lo establece (Blair, 2009), la violencia es el uso de
la fuerza física o psicológica en contra de la voluntad de las personas, con el propósito de
alcanzar determinados objetivos. En la violencia, el agente puede ser cualquiera, siempre y
cuando use la fuerza para conseguir el objetivo en favor de la empresa y en contra de los
sectores opositores de los proyectos mineros.1
La criminalización en cambio, señala que el Estado, tras un manto de legalidad,
ejerce una forma especial de violencia que pasa por el uso abusivo de la institucionalidad
pública, de sus funciones, de sus fuerzas represivas, de sus órganos judiciales y
administrativos, en contravía de los derechos humanos de las personas, comunidades y
organizaciones sociales. En la criminalización, desde el contexto ambiental minero se
establece una alianza entre empresas y Estado en el marco del proyecto 2. Pero el papel
protagónico lo desempeña el Estado, por cualquier medio.
Hemos decidido realizar la identificación de las normas emitidas y la
institucionalidad desarrollada en Ecuador que permite o facilite la criminalización de
defensores de la naturaleza y la impunidad en casos en los que se ejerció la violencia contra
los defensores.
Se debe tener en cuenta que en el Ecuador desde el retorno a la democracia 3, se han
creado normas que han permitido la criminalización de la protesta social, las mismas han
servido para encarcelar, perseguir, vulnerar derechos y mostrar al pueblo el poder de quien
está ejerciendo la función ejecutiva en ese momento; para ello se han creado en distintos
momentos, leyes, decretos, instituciones que han permitido lograr su cometido. Nosotros en
este trabajo hemos decido presentar las principales leyes e instituciones creadas en el
gobierno de Rafael Correa que sirvieron para la criminalización de defensores de la
naturaleza, cabe indicar que el ejercicio del poder se sirve inclusive de normas creadas con
otro espíritu para lograr su cometido, así en nombre de el bien común ejercen poder
desmedido para deslegitimar al otro y fortalecer lo que supuestamente están haciendo bien.
Iniciamos con el Código Orgánico Integral Penal, en donde se establece penas en las
que se puede fácilmente llevar a la cárcel a una persona que está ejerciendo su derecho
1
Milson Betancourt, Minería, violencia y criminalización en América Latina: “Dinámicas y tendencias”,
Informe OCMAL – CENSAT 2016 (Bogotá: Colombia, 2016), 8-9.
2
Ibíd.
3
Centro de Derechos Económicos y Sociales – CDES, Criminalización de la protesta social. Un recuento
desde el retorno a la democracia, Revista electrónica de Derechos humanos N°.30, abril 2012.
constitucional a la resistencia, para plantear un ejemplo, el art. 346 de este cuerpo legal que
habla de la paralización de un servicio público, señala que “la persona que impida,
entorpezca o paralice la normal prestación de un servicio público o se resista violentamente
al restablecimiento del mismo; o, se tome por fuerza un edificio o instalación pública, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.4
Otra norma creada, y que consiste en una de las más fuertes para eliminar voces
críticas, fue el Decreto Ejecutivo Nro. 16 de 04 de junio de 2013 5, que contenía el
reglamento para el funcionamiento del sistema unificado de información de las
organizaciones sociales y ciudadanas; reglamento que tuvo el fin de regular y sobre todo
controlar las actividades que realicen las organizaciones civiles. En dicho decreto se trazó
la hoja de ruta para el cierre y clausura de las organizaciones no gubernamentales que
ejercían legítimamente su derecho a proteger a los DDNN, pero que desde los ojos del
gobierno eran vistos como rancios opositores que atrasaban el desarrollo del Ecuador.
Consideramos que la Ley Orgánica de Participación ciudadana, fue otra norma
atentatoria a las libertades, pues ahí se señalaban los lineamientos para que se pueda o no
participar, es decir permitía la participación ciudadana enmarcada en lo “legal”.
Respecto a la institucionalidad, en el Ecuador se vieron situaciones asombrosas, por
ejemplo la creación de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), entidad que
en lugar de cumplir con el control de las actividades mineras, se encargó en territorio
“legalizar” las servidumbres mineras, es decir casi se convirtieron en una agencia de las
mineras.
Tal como en otros gobiernos, el gobierno que hemos puesto como modelo para este
trabajo, creó la Secretaria Nacional de Inteligencia (SENAIN), entidad encargada de hacer
un trabajo de avanzada para saber todo respecto a los “opositores¨ del gobierno nacional o
de los mega proyectos mineros.
En la Asamblea Constituyente6 se creó una función denominada de Transparencia y
Control Social, dicha función tuvo como ente principal al Consejo de Participación
ciudadana, consideramos como grupo que con ello se “institucionalizó” la participación, y
parecería que solo se permitía participar a quienes legalmente formaban una veeduría
ciudadana, que principalmente sirvieron decirle al gobierno de turno “soy opositor”.
Los medios públicos incautados, los cuales tuvieron un manejo antojadizo que
respondía a los intereses del ejecutivo en pro de cumplir la agenda pro minera, sumados a la
prensa comprada, jugaron un papel clave para que la ciudadanía en general no conozca la
protesta social y los casos suscitados por la violencia y la criminalización.
El Fortalecimiento de la Policía Nacional y Fuerzas armadas con armamento de
dotación “disuasivo”, fue algo dañino para la lucha legítima de los pueblos.

4
Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial, 10 de febrero de 2014, art. 346.
5
Ecuador, Decreto Ejecutivo Nro. 16, Registro Oficial, 20 de junio de 2013.
6
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Dentro del apartado de institucionalidad consideramos además que la no existencia
de separación de poderes ha hecho mucho daño en los procesos de defensa de los derechos
de la naturaleza, el haber tenido un “jefe de estado” durante varios años ha generado una
batalla inequitativa.
El no tener una función judicial INDEPENDIENTE, con amigos del gobierno de
turno a su mandar, una fiscalía que no sabe o no quiere investigar, genera mucho daño en
un país.
Todo este aparataje legal e institucional ha permitido que se den casos como el de
Bosco Wisuma, como el de José Tendetza, por citar solo algunos, que hasta hoy siguen en
la impunidad y en el olvido.

Bibliografía.

Betancourt, Milson. Minería, violencia y criminalización en América Latina: “Dinámicas y


tendencias”. Bogotá: Colombia, 2016.

Centro de Derechos Económicos y Sociales – CDES. Criminalización de la protesta social.


Un recuento desde el retorno a la democracia, abril 2012.

Ecuador, Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial. 10 de febrero de 2014.

Ecuador, Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. 20 de octubre de


2008.
Ecuador. Decreto Ejecutivo Nro. 16. Registro Oficial. 20 de junio de 2013.

También podría gustarte