Está en la página 1de 8

P. I. P. O.

NOTA
DPTO. DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
59
EVALUACIÓN SEMESTRAL – 2° SEMESTRE – LENGUAJE – NM1
TEMAS: Género Dramático y compresión lectora.
OBJETIVO: Reconocer los elementos fundamentales de los temas mencionados, leer comprensivamente, manejo de conceptos y
léxicos básicos de la lengua castellana enmarcados en el nivel de primero medio.

ALUMNO: _____________________________________________ CURSO: _1° ___FECHA: ___/____/ 15


INSTRUCCIONES:
1) RESPONDER CON LÁPIZ PASTA AZUL O NEGRO.
2) TRASPASAR LAS ALTERNATIVAS ESCOGIDAS A LA HOJA DE RESPUESTA
3) NO HACER BORRONES O UTILIZAR CORRECTOR EN LA HOJA DE RESPUESTA, SINO SERÁ
INVALIDADA LA PREGUNTA.

HOJA DE RESPUESTA

I. SELECCIÓN ÚNICA: Escribe la alternativa que escogiste en cada pregunta.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

COMPRENSIÓN DE LECTURA
I. PREGUNTAS DE COMPRESNSION LECTORA: Esta sección contiene preguntas de comprensión
lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que se afirma en el texto o se infiere de ellos.
(2 puntos cada pregunta)

Texto 1
“El teatro es en muchos aspectos el medio artístico más semejante al cine; particularmente en su
combinación de formas temporales y espaciales representa la única verdadera analogía del cine. Pero lo
que acaece en la escena es en parte espacial, en parte temporal; por regla general, espacial y temporal,
pero nunca una mezcla de lo temporal y lo espacial, como son los acontecimientos en el cine. La más
fundamental diferencia entre el cine y las otras artes es que, en la imagen del mundo de éste, los límites del
espacio y del tiempo son fluctuantes; el espacio tiene un carácter casi temporal, y el tiempo, en cierta
medida, un carácter espacial”.
Arnold Hauser. “Bajo el signo del cine”

1) El propósito del emisor del fragmento es:


A) Descubrir las semejanzas entre el teatro y cine.
B) analizar el tiempo y el espacio en el cine.
C) diferenciar el cine de las otras artes.
D) explicar la fluctuación espacio-temporal en el cine.
E) señalar la relación del cine con las otras artes.

Texto 2
“El teatro de los antiguos es como su drama, grandioso, pontifical, épico: puede contener treinta mil
espectadores; las representaciones son al aire libre, a pleno sol, y duran todo el día. Los actores ahuecan
la voz, enmascaran sus rostros, elevan su estatura; se hacen gigantes como sus papeles. La escena es
inmensa. Puede representar al mismo tiempo el interior y el exterior de un templo, de un palacio, de un
campamento, de una ciudad. Se dan en este escenario vastos espectáculos (...).
Arquitectura y poesía, todo tiene, aquí, un carácter monumental. No hay en la Antigüedad nada más
solemne, nada más majestuoso. Su culto y su historia forman parte de su teatro. Sus primeros actores
fueron sacerdotes; sus juegos escénicos son ceremonias religiosas, fiestas nacionales (...)”

2) El tema principal del fragmento leído es:


A) la monumentalidad del teatro de los antiguos.
B) la inmensidad de la escena en el teatro de los antiguos.
C) historia del teatro de los antiguos.
D) características de los actores del teatro antiguo.
E) el teatro antiguo como una fiesta nacional.

3) La intención del emisor del texto es:


A) informar sobre las características de la escena del teatro antiguo.
B) explicar la arquitectura y poesía presentes en el teatro antiguo.
C) convencer sobre la belleza del teatro de los antiguos.
D) figurar la grandiosidad del teatro de los antiguos.
E) manifestar sus sentimientos con respecto al teatro de los antiguos.

Texto 3
Sganarelle: ¿Es ésta la enferma?
Geronte: Sí. Es la única hija que tengo, y sería para mí la mayor pena del mundo que muriese.
Sganarelle: Ya se cuidará muy bien de tal cosa. No debe morir sin que lo mande el médico.
Geronte: Vamos, traed sillas.
Sganarelle: (sentado entre Geronte y Lucinda) He aquí una enfermedad poco repugnante, y creo que un
hombre bien sano se acostumbraría a ella fácilmente.
Geronte: La habéis hecho reír, señor.
Sganarelle: Magnífico; es la mejor señal que el médico haga reír al enfermo. (A Lucinda.) ¡Ea! ¿De qué se
trata? ¿Qué tenéis? ¿Cuál es el dolor que sentís?
Lucinda: (Llevándose la mano a la boca, a la cabeza y bajo la barbilla). Han, hi, hon, han.
Sganarelle: Han, hi, hon, ha. No os entiendo nada. ¿Qué diablos de lenguaje es ése?
Geronte: Señor, ésa es su enfermedad. Se ha quedado muda, sin que hasta ahora se haya podido saber la
causa, y es un accidente que hace aplazar su casamiento.
Sganarelle: ¿Y por qué?
Geronte: El hombre con quien debe casarse quiere esperar su curación para rematar la cosa.
Sganarelle: ¿Y quién es ese necio que no quiere que su mujer sea muda? ¡Quisiera el Cielo que la mía
padeciese esa enfermedad! ¡Me guardaría muy bien de curarla! (A Lucinda). Dadme el brazo. (A Geronte)
Este pulso indica que vuestra hija es muda.
Geronte: ¡Ah, sí señor! Esa es su dolencia; lo habéis averiguado de primera intención.
Sganarelle: Nosotros, los grandes médicos, conocemos enseguida las cosas. Un ignorante se hubiera
sentido indeciso y os habría dicho es esto, es aquello; mas yo doy en el blanco a la primera y os afirmo que
vuestra hija es muda.
Geronte: Sí; más yo quisiera que me dijerais de qué proviene eso.
Sganarelle: No hay nada más fácil. Eso proviene de que ha perdido el habla.
Moliere, El médico a palos.

4) Los enunciados que están entre paréntesis y en cursiva tiene como propósito
A) Revelar lo que piensan los personajes.
B) Mostrar lo que verdaderamente quieren decir los personajes.
C) Entregar comentarios del autor frente a lo dicho por los personajes.
D) Dar a conocer los elementos no verbales de la comunicación de los personajes.
E) Publicar los gestos utilizados por los personajes para acompañar sus dichos.

5) Del texto se deduce que Sganarelle es un falso médico porque:


A) Utiliza un lenguaje inadecuado para la jerga médica.
B) Sus explicaciones carecen de respaldo científico.
C) Se burla de la situación vivida por la enferma.
D) En su diagnóstico repite la información dada sin detectar nada nuevo.
E) B y D.

6) En el texto leído Sganarelle menciona a los ignorantes con el propósito de:


A) Decir que ellos no hubiesen podido descubrir la enfermedad de Lucinda.
B) Dar un diagnostico inmediato de la enfermedad de Lucinda.
C) Mostrarlos como gente indecisa frente a las enfermedades.
D) Ejemplificar su propia indecisión frente a la enfermedad de Lucinda.
E) Mostrarlos como necios que quieren que sus esposas hablen.

7) Del texto se infiere que:


A) Geronte es el abuelo de Lucinda.
B) Lucinda es casada.
C) Sganarelle es viudo.
D) El esposo de Lucinda está molesto.
E) Lucinda ha perdido el habla.

8) La expresión ¡Quisiera el Cielo que la mía padeciese esa enfermedad! Proferida por Sganarelle permite
suponer que:
A) Le molesta que su esposa hable.
B) La mudez es una enfermedad a la cual es fácil acostumbrarse.
C) Quiere ejercitar su profesión sanando a su esposa.
D) Él ya no ama a su esposa.
E) Su esposa padece una enfermedad peor que la mudez.

Texto 4

DOÑA FRANCISCA: Nadie parece aún... (Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y
vuelve.) ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que sólo pienso en jugar y reír, y
que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien, y la
inquietud y las lágrimas que cuesta.
DOÑA IRENE: (entrando) Sola y a obscuras me habéis dejado allí.
DOÑA FRANCISCA: Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido aquí,
que está mucho más fresco.
DOÑA IRENE: Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera cosa se está un
año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase.) Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No ha
venido?
DOÑA FRANCISCA: Me parece que no.
DOÑA IRENE: Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa dos
veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón.
DOÑA FRANCISCA: Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más.
DOÑA IRENE: No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento
para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo
que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba
pedir aquel caribe de Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y los treinta reales por cada
papelillo de píldoras de coloquíntida y asafétida... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy
pocas le consiguen. Bien que a la oración de tus tías, que son unas bienaventuradas, debernos agradecer
esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices?
DOÑA FRANCISCA: Yo, nada, mamá.

9) Dentro de la estructura de la obra dramática el choque de fuerzas que representan Doña Irene y
Francisca se conoce con el nombre de:
A) acción. B) distensión. C) conflicto. D) desenlace. E) clímax.

10) Doña Irene y Francisca dentro de la situación comunicativa literaria cumplen el rol de:
A) autores reales. B) lectores. C) referentes. D) receptores. E) emisores ficticios.

11) En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?


a) una b) dos c) tres d) nueve e) seis

12) ¿Qué relación se establece entre doña Francisca y doña Irene?


a) autoritaria b) coloquial c) simétrica d) Asimétrica e) natural

13) Se puede entender que el conflicto del fragmento anterior se produce porque:
a) Don Diego no las va a visitar.
b) Doña Francisca quiere casarse.
c) Doña Irene quiere casarse.
d) Doña Francisca ama a otra persona.
e) Don Bruno ha muerto.

14) ¿Qué elementos del texto dramático NO aparecen en el texto anterior?


I.- Acotaciones.
II.- Aparte.
III.- Mutis

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo II d) Sólo I y III e) I, II y III.


Texto 5

Don Cayetano. —Esto es por lo que toca a ellos. Ahora, por lo que atañe a nosotros… Es menester que
sigamos el ejemplo que ellos nos dan.
Doña Bernarda. — ¿Qué dice usted?
Don Cayetano. —Digo, señora, que aquí la perdí y aquí la he de hallar. Yo no soy de esos hombres que se
ahogan en poca agua. He venido a casarme, y volveré casado a mi hacienda. ¿Qué le parece a usted?
Doña Bernarda. —Que es una resolución muy cristiana; pero todavía no sé lo que usted quiere decir…
Don Cayetano. —Que, bien pensando, señora. Debemos agradecerles a estos muchachos la jugada que,
sin saberlo ellos mismos, nos han hecho. Hemos olvidado aquello de “Cada oveja con su pareja”, y hemos
cambiado los frenos, como dicen en mi tierra. Hagámonos perdonar nuestra locura, con una gran cordura,
volviendo sobre nuestros pasos. Si ellos se casan allá entre sí, casémonos nosotros acá inter nos.
Doña Bernarda. — ¡Oh!, en cuanto a eso… yo…
Don Cayetano. — Si me hallaba bueno para marido de su hija, ¿por qué no me encuentra regularcito
siquiera para usted?
Doña Bernarda. —Con esa razón quedo convencida. Acepto.

15) En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?


a) tres b) cuatro c) ocho d) nueve e) ninguna de las anteriores

16) ¿Qué relación se establece entre don Cayetano y doña Bernarda?


a) autoritaria b) coloquial c) simétrica d) Asimétrica e) natural

17) Se puede entender que el conflicto del fragmento anterior se produce porque:
a) Don Cayetano quiere casarse.
b) Doña Bernarda quiere que se aleje de ella.
c) Don Cayetano quiere que su hijo se case.
d) Doña Bernarda fue abandonada por su hijo.
e) Don Cayetano y doña Bernarda perdieron una apuesta.

18) ¿Qué elementos del texto dramático NO aparecen en el texto anterior?


I.- Acotaciones.
II.- Aparte.
III.- Mutis

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y III e) I, II y III.

CONOCIMENTOS Y HABILIDADES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. SELECCIÓN ÚNICA: Las preguntas contienen una pregunta o un texto breve que usted deberá
responder de acuerdo con el contenido estudiado y su información acerca del tema. (1 punto cada
pregunta)

19) Aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los
personajes, sino que su receptor es el público, se denomina:
A) Aparte.
B) Texto dramático.
C) Mutis.
D) Acotación.
E) Auto Sacramental.
20) En el fragmento que a continuación se presenta, el texto que aparece entre paréntesis, corresponde a:
– CRIADA: (Temblando) ¡Se me escapó!
_ MARIA JOSEFA: Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón hermoso
de la orilla del mar; ya que aquí los hombres huyen de las mujeres.
_ BERNARDA: (Con el ceño fruncido y elevando la voz) ¡Calle madre!

A) Aparte. B) Mutis. C) Escena. D) Acotaciones E) Acto.

21) Aquellas obras dramáticas donde el elemento central es lo cómico, posee personajes comunes y
corrientes y el desenlace presenta una solución alegre al conflicto, corresponden a:
A) Tragedia.
B) Tragicomedia.
C) Comedia.
D) Drama.
E) Sainete.

22) Consideramos dentro de las instancias dramáticas:


A) Introducción, Desarrollo y conclusión.
B) Presentación, argumentación y resolución.
C) Presentación del conflicto, nudo y desarrollo y desenlace del conflicto.
D) Presentación del conflicto, Adelanto y desenlace del conflicto.
E) Introducción, Desarrollo, nudo y conclusión.

23) El acto, en la representación dramática, corresponde a:


A) La ambientación física o escenográfica de la obra.
B) Distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada o salida de los
personajes.
C) Una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra.
D) Son las indicaciones dada por el autor.
E) Ninguna de las anteriores.

24) Una característica propia del género dramático es:


A) La presencia indispensable del narrador que nos entrega el mensaje literario.
B) La presencia de fuerzas en pugna.
C) La presentación de hechos reales.
D) Las obras siempre están escritas en prosa.
E) Ninguna de las anteriores.

25) En relación a las funciones del lenguaje y los géneros literarios, en el género Dramático, predomina la
función:
A) Referencial. B) Enunciativa C) Apelativa. D) Fática. E) Ninguna de las anteriores.

26) Una diferencia fundamental entre la obra dramática y los otros dos géneros literarios, es:
A) En el género dramático no existe una voz ficticia que relate los acontecimientos, pues son los propios
personajes quienes entregan el mensaje.
B) Los personajes son protagonistas, antagonistas, secundarios y colectivos.
C) El lenguaje empleado.
D) La interacción entre un autor (dramaturgo), el mensaje literario y el receptor que recibe la obra
E) Ninguna de las anteriores
27) La acción dramática, se organiza alrededor de un conflicto, representado por:
A) El protagonista que busca conseguir un propósito y al que se le enfrenta el antagonista, quien
obstaculiza este objetivo.
B) El antagonista, que representa la muerte o el destino.
C) Los diferentes personajes que intervienen en el desarrollo del conflicto.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.

28) La escena se define como:


A) Una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra.
B) La ambientación física o escenográfica de la obra.
C) Distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada o salida de los
personajes.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores

29) El cuadro corresponde a:


A) Una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra.
B) La ambientación física o escenográfica de la obra.
C) Distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada o salida de los
personajes.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.

30) La creación literaria está condicionada a tres aspectos importantes:


A) El autor, la obra y el lector.
B) Cultura, época y condición étnica.
C) Ámbito social, cultural e histórico.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.

31) Las obras dramáticas tienen como finalidad:


A) expresar sentimientos.
B) ser representadas.
C) ser poéticas.
D) estar escritas en verso.
E) poseer narrador.

32) La progresión: Presentación, desarrollo y desenlace de la acción dramática se puede apreciar en:
A) Los diálogos.
B) Los cuadros.
C) Los actos.
D) Las acotaciones.
E) El aparte.

33) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la tragedia es FALSA?


A) Aparecen personajes muy ilustres.
B) Su final es siempre catastrófico.
C) El conflicto puede la infelicidad.
D) Mezcla lo divertido con lo solemne.
E) CyD
34) ¿Cuál afirmación acerca del drama es VERDADERA?
A) Es un conjunto de hechos luctuosos y dolorosos.
B) El drama se asemeja a la vida real.
C) En él no caben hechos alegres.
D) Su conflicto es humano – divino.
E) AyD

35) “Comedor en casa de la Sra. Smith. Una chimenea a la izquierda y un gran reloj inglés. Sillones a
ambos lados y una alfombra de colores oscuros cubre totalmente el piso a la derecha, una ventana
semi – cerrada”. La descripción corresponde a:
A) Un cuadro.
B) Una escenografía.
C) Una escena.
D) En escenario.
E) Ninguna de las anteriores.

36) Se llama antagonista en terminología teatral a:


A) Todo lo que se opone a que el protagonista logre su objetivo.
B) Una fuerza superior que escapa al control de los personajes.
C) El destino, moira o factum.
D) El desplome catastrófico de los propósitos del protagonista.
E) Ninguna de las anteriores.

37) Se habla de catarsis cuando:


A) Se castiga al héroe.
B) Hay purificación del espíritu a través del dolor.
C) El espectador se gratifica con el personaje.
D) Los espectadores se emocionan.
E) Ninguna de las anteriores.
38) Las acciones de una obra dramática son entregadas por:
A) las palabras del narrador.
B) los parlamentos y movimientos de los personajes.
C) el director de la obra.
D) los sentimientos del hablante lírico.
E) Ninguna de las anteriores.
39) ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática?
A) Protagonista y antagonista.
B) Antagonista y colectivo.
C) Protagonista, secundario y alegórico.
D) Protagonista y alegórico.
E) Ninguna de las anteriores.
40) Podemos afirmar que el dramaturgo es quien escribe:
I. obras dramáticas.
II. tragedias y comedias.
III. poemas.

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y II. E) I, II y III.

También podría gustarte